Sign In / Sign Up

  • Home
  • Quienes Somos
    • Historia
    • Estatutos
    • Presidentes de la Unión
    • Directorio de la Unión
  • Revistas
    • Publique con Nosotros
  • Actualidad
  • Cuadernos
  • Contacto
    • Agenda

Aplicación de la ley

  1. Homepage
  2. U al dia
  3. Aplicación de la ley
U al dia
admin
Marzo 23, 2014
ĀæCuĆ”l es entonces el aporte creativo de la magistratura o es ella, como se ha sostenido, una “esclava” de las leyes? La obra del juez nace al momento de singularizar el mandato general y abstracto de la ley para aplicarlo a situaciones particulares y concretas. En esta fase de su tarea, el juez “crea” una regla, de efecto relativo (solo alcanza a quienes han intervenido en el juicio), mediante la cual, utilizando los elementos normativos que le proporciona la ley y no otros, construye el mandato particular, a travĆ©s del cual hace posible el imperio de la norma.

Es explicable la sorpresa y rechazo que han provocado las declaraciones del presidente de la Corte Suprema sobre el rol que cabe a los tribunales de justicia en la aplicación de la ley. Conviene, por lo mismo, volver sobre una materia que ha sido vastamente analizada y discutida por la doctrina, sin que exista acuerdo a su respecto.

Comencemos por recordar que la aplicación de la ley se realiza mediante la interpretación, tarea fundamental de todo magistrado a la hora de dictar sentencia. No resulta discutible que la norma, a partir de su incorporación al sistema jurĆ­dico, se independiza de sus autores y cobra vida propia. Por lo mismo, su sentido y alcance puede cambiar, como consecuencia de las transformaciones cientĆ­ficas, sociales, culturales, etcĆ©tera. Nuestro Código Civil, en su TĆ­tulo Preliminar, dispone de quĆ© elementos debe valerse el intĆ©rprete para el ejercicio de su tarea, comenzando por lo fundamental: “El tenor literal” de la norma. MĆ”s allĆ” de toda discusión, es este el que debe prevalecer porque expresa la voluntad soberana (manifestación de los poderes legislativos), y es dicha voluntad la Ćŗnica idónea para regular la vida social.

Es frecuente que algunos doctrinadores planteen fórmulas y argumentos para ampliar las facultades del juez y reducir la importancia de la norma, sea a pretexto de hacer prevalecer la justicia, imponer ciertos valores o subsanar supuestos errores interpretativos.

Ellos no quieren aceptar, como sucede con el ministro Sergio MuƱoz, que mĆ”s allĆ” del “tenor literal” de la ley, todos los elementos previstos en nuestro Código Civil, al regular esta materia, apuntan a desentraƱar el verdadero sentido del precepto, no a facilitar la imposición de los prejuicios o anhelos personales del juez, por respetables que ellos sean.

Para aplicar la norma, cuando esta ofrece diversas lecturas (su tenor es oscuro), el intérprete debe recurrir a la historia fidedigna de su establecimiento (certificado de nacimiento de la ley), a los fines que inspiraron a sus autores (motivaciones), a la coherencia y unidad que ella debe guardar con el sistema y, finalmente, a falta de todos estos recursos, descubrir el sentido de la ley invocando los principios generales de derecho y la equidad natural. En otras palabras, la aplicación de la ley se funda en el respeto y reconocimiento de la autoridad del legislador que, por mandato soberano, estÔ llamado a organizar la convivencia social a través de normas jurídicas.

ĀæCuĆ”l es entonces el aporte creativo de la magistratura o es ella, como se ha sostenido, una “esclava” de las leyes? La obra del juez nace al momento de singularizar el mandato general y abstracto de la ley para aplicarlo a situaciones particulares y concretas. En esta fase de su tarea, el juez “crea” una regla, de efecto relativo (solo alcanza a quienes han intervenido en el juicio), mediante la cual, utilizando los elementos normativos que le proporciona la ley y no otros, construye el mandato particular, a travĆ©s del cual hace posible el imperio de la norma.

Singularizar el mandato general y abstracto, completando el marco impuesto por la norma jurĆ­dica, es lo que justifica el ejercicio de la jurisdicción. No es ajeno al sistema normativo, tampoco, la ausencia de una norma que resuelva el caso planteado, dificultando el cumplimiento del principio de inexcusabilidad. La integración de las llamadas “lagunas legales”, que en otros ordenamientos jurĆ­dicos dan lugar a los “casos difĆ­ciles”, estĆ” regulada entre nosotros, debiendo el juez ceƱirse a los elementos dispuestos en la ley para llenar el vacĆ­o.

En suma, entender de otra manera el problema de la interpretación conduce, necesariamente, a una suerte de derogación de la ley por parte de los tribunales de justicia, puesto que se manipula su contenido en pos de lograr objetivos ajenos a ella. En el último tiempo los ejemplos estÔn a la vista. Algunos magistrados, felizmente no todos, prescinden de la ley, por cuanto ella solo rige si se ajusta a sus concepciones y sentimientos de justicia. El contenido axiológico de la norma jurídica es uno de los elementos de que se vale el intérprete, pero con el fin de descubrir su sentido e intención, no de desviar la dirección del mandato.

Si llegara a prevalecer la concepción según la cual es el juez quien, aplicando directamente su íntima noción de los valores expresados en la norma, debe corregir relaciones supuestamente injustas, se habrÔ diluido la grandeza del derecho como único artífice de la seguridad jurídica, desconocido la función de la potestad legislativa y, definitivamente, politizado la jurisdicción.

Pablo RodrĆ­guez Grez

Decano Facultad de Derecho

Universidad del Desarrollo

Leavecomments Cancel reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Es una corporación de derecho privado fundada el 24 de octubre de 1963, con domicilio en la ciudad de Santiago, Región Metropolitana, para reunir en una organización unitaria a todos los Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, es decir Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

MenĆŗ

  • Quienes Somos
  • Revistas
  • Actualidad
  • Cuadernos

ContƔctenos

Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1452

(56-9)82214400

uniondn1963@gmail.com

Noticias

  • Drogas en las FF.AA. Almirante (R) Miguel A. Vergara Villalobos
  • Un dĆ­a como hoy, con profundo dolor O’Higgins se despide de Chile
  • Julio. Āæ Que celebran los franceses? Fernando Thauby GarcĆ­a. CapitĆ”n de NavĆ­o InfanterĆ­a de Marina (r)

© Copyright Arma | Hosting y diseƱo redlinks.cl