Columna de Opinión, News

VÍA MAIL: DIRECTORES DE SECPLAN Y SALUD DE SANTIAGO ESTABAN AL TANTO DE NEXOS ENTRE FUNCIONARIA DE CORDESAN Y TASADORES DE SIERRA BELLA

 

VÍA MAIL: DIRECTORES DE SECPLAN Y SALUD DE SANTIAGO ESTABAN AL TANTO DE NEXOS ENTRE FUNCIONARIA DE CORDESAN Y TASADORES DE SIERRA BELLA

Gabriela Mondaca

La Tercera, 06/07/2023

A través de un correo enviado el 7 de octubre de 2022, la hoy exfuncionaria de la Corporación para el Desarrollo de Santiago, Loreto Fernández, entregó información a ambos funcionarios municipales con datos de los profesionales.

Luego de que este domingo saliera a la luz que los tres tasadores encargados de avaluar el inmueble de la ex Clínica Sierra Bella habían sido contactados por una funcionaria de la Corporación para el Desarrollo de Santiago (Cordesan), la Municipalidad de Santiago que encabeza Irací Hassler (PC) salió a aclarar los hechos y negó haber entregado indicaciones a Loreto Fernández Albornoz para organizar a los profesionales vía WhatsApp y efectuar las tasaciones que se requerían para cerrar la compraventa.

En un comunicado entregado el mismo domingo, el municipio señaló que “la persona mencionada en dicho reportaje (Loreto Fernández Albornoz) no es una alta funcionaria municipal. No tiene ningún cargo directivo en la municipalidad, ni pertenece a su planta, contrata o personal a honorarios, ni tampoco pertenece al equipo de confianza de la alcaldesa. Es funcionaria de la Corporación de Desarrollo de Santiago, institución privada como indica la nota de prensa”.

Y más tarde reafirmaron a La Tercera PM que “ella no es funcionaria municipal, sino de la Cordesan. Por lo tanto, no puede recibir instrucciones desde acá. Si alguien se lo pidió o porque ella hizo lo que dice el informe, es lo que debe dilucidar la investigación penal”.

No obstante, un mail al que accedió La Tercera PM confirma que Fernández sí tuvo contacto con dos altos funcionarios de la municipalidad y del equipo de confianza de la alcaldesa: el director de la Secretaría Comunal de Planificación y la directora de Salud.

Con fecha 7 de octubre de 2022, la directora de Gestión Urbana de Cordesan le envió un correo electrónico a Beatriz Chamorro (Salud), con copia a Luis Mayorga (Secplan) donde decía: “Estimada Beatriz, junto con saludar, a partir de la solicitud (…) tenemos el contacto de 3 arquitectos dedicados al rubro. Quedo atenta a consultas y/o comentarios. Saludos cordiales”.

En dicho correo se indican los datos básicos de los tres tasadores involucrados en el caso Sierra Bella: Elsa Mylena Cárcamo Valencia, María José Sepúlveda y Patricio Gajardo.

Según fuentes contactadas por La Tercera PM, Mayorga habría sido el que solicitó de forma personal a la hoy exfuncionaria de Cordesan encontrar a tres profesionales para levantar el proceso de avalúo de la exclínica.

¿La razón? Fernández Albornoz había cumplido antes funciones de tasadora de inmuebles dentro de la Región Metropolitana, y desde su llegada a la Cordesan mantenía una cercana relación con Mayorga, razón por la que este último habría pedido encontrar a tres tasadores como “un favor”.

Los dos funcionarios desvinculados. Luis Mayorga Salces se desempeñaba como director de Secplan del municipio en Santiago.

Sin embargo, la alcaldesa Hassler le pidió su renuncia luego de estallar el caso de Sierra Bella, donde incluso fue la propia municipalidad quien explicó las razones de la desvinculación pues habría sido el encargado de gestionar las tres tasaciones que avaluaron la ex Clínica Sierra Bella en más de $ 8.000 millones, pese a que esta había sido vendida meses antes en $ 2.500 millones.

Así, se encargó a Mylena Cárcamo Valencia, María José Sepúlveda y Patricio Gajardo Rocha, mismos profesionales que habían valorizado el inmueble ofertado por Las Malvas, en Carmen 35.

Aunque su real participación en el proyecto de la exclínica sigue en investigación, esta no ha sido la única polémica en la que el ex jefe de Secplan ha estado involucrado.

Según logró constatar Ciper, en 2013 encabezó el departamento de Secplan en el municipio de Melipilla durante la administración del entonces alcalde Mario Gebauer (PPD).

Ese año, Mayorga estuvo involucrado en una controversial operación inmobiliaria que fue detenida por Contraloría y que provocó que el Comité Penal del Consejo de Defensa del Estado (CDE) se querellara en contra de la administración por fraude al Fisco y malversación en la venta de un terreno del Ministerio de Educación a Falabella.

Sin embargo, el municipio y Falabella anularon el contrato y la causa se cerró sin sanciones.

Loreto Fernández trabajó en Cordesan hasta este lunes 3 de julio, luego de que la corporación la desvinculara por realizar funciones fuera del ejercicio de su cargo “sin que hayan sido instruidas ni ordenadas por esta dirección ejecutiva, motivos que nos llevaron a adoptar la decisión de desvinculación”, expresó en su momento Pedro Aravena, actual director ejecutivo de la corporación.

 

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

 

 

Columna de Opinión, News

DESINFORMACIÓN Y NEGACIONISMO “A 50 AÑOS”.

 

DESINFORMACIÓN Y NEGACIONISMO “A 50 AÑOS”.

GDB Humberto Julio Reyes

05/07/2023

Comienzo advirtiendo al paciente lector que no me referiré a la recién creada comisión gubernamental que tendría como noble propósito evitar que nos engañen con “fake news”, vengan de donde vengan.

Mucho mejores plumas ya se han referido a esta iniciativa del gobierno aparecida súbitamente y a espaldas del parlamento donde todavía se supone se aprueban las leyes.

Pienso sí abordar, por la vía de tres recientes situaciones, el uso que he advertido de intentos por desinformarnos.

Previamente una necesaria definición:

“Desinformación: información errónea que se da, generalmente de manera intencional”.

Tomando en cuenta esta definición se podría agregar que excepcionalmente alguien podría entregar una información errónea sólo por ignorancia y sin que medie intención dolosa. Ello comúnmente es llamado “repetir como loro”, muy habitual en los chats donde se reenvían mensajes sin discriminar respecto a su veracidad.

Considero útil recordar que los soviéticos y sus seguidores han sido habitualmente reconocidos como maestros de la desinformación como queda en evidencia al seguir llamando “operación especial” a la cruenta invasión de Ucrania que lleva más de un año o “estallido social” al intento de derribar nuestro gobierno por la fuerza.

Tomo el primer caso de lo escuchado de parte de participantes de izquierda en el programa de televisión “Sin filtros”.

Intentando descalificar al republicano José Antonio Kast se nos dice que su hermano, Miguel Kast Rist, Ministro de Odeplan y Presidente del Banco Central durante el gobierno militar, es responsable de “homicidios, desapariciones, torturas, etc.”

El parlamentario socialista que se refiere así a un hombre íntegro que debiera merecer todo reconocimiento lo hace con total desparpajo, demostrando, de paso, que no conoce la existencia de Wikipedia donde podría ilustrarse al respecto.

Segundo caso:

TVN exhibe repetidamente un documental al cumplirse 50 años del llamado Tanquetazo que podría considerarse objetivo hasta que, al finalizar, un periodista comenta que los oficiales responsables del levantamiento fueron liberados de su detención en la tarde del 11 de septiembre como si ello pudiera permitir su fuga o la repetición de los hechos que llevaron a su procesamiento y detención. ¿Debían seguir detenidos por haberse adelantado y actuar sin una orden superior mientras se combatía en las calles?

Agrega el periodista que fueron enviados al Estadio Chile donde fueron quienes más se ensañaron con las personas allí detenidas. Quien lea la sentencia del año 2018 constatará que el Coronel Roberto Souper, si bien fue procesado inicialmente como cómplice, nunca fue condenado toda vez que se señaló a otro militar como Oficial a cargo del campo de detención.

Finalizo con la noticia que la presidente del Partido Socialista alegará en la Corte Suprema para aumentar las penas de los condenados por la detención y desaparición en 1975 del diputado Carlos Lorca ya que la Corte de Apelaciones les aplicó la minorante de irreprochable conducta y ella, pese a ser abogada, estima que no procede.

Como los ahora condenados en segunda instancia no tenía condena alguna al momento de producirse los hechos que se investigaron no se entiende por qué no procedería la mencionada minorante, salvo que la señora Vodanovic estime que se les debe aplicar una justicia donde sólo se tomen en cuenta las agravantes.

Pero lo que finalmente queda en la mente del espectador no advertido es que Kast y Souper eran violadores de los derechos humanos que debieran avergonzar a sus parientes y, en el primer caso, inhibir a su hermano de actuar en política ya que tendría un pecado original y, en el tercer caso que las “bajas” penas aplicadas por la Corte de Apelaciones serían producto de un error de jueces que no conocen las leyes.

Nótese que la mano socialista (¿socialismo renovado?) queda en evidencia, en días en que debieran expresar alguna forma de arrepentimiento o “mea culpa” por haber sido el más tenaz opositor a cualquier acuerdo del presidente Allende con la oposición que permitiera superar la crisis de entonces.

Para qué mencionar a un aburrido y monotemático representante del PC que anoche insistía en que el día 11 de septiembre de 1973 se llamaría a un plebiscito, figura inexistente en la constitución de 1925, quien no pudo señalar el supuesto artículo que lo permitiría.

Paso al negacionismo.

Definición: “Rechazo de un hecho histórico o de una evidencia que se consideran desagradables y crean malestar”.

Nos hemos acostumbrado a que lo relativo a violaciones a los derechos humanos se maximice al extremo que ya no basta con negar su ocurrencia, explicar el contexto en que se produjeron, recordar a las víctimas del otro lado – civiles y uniformados -, guardar silencio al respecto o, derechamente no condenar, todo es negacionismo.

Todos debiéramos pasar la prueba de la blancura condenando sin matices, aunque reconozcamos que ocurrieron y aceptemos que hubo excesos, no basta.

Sin embargo se nos quiere hacer creer que Allende era un demócrata como si no hubiera existido el acuerdo de la Cámara de Diputados del 22 de agosto y el pronunciamiento de otros poderes del Estado.

O que no es lícita reflexión alguna respecto a lo sucedido en esos años como lo deja en evidencia la reacción de numerosas organizaciones y PC a lo que expresara al respecto el ya renunciado encargado del gobierno para la conmemoración de los 50 años.

¡Qué mejores ejemplos de negacionismo!

Hay otras formas también pero quizás merecen otro calificativo, como olvidar lo declarado cuando los hechos sucedieron o incluso tratar de acomodar o negar incluso lo manifestado en vista de lo ocurrido posteriormente.

De todo hay en la viña del Señor.

 

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

 

 

Columna de Opinión, News

CONSEJEROS DE DERECHA DICEN NO A LA PARIDAD DE GÉNERO

 

CONSEJEROS DE DERECHA DICEN NO A LA PARIDAD DE GÉNERO

Danilo Herrera Colaborador de El Mostrador

El Mostrador, 02/07/2023

Entre los consejeros constitucionales de derecha, salvo Gloria Hutt (Evópoli), existe consenso en que el proyecto de nueva Constitución no debe contener reglas de paridad de salida, una norma transitoria que asegura el 40% de escaños en el Congreso para cada sexo. Desde el oficialismo levantan las alertas pero saben que no tienen los votos para incorporarla y pese a que creen que es muy pronto para tomar definiciones frente al plebiscito, relevan la importancia de este tema para tomar una decisión por votar “a favor” o “en contra” en diciembre.

El anteproyecto que elaboraron los expertos consagra una norma de “equilibrio de género” en el Congreso Nacional, que asegura que cualquiera de los dos sexos tenga al menos 40% de los escaños de ambas cámaras.

Esta norma fue rechazada por cuatro expertos de derecha (incluyendo al republicano Frontaura) pero con 20 votos a favor fue aprobado.

La paridad fue una de las peleas más importantes para las expertas oficialistas en la primera parte del proceso constitucional y sigue siendo de los temas más relevantes en el debate para los consejeros constitucionales de izquierda y centroizquierda.

En el Consejo Constitucional, con mayoría de derecha, esta norma no tiene posibilidades de ser aprobada y ya muchos se han pronunciado en contra de esta norma, como la misma Presidenta del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia (REP) que pese a que se pronunció a favor de cuotas (paridad de entrada, un porcentaje mínimo de candidatas en cada elección) ha recalcado su negativa a la paridad de salida (porcentaje de escaños electos), como la norma transitoria aprobada por los expertos.

Ningún consejero republicano, que son mayoría en el Consejo Constitucional, se ha pronunciado a favor de la paridad de salida y por ende, se vislumbra imposible que esta norma llegue a la propuesta de nueva Constitución que será plebiscitada en diciembre.

Patricia Spoerer, la única mujer republicana en la comisión de Sistema Político, sólo respondió por escrito, y por medio del equipo de comunicaciones del Partido Republicano a El Mostrador, sin posibilidad a contra preguntas dijo que están en una etapa que “debemos enfocarnos en escuchar y estudiar las distintas posiciones” y en relación a la paridad indicó que “estamos convencidos de que debemos avanzar en la medida que haya igualdad de oportunidades de acceso para nosotras las mujeres y que los ciudadanos que libremente hayan escogido a quiénes los representan, resulten electos”.

Desde la UDI, la consejera Ivón Guerra, ex Seremi de la Mujer en la región de Coquimbo, recalcó que “está a favor de las cuotas y la paridad sólo de entrada, no de salida” y ya adelantó su voto en contra de la norma, a pesar de que ella fue una de las siete consejeras que entraron al órgano constitucional por corrección de paridad.

María Claudia Jorquera (UDI), miembro de la comisión de Sistema Político, dice que la paridad de salida es “meter la mano en la urna, habla de que no estamos escuchando la decisión de la ciudadanía, debemos tener la misma igualdad ante la ley, por eso estoy a favor de la paridad de entrada pero no con la de salida”. Otra voz en contra en Chile Vamos es la jefa de bancada de Renovación Nacional Pilar Cuevas: “la paridad de salida no me gusta porque interfiere con el soberano, con el voto. Por el momento, votaría en contra de la norma transitoria”.

Este tema ha sido debatido en la comisión de Sistema Político del Consejo Constitucional, de hecho en la jornada del martes pasado el representante de Libertad y Desarrollo, think tank vinculado a la UDI, Jorge Ramírez que vinculó estas fórmulas de paridad a “democracias defectuosas o regímenes abiertamente autocráticos”.

La discusión tomó una arista internacional, con la reconocida cientista política Pippa Norris (académica de Harvard) rebatiendo -por Twitter- la opinión de Ramírez, entregando datos que vinculan las democracias más consolidadas del mundo con mayor participación de mujeres en política.

Gloria Hutt, la voz disidente en la derecha. La Presidenta de Evópoli es la única consejera dentro de Chile Vamos que está a favor de la paridad de salida e hizo campaña por este principio. “Yo preferiría que la paridad quede en el texto constitucional como un objetivo que describa el tipo de sociedad que queremos” dijo Hutt.

Concluyó que pese a que se le pueden hacer enmiendas a la propuesta de la Comisión Experta “hoy estoy totalmente de acuerdo con la paridad de salida y haré los intentos para convencer dentro de la derecha en el Consejo Constitucional, aunque lo veo difícil”.

Con el voto de Hutt, la iniciativa tendría apenas 18 votos, con los 17 votos de las bancadas de izquierda y centroizquierda, muy lejos de los 30 votos que requieren las normas para llegar al texto constitucional.

El oficialismo de manos atadas. Pese a que en el oficialismo hay esperanza, al menos en público, de que puedan convencer a los consejeros constitucionales de derecha por la norma transitoria de un equilibrio de género con al menos el 40% de un sexo, saben que no tienen los votos para aprobar ninguna norma en el Consejo Constitucional.

Karen Araya (PC) dijo que espera “escuchar los argumentos de los sectores conservadores que hoy día dicen que la paridad no es buena para la democracia”.

Jocelyn Ormeño (PS) indicó que “espero que la derecha reflexione por un Chile más diverso y democrático, que se da con una mayor participación de mujeres en política”.

Jessica Bengoa (Convergencia Social), miembro de la comisión de Sistema Político, cree que si el texto constitucional no se haga cargo del equilibrio de género en cargos de poder “sería un retroceso y los que voten en contra serán los responsables frente a Chile, frente a las mujeres”.

Las tres consejeras consultadas creen que es muy pronto para tomar una decisión frente al plebiscito si no existen este tipo de normas en la propuesta de nueva Constitución, pero también relevan la importancia que tiene para el sector la paridad en el análisis de votar “a favor” o “en contra” en diciembre.

 

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional