Martes 16 de abril de 2024 (El Mercurio)

Una historia militar de Chile del siglo XX

Andrés Avendaño Rojas: “… no existe otra obra que —desde una perspectiva castrense— aborde esta suerte de trenza que durante esa centuria fue uniendo en un destino común a la sociedad, el Estado y a sus instituciones armadas…”.

 

 

En la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe) fue presentada la última obra del general (r) Roberto Arancibia Clavel, doctor en Historia y miembro honorario de la Academia de Historia Militar, denominada “Historia Militar de Chile del siglo XX”. En tres tomos, recorre y revisa la vinculación y relación de las Fuerzas Armadas chilenas con la sociedad y el Estado entre 1891 y 1990.

Se trata de un aporte novedoso a la historiografía nacional, porque no existe otra obra que —desde una perspectiva castrense— aborde esta suerte de trenza que durante esa centuria fue uniendo en un destino común a la sociedad, el Estado y a sus instituciones armadas.

Hasta la fecha no se había publicado una obra que, abrazando al siglo XX militar, diera cuenta en forma holística y profunda de la relación de las Fuerzas Armadas con su derrotero político y social.

Haber acometido esta enorme tarea es digno de ser destacado y reconocido. Fueron largos años los que el autor debió dedicar a la reunión de antecedentes documentales y a sostener entrevistas con diferentes testigos o actores de los sucesos que habría de reseñar.

El primer tomo del libro, “Profesionalización y Política”, abarca el período de 1891 a 1931, los que son recorridos en forma cronológica, pero también temática, pues en cada período se abordan problemas propios de esos decenios. En detalle se refiere a las tensiones limítrofes con Argentina durante 1892-1902, y las repercusiones que aquellas tuvieron en nuestras instituciones armadas. También se abordan diversos problemas de política interna, muchos de los cuales tienen una particular vigencia hoy, como el papel que las Fuerzas Armadas han cumplido respecto de una función esencial del Estado, como es la conservación del orden público. Las consecuencias que estas misiones tuvieron para la disciplina, para la imagen de las instituciones y para los mandos militares, son ilustrativas de sus complejidades y ayudarán al lector a formarse un sólido juicio personal sobre una materia de palpitante actualidad.

La influencia de la Primera Guerra Mundial en la Armada y en el Ejército es descrita en detalle; para luego entrar en el período de nuestra historia nacional que va de 1920 a 1931. Ahí, con profundidad se relata la movilización de 1920 a la frontera norte; las intervenciones militares de 1924 y 1925, y el primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo.

El tomo segundo, “Vientos de Rebelión”, se inicia con la caída del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo y ahonda en los avatares políticos y militares del tormentoso bienio 1931-1932, además de las difíciles relaciones entre el mandatario en ejercicio y las instituciones armadas. Este período, marcado por las intervenciones de la política en lo militar y de lo militar en la política, es descrito con precisión, proyectando los negativos efectos de esta explosiva mezcla, que se fueron acumulando durante los gobiernos radicales, el segundo período de Carlos Ibáñez, y las administraciones de Jorge Alessandri y Eduardo Frei Montalva, y que alcanzaron su cenit con la elección, en 1970, de Salvador Allende Gossens como Presidente de la República.

En gran parte de estas cuatro décadas se advierte un común denominador, y también un problema de fondo: el descuido o desinterés de las autoridades políticas del país por la función Defensa, lo que provocó inestabilidad, intentos de rebelión y expresiones de malestar de parte de los uniformados chilenos. Los síntomas de las debilidades políticas e institucionales son descritos con sobriedad, pero sin ocultar su cruda realidad.

Finalmente, el tomo tercero, “Chile en Peligro”, incursiona en la problemática militar durante el gobierno de la Unidad Popular y del Régimen Militar. En el caso de la primera de estas administraciones, se aborda el interés que el gobierno del Presidente Salvador Allende mostró hacia las Fuerzas Armadas, su financiamiento y equipamiento; pero también ilustra acerca de cómo el mundo militar chileno fue viendo con preocupación cómo la cohesión nacional se hundía en un proceso de polarización política y social. Al referirse a los años del Régimen Militar, el autor expone en detalle las graves crisis vecinales con el Perú y Argentina durante la década de 1970, el papel que las Fuerzas Armadas cumplieron en la seguridad interior del país durante estos años, y su adaptación a la nueva realidad política que se inició con el año 1990.

Se podrá discrepar de algunas de las interpretaciones o énfasis que el autor realiza, pero ello no es impedimento para reconocer que han sido el fruto de un trabajo sólidamente fundamentado y fruto de una investigación metódica y rigurosa.

En sus páginas fluye con nitidez la doble dimensión de su autor: por una parte, su formación académica y, por otra, su condición de militar, lo que le permite exponer con rigurosidad los acontecimientos y, a la vez, darles una interpretación novedosa en nuestro medio.

Andrés Avendaño Rojas
Director ejecutivo Academia de Historia Militar