Seguridad y defensa

MÁS ALLÁ DEL CIBERESPIONAJE

MÁS ALLÁ DEL CIBERESPIONAJE

Heraldo Muñoz, excanciller de Chile entre 2014 y 2018

El Mercurio, Columnistas, 01/10/2022.

El ataque cibernético, o “hackeo”, a miles de correos electrónicos del Estado Mayor Conjunto de la Defensa, así como hackeos similares al Poder Judicial y al Servicio Nacional del Consumidor, han puesto en la agenda pública un fenómeno que ya viene ocurriendo desde hace tiempo: el ciberespionaje, los ataques de ransomware por parte de piratas cibernéticos, las estafas tipo phishing y la vulneración de la privacidad de las personas en la era digital.

Se ha vuelto habitual conocer no solo la difusión masiva de fake news, sino la activación de olas de espionaje global, mientras los ciberataques han enfrentado a EE.UU., Rusia y China, entre otros.

Las grandes empresas tecnológicas como Google, Amazon, Facebook, Apple, Microsoft supuestamente emergieron para acercar a la gente de todo el mundo y han significado grandes ventajas de conectividad, especialmente durante la pandemia del covid-19; pero han derivado en conglomerados que utilizan los datos personales de sus usuarios para afectar las inclinaciones políticas y sociales de la ciudadanía.

La compraventa de los datos personales de los usuarios, fuera de plantear el reto de la privacidad, evidencia que se ha conformado un “mercado de futuros conductuales”. Los datos son la mercancía que se intercambia de manera opaca, sin que la persona lo sepa.

”Nuestro país está atrasado en legislar sobre ciberseguridad. Una ley marco sobre ciberseguridad aún sigue en discusión en el Congreso”.

La injerencia rusa y de Cambridge Analytica en la elección que llevó a Donald Trump a la Casa Blanca, y la responsabilidad que tuvo Facebook en la difusión de noticias falsas, debido a la violación de la privacidad de los usuarios de la red, cambiaron la historia de la democracia.

La vigilancia masiva de nuestros tiempos se realiza mediante la recolección de información de audio, visual, termal, biométrica y de locaciones. La tecnología de software de reconocimiento facial es de las herramientas más poderosas de la tecnovigilancia.

En febrero de 2022, The Washington Post informó que la compañía de reconocimiento facial Clearview AlI estaba en condiciones de conseguir almacenar, en el plazo de un año, 100 mil millones de fotos de rostros, lo suficiente como para asegurar que casi toda persona en el mundo será identificable.

Recientemente, se descubrió que el programa informático Pegasus de la firma israelí NSO Group, instalado en teléfonos móviles, tanto Android como iPhone, ha sido utilizado en 40 países para extraer mensajes de texto, fotografías, contactos, e incluso para escuchar conversaciones de los propietarios.

La peligrosidad de Pegasus es que no requiere acción alguna de parte del usuario de un celular para que el aparato sea hackeado por el programa de espionaje. Entre las víctimas de Pegasus están nada menos que el Presidente de Francia, Emmanuel Macron; el Presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, y al menos otros 13 jefes de Estado o de Gobierno.

Los teléfonos de cercanos al periodista saudita Jamal Khashoggi, asesinado y descuartizado en el consulado saudita en Estambul, también estaban pinchados con Pegasus.

Fuera de Pegasus, hay otras empresas de variados países que también han elaborado programas de espionaje. Lo preocupante es que la mayoría de los clientes de estas compañías son gobiernos.

En América Latina, los teléfonos de familiares y colaboradores de Andrés Manuel López Obrador, cuando estaba en la oposición, fueron pirateados con el programa Pegasus. En Brasil se denunció que Carlos Bolsonaro, hijo del Presidente Jair Bolsonaro, intervino en una licitación del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, en marzo de 2021, para adquirir el programa espía Pegasus. En El Salvador, los periodistas han sido un blanco preferido del Estado, que también adquirió el mismo sistema de vigilancia.

El problema va más allá. Estamos, según la profesora de Harvard Shoshana Zuboff, ante un “capitalismo de vigilancia” que amenaza con transfigurar la naturaleza humana misma en el siglo XXI, de modo similar al efecto perturbador que tuvo el capitalismo industrial en el mundo natural del siglo XX. Se trataría de la “comoditización de nuestro comportamiento humano” para venderlo y generar riqueza para otros.

El filósofo Byung-Chul Han ha argumentado que nos encontramos en la “transición de la era de las cosas a la era de las no-cosas”; la información, no las cosas, determina el mundo en que vivimos, y el acceso a la información se ha tornado más importante que la posesión de medios de producción.

En el “nihilismo de la información” —sostiene Han— los hechos ya no importan; solo importan los datos. Es decir, no es que la mentira se haga pasar por verdad, sino que las noticias falsas, al atacar la facticidad, resultan indiferentes a la verdad y socavan la distinción entre verdad y mentira.

El desafío es el sometimiento de lo digital a la política, y no a la inversa. Se requieren legislaciones nacionales para proteger la privacidad digital, mejorar la ciberseguridad, y avanzar hacia un acuerdo global para regular las grandes corporaciones tecnológicas y establecer una estricta regulación de la comercialización de los programas de espionaje digital.

Nuestro país está atrasado en legislar sobre ciberseguridad. Una ley marco sobre ciberseguridad aún sigue en discusión en el Congreso. El mundo del futuro es inevitablemente el de los retos digitales, y la democracia está en juego, ante lo cual Chile debe ponerse al día con la mayor urgencia.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

Seguridad y defensa

CIBERATAQUES. ESTAMOS AL DEBE

CIBERATAQUES. ESTAMOS AL DEBE

René Leiva V.

El Tipógrafo, Columnas de Opinión, 26/09/2022

Los recientes y bullados ciberataques al Estado Mayor Conjunto, al Poder Judicial (Cryptolocker, informado por CHV) y a la Banca, nuevamente llevan la atención a la necesidad permanente y crítica de resguardar la seguridad de la información de las personas, el estado y la sociedad toda, en un plano de lograr un ciberespacio libre, abierto, seguro y resiliente para el país.

Pero todos estos casos no son lo mismo y su alcance implica la delimitación de la disyuntiva entre ciberdefensa y ciberseguridad.

La Ciberdefensa contempla la capacidad del Estado para prevenir y contrarrestar toda amenaza o incidente de naturaleza cibernética que afecte la soberanía nacional. Por ello, la ciberdefensa se relaciona con el desarrollo y aseguramiento de capacidades, preocupándose de sus recursos, actividades, tácticas y procedimientos para preservar la seguridad de los sistemas y la información que manejan, así como permitir la explotación y respuesta sobre los sistemas necesarios para garantizar el libre acceso al ciberespacio.

El Estado de Chile para ello tiene una Política Nacional de Ciber Defensa, conteniendo los alcances de ello.

Lo ocurrido en el ciberataque al Estado Mayor Conjunto es parte de la Ciberdefensa. Por su parte la Ciberseguridad, en la definición que nos da Jeimy Cano, puede ser entendida como el conjunto de actividades dirigidas a proteger el ciberespacio contra el uso indebido del mismo, defendiendo su infraestructura tecnológica, los servicios que prestan y la información que manejan. Entonces, asegura el uso de las redes propia y niega su empleo irregular, ilegal o malicioso de ello a terceros.

A mayor abundamiento, el concepto de ciberseguridad es descrito por Larrieu-Let como “El conjunto de herramientas, políticas, conceptos de seguridad, directrices, métodos de gestión, acciones, formación, prácticas idóneas, seguros y tecnologías que pueden utilizarse para proteger los activos de una organización y a los usuarios en el ciberentorno”. Por ello, comporta un conjunto de acciones de carácter preventivo que tienen por objeto asegurar el uso de las redes propia y negarlo a terceros.

La UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) dice que la ciberseguridad garantiza que se alcancen y mantengan las propiedades de seguridad de los activos de la organización y los usuarios contra los riesgos, cuales son amenazas, de seguridad correspondientes en el ciberentorno.

Sintéticamente entonces, la ciberseguridad puede ser definida como la capacidad del Estado para minimizar el nivel de riesgo al que están expuestos sus ciudadanos, ante amenazas o incidentes de naturaleza cibernética.

Para ese entorno, el Estado de Chile tiene definida una Política Nacional de Ciberseguridad.

Lo eventualmente ocurrido en lo Judicial es parte de la Ciberseguridad. Dado lo indicado, podemos concluir que la ciberseguridad tiende a ser un objetivo y la ciberdefensa apunta a ser un medio para su concreción.

En una analogía de los conceptos de Seguridad y Defensa Nacional, que sabemos se encuentran férreamente relacionados; también la ciberseguridad y la ciberdefensa en términos generales están estrechamente vinculados, donde la diferencia consiste en que la segunda (ciberdefensa) tiene como propósito preservar la ciberseguridad, haciendo frente a un conjunto particular de riesgos y amenazas, los que identificados, controlados, neutralizados y/o contenidos darán paso a una condición de ciberseguridad.

Lo presentado en estos días nos ha dado cuenta de que, si no se controla adecuadamente el ciberespacio, desde allí una nación puede ver amenazada su libertad de acción y su Seguridad, no sólo su ciberseguridad sino todo su entorno seguro.

El ciberespacio es pues un espacio estratégico a considerar, con objetivos a alcanzar y medidas de prevención, disuasión, protección y reacción de la ciberdefensa.

También la ciberseguridad y la ciberdefensa tienen puntos de encuentro en la forma como impulsan, aglutinan y coordinan los diferentes estamentos del Estado (incluidas sus Fuerzas Armadas y Policía), privados y académicos para generar un uso con libertad de acción del ciberespacio.

Independiente de quién lidere estos esfuerzos, lo importante es que exista el concepto de empleo interagencial o multiactores, porque los esfuerzos de compartimientos estancos poco o nada podrán hacer contra una amenaza que se presentará asimétrica, plurifocal, artera y sorpresiva.

A ese respecto, en su coordinación a nivel nacional, los hechos nos demuestran que estamos “al debe”.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

Seguridad y defensa

INFORME DE GENDARMERÍA

INFORME DE GENDARMERÍA

Claudio Martínez Cerda

El Mercurio, Cartas al Director, 23/09/2022

Señor Director:

El informe elaborado por el Departamento de Derechos Humanos de Gendarmería de Chile, en el cual propone eliminar el módulo de máxima seguridad en el nuevo establecimiento penitenciario de Alta Seguridad, bajo el supuesto que afecta los derechos humanos de los delincuentes allí recluidos, llama la atención por provenir desde la propia institución.

No solamente por tratarse Gendarmería de una institución jerarquizada, sino además porque según señalan los gremios significa un desconocimiento de la realidad penitenciaria.

Esto se traduce en un debilitamiento de una política pública diseñada para combatir el crimen organizado, instalado al interior de las cárceles. Por ello no contribuye a que la ciudadanía vuelva a confiar en las instituciones encargadas de la seguridad pública.

El régimen de ese módulo por lo demás cumple con las normas mínimas de la ONU en materia de los derechos de los internos.

Cuando los derechos humanos se descontextualizan y se llevan a abstracciones teóricas pierden sentido, porque terminan afectando los derechos de personas inocentes.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

Seguridad y defensa

ANIVERSARIO CON VIOLENCIA

ANIVERSARIO CON VIOLENCIA

El Mercurio, Editorial, 14/09/2022

Convertido ya en una costumbre, surgida hace algunos años, el aniversario del 11 de septiembre se vuelve una fecha de violencia desatada por pequeños grupos.

Si, en la década de 1990 se decía que el país dejaba atrás un pasado doloroso y avanzaba con trancos firmes hacia una reconciliación de todos los chilenos una vez publicado el Informe Rettig, a casi medio siglo de la fecha del quiebre violento de nuestra democracia, algunos sectores parecen querer revivir las antiguas luchas.

Esta vez le corresponde preservar el orden a un gobierno que ha procurado buscar cierta identidad con las ideas revolucionarias de aquel que entonces caía.

Para lograr la anhelada paz, será necesario que las autoridades tomen distancia de los jóvenes que buscan manifestarse con violencia en las calles, destruyendo la propiedad pública y atacando a las fuerzas de orden.

La experiencia de la nueva ministra del Interior puede servirle para no caer en posiciones ingenuas, como aquellas de las que fue acusada cuando siendo alcaldesa debió lidiar con las manifestaciones estudiantiles.

Ahora ha dicho con toda claridad, y muy acertadamente, que “quemar buses o romper paraderos atenta contra el derecho a manifestarse, que se ve perturbado por estos delitos”.

Estas fechas no pueden quedar entregadas a la violencia vandálica.

Desde luego, reconoce el derecho de los estudiantes a realizar sus manifestaciones, pero advierte la contradicción con la tolerancia a la violencia. Cabe esperar que esta posición se mantenga, pese a que no hay dudas de que surgirán opiniones y matices diversos desde Apruebo Dignidad, la otra coalición gobernante.

El Presidente, a su vez, ha dicho que su deber es gobernar para todo el país y, por tanto, tendrá que tomar en cuenta que estas fechas simbólicas no pueden quedar entregadas a bandas delincuenciales para que destruyan cuanto encuentren a su paso.

Es tarea del Gobierno instaurar un clima pacífico de convivencia y no será jamás aceptable que los chilenos estén notificados de que en determinadas fechas deben regresar temprano a sus hogares para dejarles la calle disponible a los delincuentes. Ese sería un fracaso gubernamental de proporciones históricas y la actitud que han adoptado las nuevas autoridades revela que han tomado conciencia de ese deber.

Así, la ministra Tohá ha anunciado que impulsarán con fuerza la modernización de las policías —tarea relativamente abandonada en los primeros meses del Gobierno—, el Ministerio de Seguridad, la efectividad de la persecución penal y otras iniciativas de las que se viene hablando desde hace años, sin contar con el aporte de quienes hoy gobiernan.

En un plano distinto, cabe también una responsabilidad a las actuales autoridades en la configuración del ambiente en que el país enfrentará en 2023 los 50 años del 11 de septiembre de 1973.

El discurso oficial puede contribuir decisivamente a hacer de esta una ocasión para la reflexión serena, el recuerdo de las víctimas y la reafirmación de los valores democráticos. Tal, por lo demás, parece ser el ánimo de la inmensa mayoría de los chilenos, muy ajeno al de pequeños sectores que pretenden obtener rédito político reavivando odiosidades pretéritas.

Debiera constituir, pues, un propósito común el que fechas como estas no vuelvan a vivirse como ocasión de violencias y desmanes, sino en la paz de un país reconciliado después de cinco décadas.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

Seguridad y defensa

REMEZÓN EN DEFENSA: EL DESEMBARCO DE UN HISTÓRICO DEL PS Y UN SUBSECRETARIO COMUNISTA EN ENTREDICHO

REMEZÓN EN DEFENSA: EL DESEMBARCO DE UN HISTÓRICO DEL PS Y UN SUBSECRETARIO COMUNISTA EN ENTREDICHO

Víctor Rivera

La Tercera PM, 0709/2022

Era un secreto a voces al interior de las distintas de las Fuerzas Armadas (FF.AA.): tanto a la ministra de Defensa, Maya Fernández como al comandante en jefe del Ejército, Javier Iturriaga, no se les había visto muy contentos una vez terminada la ceremonia de restitución de la placa de los generales René Schneider y Carlos Prats, el 21 de julio.

La incomodidad no tenía que ver con el fondo del acto, sino con cómo se gestó la ceremonia y quién había estado detrás, incluso, de la idea de invitar al propio Presidente Gabriel Boric.

El organizador intelectual de la ceremonia había sido el subsecretario de Defensa, Fernando Ayala (PPD), y quien había dispuesto de la actividad mucho antes de avisarle a la ministra. Esto molestó a la militante del PS -quien es muy cercana al Presidente Boric-, pero también al general Iturriaga, según cuentan algunos testigos del hecho, a quien se le invitó al acto, pero no se le permitió la palabra en la ceremonia.

Este no era el primer desencuentro entre Ayala, las FF.AA. y su jefa. El otro incidente había sido cuando, en abril, Ayala protagonizó una dura discusión con el general (R) Jorge Robles, director de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe), por el intento de intervenir en el nombramiento del nuevo subdirector de la institución.

Robles terminó renunciado a su cargo, dado que le molestó de sobremanera que le pidieran el puesto de Luis Farías Gallardo, exsubdirector académico, quien había obtenido el puesto por un proceso de Alta Dirección Púbica. Hasta el día de hoy, el general (R) no quiere referirse ni a su salida y menos a Ayala.

Estos dos incidentes, más otras consideraciones de trato y de relación con las ramas de las FF.AA., fueron minando las confianzas al interior de Defensa con el subsecretario Ayala, lo que decantó en que al momento de considerarse un cambio de gabinete su nombre fuera propuesto para salir.

El frustrado nombramiento de Nicolás Cataldo (PC) en Interior frenó otras designaciones en subsecretarías, una de ellas, la de Defensa. La salida del hoy subsecretario de la cartera, Fernando Ayala (PPD), ya es un hecho, tanto así que la propia ministra Maya Fernández lo transmitió a sus colaboradores, incluso, al comandante en jefe del Ejército, Javier Iturriaga. Ayala juntaba asperezas en las Fuerzas Armadas (FF.AA.) por una serie de desavenencias en el Ministerio y en su reemplazo llega el socialista Gabriel Gaspar.

Sin embargo, el frustrado nombramiento de Nicolás Catalado (PC) en la Subsecretaría del Interior hizo que la oficialización de las designaciones de los subsecretarios quedaran en espera.

Aún así, la salida de Ayala debería concretarse durante los próximos días. “Está fuera”, señalan distintas fuentes consultadas, incluso, advierten que la propia ministra Fernández ya se lo comunicó a su equipo y también a quien se ha transformado en parte de los generales que más confianza ha depositado: el general Javier Iturriaga.

En estas conversaciones, además, la jefa de Defensa informó que será Gabriel Gaspar (PS) su nuevo “segundo a bordo”.

Civil con espíritu militar. Gabriel Gaspar Tapia (73) es un reconocido militante del PS, histórico y señalado como uno de los “halcones” de la colectividad de París N° 873.

Tiene una larga trayectoria en la esfera militar: entre el 2000 y 2006 fue designado como subsecretario de Guerra por el Presidente Ricardo Lagos para luego ser embajador en Colombia y Cuba.

Ocho años más tarde volvería a Defensa, pero esta vez como subsecretario. Entre 2014 y 2015 se despeñó como subsecretario de la cartera, donde afianzó lazos con el mundo militar, pero también dejó algunas heridas entre sus pares. “Tiende a ponerse demasiado el uniforme de milico, más que asumir que su tarea es administrativa”, cuenta una de las personas que trabajó con él.

Quienes lo conocen lo califican como muy preparado para el cargo, pues cuenta con estudios en estrategia militar y política internacional. “Tiene una muy buena preparación para el puesto”, dice un general (R) que trabajó con él.

Su perfil puede resumirse en una anécdota, cuenta uno de sus colegas en Defensa por esos años: en 2014 viajó al norte del país a supervisar un trabajo en terreno del Ejército y pidió fotografiarse con visores y en el piso al más puro estilo de un militar en funciones bélicas.

En Defensa y las FF.AA. le reconocen otra virtud: su militancia como socialista y apego a Fernández. Ambos se conocen desde hace años, lo que, cuentan, podría ser muy favorable para el desempeño que cumple la ministra en Defensa, donde ha ido entendiendo de a poco el funcionamiento del Ejército, la Armada y la Fach. “Tiene que cuidar, eso sí, que no se le meta tanto en sus decisiones”, comenta una fuente.

El arribo de Gaspar, además, servirá para desactivar otro incipiente problema que se presenta en Defensa: el rol de Galo Eidelstein (PC), subsecretario para las Fuerzas Armadas. El militante comunista no cuenta con todas las confianzas en las FF. AA., y tampoco en el Ministerio, señalaron varias fuentes consultadas, dado que entre sus medidas está contratar a una batería de militantes del PC en la subsecretaría.

La salida de Eidelstein era otro de los cambios que se esperaba para Defensa, pero como Nicolás Cataldo no llegó a Interior, el PC bloqueó la posibilidad de que uno más de sus hombres fuertes saliera de un ministerio importante. Su permanencia en el cargo, sin embargo, no está asegurada, y todo dependerá de cómo se siga moviendo el verdadero sismo interno que dejó el último cambio de gabinete.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

Seguridad y defensa

Contulmo: La historia tras la crítica inicial del gobierno a la Armada.—-Contulmo, el fracaso del Estado.

Contulmo: La historia tras la crítica inicial del gobierno a la Armada.

Pasa la cuenta tener un estado de excepción acotado. A esto hemos llegado en el Biobío y La Araucanía, a que los ciudadanos esperen a sus futuros atacantes para enfrentarse a ellos con las armas.

 “Monsalve se esta desligando de responsabilidad y la traspasa a la Marina. Esta sigue las órdenes del gobierno, que ha dispuesto un estado de excepción difuso y que no soluciona el problema de fondo”.

Contulmo: La historia tras la crítica inicial del gobierno a la Armada.

Si bien el jefe de la defensa nacional (JEDENA) de Arauco, contraalmirante Juan Pablo Zúñiga, por ley depende y reporta al Presidente de la República -y en ocasiones a la ministra de Defensa, si es necesario, se recuerda en esta cartera-, las críticas del subsecretario de Interior, Manuel Monsalve, al accionar de la Armada tras lo ocurrido en Contulmo, mostraron tensión.

El fundamento es que los Infantes de Marina (IM) no habían llegado a tiempo y que no hubo un representante de ellos en la reunión del martes en esa localidad con él y autoridades locales.

Tras eso surgieron versiones de prensa de que se iba a reemplazar a Zúñiga. Consultada hoy dos veces la ministra Izkia Siches si van a remover a Zúñiga, respondió que “vamos a tener reuniones localmente la ministra de Defensa (Maya Fernández), el subsecretario (Monsalve) con autoridades regionales y con FF. AA. y Carabineros para ver como se refuerza el despliegue”.

Pasa la cuenta tener un estado de excepción acotado

Pero hoy una fuente de gobierno descartó el cambio de Zúñiga, ni sanción a los uniformados. ¿Por qué? La misma fuente confidenció que Monsalve “recibió mala información en terreno” de lo ocurrido. Y agregó que Zúñiga no asistió a la reunión en Contulmo porque fue citado a la misma hora a un encuentro en Concepción con la Delegada Presidencial Daniela Dresdner. O sea, estaba a 700 kilómetros de distancia y nadie le avisó, cuenta otra fuente del sector.

¿Y la demora de la Armada en llegar al Molino Grollmus? Una fuente del sector dijo que desde Los Álamos (donde los dejaron instalados) a Contulmo es una hora en auto, pero que los camiones y el carro Mowag obviamente se demora más, a lo que se suma que había obstáculos (árboles derribados) en el camino.

Más aún, al llegar se tuvieron que quedar en la Ruta P-60 R, porque por el decreto de Estado de Excepción acotado no pueden ingresar a zonas urbanas. “La Armada hace una lectura textual del decreto …”, afirmó la misma fuente gubernamental.

A su vez, el analista de Defensa, Richard Kouyoumdjian opinó que “Monsalve se esta desligando de responsabilidad y la traspasa a la Marina. Esta sigue las órdenes del gobierno, que ha dispuesto un estado de excepción difuso y que no soluciona problema de fondo”.

CONTULMO, EL FRACASO DEL ESTADO

El Mercurio, Editorial, 02/09/2022

Tres personas heridas a bala y la pérdida de una parte del patrimonio histórico y cultural de Contulmo dejó el atentado incendiario al molino Grollmus, perpetrado por un grupo terrorista el lunes pasado.

El molino estaba junto a un camino rural, a cinco minutos de la pequeña ciudad, en uno de los rincones más pintorescos y atractivos del sur de Chile.

Toda la región, pero especialmente esta zona a orillas del lago Lanalhue, es una muestra de admirable integración entre los habitantes originarios de la zona —un 30% de la población de la comuna se declara mapuche—, la inmigración alemana de fines del siglo XIX y la mayoría mestiza.

Un recorrido por el cementerio de Contulmo, con una vista privilegiada sobre la ciudad, y la señalética de tránsito, desde hace ya muchos años escrita en castellano, mapudungun y alemán, le muestran de inmediato al visitante que se encuentra en un lugar pluricultural.

El festival de la frutilla blanca y la notable orquesta infantil y juvenil San Luis continúan una tradición musical antigua en la región, cuando las bandas de estudiantes de Los Sauces, Purén, Contulmo y otras localidades organizaban festivales y se visitaban atravesando la cordillera de Nahuelbuta en el tren que unía Lebu con Los Sauces.

A esto hemos llegado en el Biobío y La Araucanía, a que los ciudadanos esperen a sus futuros atacantes para enfrentarse a ellos con las armas.

El terrorismo y la delincuencia que se han enseñoreado de la región son ajenos a todo esto. Cada día amanece con nuevos y violentos atentados, inexplicables y ciegos a la pacífica realidad de sus víctimas.

Pero el Estado apenas reacciona. Según se ha denunciado y debe ser objeto de investigación, el atentado al molino Grollmus tuvo lugar después de una serie de advertencias. Por eso la familia se habría preparado como pudo para defenderlo, disponiéndose para un combate armado en el cual terminó por imponerse la superioridad numérica y el poder de fuego de los atacantes.

Hoy, uno de los defensores, adulto mayor, se encuentra en riesgo vital, y los otros dos están heridos.

A esto hemos llegado en el Biobío y La Araucanía, a que los ciudadanos esperen a sus futuros atacantes para enfrentarse a ellos con las armas. Es la derrota del derecho, el fracaso del Estado en su tarea más irrenunciable.

La ausencia de una respuesta eficaz del Estado en la macrozona impresiona más aún si se considera que los grupos terroristas conocidos son pocos y, según dejan de manifiesto sus actuaciones, de escasa sofisticación.

Sus formas de actuación son predecibles, igual que sus objetivos.

Resulta simplemente inverosímil que ni las Fuerzas Armadas ni las de Orden y Seguridad, cuyos recursos y preparación exceden con creces —o al menos eso se supondría— los de estas organizaciones criminales, estén siendo permanentemente sorprendidas y superadas por ellas.

Por eso, la explicación de la inoperancia estatal en la macrozona no puede sino ser política. La zona es un verdadero incordio político, pues, por una parte, parece carecer de relevancia electoral en el contexto nacional y, por otra, cualquier acción decidida de las fuerzas policiales o de defensa tendrá consecuencias negativas que serán explotadas políticamente en contra de las autoridades de turno.

Una intervención efectiva entraña un riesgo político que nadie, salvo un verdadero estadista, estaría dispuesto a correr.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

Seguridad y defensa

Carabineros de Chile

Carabineros de Chile

Rene Norambuena Veliz. General (R)

Conforman una gran institución, un ejemplo de policías en Latinoamérica. Entiendo la gran necesidad de buscar más chilenos voluntarios para integrar sus filas debido al retiro de muchos.

Esta institución policial como las de la Defensa Nacional se han caracterizado por su seriedad y rigurosidad en la selección de personal para su ingreso debido a la importancia y misiones que deben cumplir.

 Esto no significa que, debido a la necesidad de efectivos, el ingreso se relaje y se busque cambiar los requisitos como me pareció haberlo escuchado por una autoridad de Gobierno.

 Yo creo que a millones de chilenos no nos gustaría   ver en las calles a Carabineros tatuados, con aros, con piercing o con su uniforme desordenado.  Además de estos grandes detalles de presentación creo que es fundamental en el ingreso a cualquier institución el que los postulantes tengan su certificado de antecedentes en blanco y ni él ni sus familias pertenezcan a ningún partido político.

 Junto a lo anterior sería bueno revisar el apoyo y respaldo de los gobiernos de turno a las situaciones que enfrentan a diario sus efectivos ante ataques armados y donde arriesgan su vida todos los días, siendo uno de los motivos principales de sus retiros

René Norambuena Veliz

General (R)

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional