Royalty Portuario: Un golpe mortal al mercado laboral
Columna de opinión
Por: Hugo Barra Salcedo. Director de Liga Marítima de Chile
Ciento quince años atrás, Valparaíso vivía una emergencia laboral. En un lapso de tiempo inferior a un año, se inició la primera guerra mundial, se inauguró el Canal de Panamá y se hundió el Dique Flotante VALPARAÍSO. Hechos que se tradujeron en una brutal disminución de oportunidades laborales para los porteños.
Tripulantes, trabajadores de ribera, obreros del dique flotante remanente, el SANTIAGO, empleados de los almacenes y bodegas que abastecían las naves, etc., pululaban y vagaban para capturar algunas de las pocas oportunidades laborales que el puerto ahora ofrecía. Valparaíso estaba en crisis.
En esas circunstancias nace Liga Marítima de Chile. Una corporación que solo busca poner en valor las oportunidades laborales que el mar ofrece a los chilenos. A impulsar y motivar políticas que contribuyan a crear conciencia e identidad marítima y hacer presente que el mar y los intereses marítimos son fundamentalmente fuente de trabajo formal y digno, de bienestar y esperanzas personal y familiar, para miles de chilenos.
En el Chile actual, la inversión crece a un modestísimo 0,8% anual, el crecimiento proyectado del PIB 2025 alcanzaría un 2,4%, mientras que Argentina lo hará en un 5,5%, Perú en un 3,5% y Bolivia en un 3,7%. Lo anterior se traduce en reducidas opciones de trabajo y modestas cifras de empleo, de hecho, la gestión interanual se tradujo en un desastroso (sic) incremento de 141 nuevos empleos formales. El desempleo del Chile actual, duplica el promedio de los países OCDE, el desempleo femenino se empina sobre el 10%, más del 25% de los empleos son irregulares, y el 50% de los trabajadores formales recibe una remuneración mensual que no supera los $611.000. Todo lo cual configura un escenario de crisis laboral.
Los anunciados proyectos legislativos por parte de algunos de quienes tienen y/o eventualmente tendrán por deber administrar la polis, de aplicar de un royalty portuario y gravar a las importaciones y exportaciones con hasta US$2 por tonelada de carga, no solo implicaría una doble tributación para el sector naviero, el que ya paga hoy el denominado TUP - Tasa de Uso Portuario. Impuesto que no obstante tuvo su origen en la necesidad de mantener y mejorar la infraestructura portuaria (muelles, grúas, almacenes, etc.), y que en los últimos diez años alcanzan a US$ 800 millones, adolece de claridad en su destino.
La mejor forma en que un puerto puede aportar a su ciudad no es con más impuestos, sino logrando ser visto en el mundo como un lugar confiable, moderno y seguro. Cuesta entender que un terminal con capacidad para mover 2,4 millones de TEUs al año cuente solo con dos camiones scanner, y que además se operen de manera ‘aleatoria’. Esa precariedad en los controles no solo pone en duda la seguridad y la trazabilidad de la carga, también termina debilitando la confianza en nuestros puertos, encareciendo los procesos y restando competitividad a Chile frente a otros países.
Un eventual nuevo impuesto a la cadena logística portuaria, solo se traducirá en la pérdida de competitividad portuaria para Chile, incertidumbre y desincentivo para eventuales inversionistas, encarecerá aún más el comercio exterior y el costo será pagado finalmente, como siempre, por el ciudadano de a pie.
Las esperanzas están depositadas en quien -hasta hace algunos días- ejercía como presidente del Directorio de la Empresa Puerto de Valparaíso, y que hoy encabeza el comando económico del sector político que propone este nuevo impuesto. De seguro podrá advertir los negativos efectos que tendría la imposición del royalty en comento, para la economía nacional y el bienestar de los chilenos.
La crisis laboral de hace 115 años tuvo orígenes de carácter externo y golpeó a Valparaíso. La emergencia laboral por la cual atraviesa hoy Chile, se origina en equivocadas medidas de carácter interno, y sus negativos efectos están ya impactando en todo Chile. La imposición de un Royalty Portuario constituiría un golpe mortal al mercado laboral chileno.
Valparaíso, 17 agosto del 2025
Un aporte de nuestro Director, Francisco Urmeneta
Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional