section-6483c70
section-e267f25
UU. ACELERA PLAN DE REACTOR NUCLEAR PARA LA LUNA
Ex-Ante – 08/08/2025
El primero gana. Estados Unidos quiere instalar un reactor nuclear en la Luna a fines de 2029 y, de esta manera, anticiparse a China y Rusia, que han anunciado el mismo plan para 2030.
A través de un documento, el secretario de Transporte y actual administrador interino de la NASA, Sean Duffy, ordenó el desarrollo de un reactor nuclear capaz de generar al menos 100 kilovatios de electricidad.
- “Estamos en una carrera hacia la Luna, en una carrera con China hacia la Luna”, dijo Duffy.
- Dentro de los próximos seis meses la NASA deberá adjudicar contratos para el desarrollo del reactor nuclear.
- El sistema debiera alimentar aproximadamente 80 casas durante la noche lunar, que dura dos semanas.
Quiere ser el primer país con un reactor de este tipo en la Luna. Sus planes son instalarlo en 2029 y así ganarle a China y Rusia, que planean lo mismo para 2030. Mientras, WhatsApp eliminó más de seis millones de cuentas usadas para estafas globales y un estudio de Microsoft identificó los trabajos más vulnerables a ser automatización por la inteligencia artificial. |
Carrera lunar. El apuro de la NASA por ser el primero en tener un reactor en la superficie de la Luna tiene que ver con la competencia internacional: si otro lo instala antes, podría declarar una “zona de exclusión” alrededor del reactor que limitaría las operaciones estadounidenses.
- La energía nuclear es una fuente sostenible y de alta potencia, describe ABC News.
- Con esta acción, Estados Unidos busca impulsar una futura economía lunar y establecer una plataforma para misiones a Marte.
- Los Acuerdos de Artemisa de 2020 establecen “zonas de seguridad” alrededor de instalaciones lunares.
- Siete países han firmado estos principios de cooperación lunar, excluyendo a China y Rusia.
Noches interminables. “La generación de electricidad a partir de un reactor nuclear transformaría la capacidad de la humanidad para viajar y vivir en el sistema solar”, dice The New York Times.
Hoy la Estación Espacial Internacional tiene un sistema de paneles solares, pero no es suficiente para la permanencia de humanos en la luna: las noches son muy frías y oscuras.
- Las temperaturas oscilan entre 121° grados Celsius durante el día y menos de 200º grados Celsius en la noche.
- Los reactores deberán incluir grandes radiadores para gestionar las temperaturas extremas.
La realidad, según los expertos. El plazo es “muy agresivo y francamente poco realista”, declaró Kathryn Huff, ex integrante del Departamento de Energía, a The New York Times.
- Aún no existen naves espaciales capaces de transportar un sistema que pesaría unas 15 toneladas, detalla CNBC.
- Las aprobaciones regulatorias para lanzar material radiactivo a través de la atmósfera podrían tomar años, agregó Huff.
Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel
Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional