Seguridad y defensa

LAS FUERZAS ARMADAS Y SU RELACIÓN CON LA POLÍTICA Y LOS POLÍTICOS

LAS FUERZAS ARMADAS Y SU RELACIÓN CON LA POLÍTICA Y LOS POLÍTICOS

Richard Kouyoumdjian Inglis, AthenaLab

El Líbero, Ensayos, 16/10/2022

Habiendo escrito muchas veces sobre este tema, encontré apropiado volver a escribir acerca de las relaciones de las Fuerzas Armadas de Chile con la política y los políticos, algo que cobra aún más importancia cuando el ambiente político, económico y social está revuelto, y la seguridad interior del Estado está en riesgo.

Lo hago ya que Chile tiene una tradición de dirigir la mirada a sus institutos armados cuando las cosas se ponen feas.

Es cosa de mirar la Guerra Civil de 1891, la inestabilidad política de las décadas de 1920 y 1930, la intervención de 1973, y muchas otras oportunidades en que las cosas no llegaron a mayores, como también por el hecho de que a diestra y siniestra los han estado usando para fines no principales en los estados de excepción que tenemos presentes desde el llamado “Estallido Social”, la superación de la reciente pandemia, como también para apoyar a las policías en los resguardos de las fronteras del norte, al punto que, hoy en día, la opinión pública asume este despliegue como algo normal, siendo que no es normal que estén siendo usadas para fines de seguridad interior, ya que esa es una responsabilidad propia de las policías.

Otro caso es lo que ocurre en la macrozona sur donde las FF. AA. son empleadas en forma restringida y acotada porque no se quiere reconocer que el fenómeno que enfrentan se llama “insurgencia armada”, acompañada de los delitos que normalmente se dan en esas circunstancias como son el narcotráfico y la explotación ilegal de recursos naturales.

La relación entre el instrumento militar del poder nacional y la política nunca ha sido fácil, ya que el primero dispone del monopolio incontrarrestable del poder de las armas y puede, si así lo quiere, tomarse el poder, como ha sucedido múltiples veces en la historia de la humanidad.

El más famoso caso fue el cruce del Río Rubicón por el gobernador de las Galias, Julio César, en 49 a. C., quien pasó a llevar la restricción que impedía a las legiones romanas traspasar ese río por el riesgo de que las tropas intervinieran en la política romana.

Al parecer esa restricción era bien pensada, ya que Julio César al cruzar el río con sus tropas inició el término de la República, y se hizo nombrar cónsul y dictador vitalicio.

Es correcto que la opinión pública reaccione ante los intentos del PC de reformar la educación militar.

Lo normal hasta tiempos recientes era que el poder militar y el poder político estuviesen integrados, pero en Occidente, con el pasar de los años, eso dejó de ser lo usual con el asentamiento de la democracia como forma de gobierno y la separación de los poderes del Estado con sus balances y contrapesos políticos e institucionales.

Solo se mantiene en algunos países en que la democracia no está desarrollada, como China, Rusia, Cuba, Venezuela, Myanmar, Corea del Norte, y algunos países del Medio Oriente, en donde es clave tener el control efectivo de las armas para sostenerse en el poder.

En Chile hemos evolucionado desde la figura del gobernador general, que a la vez era el capitán general y presidente de la Real Audiencia, a la situación actual en que los institutos armados están bajo la autoridad, pero no integrados, al Ejecutivo.

El presidente, que debe ser un civil, solo en caso de guerra asume la jefatura suprema de las Fuerzas Armadas. En condiciones de normalidad designa y destituye a los comandantes en jefe y al jefe del Estado Mayor Conjunto, aprueba la conformación anual de sus altos mandos y retiene el control de los actos administrativos incluyendo la asignación y control de recursos presupuestarios.

Para llegar a la situación actual pasamos por varios eventos en donde las Fuerzas Armadas se involucraron en la política, como son, por nombrar algunos: la Guerra Civil de 1891, los ruidos de sables de 1924, el Tacnazo de 1969, la participación de generales y almirantes en servicio activo como ministros en los gabinetes de Balmaceda o Allende, el pronunciamiento o golpe militar de 1973 que derivó en un gobierno militar de un poco más de 16 años y, en tiempos más recientes, el “boinazo” del 1993.

Considerando tanto las evidencias históricas, sean propias o de otros, la realidad que existe en países no democráticos y asumiendo que estamos de acuerdo en que las Fuerzas Armadas no deben participar en política, la pregunta es: ¿Cómo sostenemos la realidad de FF.AA. no participativas y no deliberantes más allá de los resguardos legales y constitucionales?

Partiendo de la base que estas cumplen con ser efectivas, eficientes, bien administradas y, por ende, que no deben ser intervenidas en su administración, las debemos respetar por su rol de protección de la soberanía y de la independencia política, de la existencia de la democracia como sistema de gobierno, el desarrollo económico y el bienestar de los chilenos.

Ese respeto debería implicar su buen remunerar, reconocer que su régimen de pensiones debe ser distinto producto de sus funciones y que se entienda que tienen la capacidad de pensar, de opinar, lo que no es igual a deliberar, pero, por sobre todo, se debe evitar que sean usadas o capturadas por grupos de interés o partidos políticos que las quieran anular, las requieran para acceder o permanecer en el poder, o usar para fines distintos a su naturaleza.

En ese sentido es correcto que la opinión pública reaccione ante los intentos del PC de reformar la educación militar.

Dicho todo lo anterior, corresponde preguntarse si en las circunstancias actuales estamos o no empujando a las Fuerzas Armadas a situaciones que las puedan acercar a la contingencia política. La respuesta es un claro y rotundo sí.

El haber sacado a las Fuerzas Armadas para el Estado de Emergencia del 18 de octubre de 2019, nuevamente para el Estado de Catástrofe que se inició a mediados de marzo del 2020 y que nos acompañó hasta bien entrado el 2021, para después seguir con los Estados de Emergencia en la macrozona sur, que aún siguen vigentes, y lo que se les ha pedido en la frontera norte, transforma a las instituciones en actores políticos de primera línea.

En los Estados de Excepción los jefes de la defensa actúan por delegación presidencial y reportan al jefe de Estado. Están por sobre los delegados presidenciales y actúan en el nivel político, teniendo a su cargo las fuerzas militares y policiales asignadas a su mando.

Como si lo anterior fuera poco, los políticos ahora insisten en que se hagan cargo de la infraestructura crítica, o bien, la creación de un nuevo Estado de Excepción Constitucional denominado de cuidado y resguardo. Es seguir pidiéndole al gato que saque con sus manos las castañas del fuego. Es seguir involucrándolas en problemas que son de orden político o que se han transformado en problemas políticos, por la inacción de los políticos.

No solo las circunstancias actuales las transforman en actores políticos, sino también el hecho de que con el paso de los años se les han asignado una serie de áreas de misión que van más allá de las propias de la defensa nacional.

Tener áreas de misión en donde se puedan usar las capacidades polivalentes es eficaz y eficiente, pero implica involucrarlas en aspectos que tienen bastante más de política que de defensa nacional pura y dura. A modo de ejemplo, cualquiera de las tres instituciones –aparte del área de misión de defensa de la soberanía e integridad territorial– tiene responsabilidades asignadas en cooperación internacional y apoyo a la política exterior, emergencia nacional y protección civil, contribución al desarrollo nacional y acción del Estado, seguridad e intereses territoriales, marítimos y aéreos.

La pregunta que sigue es: Si tienen la capacidad y ya están muy involucradas en lo que sucede en Chile, ¿por qué no se toman el poder y gobiernan ellas? Mi respuesta personal es que no tienen interés alguno en hacerlo ni vocación política en el sentido de gobernar y de elegir entre posturas de las izquierdas o de las derechas. No está en su ADN.

Eso no quiere decir que no piensen y tengan una evaluación propia de lo que sucede, que no hagan saber su opinión a través de los conductos regulares correspondientes en forma muy reservada. Saben que tienen el monopolio del poder de las armas, tienen muy clara la responsabilidad que la sociedad les ha entregado y saben que su opinión será escuchada y tomada en cuenta.

Les interesa el bienestar de Chile, de los chilenos y proteger a su patria, tal como lo indica el juramento a la bandera que cada uno de sus integrantes realiza cuando se incorpora al servicio.

La experiencia de más de 200 años les ha enseñado que ser gobierno no es rol de las FFAA y que es mejor actuar como Fuerzas Armadas apolíticas, profesionales, jerarquizadas y no deliberantes, centradas en Chile y alejadas de todo lo que suene o tenga olor a política partidista. Saben que quienes quieren subvertir el orden institucional y el estado de derecho por la vía revolucionaria buscarán tenerlas a su lado o al menos anularlos, ya que no hay revolución que resulte si no se tiene el poder de las armas. Saben que buscarán neutralizarlas a través de acciones y ataques legales, comunicacionales o de cualquier otro medio que les permita ir adelante con sus planes.

Estimo que la institucionalidad de las FF. AA. de Chile permite que tengamos instituciones de lujo, arraigadas en el sentir nacional y valoradas por la ciudadanía. Las FF. AA. saben que tienen una responsabilidad muy grande, porque la patria confía en ellas. Eso las obliga a tener claridad absoluta de su propósito y a actuar con estricto apego a la ley y a los reglamentos vigentes.

Para terminar, no veo en el horizonte posibilidades de repetición de un 1891 o un 1973, a pesar de que hay quienes están tratando de encontrar paralelos entre las situaciones actuales y las pasadas.

Las instituciones tienen memorias más profundas que las personas y esto es especialmente así si consideramos que el Ejército y la Marina nacieron junto con la República y la Fuerza Aérea se encamina a su primer siglo de vida institucional.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Seguridad y defensa

¿Guerra de las galaxias? Enrique Cordovez Pérez. Capitán de Navío

¿Guerra de las galaxias? 

Enrique Cordovéz Pérez 

Capitán de Navío 

En la década del setenta el cineasta George Lucas concibió la saga de películas  “La guerra de las galaxias”, la cual tuvo un gigantesco éxito de taquilla en todo  el mundo, la primera fue estrenada en mayo de 1977 y la última el año 2019.  

Desde entonces, millones de niños han jugado con espadas de rayos láser imitando a sus héroes favoritos y muchos profesores o expositores se han  beneficiado con la comodidad de esos punteros luminosos de haz direccional.  

También se han creado cientos de juegos electrónicos con grandes batallas, entre naves espaciales de diferentes mundos, en las cuales los pilotos derriban  a enemigos disparando haces destructivos. Hace pocos días esas simulaciones  de entretención infantil se han hecho realidad al comprobarse en la práctica que un haz de laser puede ser usado como una mortífera arma de combate.  

No es la primera vez que la realidad termina superando a la ficción. La novela  sobre las 20.000 leguas de viaje submarino, escrita por Julio Verne en 1863, al  poco tiempo fue emulada con los primeros sumergibles de uso militar.  

Todavía mejores que el mítico Poseidón los actuales submarinos nucleares no  tienen limitaciones de tiempo para operar bajo el agua a grandes profundidades y con velocidades superiores a las unidades de superficie. Más aún, su difícil  detección los hace un elemento vital de las triadas tierra-aire-mar que se  encuentra permanente desplegada para lanzar misiles intercontinentales. 

¿Cómo son los actuales buques perseguidos por submarinos nucleares? 

Una fragata de última generación, como la española 110, tiene un diseño  estructural que dificulta la detección por radares, prácticamente carece de  escotillas, posee un solitario cañón a proa y tiene a popa una cubierta de vuelo  para operar helicópteros. Su único mástil está cubierto de sensores y  contramedidas electrónicas de todo tipo y, bajo la línea de flotación, dispone de  sonares adosados al casco y otros remolcados, para poder detectar a submarinos  bajo la capa isoterma y hundirlos con torpedos livianos. En cuanto a las armas  ofensivas, puede lanzar misiles a blancos de superficie que están más allá del  horizonte y derribar blancos aéreos con cohetes de lanzamiento vertical.

¿Cuál es la principal amenaza de las modernas unidades de superficie? 

La principal amenaza permanente de las unidades de superficie son los misiles  autoguiados lanzados desde buques y aeronaves. Para prevenir dichos ataques  fulminantes se han perfeccionado los sistemas de detección y el respaldo  computacional que permiten operar en línea a todos los buques, aviones y  helicópteros de una misma flota, compartiendo el panorama táctico con los datos  que cada cual aporta y la operación de sus sistemas de armas.  

En el escenario naval los misiles resultan más peligrosos que los torpedos, a  pesar de que estos últimos tienen cada día mayor alcance y una letalidad furtiva,  los primeros ya están alcanzando velocidades hipersónicas que exigen prontas  mejoras a los sistemas que puedan interceptarlos antes de que sea tarde. 

Los misiles superficie-superficie se estrenaron hace medio siglo en la guerra  árabe israelí del Yom Kippur del año 1973 y los misiles aire-superficie, que  sorprendieron a los británicos, en la guerra de las Falkland del año 1982.  

A partir de esas experiencias reales la amenaza naval de los ataques de misiles  ha sido neutralizada básicamente de dos maneras, mediante sistemas de “soft  kill” (muerte blanda) que seducen al misil para alejarlo de su blanco y los de  “hard kill” (muerte dura) que procuran derribarlo antes de hacer impacto.  

De estos últimos se han desarrollado montajes de ametralladoras con su propio  sistema de detección y adquisición del blanco, con alta cadencia de fuego y que  disparan proyectiles de gran densidad. Se programan para derribar cualquier  amenaza aérea que aproxime al buque desde un sector asignado de vigilancia.  

Hasta el pasado jueves no se había dado a conocer públicamente un exitoso  ensayo de armas laser, accionadas desde una plataforma naval, con el fin de neutralizar los ataques de aeronaves y misiles. Reproducimos dicha noticia: 

Alemania derribó un dron con un arma láser desde una fragata (1

Las Fuerzas Armadas alemanas derribaron por primera vez un dron en el aire  con un arma láser lanzada desde una fragata de su Marina y durante unas  pruebas militares calificadas de éxito para el futuro de la defensa antiaérea. 

Las pruebas tuvieron lugar el pasado agosto en aguas del mar Báltico,  indicaron este jueves (27.10.2022) fuentes de las empresas armamentísticas  Rheinmetall y MBDA, implicadas en su fabricación. “Es un gran paso para el  

1 Sitio Web de la Deutsche Welle en español

uso exitoso de armamento láser”, indicaron ambas empresas a través de un  comunicado. 

El uso de armamento láser por parte de la Marina está considerado de gran  relevancia para la defensa contra los drones o contra embarcaciones rápidas  neumáticas a corta distancia. Teóricamente pueden emplearse también para  destruir misiles teledirigidos y proyectiles de mortero. 

Las primeras pruebas con este armamento se realizaron en noviembre del año  pasado, a lo que siguieron sucesivos test desde tierra y finalmente el derribo  del dron desde la fragata “Sachsen”. 

Los drones kamikaze se han convertido en las últimas semanas en pieza  fundamental en la estrategia de Rusia frente a Ucrania, especialmente en los  ataques contra infraestructuras críticas y otros objetivos civiles. Alemania es  el segundo contribuyente -tras Estados Unidos- a la ayuda financiera y militar  a Ucrania, lo que incluye el innovador sistema de defensa aérea IRIS-T (2). 

Hasta ahora la potencia europea ha entregado a Ucrania una primera unidad  de este moderno sistema, que Kiev considera fundamental para la defensa  antiaérea. En los próximos meses le seguirán, de acuerdo a lo anunciado por  el canciller Olaf Scholz, otras tres unidades. (EFE) 

Otros avances en la Guerra de las Galaxias 

  • 14 de abril de 2022: En un video publicado por el Ministerio de Defensa  de Israel, un sistema láser intercepta un misil, una ronda de mortero y un  dron. El video fue filmado en el desierto de Negev, en el sur de Israel, en  marzo de este año. Y este sistema está siendo desarrollado bajo el nombre  de “Iron Beam” por la empresa Rafael Sistemas Avanzados de Defensa,  conocida por sus modernos desarrollos en sistemas antiaéreos, incluida la  famosa “Cúpula de Hierro” (ver edición N° 175 de la Colección Vulcano en  cosur.cl/ediciones) Recomendamos también un video israelí de estos  ensayos en gagadget.com

2 Programa liderado por Alemania para desarrollar un misil aire-aire de corto alcance  destinado a sustituir al AIM-9 Sidewinder.

  • 19 de mayo de 2922: La inmensa variedad de armamento de la que  puede presumir el ejército de Vladímir Putin aumenta casi a diario en una  campaña para demostrar quién es el bando más potente en la guerra  contra Ucrania. La última arma secreta que ha decidido anunciar el  Kremlin es el cañón láser Zadira, diseñado para derribar drones como los  ucranianos Bayraktar TB2 a cinco kilómetros de distancia, un ejemplo más  de la capacidad de ataque que tiene Rusia en comparación con España u  otros miembros de la OTAN. 
  • 18 de agosto de 2022: Lockheed Martin (NYSE: LMT) entregó a la  Marina de los EEUU un láser de alta energía de clase mundial de más de  60 kW con deslumbrador óptico y vigilancia integrados (HELIOS), el  primer sistema de arma láser táctico integrado en barcos existentes y que  proporcionará a la flota capacidad de energía dirigida. Integrado y  escalable por diseño, el sistema HELIOS abarca múltiples misiones y  provee una capacidad de combate de sistema de armas láser tácticamente  relevante como elemento clave de una arquitectura de defensa por capas. 

Con estos antecedentes de tecnología militar, provenientes del Medio Oriente,  Asia, Europa y Norteamérica, podemos inferir que la fantasía de la Guerra de las  Galaxias ha llegado a convertirse en una realidad este año 2022, acuciada  probablemente por la invasión rusa a Ucrania, la amenaza China de anexar  Taiwan y el conflicto entre la Organización de Liberación Palestina e Israel. 

En la medida que continúe el avance de las armas laser su implementación irá  en detrimento de la industria de misiles por la evidente ventaja del ahorro de  divisas que supone el uso de energía en vez de proyectiles de alto costo. 

No sabemos en cuanto años más esta tecnología de la defensa llegara a nuestro  país y a otras naciones de Latinoamérica, pero, más temprano que tarde, nuestras Fuerzas Armadas se incorporarán a la Guerra de las Galaxias.

Fuente: Edición del sitio Web de Cosur Chile y de su revista digital “Tres Espadas”  

Av. Bernardo O’Higgins 1452, piso 3, Santiago. www.cosur.cl y contacto@cosur.cl 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

Alto mando del Ejército 2023

ALTO MANDO DEL EJÉRCITO AÑO 2023

Publicada: 28/10/2022

Culminado el proceso anual del Alto Mando de la Institución, se informa que S.E. el Presidente de la República en uso de sus facultades constitucionales, resolvió aprobar los siguientes ascensos y retiros de los oficiales que integrarán el Alto Mando del Ejército, para las tareas y desafíos del 2023:

 

Ascenso al grado de General de División:

  • GDB. LUIS CUELLAR LOYOLA
  • GDB. PATRICIO AMENGUAL ESCOBAR

Ascenso al grado de General de Brigada:

  • CRL. (EM) RAFAEL CABRERA OSORIO
  • CRL. (EM) RENÉ ELLWANGER ALVAR
  • CRL. (EM) MARIO SEPÚLVEDA FUENTES
  • CRL. (EM) PABLO LEÓN GOULD
  • CRL. (EM) DAHIR AHMED GUZMÁN
  • CRL. (EM) JORGE SALINAS SCHLACK
  • CRL. (EM) RODRIGO CONTRERAS AYALA
  • CRL. (EM) GUIDO FRAVEGA BORDOLI
  • CRL. (EM) RAMÓN OYARZÚN GATICA
  • CRL. (EM) GIANFRANCO CASSINELLI GORIGOITÍA
  • CRL. (EM) RICARDO MERINO GONZÁLEZ
  • CRL. (IPM) JUAN VAN DE WYNGARD VÉLIZ
  • CRL. (IPM) OSVALDO LARRAÍN GALLEGOS
  • CRL. (IPM) LUIS ESPINOZA VILLALOBOS
  • CRL. (IPM) ERIC FUENTES MATURANA
  • CRL. (OSS) FRANCISCO SILVA TERÁN

Asimismo, y de acuerdo a lo previsto en este proceso, en el que se atienden diversas consideraciones como la renuncia voluntaria, el término de la carrera militar y las necesidades institucionales, los siguientes oficiales generales dejarán la Institución, a la cual dedicaron con vocación de servicio y total compromiso, más de tres décadas de entrega a Chile:

  • GDD. CRISTÓBAL DE LA CERDA RODRÍGUEZ
  • GDD. RUBÉN SEGURA FLORES
  • GDD. JOSÉ MARZAL SÁNCHEZ
  • GDB. MIGUEL ORRIOLS WINTER
  • GDB. JORGE KUNSTMANN CASAS
  • GDB. SERGIO NAZAR MARTÍNEZ
  • GDB. SERGIO ESTÉVEZ VALENCIA
  • GDB. LUIS PÉREZ ASTORGA
  • GDB. RAFAEL MEZA FERES
  • GDB. ENRIQUE JAQUE ÁVILA
  • GDB. CLAUDIO ORELLANA BURROWS

En consecuencia, la estructura del Alto Mando institucional para el año 2023, será la que a continuación se señala:

  1. Comandancia en Jefe del Ejército
  1. Comandante en Jefe del Ejército:

GDE. JAVIER ITURRIAGA DEL CAMPO

  1. Secretario General del Ejército:

GDB. RICARDO MERINO GONZÁLEZ

  1. Contralor del Ejército:

GDD. PATRICIO AMENGUAL ESCOBAR

  1. Auditor General del Ejército:

GDB. EDUARDO ROSSO BARRIENTOS

  1. Estado Mayor General del Ejército
  1. Jefe del Estado Mayor General del Ejército:

GDD. RODRIGO VENTURA SANCHO

  1. Subjefe del Estado Mayor General del Ejército:

GDB. CARLO GARBARINI IBAÑEZ

  1. Director de Personal del Ejército

GDB. RODRIGO CONTRERAS AYALA

  1. Director de Planificación de Informaciones del Ejército:

GDB. JORGE SALINAS SCHLACK

  1. Director de Operaciones del Ejército:

GDB. JEAN P. IRRIBARRA FLORES

  1. Director de Logística del Ejército:

GDB.  RENÉ ELLWANGER ALVAR

  1. Director de Finanzas del Ejército:

GDB. ERIC FUENTES MATURANA

  1. Director de Proyectos e Investigación del Ejército:

GDB. JUAN VAN DE WYNGARD VÉLIZ

  1.  Director del Centro de Estudios e Investigaciones Militares:

GDB. PABLO LEÓN GOULD

  1.  Director de Mando y Control del Ejército:

GDB. RAFAEL CABRERA OSORIO

 

  1. Comando de Operaciones Terrestres
  1. Comandante de Operaciones Terrestres:

GDD. CHRISTIÁN BOLIVAR ROMERO

 

  1. Comandante en Jefe de la I División de Ejército:

GDB. JAIME IZARNÓTEGUI LÓPEZ

 

  1. Comandante en Jefe de la II División Motorizada:

GDB. SERGIO GUTIÉRREZ SEPÚLVEDA

 

  1. Comandante en Jefe de la III División de Montaña:

GDB. EDWARD SLATER ESCANILLA

 

  1. Comandante en Jefe de la IV División de Ejército:

GDB. MARIO SEPÚLVEDA FUENTES

 

  1. Comandante en Jefe de la V División de Ejército:

GDB. CARLOS MUÑOZ DE LA PUENTE

 

  1. Comandante en Jefe de la VI División de Ejército:

GDB. LIONEL CURTI SANTIBAÑEZ

 

  1. Comandante de la 1ra. Brigada Acorazada “Coraceros”:

GDB. RUBÉN CASTILLO HERRERA

 

  1. Comandante de la 2da. Brigada Acorazada “Cazadores”:

GDB. RAMÓN OYARZÚN GATICA

 

  1. Comando de Operaciones Especiales

 

  1. Comandante de Operaciones Especiales:

GDD. CRISTIAN GUEDELHOEFFER ERBETTA

 

  1. Comandante de la Brigada de Operaciones Especiales “Lautaro”:

GDB. RODRIGO MARCHESSI ACUÑA

 

  1. Comandante de la Brigada de Aviación Ejército:

GDB. JUAN SOLARI VALDÉS

 

  1. Comandante de la Brigada de Inteligencia:

GDB. MARIO GREZ CASANUEVA

 

  1. Comando de Educación y Doctrina
  1. Comandante de Educación y Doctrina:

GDD. RODRIGO PINO RIQUELME

 

  1. Comandante de la División Educación:

GDB. SEBASTIÁN GARCÍA HUIDOBRO ELZO

 

  1. Comando General del Personal
  1. Comandante General del Personal:

GDD. LUIS CUELLAR LOYOLA

 

  1. Comandante de la División de Personal:

GDB. GIANFRANCO CASSINELLI GORIGOITÍA

 

  1. Comandante de la División de Bienestar:

GDB. JAIME CASTILLA GALINDO

 

  1. Comandante de la División de Salud:

GDB. ALEJANDRO CIUFARDI KLUCK

 

  1. Hospital Militar de Santiago:

GDB. FRANCISCO SILVA TERÁN

 

  1. Comando de Apoyo a la Fuerza

 

  1. Comandante de Apoyo a la Fuerza:

GDD. CARLOS CASTILLO VILLARROEL

 

  1. Comandante de la División Logística:

GDB. RICARDO STANGHER QUIVIRA

 

  1. Comandante de la División de Mantenimiento:

GDB. JOSÉ MILLÁN PALAVECINO

 

  1. Comandante de la División de Ingenieros:

GDB. GUIDO FRAVEGA BORDOLI

 

  1. Comandante de la División de Telecomunicaciones:

GDB. DAHIR AHMED GUZMÁN

 

  1. Comandante de la División de Adquisiciones:

GDB. OSVALDO LARRAÍN GALLEGOS

 

  1. Altas Reparticiones

Comandante General Guarnición Ejército Región Metropolitana y Comandante de Industria Militar e Ingeniería:

GDD. CRISTIÁN VIAL MACERATTA

 

  1. Organismos Extra Institucionales Nacionales:
  1. Comandante del Comando Conjunto Norte:

GDD. PEDRO VARELA SAVANDO

 

  1. Estado Mayor Conjunto (dirección):

GDB. GUILLERMO ALTAMIRANO CAMPOS

 

  1. Director General de Movilización Nacional:

GDB. PATRICIO CARRILLO ABARZÚA

 

  1. Director de Fábricas y Maestranzas del Ejército:

GDB. LUIS ESPINOZA VILLALOBOS

 

  1. Obispo Castrense de Chile:

         GDB. PEDRO OSSANDÓN BULJEVIC

 

  1. Organismos Institucionales Internacionales:

Jefe de la Misión Militar de Chile en EE.UU.:

GDB. MARCOS JAQUE CERECEDA

 

 

El Ejército de Chile felicita a los Oficiales Generales y Superiores ascendidos, quienes en virtud de sus méritos profesionales han alcanzado un nuevo grado jerárquico, lo que conlleva, asumir nuevas y mayores responsabilidades, por lo que se les insta a seguir trabajando bajo el desafío constante que tiene la Institución de responder a la confianza que le brinda la sociedad nacional en el cumplimiento de sus deberes y misiones constitucionales.

 

 

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES ESTRATÉGICAS DEL EJÉRCITO

Seguridad y defensa

ALTO MANDO DEL EJÉRCITO AÑO 2023

ALTO MANDO DEL EJÉRCITO AÑO 2023

PUBLICADA: 28/10/2022
 

Culminado el proceso anual del Alto Mando de la Institución, se informa que S.E. el Presidente de la República en uso de sus facultades constitucionales, resolvió aprobar los siguientes ascensos y retiros de los oficiales que integrarán el Alto Mando del Ejército, para las tareas y desafíos del 2023:

 

Ascenso al grado de General de División:

  • GDB. LUIS CUELLAR LOYOLA
  • GDB. PATRICIO AMENGUAL ESCOBAR

Ascenso al grado de General de Brigada:

  • CRL. (EM) RAFAEL CABRERA OSORIO
  • CRL. (EM) RENÉ ELLWANGER ALVAR
  • CRL. (EM) MARIO SEPÚLVEDA FUENTES
  • CRL. (EM) PABLO LEÓN GOULD
  • CRL. (EM) DAHIR AHMED GUZMÁN
  • CRL. (EM) JORGE SALINAS SCHLACK
  • CRL. (EM) RODRIGO CONTRERAS AYALA
  • CRL. (EM) GUIDO FRAVEGA BORDOLI
  • CRL. (EM) RAMÓN OYARZÚN GATICA
  • CRL. (EM) GIANFRANCO CASSINELLI GORIGOITÍA
  • CRL. (EM) RICARDO MERINO GONZÁLEZ
  • CRL. (IPM) JUAN VAN DE WYNGARD VÉLIZ
  • CRL. (IPM) OSVALDO LARRAÍN GALLEGOS
  • CRL. (IPM) LUIS ESPINOZA VILLALOBOS
  • CRL. (IPM) ERIC FUENTES MATURANA
  • CRL. (OSS) FRANCISCO SILVA TERÁN

Asimismo, y de acuerdo a lo previsto en este proceso, en el que se atienden diversas consideraciones como la renuncia voluntaria, el término de la carrera militar y las necesidades institucionales, los siguientes oficiales generales dejarán la Institución, a la cual dedicaron con vocación de servicio y total compromiso, más de tres décadas de entrega a Chile:

  • GDD. CRISTÓBAL DE LA CERDA RODRÍGUEZ
  • GDD. RUBÉN SEGURA FLORES
  • GDD. JOSÉ MARZAL SÁNCHEZ
  • GDB. MIGUEL ORRIOLS WINTER
  • GDB. JORGE KUNSTMANN CASAS
  • GDB. SERGIO NAZAR MARTÍNEZ
  • GDB. SERGIO ESTÉVEZ VALENCIA
  • GDB. LUIS PÉREZ ASTORGA
  • GDB. RAFAEL MEZA FERES
  • GDB. ENRIQUE JAQUE ÁVILA
  • GDB. CLAUDIO ORELLANA BURROWS

En consecuencia, la estructura del Alto Mando institucional para el año 2023, será la que a continuación se señala:

  1. Comandancia en Jefe del Ejército
  1. Comandante en Jefe del Ejército:

GDE. JAVIER ITURRIAGA DEL CAMPO

  1. Secretario General del Ejército:

GDB. RICARDO MERINO GONZÁLEZ

  1. Contralor del Ejército:

GDD. PATRICIO AMENGUAL ESCOBAR

  1. Auditor General del Ejército:

GDB. EDUARDO ROSSO BARRIENTOS

  1. Estado Mayor General del Ejército
  1. Jefe del Estado Mayor General del Ejército:

GDD. RODRIGO VENTURA SANCHO

  1. Subjefe del Estado Mayor General del Ejército:

GDB. CARLO GARBARINI IBAÑEZ

  1. Director de Personal del Ejército

GDB. RODRIGO CONTRERAS AYALA

  1. Director de Planificación de Informaciones del Ejército:

GDB. JORGE SALINAS SCHLACK

  1. Director de Operaciones del Ejército:

GDB. JEAN P. IRRIBARRA FLORES

  1. Director de Logística del Ejército:

GDB.  RENÉ ELLWANGER ALVAR

  1. Director de Finanzas del Ejército:

GDB. ERIC FUENTES MATURANA

  1. Director de Proyectos e Investigación del Ejército:

GDB. JUAN VAN DE WYNGARD VÉLIZ

  1.  Director del Centro de Estudios e Investigaciones Militares:

GDB. PABLO LEÓN GOULD

  1.  Director de Mando y Control del Ejército:

GDB. RAFAEL CABRERA OSORIO

 

  1. Comando de Operaciones Terrestres
  1. Comandante de Operaciones Terrestres:

GDD. CHRISTIÁN BOLIVAR ROMERO

 

  1. Comandante en Jefe de la I División de Ejército:

GDB. JAIME IZARNÓTEGUI LÓPEZ

 

  1. Comandante en Jefe de la II División Motorizada:

GDB. SERGIO GUTIÉRREZ SEPÚLVEDA

 

  1. Comandante en Jefe de la III División de Montaña:

GDB. EDWARD SLATER ESCANILLA

 

  1. Comandante en Jefe de la IV División de Ejército:

GDB. MARIO SEPÚLVEDA FUENTES

 

  1. Comandante en Jefe de la V División de Ejército:

GDB. CARLOS MUÑOZ DE LA PUENTE

 

  1. Comandante en Jefe de la VI División de Ejército:

GDB. LIONEL CURTI SANTIBAÑEZ

 

  1. Comandante de la 1ra. Brigada Acorazada “Coraceros”:

GDB. RUBÉN CASTILLO HERRERA

 

  1. Comandante de la 2da. Brigada Acorazada “Cazadores”:

GDB. RAMÓN OYARZÚN GATICA

 

  1. Comando de Operaciones Especiales

 

  1. Comandante de Operaciones Especiales:

GDD. CRISTIAN GUEDELHOEFFER ERBETTA

 

  1. Comandante de la Brigada de Operaciones Especiales “Lautaro”:

GDB. RODRIGO MARCHESSI ACUÑA

 

  1. Comandante de la Brigada de Aviación Ejército:

GDB. JUAN SOLARI VALDÉS

 

  1. Comandante de la Brigada de Inteligencia:

GDB. MARIO GREZ CASANUEVA

 

  1. Comando de Educación y Doctrina
  1. Comandante de Educación y Doctrina:

GDD. RODRIGO PINO RIQUELME

 

  1. Comandante de la División Educación:

GDB. SEBASTIÁN GARCÍA HUIDOBRO ELZO

 

  1. Comando General del Personal
  1. Comandante General del Personal:

GDD. LUIS CUELLAR LOYOLA

 

  1. Comandante de la División de Personal:

GDB. GIANFRANCO CASSINELLI GORIGOITÍA

 

  1. Comandante de la División de Bienestar:

GDB. JAIME CASTILLA GALINDO

 

  1. Comandante de la División de Salud:

GDB. ALEJANDRO CIUFARDI KLUCK

 

  1. Hospital Militar de Santiago:

GDB. FRANCISCO SILVA TERÁN

 

  1. Comando de Apoyo a la Fuerza

 

  1. Comandante de Apoyo a la Fuerza:

GDD. CARLOS CASTILLO VILLARROEL

 

  1. Comandante de la División Logística:

GDB. RICARDO STANGHER QUIVIRA

 

  1. Comandante de la División de Mantenimiento:

GDB. JOSÉ MILLÁN PALAVECINO

 

  1. Comandante de la División de Ingenieros:

GDB. GUIDO FRAVEGA BORDOLI

 

  1. Comandante de la División de Telecomunicaciones:

GDB. DAHIR AHMED GUZMÁN

 

  1. Comandante de la División de Adquisiciones:

GDB. OSVALDO LARRAÍN GALLEGOS

 

  1. Altas Reparticiones

Comandante General Guarnición Ejército Región Metropolitana y Comandante de Industria Militar e Ingeniería:

GDD. CRISTIÁN VIAL MACERATTA

 

  1. Organismos Extra Institucionales Nacionales:
  1. Comandante del Comando Conjunto Norte:

GDD. PEDRO VARELA SAVANDO

 

  1. Estado Mayor Conjunto (dirección):

GDB. GUILLERMO ALTAMIRANO CAMPOS

 

  1. Director General de Movilización Nacional:

GDB. PATRICIO CARRILLO ABARZÚA

 

  1. Director de Fábricas y Maestranzas del Ejército:

GDB. LUIS ESPINOZA VILLALOBOS

 

  1. Obispo Castrense de Chile:

         GDB. PEDRO OSSANDÓN BULJEVIC

 

  1. Organismos Institucionales Internacionales:

Jefe de la Misión Militar de Chile en EE.UU.:

GDB. MARCOS JAQUE CERECEDA

 

 

El Ejército de Chile felicita a los Oficiales Generales y Superiores ascendidos, quienes en virtud de sus méritos profesionales han alcanzado un nuevo grado jerárquico, lo que conlleva, asumir nuevas y mayores responsabilidades, por lo que se les insta a seguir trabajando bajo el desafío constante que tiene la Institución de responder a la confianza que le brinda la sociedad nacional en el cumplimiento de sus deberes y misiones constitucionales.

 

 

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES ESTRATÉGICAS DEL EJÉRCITO

News, Seguridad y defensa

Alto Mando Naval 2023

Alto Mando Naval 2023

Martes 18 de Octubre de 2022

La Armada de Chile informa a la opinión pública que el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, aprobó la composición del nuevo Alto Mando Naval presentado por la Ministra de Defensa, Maya Fernández Allende, y que liderará el navegar de la Marina durante el año 2023   

 

 

 

Pasarán a retiro de la institución los siguientes Oficiales Generales:

1) Vicealmirante                              Sr. Alberto Soto Valenzuela

2) Vicealmirante                              Sr. Carlos Huber Vio

3) Vicealmirante                              Sr. Ramiro Navajas Santini

4) Contraalmirante JT                    Sr. Cristián Araya Escobar

5) Contraalmirante SN                   Sr. Boris Sánchez Manríquez

6) Contraalmirante IM                    Sr. Flavio Montagna Caneda

7) Contraalmirante                          Sr. Jorge Parga Balaresque

8) Contraalmirante                         Sr. Gonzalo Peñaranda Moren

9) Contraalmirante                         Sr. Fernando Le Dantec Hudson

 

  1. Ascenderán al grado de Vicealmirante:

 

1) Contraalmirante                         Sr. Fernando Cabrera Salazar

2) Contraalmirante                         Sr. Alberto Ahrens Angulo

3) Contraalmirante                         Sr. Raúl Zamorano Goñi

 

  1. Ascenderán al grado de Contraalmirante:

 

1) Capitán de Navío JT                  Sr. Francisco Figueroa Grover

2) Comodoro                                  Sr. Arturo Oxley Lizana

3) Capitán de Navío IM                  Sr. Jorge Keitel Villagrán

4) Comodoro                                  Sr. Juan Pablo Marín Fernández

5) Comodoro                                  Sr. Rodrigo Peñaranda Pedemonte

6) Comodoro                                  Sr. Ricardo Bascuñán Zapata

7) Comodoro                                  Sr. Daniel Muñoz Miranda

8) Comodoro LT                             Sr. Carlos Fredes Monsalves

9) Capitán de Navío SN                Sr. Alejandro Espinoza Bieschke

 

  1. Serán Investidos como Comodoros:

 

1) Capitán de Navío                       Sr. Alejandro Torres Horton

2) Capitán de Navío                       Sr. José Miguel Hernández Jacir

3) Capitán de Navío                       Sr. Oscar Manzano Sanguinetti

4) Capitán de Navío                       Sr. Jorge Castillo Fuentes

5) Capitán de Navío                       Sr. Javier González Ouvrard

 

 

  1. Alto Mando Naval para el año 2023 quedará conformado de la siguiente manera:

 

Comandante en Jefe de la Armada

Almirante Sr. Juan Andrés De La Maza Larraín

 

Jefe del Estado Mayor General de la Armada

Vicealmirante Sr. Yerko Marcic Conley

Comandante de Operaciones Navales

Vicealmirante Sr. José Luis Fernández Morales

Director General de los Servicios de la Armada

Vicealmirante Sr. Pablo Niemann Figari

Director General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante Nacional

Vicealmirante Sr. Fernando Cabrera Salazar

Subjefe del Estado Mayor Conjunto

Vicealmirante Sr. Alberto Ahrens Angulo

Director General del Personal de la Armada

Vicealmirante Sr. Raúl Zamorano Goñi

Director de Astilleros y Maestranzas de la Armada

Contraalmirante Sr. Jaime Sotomayor Bustamante

Director General de Finanzas de la Armada

Contraalmirante AB. Sr. Klaus Hartung Sabugo

Comandante en Jefe de la Primera Zona Naval

Contraalmirante Sr. Juan Pablo Zúñiga Alvayay

Secretario General de la Armada

Contraalmirante Sr. Leonardo Chávez Alvear

Director de Ingeniería y Sistemas Navales

Contraalmirante Sr. Pablo Cifuentes Hyslop

Director de Inteligencia de la Armada

Contraalmirante Sr. René Rojas Cabrejos

Director de Abastecimiento de la Armada

Contraalmirante AB Sr. Carlos Órdenes Barrientos

Comandante en Jefe de la Cuarta Zona Naval

Contraalmirante Sr. Claudio Maldonado Naveas

Comandante en Jefe de la Escuadra

Contraalmirante Sr. Roberto Zegers Leighton

Subjefe del Estado Mayor General de la Armada

Contraalmirante Sr. Mauricio Arenas Menares

Comandante de la Aviación Naval

Contraalmirante Sr. César Delgado Boffil

Director de Educación de la Armada

Contraalmirante Sr. Sebastián Gutiérrez Casas

Director de Planificación del Estado Mayor General de la Armada

Contraalmirante Sr. Ricardo Chiffelle Ruff

Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval

Contraalmirante Sr. Fernando Borcoski Pinto

Director de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático

Contraalmirante LT Sr. Juan Gajardo Romero

Director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada

Contraalmirante Sr. Arturo Oxley Lizana

Comandante General del Cuerpo de Infantería de Marina

Contraalmirante IM Sr. Jorge Keitel Villagrán

Estado Mayor Conjunto

Contraalmirante Sr. Juan Pablo Marín Fernández

Director de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada

Contraalmirante Sr. Rodrigo Peñaranda Pedemonte

Contralor de la Armada

Contraalmirante Sr. Ricardo Bascuñán Zapata

Comandante en Jefe de la Segunda Zona Naval

Contraalmirante Sr. Daniel Muñoz Miranda

Director de Seguridad y Operaciones Marítimas

Contraalmirante LT Sr. Carlos Fredes Monsalves

Auditor General de la Armada

Contraalmirante JT Sr. Francisco Figueroa Grover

Director de Sanidad de la Armada

Contraalmirante SN Sr. Alejandro Espinoza Bieschke

Comandante en Jefe de la Quinta Zona Naval

Comodoro Sr. Alejandro Torres Horton

Director de Bienestar Social de Armada

Comodoro Sr. José Miguel Hernández Jacir

Comandante en Jefe de la Fuerza de Submarinos

Comodoro Sr. Oscar Manzano Sanguinetti

Director de Operaciones del Estado Mayor General de la Armada

Comodoro Sr. Jorge Castillo Fuentes

Director de Recuperación de Unidades de la Armada

Comodoro Sr. Javier González Ouvrard

 

El Comandante en Jefe de la Armada, en representación de los 25 mil hombres y mujeres que componen la Institución, agradece a los Oficiales Generales que pasarán a retiro, su profesionalismo, lealtad, compromiso y alta vocación de servicio para con la patria que demostraron a lo largo de su carrera naval en la Institución.

Del mismo modo, felicita a los Oficiales Generales y Superiores que próximamente serán ascendidos, quienes gracias a su destacada carrera profesional han alcanzado tan alta investidura, los que continuarán trabajando para engrandecer a la Armada y hacer de Chile un mejor país para todos, tal como lo hicieron quienes nos antecedieron.

Fuente: Armada de Chile (https://direcom.cl/alto-mando-naval-2023)

News, Seguridad y defensa

ALTO MANDO INSTITUCIONAL AÑO 2023:

ALTO MANDO INSTITUCIONAL AÑO 2023:

1. General Director:
General Director Ricardo A. Yáñez Reveco.
2. General Subdirector:
General Inspector Marcelo L. Araya Zapata.
3. Director Nacional de Personal:
General Inspector Rodrigo H. Cerda Navarro.

4. Director Nacional de Orden y Seguridad:
General Inspector Enrique E. Monras Álvarez.
5. Director Nacional de Apoyo a las Operaciones Policiales:
General Inspector Ramón A. Alvarado Donoso.

6. Jefe Zona “Metropolitana”:
General Inspector Carlos A. González Gallegos.

7. Contralor General:
General Inspector Patricio A. Escobar Torres.
8. Director de Compras Públicas:
General Eduardo A. Quijada Acuña.
9. Director de Salud:
General Patricio Figueroa Esperguel.
10. Jefe Zona “Santiago Este”:
General Jean R. Camus Dávila.
11. Jefa VII Zona “Maule”:
General Berta E. Robles Fernández.
12. Director de Inteligencia Policial:
General Luigi E. Lopresti Isasmendi.
13. Director Control Drogas e Investigación Criminal:
General Álex M. Chaván Espinosa.
14. Secretario General de Carabineros:
General Pablo Silva Chamorro.

ALTO MANDO INSTITUCIONAL AÑO 2023:

1. General Director:
General Director Ricardo A. Yáñez Reveco.
2. General Subdirector:
General Inspector Marcelo L. Araya Zapata.
3. Director Nacional de Personal:
General Inspector Rodrigo H. Cerda Navarro.

4. Director Nacional de Orden y Seguridad:
General Inspector Enrique E. Monras Álvarez.
5. Director Nacional de Apoyo a las Operaciones Policiales:
General Inspector Ramón A. Alvarado Donoso.

6. Jefe Zona “Metropolitana”:
General Inspector Carlos A. González Gallegos.

7. Contralor General:
General Inspector Patricio A. Escobar Torres.
8. Director de Compras Públicas:
General Eduardo A. Quijada Acuña.
9. Director de Salud:
General Patricio Figueroa Esperguel.
10. Jefe Zona “Santiago Este”:
General Jean R. Camus Dávila.
11. Jefa VII Zona “Maule”:
General Berta E. Robles Fernández.
12. Director de Inteligencia Policial:
General Luigi E. Lopresti Isasmendi.
13. Director Control Drogas e Investigación Criminal:
General Álex M. Chaván Espinosa.
14. Secretario General de Carabineros:
General Pablo Silva Chamorro.

Seguridad y defensa

¡QUE 30 AÑOS NO ES NADA! Richard Kouyoumdjian Inglis —-LA EDUCACIÓN MILITAR EN CHILE Eduardo Santos Muñoz

¡QUE 30 AÑOS NO ES NADA! Richard Kouyoumdjian Inglis —-LA EDUCACIÓN MILITAR EN CHILE Eduardo Santos Muñoz

Las opiniones en esta columna son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión

Lo que sería propio de un análisis lógico, va en línea con tomar el texto en comento a la luz de las condiciones del entorno: la Constitución Política de la República de 1980, la Ordenanza de la Armada vigente en 1992, y las leyes y reglamentos que regían el quehacer de la República y de las FF. AA. como instituciones permanentes de ella. Eso permitiría analizar el texto del artículo en el contexto del proceso político vigente el año 1992, con todas sus luces y sombras. Han transcurrido 8 períodos presidenciales desde dicho texto. La Armada de Chile ha tenido 8 distintos comandantes en Jefe. La Constitución de 1980 fue reemplazada por la de 2005; la ordenanza de la Armada que rige hoy es bastante distinta de aquella vigente en 1992 y nuestra sociedad ha cambiado tanto, que el actual Presidente de la República tenía 6 años al momento de la publicación del artículo que el ingeniero Santos utiliza como referencia para su comentario.

¡QUE 30 AÑOS NO ES NADA!

Richard Kouyoumdjian Inglis

El Mostrador, Opinión, 27/10/2022

A raíz de la discusión pública y notoria que generó el Partido Comunista, al emitir uno de sus militantes, ejerciendo un puesto de poder como subsecretario de las Fuerzas Armadas, un decreto que podríamos llamar “inquisitorio” respecto de los planes, programas, currículos y profesores que llevan adelante los procesos de formación profesional de las FF. AA., resulta interesante la columna recientemente publicada en este medio por el ingeniero Eduardo Santos, apoyando la gestión del subsecretario comunista.

El Sr. Santos lo hace en una forma muy especial. Argumenta sobre la base de un artículo publicado en la Revista de Marina N°. 06 del año 1992, es decir, hace 30 años.

Este artículo es propio de su tiempo. Fue escrito por el vicealmirante don Germán Goddard Dufeu, por entonces contraalmirante, y dado que el Sr. Santos lo utiliza como base de su argumentación, es altamente recomendable su lectura.

El artículo comienza con un fragmento del poema épico “La Araucana”, que destaca la formación que recibían los guerreros mapuches que se entrenaban para defender a su sociedad con las armas.

Lo que sería propio de un análisis lógico, va en línea con tomar el texto en comento a la luz de las condiciones del entorno: la Constitución Política de la República de 1980, la Ordenanza de la Armada vigente en 1992, y las leyes y reglamentos que regían el quehacer de la República y de las FF. AA. como instituciones permanentes de ella.

Eso permitiría analizar el texto del artículo en el contexto del proceso político vigente el año 1992, con todas sus luces y sombras.

Han transcurrido 8 períodos presidenciales desde dicho texto. La Armada de Chile ha tenido 8 distintos comandantes en Jefe. La Constitución de 1980 fue reemplazada por la de 2005; la ordenanza de la Armada que rige hoy es bastante distinta de aquella vigente en 1992 y nuestra sociedad ha cambiado tanto, que el actual Presidente de la República tenía 6 años al momento de la publicación del artículo que el ingeniero Santos utiliza como referencia para su comentario.

Lo que sería propio de un análisis lógico, va en línea con tomar el texto en comento a la luz de las condiciones del entorno: la Constitución Política de la República de 1980, la Ordenanza de la Armada vigente en 1992, y las leyes y reglamentos que regían el quehacer de la República y de las FF. AA. como instituciones permanentes de ella. Eso permitiría analizar el texto del artículo en el contexto del proceso político vigente el año 1992, con todas sus luces y sombras. Han transcurrido 8 períodos presidenciales desde dicho texto. La Armada de Chile ha tenido 8 distintos comandantes en Jefe. La Constitución de 1980 fue reemplazada por la de 2005; la ordenanza de la Armada que rige hoy es bastante distinta de aquella vigente en 1992 y nuestra sociedad ha cambiado tanto, que el actual Presidente de la República tenía 6 años al momento de la publicación del artículo que el ingeniero Santos utiliza como referencia para su comentario.

Pareciera que lo lógico es centrarnos en una línea de tiempo coherente y hacernos las preguntas correctas. Situémonos en octubre del año 2022, después del 4 de septiembre, con la Constitución, las leyes y reglamentos y la sociedad que tenemos.

¿Por qué en la negociación de balance de poder dentro de la coalición de gobierno se le entregó la Subsecretaría de las Fuerzas Armadas al Partido Comunista? ¿Por qué, a poco de recibido del cargo, se despidió a funcionarios de carrera de la subsecretaría para llenarlos con cupos de militantes comunistas? ¿Por qué este subsecretario de las FF. AA., a mediados de 2022, saca un decreto con las características del que envió a las instituciones de la Defensa Nacional? ¿Cómo conversa este accionar y cómo se alinea con el documento del pleno del Partido Comunista realizado a mediados de octubre de este año, especialmente sus menciones a Unasur y a los 50 años del 11 de septiembre de 1973? ¿Es demasiado descabellado pensar que el Partido Comunista está desarrollando una estrategia de “democratización” que no es otra cosa que una politización encubierta de las Fuerzas Armadas?

Finalmente, es bueno que nos preguntemos: ¿por qué los partidos políticos que avalan, o no rechazan en forma decidida, la violencia revolucionaria como legítima para el logro de sus objetivos políticos, son los que lideran las “refundaciones”, “democratizaciones”, “reeducaciones”, “adoctrinamiento” e injerencia directa en las instituciones que detentan el monopolio del uso legítimo de la fuerza por parte del Estado? La respuesta aflora con fuerza como obvia y evidente.

La Revista de Marina es una publicación más que centenaria, fundada el 1 de julio de 1885. En ella, el lector podrá encontrar artículos interesantísimos que reflejan las preocupaciones profesionales y el quehacer de su tiempo, de muchas generaciones de marinos, servidores y funcionarios civiles de la Marina.

Esos artículos dan cuenta de los más de 200 años de servicio a la Patria de una institución que nació con la República y la acompaña hasta el día de hoy.

Existen múltiples artículos sobre la educación en la Marina y en las FF. AA., mucho anteriores y otros tantos posteriores al artículo citado por el ingeniero Santos. Todos ellos pueden dar cuenta, tanto de aquellos valores y ejes que son de carácter permanente, como es el ejemplo de Arturo Prat, como de aquellos elementos que van cambiando en el tiempo, producto de la evolución tecnológica y los cambios que ha sufrido nuestra sociedad.

Puede que 30 años se hagan nada, parafraseando el famoso tango; sin embargo, para las actuales autoridades que detentan el Poder Ejecutivo de la República, 30 años son toda una vida.

LA EDUCACIÓN MILITAR EN CHILE

Eduardo Santos Muñoz

El Mostrador, Opinión, 25/10/2022

Tratando de entender las razones del oscurantismo sobre la educación militar, encontré un artículo de la Revista de Marina sobre “La Educación Militar en Chile” (Revista de Marina), elaborado nada menos que por un director de Educación de la Armada, que fue escrito treinta años atrás y aclara conceptos que permiten identificar algunas razones de su vehemente defensa por parte de escuderos civiles que, defendiendo sus intereses, no les conviene su cambio.

Particularmente resultan muy relevantes las siguientes citas:

“La Actual Constitución Política de la República de Chile reconoce en el hombre, en tanto creatura de Dios, el fundamento del orden social, según la visión de la cultura cristiana-occidental…”.

“La educación militar chilena está orientada por los valores permanentes de la cultura cristiana-occidental…”.

Para justificar esta autoimpuesta cruzada valórica, se continúa validando oscuras amenazas ideológicas de la Guerra Fría y supuestas confrontaciones vecinales que afectarían a la forma de vida en Sudamérica y que no se resolverían en la zona de paz, que ha caracterizado a nuestro continente desde el siglo XX y es crecientemente fortalecida por las democracias del siglo XXI.

Las duras reacciones públicas en contra del pedido del Ministerio de Defensa –dentro de sus atribuciones de conducción de la Defensa Nacional– para conocer algo más de nuestra educación militar, me reafirma que para algunos este diseño es consistente con sus objetivos políticos y que será un largo trabajo lograr una educación militar realmente sintonizada con el país justo, humano y fraterno que queremos construir.

De esta forma, parece que han ideado una misión superior, que me recuerda a los Caballeros Templarios, que asimila esta “cultura cristiana-occidental” con un modelo económico del abuso, al cual resultan protegiendo, aun cuando la Constitución de 1925 haya separado al Estado de Chile de la Iglesia católica.

En mi opinión, a nuestras Fuerzas Armadas no les corresponde intervenir, directa o indirectamente, en esta segmentación ideológica y cultural, pues ella es una decisión democrática, política y soberana de los chilenos.

Las duras reacciones públicas en contra del pedido del Ministerio de Defensa –dentro de sus atribuciones de conducción de la Defensa Nacional– para conocer algo más de nuestra educación militar, me reafirma que para algunos este diseño es consistente con sus objetivos políticos y que será un largo trabajo lograr una educación militar realmente sintonizada con el país justo, humano y fraterno que queremos construir.

Espero que más temprano que tarde podamos terminar con estos enclaves autoritarios de la dictadura.

La democracia es más fuerte.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional