Columna de Opinión

Reporte de viaje a Colombia

Bogotá, Colombia,05 de Mayo de 2018. REPORTE DE VIAJE A COLOMBIA.
LAS OPINIONES CONTENIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR
Buscar mecanismos de apoyo nacional e internacional, tal como ello ya lo hicieron antes (OAS, Foro de Sao Paulo entre otras) a los Tribunales exigirle algo simple y serio que Cumplan la Ley, ¡nada más que eso!. Hay que poner en movimiento a todas las organizaciones de apoyo en cada país para lograr el objetivo. De allí la importancia del Foro de Buenos Aires que hay que potenciarlo cada vez más y reunirse a analizar los resultados y acciones futuras al menos una vez al año

Nuestros agradecimientos al Cuerpo de Generales y Almirantes(R), a la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá y al Foro de Buenos Aires por la invitación a Seminario titulado: “Experiencias de la Solución de Conflictos en Latinoamérica”. PROPÓSITO: Estudiar e intercambiar ideas sobre todos estos temas de interés común. Por lo tanto, se extendió invitación a Uruguay, Argentina, Guatemala y Chile para que a través de sus representantes expusieran los problemas Político – Judiciales en estos temas sobre sus países, lo que salvo ligeras variantes son casi idénticos en todos ellos. Síntesis de cada exposición:

1) Argentina (Doctor Carlos Bosch). Durante el Gobierno de Carlos Menem, se dictaron leyes de caducidad Penal (una especie de Amnistía General), para terminar por siempre con las secuelas políticojudiciales entre las partes, por un lado los Guerrilleros de del Movimiento Montoneros y Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y las Fuerzas Armadas y Policiales que los enfrentaron por la otra. La idea era no juzgar a nadie. Llegó al poder el Radical Raúl Alfonsín, las dejó sin efecto de acuerdo con el Congreso y comenzó la persecución a los Uniformados, la que se acrecentó hasta el paroxismo con los Kirchner. Hoy lo de siempre no hay ningún guerrillero preso por sus violentos crímenes, como asesinatos selectivos, ataque a cuarteles militares, secuestros extorsivos, asaltos bancarios etc. Además se les han pagado la sideral suma de 11.000.000 millones de Dólares en indemnizaciones. La otra parte, vale decir las Fuerzas Armadas cuentan ya casi 1.500 condenados de los cuales ya van casi 500 muertos en prisión. Cuando llega al poder el Derechista Liberal, lo primero es que NO iba a ayudar a los Militares, No es tema para él. Declaración que incluso apareció en el Mercurio de Santiago, para la asunción de Macri.

2) Uruguay (Coroneles (R) Carlos Delgado y José Carlos Araujo. Una vez que retornó la democracia al Uruguay, los llamados Acuerdos del Club Naval de Montevideo (porque allí se firmaron) también daban por zanjados los conflictos entre las Guerrilla de los Tupamaros (violentos y muy organizados) y las   Fuerzas Armas que los combatieron. A poco andar la izquierda trató de enjuiciar a la Militares, ante esa presión se hizo un plebiscito nacional consultando a la ciudadanía si estaban de acuerdo en reabrir los casos, la respuesta que triunfó fue NO. La mayoría del pueblo Uruguayo era partidario de cerrar definitivamente estos casos y mirar hacia el futuro. Siguió la presión, porque estos no paran. Se realiza un Segundo plebiscito, el pueblo teóricamente “Depositario de la Soberanía, el gran Soberano” vuelve a pronunciarse por el NO dejando los casos cerrados por siempre y para siempre. Entonces llega al poder el Frente Amplio, conformado por la izquierda ultrista y guerrilleros desmovilizados como Pepe Mujica, su mujer la Topolansky que mató dos policías y era la encargada de decidir quién debía morir en los atentados, lo contó ella misma a la TV Alemana (hoy es Vicepresidenta…), Tabaré Vásquez guerrillero tanto él como su hermano que secuestró al joven Sergio Molaguero ,cuyo padre hubo de pagar cuantioso rescate y el guerrillero hermano del Presidente llegó a ser Ministro del Frente Amplio . Todos ellos pasaron una Ley por el Congreso dominado por el F.A. desconociendo al “Pueblo Soberano “ , así fueron exculpados los guerrilleros a quienes se les pagan cuantiosas indemnizaciones y los Militares perseguido con 100 casos abiertos y se han condenado y encarcelado a 36 Uniformados, de los cuales van 9 fallecidos y 7 liberados por vejez o enfermedad.

3) Guatemala (don Oscar Platero, Escritor y analista de estos temas): Varios grupos guerrilleros marxistas, entre los que destaca el Ejército Guerrillero de los Pobres, asolan con fuerza el país, alcanzando su zenit entre 1980 y 1983, apoyados por la Revolución Sandinista de Nicaragua que asume el poder en 1979. Provocaron crímenes, sabotajes de puente e instalaciones del Estado, bombazos etc. Lo que obligó a los gobiernos a enviar al Ejercito Nacional a combatirlos. En los enfrentamientos caen junto a los guerrilleros 12 Sacerdotes Jesuitas Españoles, que también empuñaban armas largas. En 1996 se firman los Acuerdos de Paz, con gran intromisión de la Iglesia católica y la Embajada de U.S.A.. Los guerrilleros desmovilizados astutamente y asesorados por el guerrillero Colombiano Iván Márquez crean ONGs desde las cuales comienzan a atacar judicialmente a las FFAA, porque los mencionados Acuerdos de Paz dejaron fuera los delitos de lesa humanidad, genocidio y otros. Aquí encuentran la ocasión de hacerlo y logran pasar por encima de los Acuerdos mediante los subterfugios ya señalados. El resultado hoy hay 100 militares presos y las causas abiertas son alrededor de 1.000.

Nota: Oscar Platero a través de sus libros ha denunciado públicamente las falsedad de la izquierda de que hubo 200mil muertos. Una de sus obras fue éxito de ventas durante casi 1 año en Guatemala.

4) Chile (Marcelo Elissalde). Abogado, Observador de DDHH. Se explica al auditorio, como en Chile desde la ascensión del poder por la fuerza de las armas en Cuba en 1959, con los hermanos Castro, el Che Guevara y otros se comienza a exportar la revolución a toda Sudamérica, con apoyo doctrinario y militar de parte de Cuba. Florecen los movimientos guerrilleros por todos los países Chile no estuvo ajeno a ello. En 1967 se efectúa el Congreso del Partido Socialista en Chillan, donde este radicaliza sus posiciones y entre sus conclusiones se “ Declara la Guerra al Estado Burgués de Chile” con lo que legitiman la vía armada de acceso al poder, apareciendo después de ello los movimientos terroristas como el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) dirigido por jóvenes burgueses entre ellos un sobrino del Presidente Allende. El lema del MIR era: “Pueblo, Conciencia y Fusil” todo muy claro. A su vez Allende por entonces en calidad de Senador fue convocado por Fidel a la habana cuando se crea la OAS, siendo nombrado Presidente y segundo el Che. El objetivo de este referente era nada menos que difundir y apoyar las guerrillas en todo el continente. Así se llega a 1970 e que Allende es elegido Presidente con solo el 36,5 por ciento de los votos, con lo que profundiza las reformas marxistas y hace vista gorda frente a los extremistas que comenzaron a hostilizar a su propio gobierno con bombazos, expropiaciones, asaltos y crímenes. Así a petición mayoritaria de la ciudadanía, asume el Gobierno Militar de Restauración iniciando una gigantesca obra restauradora. Pero en 1985 el partido Comunista crea un brazo armado que es el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, que declara la “Guerra total al Régimen “ A desestabilizarlo y en lo posible hacerlo caer. Lo que no ocurrió, pero dejaron un reguero de crímenes, asaltos, bombazos, secuestros etc. A su vez el Gobierno establecido, es decir la Junta Militar, envió a los Servicios de Seguridad y de las FFAA a combatirlos. Hubo bajas por ambos lados. A partir de 1990 con la llegada de la democracia la izquierda comienza poco a poco a hostilizar judicialmente a las FFAA que los enfrentaron y pasan de victimarios a víctimas, eso fue en aumento hasta que se pliegan a sus iniciativas los tres poderes del Estado. El poder Ejecutivo Y Legislativo otorgando cuantiosas indemnizaciones que desde 1994 a la fecha se han gastado US 3.000.000 millones (Tres mil millones de dólares) y el Judicial simplemente naplicando el Derecho so pretexto de que serían delitos de lesa humanidad imprescriptibles e inamnistiables, en circunstancias que dicho delitos los incorporó a la legislación chilena la Presidente Socialista Michelle Bachelet en su primer gobierno en Julio de 2009.Pues bien le Poder Judicial los aplica 43 años hacia atrás. Uno de sus Ministros el Sr. Alejandro Solís reconoció con total impudicia en la TV que se trataba de una “Ficción Jurídica “ para condenar. Así están las cosas y hoy hay 175 condenados en prisión y 1.306 causas en trámite con un número indeterminado de Uniformados que terminarán condenados. Quienes fueron sus adversarios, todos en libertad cobrando pingues indemnizaciones al Estado. El Ministro Juica de la Corte Suprema señaló a la prensa que solo el año pasado 2017 se pagaron 10.000.000 (diez mil millones de pesos) en indemnizaciones a los querellantes. Una asimetría total en Chile.

 5) COLOMBIA (Expusieron diversos expositores) aquí una síntesis de ello: Cuestión previa: Hacia 1964 el Partido Comunista de Colombia opta por la vía armada para derribar al régimen republicano existente creando las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) estableciendo sus principales cuarteles en la regiones selváticas del país y de allí desarrollar la lucha urbana y rural, en esta lucha político-militar se apoderan y desplazan a los carteles de la droga apropiándose de ella como fuente de financiamiento, de allí que se las llama NarcoGuerrilla, para ello además expulsan a los campesinos de estos territorios, para sembrar más hectáreas y obtener más ganancias. Comienzan también los crímenes, bombazos, secuestros extorsivos, sustracción de menores para obligarlos a pertenecer a la guerrilla etc. Llegaron a ocupar parte importante del territorio Colombiano. El resultado final, desde 1964 a 2017, fue un reguero de 300 mil muertos.

Acuerdos en la Habana (2016):

En 2017, el Presidente Santos termina una larga negociación con las FARC en Cuba bajo el patrocinio de Raúl Castro. Se concuerda el cese del enfrentamiento y la entrega de todas las armas por parte de la guerrilla. Una vez concluidos los acuerdos Santos realiza un plebiscito para consultarle al pueblo si estaban de acuerdo con ello, la respuesta fue un rotundo NO, el pueblo soberano exigía que los guerrilleros pagaran por sus crímenes y estimaba que las concesiones otorgadas por Santos a la guerrilla eran demasiadas. Como el Presidente, como buen político ambicioso  esta lanzado en aprobar a como diera lugar los Acuerdos, hizo caso omiso a la negativa de su pueblo, ingresa la Aprobación al Congreso, se la aprueban y el obtiene el Premio Nobel de la paz 2017 que buscaba con ansias, según sus críticos para lograrlo otorgó todo lo que las Farc le exigieron como las siguientes concesiones: a) Las FARC se transforman en Partido Político, Santos les entrega 2millones de dólares para empiecen a funcionar. b) Relacionado con lo anterior, se le aseguran a las Farc cargos parlamentarios por secretaría sin presentarse a elecciones (porque de seguro serían rechazados por el pueblo que ya les votó en contra en el plebiscito). El total de cargos asignados 10 escaños parlamentarios. Pero en la última elección los ex guerrilleros recogieron un escaso 0,34% de los votos. Así es, que es un gran premio los 10 asientos (Curules) En ellos los líderes más violentos de la guerrilla tienen prioridad para llegan al poder. Es decir habrá criminales impunes en el Congreso como Honorables Legisladores. c) A todos se lo otorgaran beneficios económicos, para que se reinserten en la sociedad. No tardaron en surgir problemas para J.M. Santos como los siguientes: • Uno de los negociadores estrellas de las FARC y por tanto con un puesto asegurado en el Congreso, Jesús Santrich, siguió traficando droga, a pesar de los Acuerdos y U.S.A. exigió su detención , estando en la actualidad preso en Bogotá , esperando una extradición solicitada por U.S.A cuya administración señala tener graves pruebas en su contra. Timoshenko (Rodrigo Londoño) el otro negociador estrella, ante la detención de su camarada está condicionando los Acuerdos a la libertad de Santrich, poniendo en serios aprietos a Santos. • Un grupo, según las FARC, escindido de ellos, liderado por un tal “Guacho” cuyo nombre Walter Arízala asesinó a 3 Periodistas en la frontera con Ecuador. Lo que está demostrando que hay un grupo importante de guerrilleros que no se han desmovilizado ni entregado sus armas. • Lo mismo ocurre con otro grupo guerrillero marxista el Ejército de Liberación Nacional (ELN) que tampoco lo ha hecho y buscan negociaciones. Como les fue bien a las Farc esperan lo propio ellos.

LA JUSTICIA ESPECIAL POR LA PAZ ( JEP)

Nota preliminar: Se creó la JEP como Tribunal para revisar todos los temas judiciales pendientes entre las FFAA y la guerrilla. Como sabemos los indultos y amnistías generales, son iniciativa del Presidente los primeros y por poder legislativo los segundos. En Colombia para implementar estos acuerdos es el propio Poder Judicial quien crea la JEP como un Tribunal que resolverá asuntos de derechos Humanos pendientes entre las partes. El Tribunal, opinan los Bogotanos fue rápidamente cooptado por la izquierda, empezando por su Secretaria Sra. Quiroga de reconocida militancia izquierdista y amiga de guerrilleros como Iván Márquez, los demás jueces por consiguiente. Dada las atribuciones de esta JEP ya se habla de “Amnistía Judicial”, de “Delitos Políticos”, con lo que le resta importancia a los crímenes de las Farc, también de Delitos de Agentes del Estado y de Particulares. Así fueron clasificados. Es más a las FARC se les otorga el tratamiento de “Rebeldes” para eludir el vocablo guerrilleros. De demonios pasan a ser Ángeles dijo un panelista. A través de los Acuerdos Políticos en la Habana, no cabe dudas que los guerrilleros buscaban la impunidad desde un primer momento. Un problema no menor es que estos Acuerdos Políticos se transforman en un tribunal de Derecho en Bogotá que tendrá consecuencias jurídicas. En efecto a la JEP pasarán todos los casos de Derechos Humanos, que incluso se encontraban en otros tribunales civiles ( a las FFAA las juzgan por ley civil no militar) y allí se decidirá todo. Hoy las FFAA de Colombia tienen 14.000 Encartados ( quiere decir desde una declaración judicial hasta una condena final) y las FARC 7.000, la mitad. La Ley de Amnistía en su artículo 47 dice que el juez (en este caso la JEP) podrá “De Oficio” es decir por propia iniciativa, podrá iniciar investigaciones que estime pertinentes de casos nuevos, abiertos o cerrados incluso. Es decir, podrá pasar por sobre la Amnistía, todo va a quedar entregado a la discrecionalidad de jueces de izquierda que ya cooptaron la JEP. Se señaló también, no sin razón que esta JEP es casi un Nuevo Tribunal de Nuremberg, creado con posterioridad a los hechos, vulnerando el principio de legalidad, igualdad, irretroactividad de la ley penal etc. Las FFAA Colombianas tienen fundado temor que la JEP condenará Uniformados y exculpará a los guerrilleros de las Farc. En las próximas elecciones de mayo, la esperanza es que triunfe el Candidato Uribista Iván Duque y despeje estas graves dudas e iniquidades. Si triunfa la izquierda, la mesa estará servida para proceder a condenar a las Fuerzas del Estado que tuvieron la misión ordenada por los Gobiernos de enfrentar a la guerrilla que asoló Colombia desde 1964 a 2017, causando tantas muertes y desgracias al país. Ya comenzó a sesionar esta JEP donde una treintena de Magistrados, verá aproximadamente 6.900casos vinculados al conflicto. El Chileno José Miguel Vivanco de Human Rights Watch, de gran presencia en Colombia ha señalado: “Este sistema judicial tiene una serie de ambigüedades y vacíos que corren el riesgo de permitirle a los criminales de guerra evadir la Justicia”. Es decir sospecha que algo no va bien aquí , sin embargo nada dice del panorama sombrío que podrían enfrentar las Fuerzas Armadas y Policiales de Colombia. Conclusión: La única manera de enfrentar todas estas asimetrías e iniquidades que hemos sufrido en general en toda América, después de combatir las guerrilla, es en base a la unión de todas las fuerzas democrática, de Centroamérica y del Cono Sur en especial para coordinar objetivos comunes en esta lucha por revertir esta situación que se ha hecho intolerable en que exculpa a los guerrilleros y se encarcela hasta la muerte a las FFAA por hechos ocurridos hace 40 años. Buscar mecanismos de apoyo nacional e internacional, tal como ello ya lo hicieron antes (OAS, Foro de Sao Paulo entre otras) a los Tribunales exigirle algo simple y serio que Cumplan la Ley, ¡nada más que eso!. Hay que poner en movimiento a todas las organizaciones de apoyo en cada país para lograr el objetivo. De allí la importancia del Foro de Buenos Aires que hay que potenciarlo cada vez más y reunirse a analizar los resultados y acciones futuras al menos una vez al año. En cuando a la sede y el trabajo efectuado esta vez, en Bogotá fue muy fructífero en el aspecto señalado. Nuestros agradecimientos a los amigos de Colombia y seguiremos todos en nuestros respectivos países con ahínco nuestra lucha por el Derecho, con la certeza de que a pesar de todo, al final, lo bueno y lo justo siempre triunfa en este mundo.

Marcelo Elissalde Martel.

Abogado. Observador de DDHH. Chile.