Columna de Opinión, News

LA FELICIDAD, SEGÚN LA FILOSOFÍA DE DESCARTES. Pablo Mora, Periodista científico

                                                                               LA FELICIDAD, SEGÚN LA FILOSOFÍA DE DESCARTES

Pablo Mora, Periodista científico

Muy Interesante, 31/03/2024

Abordamos el concepto de felicidad desde la perspectiva de Descartes, uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos.

René Descartes, probablemente uno de los mayores filósofos de todos los tiempos, abordó la cuestión ética en varias de sus obras, aunque no trató la felicidad de manera exhaustiva como algunos otros filósofos de la época. Sin embargo, podemos obtener algunas ideas sobre su visión de la felicidad a partir de sus escritos y de su filosofía en general.

Desde la perspectiva de este filósofo del siglo XVII, la felicidad no es simplemente una emoción pasajera o un estado de ánimo placentero, sino que está vinculada a una vida honesta y, sobre todo, al ejercicio de la razón.

En su obra ‘Discurso del Método’ (1637), Descartes sostiene que el auténtico bienestar radica en la búsqueda del conocimiento. Plantea que la razón es el camino hacia la verdad y que el conocimiento, por tanto, es la clave para vivir una vida verdaderamente satisfactoria.

Descartes también aborda este asunto en relación con la libertad y el libre albedrío. En su obra ‘Meditaciones Metafísicas’ (1641), argumenta que la libertad de elección es esencial para esa satisfacción con la vida. Se entiende que para Descartes, la capacidad de elegir y actuar de acuerdo con la razón y la moralidad es lo que nos permite vivir una vida plena y realizada.

Además, del pensamiento de este sabio se desprende que la felicidad no debe depender de circunstancias externas, sino que debe encontrarse dentro de uno mismo. En sus escritos, enfatiza la importancia de la autorreflexión y la introspección como medios para alcanzar una auténtica vida satisfactoria.

Así, se extrapola la idea de que la felicidad implica una especie de armonía interior y una tranquilidad del espíritu que no se ve afectada por los cambios externos o las vicisitudes de la vida.

Según la interpretación de Marvin Sebastián Estrada, investigador de la Universidad del Norte (Colombia), Descartes ofrece una nueva forma de entender la felicidad, enfocándose en el estado de contento y satisfacción de la mente. Esta perspectiva difiere de la concepción tradicional de filósofos clásicos que la identificaban con un tipo de vida o la consideraba un bien en sí misma.

No en vano, Descartes presenta una reflexión propia sobre este asunto y el bien supremo, proponiendo una reforma de este modelo.

Sebastián Estrada destaca la diferencia que establece Descartes entre la felicidad y el bien supremo.

Mientras que en el modelo tradicional (eudamonista) la felicidad ocupaba el lugar del bien supremo, Descartes propone una nueva interpretación al separar estos conceptos.

Así pues, Descartes habría sostenido que la virtud, al ser el mayor bien del individuo, constituye el fin último de nuestras acciones. Un enfoque que priorizaría la búsqueda y práctica de la virtud como objetivo fundamental en la vida de las personas.

Y aunque Descartes pueda considerar que la virtud es el mayor bien, también habría reconocido que practicarla conduce al contentamiento y satisfacción de la mente. Por lo tanto, la felicidad también podría ser vista como el fin de nuestras acciones.

Padre de la filosofía moderna. René Descartes (1596-1650) nació cerca de Tours (Francia), y falleció en Estocolmo (Suecia). Este filósofo, matemático y científico francés está considerado uno de los padres fundadores de la filosofía moderna y de la matemática moderna.

Descartes recibió una educación jesuita en el Colegio Real de La Flèche, donde estudió matemáticas, ciencias naturales, lógica y filosofía. Después de completar sus estudios, Descartes se unió al ejército y viajó por Europa, donde tuvo la oportunidad de encontrarse con algunos de los pensadores más destacados de su tiempo.

En 1628, este influyente pensador se retiró a los Países Bajos, donde pasó la mayor parte de su vida dedicado a la investigación y la escritura. Es en esta época cuando publicó sus obras más importantes, incluyendo el ‘Discurso del Método’ (1637), ‘Meditaciones Metafísicas’ (1641), y ‘Principios de Filosofía’ (1644).

Uno de los aspectos más destacados de la filosofía de Descartes es su énfasis en la duda metódica y su búsqueda de una base firme para el conocimiento. En su famoso ‘Cogito, ergo sum(“Pienso, luego existo”), Descartes establece que la existencia del pensamiento es indudable y sirve como fundamento para la certeza de la existencia del yo.

Pero además de su trabajo filosófico, Descartes también realizó importantes contribuciones a las matemáticas, especialmente en el desarrollo de la geometría analítica.

Su obra ‘La Geometría’ (1637) introdujo la idea de representar las formas geométricas con coordenadas numéricas, lo que sentó las bases para el cálculo infinitesimal y la geometría cartesiana.

Descartes murió en 1650 en la capital sueca, donde se encontraba como invitado de la reina Cristina. A pesar de su prematura muerte, su legado perdura hasta el día de hoy, y su influencia se extiende a través de la filosofía, las matemáticas, la ciencia y la cultura en general.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

EL “MAD MAX” DE UCRANIA RASTREA PANTANOS Y CAMPOS MINADOS EN BUSCA DE PROYECTILES. Ian Lovett y Nikita Nikolaienko/The Wall Street Journal. La Tercera

                                                  EL “MAD MAX” DE UCRANIA RASTREA PANTANOS Y

                                             CAMPOS MINADOS EN BUSCA DE PROYECTILES

Ian Lovett y Nikita Nikolaienko/The Wall Street Journal

La Tercera, 11/04/2024

La escasez de municiones en Kiev es tan grave que un soldado que busca proyectiles rusos y fabrica sus propias bombas se ha convertido en un importante proveedor de algunas unidades.

Al borde de un arroyo en esta aldea diezmada, Max Polyukhovich excavó en el barro con las manos en busca de un grial esquivo. Después de unos momentos, sacó un trozo de metal gris liso, de varios pies de largo: un proyectil de artillería ruso sin usar.

Ucrania tiene tanta escasez de municiones que Polyukhovich, un soldado de 36 años, se ha convertido en una importante fuente de proyectiles para las brigadas en todo el frente oriental.

Las entregas de armas desde Estados Unidos están retrasadas en el Congreso, y la escasez ha llevado a Kiev a recurrir a soluciones muy reducidas -como drones explosivos y restos de proyectiles rusos- para tratar de contener a las fuerzas de Moscú.

En parte carroñero, en parte fabricante de bombas domésticas, Polyukhovich se ha sumergido en pantanos y caminado kilómetros a través de campos minados en busca de las municiones no utilizadas que las tropas rusas dejaron cuando se retiraron. Parte de lo que encuentra puede ser disparado inmediatamente por la artillería ucraniana; parte del mismo lo lleva a su laboratorio improvisado, donde transforma el explosivo en munición para drones de ataque.

Conocido por el distintivo de llamada “Mad Max”, ha suministrado al menos 14.000 proyectiles a brigadas en todo el este de Ucrania, además de 4.000 municiones para que aviones no tripulados arrojen sobre tropas y vehículos rusos, calcula.

“El apetito de los comandantes está aumentando”, afirmó. “Si envío 100 balas, me llaman al día siguiente pidiendo más munición”.

Los oficiales de la 92ª Brigada de Asalto de Ucrania, que lucha alrededor de la destruida aldea oriental de Andriivka, dijeron que la escasez de proyectiles de artillería es tan crítica, que incluso cuando los drones detectan objetivos rusos, la brigada no siempre puede dispararles.

“Si los rusos realizaran un ataque a gran escala más tarde, nos quedaríamos sin proyectiles”, dijo un mayor de la brigada, que utiliza el distintivo de llamada Ángel. “Estamos en modo de economía constante”.

Aunque las contribuciones de Polyukhovich ayudan, no pueden compensar por completo el enorme déficit de proyectiles de Kiev, y los comandantes estiman que Rusia dispara alrededor de cinco veces más por día.

Polyukhovich, una figura corpulenta, con una rebelde barba oscura y brillantes ojos verdes, ha estado luchando durante ocho años en el este de Ucrania, donde la guerra ha estado en pleno apogeo desde la invasión rusa encubierta en 2014.

Aunque trabajó principalmente como desminador, a veces se unió a los asaltos durante el primer año de la guerra a gran escala, que comenzó en febrero de 2022. Luego, el verano pasado, le dispararon. Su chaleco antibalas lo salvó de una lesión grave y vio la creciente hambre de proyectiles durante su recuperación. Desde entonces, ha convertido la búsqueda y fabricación de municiones en su trabajo de tiempo completo.

Concentra sus búsquedas en zonas que Moscú ocupó al principio de la guerra. Sólo en los pantanos alrededor de Izyum, en la región nororiental de Kharkiv, afirmó haber recuperado 2.500 proyectiles utilizables, que los rusos arrojaron al agua antes de huir en septiembre de 2022, cuando Ucrania retomó la zona durante una ofensiva relámpago.

“Si liberas un área, debes controlar los pantanos”, dijo Polyukhovich, señalando que ésta era una estrategia común que usaban los rusos para tratar de impedir que los ucranianos usaran sus municiones.

El agua no dañó los proyectiles, dijo. Pero si encuentra incluso una pequeña abolladura en el cuerpo de uno, la tira. La abolladura podría cambiar la trayectoria del proyectil, poniendo a los equipos de artillería en riesgo de impactar accidentalmente a sus propias tropas.

Una tarde reciente, The Wall Street Journal acompañó a Polyukhovich a Kamyanka, una aldea en la región de Kharkiv, donde las fuerzas rusas habían establecido varias posiciones de artillería al comienzo de la guerra. Los tejados de todas las casas, salvo unas pocas, habían volado. Sólo un puñado de lugareños permaneció en la ciudad.

Polyukhovich ya había realizado decenas de viajes a la aldea, registrando cada casa y recuperando alrededor de 1.000 casquillos.

Cuando llegó, dos mujeres locales lo recibieron con un plato de panqueques rellenos de carne. “Encontré algo cerca del arroyo”, dijo una de las mujeres, Svitlana Kordyenko. “Ve a mirar”.

El banco estaba lleno de cajas de madera utilizadas para transportar proyectiles. Polyukhovich pronto sacó una concha del barro.

Pero buscaba una recompensa mayor: los lugares donde las fuerzas rusas guardaban sus proyectiles durante la ocupación. Al hablar con los lugareños, sabía que los rusos tenían tres posiciones de artillería en el área.

“Tiene que haber más proyectiles”, afirmó. “Dada la cantidad de artillería que tenían, debería haber 10.000 proyectiles en esta aldea”.

En un campo, cerca de una de las posiciones de artillería, encontró unos tablones de madera en el suelo.

“Podría haber más debajo”, dijo. Decidió que tendría que regresar con equipo de excavación para mirar.

Después de registrar a Kamyanka, Polyukhovich regresó a su laboratorio. Su esposa vive no lejos del pueblo, pero él dijo que no tuvo tiempo de visitarla. Sólo la había visto unas pocas veces desde que comenzó la guerra a gran escala. Su exesposa y su hijo abandonaron el país; no está seguro de dónde están.

Durante sus últimas vacaciones, dedicó uno de sus dos días libres a buscar proyectiles.

“¿Cómo puedo explicarle a mi esposa que ella no es lo más importante para mí en este momento?”, dijo.

Los oficiales de la 92ª Brigada dijeron que Polyukhovich les había suministrado más de 8.000 proyectiles. Aun así, las acciones de Polyukhovich no compensan la caída en las entregas desde Occidente. Las fuerzas ucranianas están disparando ahora unos 2.000 proyectiles por día, un marcado descenso respecto al verano pasado.

Polyukhovich encuentra principalmente proyectiles de calibre 152 mm, que funcionan con cañones de artillería de la era soviética. Ucrania también está aumentando su producción de municiones de 152 mm, dijeron los oficiales.

Pero las piezas de artillería occidental de la brigada utilizan proyectiles de 155 mm y el suministro de ese tipo de munición desde el extranjero ha disminuido.

“El problema es que tenemos tres veces más piezas de calibre 155 que de calibre 152”, dijo Ángel, añadiendo que los proyectiles de 155 mm también eran más precisos. Como resultado, la mayoría de las armas de la brigada están inactivas.

Además de buscar proyectiles rusos, Polyukhovich ha organizado una operación para fabricar bombas para drones, que se han vuelto cada vez más importantes en los últimos meses, a medida que se han agotado las municiones occidentales.

Polyukhovich suele levantarse a las 4 de la mañana. “No duermo bien”, dijo, y añadió que cuando se queda dormido, “veo las cosas horribles que he presenciado en esta guerra”.

Antes del amanecer, a menudo conduce hacia la línea del frente y luego camina hacia la tierra de nadie entre las posiciones ucranianas y rusas.

Camina con cuidado por los campos, desarmando las minas antitanques rusas y llevándoselas consigo. Cuando el sol sale por completo, lleva el botín a su laboratorio.

“Max” está garabateado en la puerta oxidada fuera del complejo de Polyukhovich, junto con una calavera y tibias cruzadas pintadas con aerosol. En el patio, camina entre montones de minas antitanques y proyectiles de artillería. Duerme en una de las casas. La otra la ha convertido en una fábrica de bombas.

Abre las minas antitanque y vacía el polvo explosivo en ollas de cocción lenta. Una máscara de Guy Fawkes, que conspiró para volar el Parlamento inglés en el siglo XVII, cuelga de una viga en lo alto.

“Aquí soy el jefe de cocina”, dijo.

Una vez licuado el explosivo, él y algunos asistentes lo vierten en proyectiles caseros. Levantó una de sus creaciones: una funda de plástico, llena de explosivos y unida con cinta adhesiva a una bola de metralla, que un dron podía arrojar sobre la infantería.

“Estos bastardos cubren mi patria con sus malditas minas”, dijo Polyukhovich. “Las recogemos, las volvemos a montar y luego las devolvemos”.

A medida que la escasez de proyectiles de artillería se ha agudizado en las últimas semanas, las brigadas han comenzado a enviar sus desminadores a Polyukhovich, con la esperanza de que les enseñe cómo encontrar más municiones.

Es un trabajo peligroso. Hace varios meses, mientras Polyukhovich estaba fuera, su equipo intentó desactivar una mina antipersonal, que es más sensible que las minas antitanque con las que normalmente trabajan. Estalló, mató a uno de ellos y abrió un costado de la casa de Polyukhovich.

“Me he convertido en el tipo de persona que no puede consolar a alguien mientras está muriendo”, dijo Polyukhovich. “Prefiero simplemente darme la vuelta. Es imposible olvidar los ojos de un moribundo”.

Por ahora, ha contratado a un protegido, un sargento de 40 años que utiliza el distintivo de llamada Tikhy, que significa tranquilo. Vive con Polyukhovich en su casa y lo ayuda a administrar el laboratorio.

En las últimas semanas, Polyukhovich comenzó a dejar que Tikhy lo acompañara a recoger minas. Recientemente también encontraron drones de vigilancia rusos derribados, que los comandantes ucranianos habían estado buscando, para poder analizarlos y encontrar una manera de bloquearlos.

Aunque Tikhy ha sido entrenado como desminador, Polyukhovich lo vigila mientras caminan por los campos.

“Me preocupo demasiado por él”, dijo Polyukhovich. “Es demasiado amable, demasiado educado. No es la actitud que necesitas en la guerra”.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

News, Seguridad y defensa

COSTÓ 800 MILLONES DE EUROS Y MIDE 175 KM.: CÓMO ES EL MURO ANTIINMIGRANTES LEVANTADO POR HUNGRÍA QUE VISITARÁ J. A. KAST. R. Jara. EMOL

 

                                                                                                    COSTÓ 800 MILLONES DE EUROS Y MIDE 175 KM.:

                                                                                                   CÓMO ES EL MURO ANTIINMIGRANTES

                                                                                                              LEVANTADO  POR HUNGRÍA QUE VISITARÁ

                                                                                                             J. A. KAST

  R. Jara

EMOL, 12/04/2024

El líder republicano tiene previsto visitar esta extensa estructura levantada en la frontera con Serbia que generó polémica en toda Europa. La estructura fue levantada en 2015

Luego de su comentado paso por El Salvador, donde visitó la megacárcel impulsada por Nayib Bukele, el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, tiene presupuestado nuevos viajes a otras partes del mundo, como parte de una intensa agenda con el objetivo de preparar una propuesta de Gobierno de cara a las elecciones presidenciales del próximo año.

Es en esa línea que el exdiputado visitará Hungría, país conocido por sus controvertidas medidas migratorias.

En concreto, el presidenciable participará a fines de abril en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), que reúne a líderes conservadores de varias partes del mundo, incluyendo al primer ministro húngaro, Viktor Orbán.

Además, Kast visitará el extenso “muro” antiinmigrantes levantado por el Mandatario europeo en la frontera con Serbia, cuya construcción levantó una gran polémica en el viejo continente.

Desde su llegada al gobierno en 2010, el ultranacionalista Orbán se ha convertido en el “díscolo” de la Unión Europea en diversos temas, y uno de ellos es cómo abordar la crisis migratoria.

Sin ir más lejos, justo ayer el Gobierno húngaro anunció su rechazo al pacto migratorio aprobado esta semana por el Parlamento Europeo, el cual contempla el reparto de inmigrantes y multas para aquellos países que se nieguen a acogerlos.

El tema migratorio no es un asunto menor para Hungría. Dada su ubicación geográfica (donde limita con países como Serbia, Rumania y Ucrania), es una de las puertas de entrada a la Unión Europea, convirtiéndose en un país de tránsito, origen y destino de numerosos refugiados, la mayoría pertenecientes a países del mundo islámico que sufrían con sus conflictos internos.

El alto flujo, sumado al aumento de la islamofobia, fueron suficientes para que Orbán anunciara una serie de drásticas medidas, distanciándose del resto de sus socios del bloque.

El Gobierno se escudaba en las cifras: solo en 2015 Hungría interceptó a más de 400.000 personas que entraron por cruces ilegales. Esto llevó al Mandatario a ordenar en junio de ese año la construcción de un extenso muro en la frontera Serbia; asimismo, se aprobó una serie de leyes contra la migración ilegal, con penas de cárcel para aquellos que fueran sorprendidos pasando por cruces ilegales.

La construcción de este muro, además, tenía una carga simbólica, justo en el país que en mayo de 1989 botó la llamada “Cortina de Hierro”, dando inicio al proceso que culminó con la caída del Muro de Berlín, ícono de la Guerra Fría.

En el lugar donde se botó una división, volvía a nacer otra.

Una alta inversión. Tras el anuncio hecho en junio, el 31 de agosto de 2015 los medios europeos comunicaban el fin de la construcción de este muro de 175 kilómetros de extensión y cuatro metros de alto hecho principalmente de alambre y elementos cortopunzantes. A eso, se le suma el despliegue de unos 3.000 militares para labores de vigilancia.

El levantamiento de esta estructura duró sólo un par de meses y fue realizado por personal del Ejército. Y pese al rechazo general de Europa y la comunidad internacional, el gran apoyo interno de la comunidad húngara a la gestión de Orbán fue un impulso para desarrollar las duras políticas migratorias.

“Con la construcción del muro y el despliegue y formación de 3.000 vigilantes nuestro país está protegiéndose a sí mismo y a toda Europa contra el torrente de inmigrantes ilegales. No es una exageración decir que la seguridad de los ciudadanos europeos ha sido financiada por los contribuyentes húngaros”, afirmó el Mandatario en una carta enviada en 2017 al entonces presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.

En la misma misiva, Orbán aseguraba que tanto la construcción del muro como la preparación y despliegue de personal militar al lugar costó un total de 270.000 millones de florines, equivalentes a 883,2 millones de euros.

“En los dos últimos años Hungría ha asumido esta enorme carga sola. Es hora de que prevalezca la solidaridad europea. Estamos convencidos de que, al igual que en los casos de Grecia e Italia, la UE debería asumir su parte de estos extraordinarios gastos, pagados por Hungría pero que sirven al interés común de toda la Unión”, afirmó el dirigente, razón por la cual pidió al bloque que pague al menos la mitad del costo total.

El llamado de Orbán, no obstante, fue en vano, ya que la UE aseguró que no paga por muros.

Cifras migratorias. Tras la construcción de las vallas fronterizas y la promulgación de una serie de leyes restrictivas, el flujo migratorio ha bajado considerablemente en Hungría.

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en 2015 las autoridades húngaras detuvieron a 441.515 personas cruzando por pasos ilegales, mientras que en 2021 la cifra bajó a 122.000.

“Una serie de enmiendas a las leyes de asilo provocaron muchos cambios en los procedimientos de llegada y el trato general de los solicitantes de asilo y beneficiarios de protección internacional en Hungría. Entre agosto y septiembre de 2015, junto con la finalización del muro, Hungría designó a Serbia como tercer país seguro, permitió una determinación acelerada de asilo y garantías procesales limitadas. Además, saltar la valla fronteriza o dañarla se convirtió en un delito punible con prisión”, detalló esta entidad perteneciente a la ONU.

Los cambios también se notaron en las solicitudes de asilo. De acuerdo con la OIM, el número de estos trámites cayó de 177.135 en 2015 a 29.432 en 2016. Un año, después, en tanto, las peticiones bajaron a 3.397.

La cifra continuó cayendo en los años siguientes, al punto de que en 2020 solo se registraron 55 solicitudes, aunque hay que considerar que ese fue el año de la pandemia.

“En términos relativos, Hungría registró la tasa más baja de solicitantes de primer asilo registrados entre los Estados miembros de la UE durante el tercer trimestre de 2021 (1 solicitante por millones de habitantes), seguida de Eslovaquia (20) y Estonia (21)”, afirmó la OIM.

Al día de hoy, Hungría sigue oponiéndose a las cuotas de migrantes e incluso ha recibido el respaldo de otros países europeos, como Polonia.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

NOBOA, ECUADOR Y CRISIS DE EMBAJADAS: EL ANTIHEROÍSMO SIN REPARAR EN MEDIOS. Gilberto Aranda B., Profesor titular Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

 

                                                                                 NOBOA, ECUADOR Y CRISIS DE EMBAJADAS:

                                                                                   EL ANTIHERÍSMO SIN REPARAR EN MEDIOS  

Gilberto Aranda B., Profesor titular Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

El Mostrador, Análisis, 12/04/2024

Noboa, el 21 de abril, ha planteado un referendo con 11 preguntas, que busca confirmar su política de seguridad y combate a la delincuencia, sin óbices de ningún tipo. Como todo antihéroe, es crucial imponer sus términos y desde ahí reconstruir Ecuador conforme a su plan, sin dilaciones.

El héroe y el villano son los arquetipos del bien y el mal que mitos inmemoriales e históricos galvanizan a través del tiempo, y que son recogidos por relatos y géneros de ficción.

El antihéroe, en cambio, es más cercano a nuestra época, un ser que habita en un área gris, pudiendo ser asocial, amoral, a menudo inteligente, aunque poco ortodoxo en la consecución de sus objetivos, lo que implica un nivel de enajenamiento que no repara en la crueldad o los efectos de su proceder.

Sus atributos simplemente no corresponden al clásico héroe épico, ya que, aunque sus fines pueden ser evaluados como beneficiosos, sus métodos, intenciones o motivos sencillamente no lo son.

El presidente Daniel Noboa, obsesionado con el camino de Bukele, un sheriff mandatario para quien los condenados por delitos penales y civiles pierden todos los derechos, incluyendo aquellos fundamentales derivados de su condición humana –una variante extrema de las tendencias descritas por la literatura como populismo punitivo y penal–, ha superado a su “maestro”.

Tras los episodios de fuga de jefes de pandillas desde recintos penitenciarios ecuatorianos y la toma de un canal guayaquileño, el jefe de Estado de El Salvador dejó un mensaje en la red social X, “no es soplar y hacer botellas”, alusivo a la campaña previa del Gobierno ecuatoriano para construir megacárceles.

Noboa tomó nota, firmando el decreto 111 que declaraba conflicto armado interno y ordenaba a las fuerzas militares neutralizar a grupos. También decretó que 22 grupos del crimen organizado eran organizaciones terroristas y actores no estatales beligerantes, como en un Estado de guerra.

Sí, definitivamente había un nuevo comisario en el pueblo, dispuesto a hacer cumplir la ley a como dé lugar, incluso si el uso de fuerza bélica defensiva fuera empleado en entornos urbanos, sin la preparación debida para prevenir lo que después llaman “daños colaterales”.

Aquí y allá varios aplaudieron al joven presidente por su determinación para enfrentar bandas criminales y en general a quien rompiera la ley, también por corrupción, cayera quien lo hiciera.

Allí apareció el caso de Jorge Glas, mano derecha del expresidente Rafael Correa, vicepresidente y superministro estratégico, condenado a 14 años, de los cuales cumplió solo 5, al ser excarcelado por motivos de salud en 2022.

Hace unos meses, la máxima instancia judicial ecuatoriana abrogó la decisión de liberar a Glas. El correísmo se movió rápido y planificó la salida del país de uno de sus más fieles partidarios, quien no ha implicado a su jefe en desvíos de fondos.

El exvice entró a la embajada mexicana en diciembre último para reclamar asilo político. México, un país con una dilatada tradición en esa área, que históricamente recibió desde refugiados de la guerra civil española y de las dictaduras consureñas hasta mandatarios desalojados por golpes de Estado, como Evo Morales, otorgó la protección y asistencia a Glas la semana pasada.

Quito respondió que no emitiría ningún salvoconducto para que el político ecuatoriano saliera del país. Hasta allí había alguna alternativa para la crisis, desde denegar la autorización de traslado –reproduciendo el caso Assange con un Glas viviendo en la embajada de México– y/o interponer una demanda ante un tribunal internacional, reclamando que no se cumplían las condiciones para el amparo político concedido. Pero Noboa tomó otro derrotero.

El pasado viernes 5 de abril, efectivos de seguridad ecuatorianos invadieron el recinto que alberga la misión diplomática mexicana y “redujeron” a los funcionarios diplomáticos que les impedían sacar al acusado por tres casos de corrupción.

Una lesión flagrante a la Convención de Viena de 1961, que establece la inviolabilidad de las embajadas como una de las piedras angulares de la convivencia civilizada de los Estados, a la que Ecuador libremente adhirió. Así, el gobernante que intenta imponer el orden interno para dar tranquilidad a la ciudadanía, desprecia el derecho internacional, sumiendo a su país en el descontrol en sus relaciones externas.

Desde luego, no es que no existieran ataques a misiones diplomáticas en los últimos 60 años. Sí se han producido, aunque en otros contextos de inestabilidad política, guerras civiles o internacionalizadas.

El 4 de noviembre de 1979 la embajada estadounidense de Irán fue acosada por cerca de un millar de estudiantes iraníes adherentes a la revolución islamista, que poco antes había derrocado al régimen del Shah.

Cincuenta y dos estadounidenses fueron hechos rehenes por 444 días (hasta el 20 de enero de 1981), en una crisis iniciada por la violación del principio de derecho internacional sobre la inmunidad diplomática, y que terminó pesando en la no reelección de Jimmy Carter.

Al Qaeda, y su pretensión de destruir el orden internacional para instaurar un califato, atacó las embajadas de los Estados Unidos en Nairobi (Kenia) y en Dar es-Salam (Tanzania) el 7 de agosto de 1998. Los ataques, que dejaron a 213 personas muertas, entre ellas doce estadounidenses, marcaron la emergencia de Osama bin Laden como el enemigo más buscado por Estados Unidos, y una reacción de la potencia global que incluyó uso de misiles contra los “santuarios” de la facción radical islamista en Afganistán y Sudán.

Menos de un año más tarde, el 7 de mayo de 1999, durante la campaña de bombardeos de la OTAN sobre la antigua Yugoslavia, fue alcanzada la embajada de la República Popular China en Belgrado, matando a tres periodistas chinos. El presidente Bill Clinton ofreció una disculpa formal ante las bajas accidentales, aunque no por eso dejó de irritar a Beijing.

Hace poco más de una semana, las Fuerzas de Defensa de Israel atacaron por aire el edificio anexo del consulado adyacente a la embajada iraní en Damasco, asesinando a dieciséis personas, incluido el alto comandante de la Fuerza Quds de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI), el general de brigada Mohammad Reza Zahedi, más otros oficiales iraníes.

El portavoz de la defensa israelí, Daniel Hagari, aseveró que el objetivo era un edificio militar de las fuerzas Quds y no una embajada, sin embargo, Teherán se ha reservado el momento y el lugar para una represalia que hay que dar por descontada.

Queda claro que en estos entornos no existe nada parecido a cierto orden internacional que norme y obligue a las potencias a tener límites en su comportamiento. Todo es dictado por la necesidad interna o, simplemente, por la voluntad política de sostener un gobierno –como el de Netanyahu, solo justificado en la Guerra– o de alcanzar la ansiada popularidad.

Este también parece ser el caso de Noboa. Así, si obtiene un buen resultado en la consulta popular, quedaría en buen pie para enfrentar una eventual campaña de reelección en 13 meses más.

En ese cuadro electoral y de marketing político, no parecen importar demasiado los compromisos internacionales de su país en materia de convivencia entre Estados. Lo anterior aun cuando la irrupción en un recinto diplomático no sea conforme a derecho internacional, es decir, que sea ilegal.

Tampoco es relevante que en esta parte del mundo dicha violencia sea un hecho inédito, al punto que el canciller Yván Gil, del régimen de Maduro –que recientemente ha arrestado a varios dirigentes políticos opositores cercanos a María Corina Machado–, refiere con desplante que “ni en las más atroces dictaduras en la región, como la de Augusto Pinochet en Chile o Jorge Rafael Videla en Argentina, se ha registrado un acontecimiento así”, lo que es básicamente correcto.

Incluso la cancillería argentina, cuyo Presidente Milei se ha enzarzado en un tiroteo verbal con el presidente Andrés Manuel López Obrador, no ha dudado en rechazar el asalto a la embajada mexicana.

Por cierto, la decisión de México de romper relaciones es completamente sensata, aunque el asunto no quedará allí. Ya se ha trasladado a foros regionales y podría haber una demanda ante tribunales internacionales, aunque lo más preocupante es que otro aventurero político, en busca de respaldo popular, no dude en ordenar el ingreso a una embajada si la oportunidad lo amerita.

De tal manera parece que regresamos a otros tiempos, como cuando Pancho Villa invadió Nuevo México, propiciando una matanza en Columbus el 9 de marzo de 1916.

La respuesta a semejante tropelía por parte de Washington fue enviar una expedición punitiva al mando del general Pershing, que se internó en territorio mexicano por 11 meses, sin pedir permiso a nadie y sin la aprobación de ninguna facción en la Revolución mexicana. Eran otras épocas, aunque no tanto.

Si en ese entonces se decía “pobrecito México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”, hoy podríamos decir “pobre México, irse a topar con un antihéroe”.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

POR QUÉ LOS ATAQUES DE LAS EMBAJADAS EN QUITO Y DAMASCO SIENTAN UN PELIGROSO PRECEDENTE DIPLOMÁTICO Jorge Heine, Interim Director of the Frederick S. Pardee Center for the Study of the Longer-Range Future, Boston University The Conversation

 

                                                  POR QUÉ LOS ATAQUES DE LAS EMBAJADAS EN QUITO Y DAMASCO

                                           SIENTAN UN PELIGROSO PRECEDENTE DIPLOMÁTICO

Jorge Heine, Interim Director of the Frederick S. Pardee Center for the Study of the Longer-Range Future, Boston University

The Conversation, 10/04/2024

Durante mucho tiempo se ha dado por hecho que las embajadas deben tratarse como “zonas prohibidas” para otras naciones. Sin embargo, en una sola semana, dos gobiernos, ambos democracias establecidas desde hace tiempo, han sido acusados de violar de diferentes maneras las leyes que rigen las misiones diplomáticas extranjeras.

En primer lugar, el 1 de abril de 2024 la embajada de Irán en Damasco fue bombardeada, presumiblemente por Israel, matando a varios comandantes de alto rango de la Fuerza Quds del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán.

Días después, el 5 de abril, la policía ecuatoriana entró por la fuerza en la embajada de México en Quito para detener al exvicepresidente de Ecuador Jorge Glas, que solicitaba asilo político.

Ambas acciones han dado lugar a denuncias de violaciones del derecho internacional y acusaciones de que se contravino la Convención de Viena, que establece la inmunidad de las misiones diplomáticas.

Como buen conocedor de la vida de las embajadas –he sido jefe de misión de Chile en China, India y Sudáfrica y coedité The Oxford Handbook of Modern Diplomacy– creo que los dos incidentes son más preocupantes de lo que gran parte de la comunidad internacional parece creer.

Al contrario de la famosa ocurrencia del difunto empresario y candidato presidencial Ross Perot, las embajadas no son sólo “reliquias de los tiempos de los veleros”.

Más bien, en un mundo cada vez más complejo en el que los conflictos geopolíticos, las migraciones masivas, las pandemias y el cambio climático exigen una gestión diplomática cuidadosa y estable, cualquier incidente que erosione la inviolabilidad de las normas de las embajadas podría tener graves consecuencias negativas y conducir a un mundo más peligroso.

Curiosa indiferencia ante el ataque a la embajada. De los dos incidentes recientes, el atentado contra la embajada iraní es el más grave, ya que supuso la pérdida de vidas humanas y dio lugar a advertencias de ataques de represalia.

Sin embargo, los países occidentales, cuyos dirigentes suelen manifestar su preocupación por el mantenimiento del llamado orden basado en normas, se han mostrado reacios a condenar el acto.

Cabe destacar que las tres democracias liberales del Consejo de Seguridad de la ONU –Estados Unidos, Reino Unido y Francia– se negaron a condenar el ataque contra la embajada de Irán cuando se les planteó la cuestión.

Israel, aunque no reconoció oficialmente su responsabilidad, argumentó que la residencia del embajador iraní no era realmente una sede diplomática sino “un edificio militar disfrazado de edificio civil”. Como tal, para Israel era un objetivo perfectamente legítimo.

Pero según esta lógica, casi todas las embajadas se considerarían un objetivo legítimo. Casi por definición, la gran mayoría de las embajadas –especialmente las de los países más grandes– están pobladas por un número significativo de personal militar y de inteligencia.

Sugerir que, por esa razón, las embajadas deberían perder su inmunidad diplomática y convertirse en objetivos legítimos de ataques armados derrumbaría todo el edificio de la Convención de Viena.

Y con él se vendría abajo la estructura en la que se basan las interacciones diplomáticas formales en todo el mundo.

Principios diplomáticos fundamentales. El caso de Ecuador, aunque menos grave porque no se tradujo en víctimas mortales, es un poco más complejo y exige algunas aclaraciones.

En el centro de la disputa diplomática entre Ecuador y México se encuentra el exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, que cumplió cuatro años entre rejas tras una condena en 2017 por cargos de corrupción.

Glas se enfrenta ahora a un juicio por diferentes cargos, lo que motivó su solicitud de asilo en la Embajada de México en diciembre de 2023. México aceptó la solicitud y así se lo transmitió al gobierno ecuatoriano.

El gobierno ecuatoriano justificó su decisión de enviar policías a la embajada mexicana por considerar que Glas no puede recibir asilo político al tratarse de un delincuente convicto.

La afirmación tiene cierta base: según la Convención sobre el Derecho de Asilo de 1954 de la Organización de Estados Americanos, no se puede conceder asilo político a delincuentes condenados a menos que los cargos en que se base la condena sean de naturaleza política.

Pero al mismo tiempo, el artículo 21 de la Convención de Viena establece que las misiones diplomáticas gozan de plena inmunidad y extraterritorialidad. Eso implica que el gobierno anfitrión no tiene derecho a entrar en una embajada sin la autorización del jefe de la misión.

Ecuador argumenta que México abusó de su inmunidad diplomática, por lo que no le quedó más remedio que enviar a la policía. Sin embargo, aquí hay que hacer una distinción crucial.

Mientras que la inmunidad diplomática y la extraterritorialidad de las misiones extranjeras son principios fundamentales de la Convención de Viena, el asilo político es una cuestión aparte que debe tratarse por separado.

Como tal, si el gobierno ecuatoriano consideraba que Glas no reunía los requisitos para el asilo político, podría haber intentado bloquear legalmente el traslado o denegar el salvoconducto para que el solicitante de asilo saliera de la embajada y abandonara el país.

Sin embargo, México tendría motivos de peso para oponerse a tales medidas, ya que, según la Convención sobre el Derecho de Asilo de 1954, corresponde al Estado que concede el asilo decidir si el caso tiene una motivación política.

Implicaciones para el futuro. Independientemente de los méritos del caso de asilo, enviar el equivalente de un equipo SWAT para asaltar la embajada representa una violación deliberada de las normas diplomáticas.

Existe un largo historial de políticos latinoamericanos solicitantes de asilo que han pasado muchos años encerrados en embajadas porque los gobiernos no les han concedido un salvoconducto, entre los que destaca el dirigente peruano Víctor Raúl Haya de la Torre, que pasó cinco años en la embajada de Colombia en Lima.

Sin embargo, salvo contadas excepciones, ni siquiera en la época más oscura de las dictaduras militares latinoamericanas de los años sesenta y setenta se permitió a la policía irrumpir en los edificios de las embajadas para detener a los solicitantes de asilo.

Y esto pone de relieve lo que hace que las acciones de Ecuador sean especialmente preocupantes.

Precisamente por los problemas de inestabilidad política y tradición de golpe militar que tiene América Latina, las leyes en torno al asilo político y la inmunidad diplomática son necesarias.

Si se socava la Convención de Viena de la forma en que lo ha hecho Ecuador, se corre el riesgo de sentar un precedente que otros gobiernos podrían verse tentados a seguir.

El asilo político en América Latina ha funcionado tradicionalmente como una válvula de seguridad que permite a los líderes depuestos salir del peligro. Debilitar las estructuras diplomáticas de apoyo al asilo dificultará la gestión de las rupturas democráticas.

También se corre el riesgo de exacerbar los desacuerdos regionales. Ya lo estamos viendo con México, que está rompiendo relaciones con Ecuador como resultado del asalto a la embajada.

Dificultar la diplomacia. Por supuesto, las violaciones de embajadas no carecen de precedentes. La dictadura de Guatemala atacó la embajada española en Ciudad de Guatemala en 1980, matando a varios solicitantes de asilo, entre ellos un exvicepresidente.

Y el gobierno militar de Uruguay envió fuerzas de seguridad a la embajada de Venezuela en Montevideo en 1976 para detener a un militante de izquierdas que había solicitado asilo, lo que provocó la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos países.

Pero aquellos sucesos del pasado relativamente lejano fueron ampliamente condenados en su momento, y con razón, como producto de regímenes autoritarios poco respetuosos con las convenciones internacionales.

La actitud internacional comparativamente relajada ante las violaciones de las embajadas por parte de Israel y Ecuador refleja, en mi opinión, una incapacidad para comprender la importancia de la erosión de la inmunidad y las normas diplomáticas.

A medida que aumentan los desafíos globales, las embajadas y sus representantes adquieren más importancia, no menos.

Si lo que se extrae de los dos últimos incidentes en embajadas es que la protección de los locales diplomáticos puede ser secundaria frente a lo que sea políticamente conveniente en un día determinado, entonces será muy perjudicial para la gestión de las relaciones internacionales. La diplomacia resultará mucho más difícil.

Y dada la enormidad de los retos a los que se enfrenta el mundo hoy en día, eso es lo último que necesita cualquier país.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Columna de Opinión, News

INERCIA E IDEOLOGÍA. Humberto Julio Reyes

 

                                              INERCIA E IDEOLOGÍA

                                                                                     Humberto Julio Reyes

         Aunque a menudo la palabra inercia se usa en sus acepciones de rutina o desidia, ambas peyorativas, me parece que, para todo efecto práctico, es una fuerza neutra que, al igual que otras regidas por una ley física, no tiene carácter positivo ni negativo, tal como ocurre también con la inteligencia.

         Permítame estimado lector algunos ejemplos.

         Si yo considero que mi situación de salud, financiera y emocional es satisfactoria, ¿por qué querría cambiarla en cualquier sentido, salvo yo sea un inconformista?

         Sin embargo, aún en este último caso, resulta muy improbable que alguien quisiera moverse, es decir romper la inercia, para retroceder, salvo por ideología.

         ¿Se acuerdan de la política educacional definida comúnmente como “quitar los patines”?

         No pudiendo mejorar la educación de la mayoría, es decir romper la inercia de una educación de bajo estándar, la romperé haciendo retroceder a una minoría que mi ideología me hace ver como injustamente favorecida.

         Lo señalado podría usarse como modelo para explicar por qué aún no se mejoran las pensiones, por qué la salud pública sigue siendo ineficiente o la delincuencia sigue imparable haciéndonos retroceder en índices de seguridad.

         En el primero de los temas la inercia la define la insistencia en que el aumento de cotización por parte del empleador no vaya a las cuentas individuales y se destine un alto porcentaje de dicho eventual aumento a la solidaridad aun si con ello las pensiones siguen siendo bajas. También se descarta aumentar o nivelar la edad de jubilación a pesar del envejecimiento progresivo de la población. La inercia entonces se rompería, haciéndonos retroceder hacia un fracasado sistema de reparto, “no más AFP”.

         Pese a las cifras que indican que el aumento constante y significativo del presupuesto destinado a la salud pública no parecen incidir en una mejor calidad del servicio, se pretende, quebrando las Isapres, enviarnos a todos a Fonasa. No permitamos que otro segmento privilegiado pueda acceder a mejor salud.

         Volviendo a la educación “gratis y de calidad” que se nos ha asegurado, avanzado el mes de abril la llamada “tómbola” mantiene a niños y jóvenes sin poder matricularse, todo un récord Guiness pero faltaría aun otro empujón que acelere la desaparición de la educación municipalizada. Para qué hablar de la tozuda insistencia en condonar el CAE que sí beneficiaría a aquel sector que ya ha sido privilegiado en su acceso a la educación superior, en lugar de crear incentivos para pagarlo.

         Así, mientras las principales preocupaciones de la población no son resueltas ni muestran señales de salir de la inercia, en un campo habitualmente no muy prioritario para nuestros compatriotas, parece vivirse otro mundo, el de “Bilz y Pap”, donde también la ideología hace de las suyas, rompiendo una conveniente inercia o continuidad, pero en sentido negativo.

         Me refiero a las relaciones internacionales de Chile y a la anunciada próxima gira presidencial a Europa.

         Para “vestirla” y prepararla la prensa informa que el canciller tiene previstas reuniones en Alemania, Reino Unido y Grecia.

         Con el primero de estos países se trataría, entre otros temas, la situación de los conflictos bélicos que actualmente acaparan la atención mundial dadas sus imprevisibles consecuencias.

         Confieso que me causa viva preocupación lo que pueda declarar al respecto nuestro primer mandatario, dada su habitual locuacidad en temas “de Estado”.

         También me preocupa que se tratarán con Gran Bretaña proyectos de cooperación antártica y que nuestro canciller exprese que las relaciones están en un excelente nivel, como si negar el acceso a puertos chilenos a los buques ingleses que provengan de las islas Falkland no tuviera importancia alguna.

         Para finalizar quisiera plantear algo que me inquieta cada vez que se nombra en cargos diplomáticos de alta responsabilidad a personas que no lo son, como si ser experto en relaciones internacionales, en el mejor de los casos, bastara para calificar.

         Asumo que todo diplomático, a través de su práctica profesional, termina siendo un experto en relaciones internacionales y, principalmente, un agente que siempre prioriza el interés nacional. En cambio, un internacionalista, por reputado que sea, no es un diplomático y su campo habitual es el multilateralismo más propio de las organizaciones internacionales.

         ¿Y usted estimado lector, qué opina al respecto?

11 de abr. de 24

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

INDULTOS A MILITARES Y CARABINEROS. Francisco Javier Urbina.El Mercurio

 

                                                                                INDULTOS A MILITARES Y CARABINEROS

Francisco Javier Urbina

El Mercurio, Cartas al director, 04/04/2024

Señor Director:

En su columna del martes, Joaquín Fermandois propone una amnistía o indulto para funcionarios de las FF. AA. y Carabineros condenados por delitos relativos al uso de la fuerza durante el “estallido social”.

Tiene la razón. En muchos casos, se trata de personas a las que el Estado colocó en una situación imposible: les exigió reprimir desórdenes públicos, en un contexto excepcional para el que ninguna institución estaba preparada.

Y lo hizo, en muchos casos, sin capacitarlos debidamente ni entregarles el equipo adecuado.

Cuando ocurrió un error (esperable en esas circunstancias), se les hizo asumir personalmente el costo de esta falencia estatal.

Un caso especialmente dramático es el del conscripto Carlos Robledo, relatado por su madre en estas páginas, que con 18 años fue condenado a pena de cárcel. Ciertamente, un soldado conscripto, en unos pocos meses, no está entrenado para cumplir funciones de control de disturbios y menos para hacerlo con equipamiento militar.

Además de remediar una injusticia, el indulto o la amnistía permitirían dar una señal concreta de respaldo a la fuerza pública. Sin esto, no puede haber una agenda de seguridad creíble.

El uso de la fuerza, en cualquier nivel, exige respaldo político. Pero mientras persistan situaciones como las de Carlos Robledo, no será creíble ese respaldo.

El indulto debiera ser una condición política de cualquier acuerdo en esta materia.

La idea de usar el indulto para situaciones vinculadas al “estallido” no es novedosa. El Presidente Boric ya la usó, en relación con delitos de civiles.

En esa ocasión, justificó la decisión de indultar en que “vivimos un proceso que fue tremendamente complejo”, y en que los indultados “no son delincuentes”. Ambos argumentos se aplican con más fuerza al caso de Carlos Robledo.

.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional