HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Perla Histórica. Arturo Prat, el Jurista. Por Mario Barrientos Ossa

PERLA HISTORICA.

         Con motivo de conmemorarse hoy el aniversario del Combate Naval de Iquique y la gloriosa muerte de Arturo Prat Chacón, cuya figura fulgura en nuestra historia, acompaño un estudio acerca de su desconocida faceta de abogado, que portaba nuestro héroe naval máximo. Asimismo, rindo un tributo de admiración a Miguel Grau, cuya hidalguía fulguró en ese épico combate.

ARTURO PRAT, EL JURISTA.

Mario Barrientos Ossa.

Me parece necesario recordar que Prat fue abogado, que se sintió llamado por el mundo del Derecho, y que con grandes sacrificios pudo conciliar su labor como oficial de la Armada con las aulas universitarias, hasta lograr su meta.

Considero un agrado reproducir en estas líneas una reseña de esta poco conocida etapa en la vida de Prat, que nos hace sentir el orgullo de proclamar que nuestro héroe es el abogado de muerte más gloriosa en nuestra historia.

La autoridad universitaria extendió el siguiente informe, con fecha 23 de julio de 1876: “Señor Rector: Don Arturo Prat Chacón ha rendido examen de Código de Minas y Práctica Forense y en ambos salió aprobado unánimemente. Puede ser admitido a las pruebas finales. Enrique Tocornal”.

El 26 de julio se informa que rindió su examen de grado, ante los profesores Ocampo, Cerda, Vergara Albano, Lira y Tocornal, y fue aprobado unánimemente. Enseguida leyó una memoria sobre la Ley de Elecciones y fue igualmente aprobado. Firma el mismo Enrique Tocornal.

El 31 de julio rindió su examen ante la Corte Suprema y fue aprobado. Cabe recordar que en esos años, la Excma. Corte examinaba a cada uno de los postulantes al diploma, y esa es la explicación que hasta hoy, el título no lo otorga la Universidad, sino la Excma. Corte, aunque se haya perdido la razón de ser que le dio origen, puesto que tales exámenes ya no se llevan a cabo.

A título de anécdota, cabe recordar lo que publicó el decano de nuestra prensa nacional, “El Mercurio” de Valparaíso, con fecha 2 de agosto de 1876, con el siguiente tenor:         “Ayer rindió examen de abogado ante la Corte  Suprema de Justicia, el capitán de corbeta, segundo comandante de la Esmeralda, don Arturo Prat.  El señor Prat solo ha concurrido  a las aulas del Instituto Nacional, para rendir siempre las más brillantes pruebas de competencia en los diversos ramos del Derecho. Nuestro foro  ha hecho, con el ingreso del señor Prat, una valiosa adquisición. A su talento distinguido para apreciar con rapidez las más intrincadas  cuestiones de Derecho, une  un carácter investigador  y un espíritu analítico que le permite profundizar   y resolverlas con el acierto de un viejo jurisconsulto. Es un abogado en la más estricta acepción de la palabra y de ello tenemos pruebas evidentes  en algunos escritos que la prensa ha registrado sobre cuestiones de jurisprudencia y en los cuales campean  la observación certera y el lógico razonamiento. Lo mismo nos prueban algunas defensas que el señor Prat  ha hecho con brillo en consejos de guerra y que también se han publicado. Nuestra Armada, cuenta desde hoy, con un abogado, que es el primero salido de su seno. Lo felicitamos por ello y felicitamos también al joven jefe cuyo amor a la ciencia no podía menos que servir de poderoso estímulo a sus alumnos de la Escuela Naval”.

Nótese que Prat no fue un alumno del montón, y que su aventura de titularse de abogado mereció elogiosos comentarios en la prensa, lo que revela que era conocido por sus condiciones intelectuales y morales.

El 27 de julio de 1876, su esposa Carmela Carvajal le había escrito, refiriéndose a la aprobación de su examen de grado: “Mi Arturo adorado: En la mañana de hoy recibí juntas tus cartas del 25 y 26 portadoras de tan buenas nuevas, que me hicieron derramar lágrimas de felicidad. Recibe, mi bien, mil y mil felicitaciones de toda la familia y en particular de tu Carmela que da gracias al Todopoderoso que ha premiado tus nobles esfuerzos. Lo único que siento es que me voy poniendo orgullosa pero esto no te dé cuidado, porque yo sé serlo a mi modo, tal vez el solo que lo sufrirá eres tú, porque te tendré más regalón…” En ese matrimonio reinaba el amor.

Casi tres años después de estos hechos, el héroe de la paz pasaba a la inmortalidad como el gran héroe de la guerra.

En ambas conductas, el código moral fue uno solo: terminar lo empezado, cumplir la palabra, aunque cueste la vida.

¡Cuán olvidado y envejecido yace ese mismo código, si observamos la realidad actual!

Un aporte del Pas Presidente Gustavo Basso Cancino

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, U al dia

Saludo de la Unión con motivo de un nuevo aniversario de las “Glorias Navales”

Saludo de la Unión con motivo de un nuevo aniversario de las “Glorias Navales” 

 

La Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, saluda a los integrantes activos y en  retiro de la Armada de Chile y en forma muy especial a los integrantes de la Unión, a ciento cuarenta y cuatro años de la gesta histórica del Combate Naval de Iquique a inicios de la Guerra del Pacífico, donde el Capitán Arturo Prat Chacón y la tripulación de la Esmeralda, dieron sus vidas por la patria demostrando un ejemplo de valentía y patriotismo que ha sido ejemplar para nuestro país y para las generaciones de  marinos que han cumplido por más de cien años la misión de resguardar nuestra soberanía marítima .  

Vaya nuestro reconocimiento y saludo a esa prestigiosa Institución en tan importante y significativa fecha y para los chilenos orgullosos de su Armada. 

 

René Norambuena Veliz 
General de Brigada (R) 
Presidente de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional 

 

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

COMBATE NAVAL DE IQUIQUE. 21 DE MAYO DE 1879

 

COMBATE NAVAL DE IQUIQUE. 21 DE MAYO DE 1879

Hay pocos hechos en la Historia Universal que puedan compararse con la gesta desarrollada en la
bahía de Iquique aquel 21 de mayo de 1879, no tan sólo por el ejemplo de heroísmo del Comandante Arturo Prat Chacón y la dotación de la corbeta “Esmeralda”, sino que también por el significado y repercusiones que ésta tuvo en el desarrollo de los acontecimientos posteriores.
Al declarar la guerra Chile a los aliados, Perú y Bolivia, 05 de abril de 1879, la Escuadra chilena inició de inmediato el bloqueo del puerto peruano de Iquique, con la intención de obligar a la escuadra enemiga a romperlo y disputar el dominio del mar.
El 16 de mayo, el Comandante en Jefe de la Escuadra, Almirante Juan Williams Rebolledo, ante la inactividad de sus naves, como consecuencia de la ausencia de la escuadra peruana, que de acuerdo a información que disponía, se mantenía en El Callao, presionado además por las críticas que le hacían por no adoptar una actitud más decidida, tomó la resolución de expedicionar sobre el principal puerto peruano: El Callao.
Zarpó con todos los buques disponibles, a excepción de la corbeta “Esmeralda” y la goleta cañonera “Covadonga”, viejas naves, unidas desde tiempos de la Guerra contra España, ya que la “Esmeralda” había capturado a la “Covadonga” en el Combate Naval de Papudo, 26 de noviembre
de 1865, destacando en esa memorable acción el entonces Guardiamarina Arturo Prat.
A las dos naves ya mencionadas se les unía el transporte “Lamar”. Como Jefe de Bahía, vale decir como jefe de la agrupación, quedó el Comandante Prat.
Entre tanto, en el Perú la opinión pública exigía una acción de su escuadra para vengar el agravio del bloqueo de Iquique.
El Presidente peruano General Mariano Ignacio Prado, luego de realizar varias reuniones para decidir las futuras acciones de sus fuerzas, tomó la decisión de zarpar con la escuadra a Arica, con el objetivo de reforzar la guarnición, llevar cañones, municiones y víveres para el ejército, lo que se verificó el 16 de mayo, el mismo día que la Escuadra chilena zarpaba desde Iquique rumbo al norte, dándose la situación que ambas escuadras se cruzaron en altamar sin que se avistaran.
Una vez en Arica, el General Prado fue informado que en Iquique se mantenían bloqueando el puerto dos naves de guerra chilenas, acompañadas por un trasporte carbonero y que un convoy que trasportaba 2.500 hombres había zarpado de Valparaíso con destino a Antofagasta.
De inmediato dispuso el zarpe del blindado “Huáscar” y la fragata blindada “Independencia”, al mando de los Capitanes de Navío Miguel Grau Seminario y Juan Guillermo Moore, respectivamente, para capturar o hundir a los buques chilenos en Iquique, posteriormente atacar al convoy proveniente de Valparaíso y destruir la máquina resacadora de agua de Antofagasta, para privar de este vital elemento, a las tropas chilenas acantonadas allí.
Los Héroes de Iquique dejaron señalado el camino de la victoria. Cada chileno se sintió comprometido con el ejemplo y comprendieron que había que seguir la ruta de la entrega total al servicio de la nación en guerra.
El miércoles 21 de mayo, el bloqueo se mantenía como de costumbre. Esa mañana la “Covadonga” patrullaba el exterior de la bahía.

Cubrían la guardia el teniente Manuel Joaquín Orella y el Guardiamarina Miguel Sanz. Al alba, el horizonte estaba cubierto por una espesa neblina.
A las seis horas y treinta minutos el vigía de la cofa gritó: “¡Humos al norte!”.
De inmediato se mandó a avisar al Comandante Condell, quien dormía en su camarote, subió rápidamente a cubierta, reconoció que ambos buques eran el “Huáscar” y la “Independencia”, e izó rápidamente la señal “enemigo a la vista” y lo afirmó con un cañonazo de advertencia para la “Esmeralda”.
En la corbeta estaba de guardia el Teniente 1° Luis Uribe Orrego, Segundo Comandante de la nave, quien dispuso que se le avisara de inmediato al Comandante Prat, quien al subir a cubierta, ordenó levar el anclote, tocar “generala” y acercarse a la “Covadonga” para conferenciar.
Como si el destino quisiera dejar imborrablemente marcado este día para las Glorias de Chile, en Iquique se reunieron cinco buques con cuyas iniciales se formó la palabra CHILE: “Covadonga”, “Huáscar”, “Independencia”, “Lamar” y “Esmeralda”.
En el “Huáscar” al avistarse los buques chilenos, se izó una gran bandera de combate, lo que se imitó en la “Independencia”.
El Comandante Grau reunió su gente y pronunció la siguiente arenga: “Tripulantes del Huáscar: Ha llegado la hora de castigar al enemigo de la Patria y espero que lo sabréis hace cosechando nuevos laureles y nuevas glorias dignas de brillar al lado de Junín, Ayacucho, Abtao y 2 de Mayo ¡Viva el Perú!”.
El Comandante Prat rápidamente se vistió para el combate, ciñéndose la espada al cinto y subiendo a cubierta ordenando al contador Juan Oscar Goñi que arrojara al mar, en un saco, la correspondencia para la Escuadra, para asegurar que no cayera en manos enemigas.
Ordenó izar las señales “reforzar las cargas”, “venir al habla” y “seguir mis aguas”. La población de Iquique, despertada por el cañonazo de aviso de la “Covadonga”, presa de la mayor euforia, corría por la playa para presenciar la captura de los buques chilenos.
Mientras la “Esmeralda” viraba hacia tierra, Prat ordenó tocar “atención” y arengó a su tripulación:
“Muchachos:
La contienda es desigual, pero, ánimo y valor. Nunca se ha arriado nuestra bandera ante el enemigo y espero que no sea ésta la ocasión de hacerlo. Por mi parte, os aseguro, que mientras yo viva, esa bandera flameará en su lugar y si yo muero, mis oficiales sabrán cumplir con su deber”.
Luego, sacándose la gorra, la batió en el aire gritando “¡Viva Chile!”, lo que la tripulación respondió con gritos similares.
La “Covadonga” llegó al habla y Prat, bocina en mano, ordenó: “¡Que almuerce la gente!, ¡Reforzar las cargas!, ¡Cada uno a cumplir con su deber!”. Condell simplemente respondió:
“¡All right!”.
No bien hubo terminado el diálogo cuando una roja llamarada surgió de uno de los cañones del “Huáscar” y un alto penacho de agua y espuma brotó entre ambas naves: se iniciaba el combate.
Prat ordenó a Condell mantenerse en baja profundidad, y al transporte “Lamar” que abandonara la bahía y se dirigiera al sur.
A la orden de Prat, el Corneta Gaspar Cabrales tocó “romper el fuego” y “al ataque”, lo que fue celebrado con vivas a Chile.
Los buques chilenos concentraron sus fuegos sobre el “Huáscar”, sin causarle daño, al rebotar los proyectiles en su coraza. La “Independencia”, por su parte disparaba sin causar ningún daño.
Los movimientos efectuados por la “Esmeralda” hicieron que se reventaran sus calderas, que se encontraban llenas de parches, por lo que el buque quedó con un andar reducido a poco más de dos nudos.
Considerando lo anterior, Prat puso su buque cerca de la playa, de manera que los disparos del “Huáscar” pusieran en peligro a la población, obligándolo a disparar con cuidado y por elevación, dificultando su puntería.
Había pasado más de una hora de combate y los buques no presentaban daños considerables. La “Independencia” abandonó su lugar y se dirigió sobre la “Covadonga”, la que empezó a navegar hacia el sur. En ese momento, un proyectil del “Huáscar”, la atravesó de banda a banda hiriendo fatalmente al cirujano Pedro Segundo Regalado Videla y matando instantáneamente al grumete Blas 2° Tellez y al mozo Felipe Ojeda.
Observado desde tierra el movimiento de Condell, el General Juan Buendía, autoridad militar peruana del puerto, dispuso que lanchas con tropas de fusileros hicieran fuego sobre ella, la que luego de evitar un abordaje de botes, abandonó el puerto.
En este momento el combate se divide en dos: uno entre el “Huáscar” y la “Esmeralda” y el otro entre la “Independencia” y la “Covadonga”.
Cuando el “Huáscar” había estrechado su distancia a la “Esmeralda” a 600 metros, se acercó un bote al primero, en el cual iban el Capitán de Puerto, Capitán de Corbeta, Salomé Porras y el Práctico Guillermo Checley, quienes informaron a Grau que la “Esmeralda” estaba protegida por una línea de torpedos, lo que indujo al Comandante peruano a mantenerse a una distancia de 500 metros.
Lo anterior se debió a que en los días previos al 21 de mayo, el Comandante Prat se concentró en el entrenamiento de las tripulaciones y con la colaboración de un ingeniero civil, que no fue llevado a la expedición al norte del grueso de la fuerza, trató de construir minas para proteger su buque.
Uno de los ensayos con explosivos fue visto desde tierra y evaluado como que la corbeta se estaba protegiendo con dichas armas.
Pasada cerca de una hora y media, la “Esmeralda” aún no había sido impactada por los proyectiles del “Huáscar”, pues por la forma de disparar por elevación, los tiros caían en la playa.
Por su parte los disparos de la “Esmeralda”, a pesar de hacer impacto sobre su enemigo no le
causaban daño.
Los Guardiamarinas Arturo Wilson Navarrete, Arturo Fernández Vial y Ernesto Riquelme Venegas cumplían las órdenes de su Comandante, ya sea como ayudantes o bien reemplazando eventualmente a los cabos de cañón, donde además alentaban a la tripulación.
El Teniente Ignacio Serrano Montaner, dirigía los cañones de babor que  al “Huáscar” y el Teniente Francisco Segundo Sánchez Alvaradejo contestaba por estribor los disparos que le hacían desde tierra. El Corneta y Tambor Gaspar Cabrales tocaba sin cesar, “al ataque”.
Eran cerca de las diez de la mañana y la corbeta no cesaba en combatir. A medida que la resistencia se hacía más tenaz, la opinión de los espectadores en tierra iba cambiando; el entusiasmo y alegría del primer momento se había trocado en sorpresa, asombro y admiración.
Como consecuencia de la mala puntería de los artilleros del “Huáscar”, que no lograban acertar sobre la nave chilena, el General Buendía hizo traer a la playa cuatro cañones Krupp de campaña, que instaló en un morrito que enfrentaba a la “Esmeralda” para cañonearla desde tierra, cruzando sus fuegos con los del “Huáscar”.
Lo que no pudo logra la artillería de éste, lo comenzaron a hacer los cañones de tierra. Una granada mató a tres hombres e hirió a otros tres y provocó un principio de incendio, que fue
rápidamente controlado.
La situación para la “Esmeralda” se tornó insostenible, por lo que el comandante Prat decidió resolvió dejar su ventajosa posición inicial, navegando lentamente hacia el norte, dado el mal
estado de sus máquinas.
Con esto, la “Esmeralda” quedó vulnerable a un ataque del blindado peruano mediante el espolón, una prolongación de la proa de los buques acorazados que les permitía embestir al buque adversario, provocando una gran avería bajo la línea de flotación. Era un arma letal, especialmente contra buques de casco de madera, como era la “Esmeralda”.
Grau observando el movimiento de la “Esmeralda”, concluyó que la información dada por el Capitán Porras era equivocada y que la amenaza del supuesto campo minado era inexistente y que podría usar el espolón sin exponer su buque a las temidas minas.
También podría ahora emplear su artillería, sin temor a que sus disparos provocaran, daños en tierra. Durante este desplazamiento, la “Esmeralda” recibió el primer impacto de un proyectil de 300 libras del blindado peruano.
Penetró por el costado de babor, a un metro sobre la línea de agua, destrozando un camarote y parte
de la cámara de oficiales, para salir por el otro costado, provocando un incendio que fue sofocado.
La corta navegación realizada por la corbeta tratando de salir del puerto y las fuertes sacudidas causadas por el uso de su artillería, aumentaron las averías de sus calderas, disminuyendo aún más su poco andar.
La prácticamente nula movilidad de la nave chilena fue notada por el Comandante Grau, por lo que decidió realizar el primer ataque al espolón sobre su costado de babor. El choque fue fuerte y el castillo del “Huáscar” quedó a la altura de la toldilla de la “Esmeralda”, que era más alta.
Prat, al notar con anterioridad la intención de su enemigo, trató de esquivar la arremetida, logrando parcialmente su objetivo al recibir de refilón la embestida, sin ocasionar mayores daños en su casco. Sin embargo, al chocar ambos buques, el “Huáscar” disparó sus cañones a quemarropa, produciendo una matanza espantosa de la gente que se encontraba en la cubierta de la corbeta. No hay datos fidedignos; pero puede afirmarse que quedaron despedazados entre cuarenta y cincuenta marineros y soldados.
El espolonazo del “Huáscar”, a su vez, fue recibido con una tremenda descarga de las baterías de la “Esmeralda” y fuego de fusilería desde todos los lugares del buque, lo que no causó mayor daño a la nave peruana.
El Comandante Prat al ver a sus pies el castillo del “Huáscar” gritó: “¡Al abordaje muchachos!”, lo
que sólo fue oído en medio del estruendo, por el Sargento Juan de Dios Aldea
Fonseca, que lo acompañó en su salto a la cubierta del buque enemigo.
Otras versiones indican que Prat fue acompañado por un tercer tripulante que sería el Marinero Luis Ugarte.
El Corneta Gaspar Cabrales que tocaba “al ataque”, fue acribillado por la metralla enemiga.
El Comandante Grau, previendo el peligro que su buque fuera abordado por los tripulantes de
la “Esmeralda”, se retiró rápidamente, no dando oportunidad para que el resto de la tripulación siguiera a su Comandante. El Sargento Aldea cayó acribillado en el castillo de la nave peruana, mientras el Comandante Prat llegó cerca de la torre blindada de mando, donde fue alcanzado por un disparo que lo hizo caer de rodillas, recibiendo posteriormente un balazo en la frente que le produjo la muerte de manera instantánea.
A bordo de la “Esmeralda”, la muerte de su Comandante produjo un sentimiento de venganza y de dolor, que reforzó la convicción colectiva de no rendirse.
Luego de la muerte de Prat, tomó el mando el Segundo Comandante, Teniente 1° Luis Uribe, quien pudo presenciar desde la toldilla los terribles estragos producidos por el “Huáscar”. Retirada la nave enemiga, sobrevino una relativa calma.
El Comandante Grau quiso dar tiempo para que sus adversarios se rindieran. El Corneta y Tambor Gaspar Cabrales murió casi al mismo tiempo que su Comandante. El Cabo Crispín Reyes, al ver que el Corneta Cabrales había sucumbido, tomó el instrumento y siguió tocando “al ataque”, hasta que una granada le voló la cabeza. Entonces tomó la Corneta el Grumete Pantaleón Cortés, quien continuó tocando hasta que el buque se hundió.
Uribe hizo llamar al ingeniero del buque y le ordenó que tuviera las válvulas listas para inundar la corbeta y echarla a pique, para que no cayera en manos enemigas.
Como era evidente que el “Huáscar” realizaría un segundo ataque, el oficial a cargo de una de las baterías preparó a su gente para abordar el buque enemigo, nombrando personal específicamente para pasar amarras, de manera que el atacante no pudiese alejarse rápidamente, como lo había hecho en el primer espolonazo. De esta forma sería posible abordarlo con un contingente mayor y tener éxito en el combate cuerpo a cuerpo.
Efectivamente, viendo el Comandante Grau que la tregua no daba resultado, atacó nuevamente, lanzándose a toda velocidad, ahora por el costado de estribor. Uribe trató de maniobrar igual que Prat y logró presentar su costado en forma oblicua al espolón del “Huáscar”, pero esta vez el choque produjo daños mayores, como la rajadura en el casco que abrió una gran vía de agua, ingresando a raudales a la santabárbara y a las máquinas, lo que no permitió el intento de amarrar a la nave adversaria.
El Teniente Ignacio Serrano Montaner en el momento que los dos buques se encontraban juntos, saltó al abordaje seguido de doce marineros que llevando rifles y machetes cayeron sobre la cubierta del “Huáscar”, donde los recibió,una lluvia de balas.
Luego, un destacamento de unos cuarenta tiradores, subió a cubierta y acabaron con Serrano y su gente, algunos de los cuales, ya sin municiones o heridos, escaparon echándose al agua y subiéndose a su nave por cabos lanzados desde abordo.
La “Esmeralda” se encontraba detenida en medio de la bahía, hundiéndose lentamente. En este momento, el ingeniero y el condestable se dirigieron a toldilla e informaron a Uribe que la máquina se estaba inundando y que el agua llegaba a las hornillas o fogones, lo que obligaba a evacuar el departamento, cesando la generación de vapor para alimentar la máquina propulsora y la máquina auxiliar que impulsaba la bomba de achique e incendio.
El condestable reportó la inundación de la santabárbara, lo que significaba que el buque solo podría combatir con la munición y pólvora que se encontraba en cubierta.
Después de esta segunda embestida, el “Huáscar” disparó con sus cañones de 300 libras a muy corta distancia, perforando el casco de la corbeta en un sector de la cubierta inferior a la de cañones llamado antecámara de guardiamarinas, donde funcionaba la enfermería de combate y donde se había agrupado el personal que, poco rato antes, había tenido que abandonar los
departamentos más bajos del buque.
Estos disparos causaron la muerte de todos los ocupantes de este departamento, excepto uno, el Ayudante del Cirujano, Germán
Segura, que nadie se explica cómo sobrevivió.
Pasaron alrededor de veinte minutos cuando el “Huáscar” se lanzó por tercera vez sobre la corbeta. Esta vez el espolón se clavó en el medio del casco, por el costado de estribor, disparando nuevamente a tocapenoles, produciendo una gran mortandad entre los sobrevivientes.
La “Esmeralda” herida profundamente en sus entrañas comenzó a hundirse rápidamente de proa, mientras los sobrevivientes se preparaban para el inminente hundimiento.
A medida que la gloriosa nave se hundía, en sus cubiertas rodaban las cureñas, los rifles, los muertos y moribundos, en esos momentos el Guardiamarina Ernesto Riquelme Venegas, gritando vivas a Chile, se agarraba en un supremo esfuerzo a su pieza de artillería y disparaba el último cañonazo, cuando el agua casi llegaba a sus pies.
Eran las doce horas y diez minutos cuando calló la corneta del Grumete Pantaleón Cortés y la “Esmeralda” halló su tumba en el mar.
De acuerdo a versiones entregadas por sobrevivientes, la Esmeralda se hundió con todas
sus banderas, como si quisiera despedirse de la superficie con toda dignidad.
Al respecto, el Teniente Francisco Sánchez se refería al tema de la siguiente manera:
“Al sumergirse la Esmeralda, flameaban las banderas del palo trinquete, la de servicio, como buque de guardia; en el mayor, el gallardete, insignia de oficial de guerra; en el mesana, la de jefe de división. La bandera nacional izada en el pico de este palo desapareció la última de la superficie por haberse hundido el buque de proa”.
Por su parte, el Guardiamarina Vicente Zegers expresaba “….el buque se hundió con todas sus banderas: la de Jefe al tope del mesana, la de guardia en el trinquete, el gallardete al mayor y dos nacionales al pico del mesana, pues se había tomado la precaución de izar otra por si acaso faltaba la primera”. Al respecto, el propio Zegers, años después explicaba lo del segundo pabellón nacional que lo izó “en compañía de Fernández Vial y de Hurtado en la driza del pico del mesana”, en momentos que el “Huáscar” se preparaba para acertar sobre la “Esmeralda” el tercer y último espolonazo, de manera de dar a conocer a los peruanos que la corbeta no se rendiría.
Lo anterior echa por tierra algunas versiones que decían que un hombre de la dotación trepó al palo mesana y clavó un segundo pabellón nacional.
De una dotación total de 201 hombres, compuesta por 16 oficiales y 185 gente de mar, murieron 141, de ellos 7 oficiales y 134 tripulantes, sobrevivieron 60.
En este recuento no se consideró al Ingeniero Civil Juan Agustín Cabrera Gacitúa, quien había sido comisionado por el gobierno para unir el cable telegráfico en Iquique, lo que permitiría la comunicación con Valparaíso. Al no alcanzar a embarcarse de regreso al sur, el Comandante Prat lo invitó a bordo. Al no poder desembarcarse, participó activamente en el combate, sobreviviendo a él.

Cuaderno de trabajo N° 21

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

News, U al dia

DÍA DE LA MADRE

saludando a las madres en su día

 

La Unión en un día tan especial, en que en Chile como en otros países se celebra el día de la madre, instaurado un 10 de mayo, les hace llegar a todos los integrantes de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, un cordial y afectuoso saludo a todas vuestras madres, sabiendo que muchas de ellas ya no están con nosotros y desde lo alto siguen protegiéndonos, cuidándonos y por diferentes formas nos hacen llegar su amor a través de pequeñas cosas que a veces no entendemos.
Para aquellos, que tienen aún  la suerte de tenerla a su lado, vaya para ellas nuestro cariño y afecto y que Dios las cuide y les de mucha vida y que en este día como todos los días sean las reinas de la familia y reciban todo el amor que se merecen.
Gracias por darnos la vida y guiarnos por este paso terrenal
Feliz día mamá.

 

News, Unión al día

ASAMBLEA GENERAL ORINARIA DE SOCIOS DE LA UNIÓN DE OFICIALES EN RETIRO DE LA DEFENSA NACIONAL

ASAMBLEA GENERAL ORINARIA DE SOCIOS DE LA UNIÓN DE OFICIALES EN RETIRO DE LA DEFENSA NACIONAL
El día 04 de mayo, en dependencias del Club de Campo de Oficiales de la Fuerza Aérea de Chile, se efectuó como estaba programada, la Asamblea General de Socios de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, con una asistencia aproximada de 50 socios.
Se inició la ceremonia con la entonación de nuestro himno nacional.
El Presidente saliente de la Unión, CA Hernán Barría S., dio la bienvenida a los socios e hizo un breve resumen de sus gestión y de los logros alcanzados y de las tareas que quedan pendiente, entre ellas el aumento de socios, mayor presencia de carabineros, modificación a los estatutots entre otras. Le desea al nuevo Presidente GB René Norambuena V. todo el éxito para seguir incorporando nuevos socios y continuar engrandeciendo a esta noble institución.
El Presidente entrante, al igual expresó su satisfacción de asumir este cargo señalando que dentro de sus objetivos es la de continuar con lo aportado por los expresidentes y seguir con fuerza en el apoyo de los Camaradas privados de libertad.
Se procedió a las firmas correspondientes del traspaso de la presidencia de la Unión.
El Secretario de Directorio, continuó con el programa previsto para la ocasión, dando a conocer los socios fallecidos durante este periodo y pidiendo un minuto de silencio.
Hizo posteriormente un recuento de los saludos presentados por la Unión a las instituciones que recientemente estuvieron de aniversario, como lo fue la Fuerza Aérea de Chile y carabineros de Chile
Posteriormente el Secretario, dió a conocer la situación de socios, señalando las principales causas de la disminución, las que en su mayoría han sido producto del fallecimiento o renuncias por problemas de salud, teniendo en cuenta la edad de muchos de nuestros socios, indicó:

Que hay poca disposición de nuevos retiros institucionales para incorporarse como socios, solicitandoles a los socios su compromiso por buscar e incorporar nuevos socios; también indicó del Impacto financiero: socios que no pagan cuotas sociales (Informe Tesorero); la necesidad de  actualización datos personales de los socios, en especial  de socios, especialmente cooperadores.

También hizo mención a  la falta de revista UNOFAR impresa – factor importante; expresó que todas las revistas en sitio web (N° 1 a la 49) www.unofar.cl.

Las revistas en el sitio web son fáciles de descargar y de ler. Se encuentra de la número uno a la número 49

El Tesorero posteriormente dió a conocer la situación financiera y los recursos con que cuenta la Unión para su proyección futura, haciendo mención a la baja de ingresos que ha significado contar con menso socios.

El Pas Presidente Gustavo Basso, expuso sobre la revista N° 50 que se encuentra en etapa de revisión y que será un hito dentro de los 60 años de la Unión, haciendo un recorrido histórico desde su creación y señalando el papel para esta edición que le correspondió al Pas Presidente Humberto Julio y algunos Directores que debieron revisar todos los artículos publicados a la fecha.

 

El Pas Presidente Hernán Barría Saravia, se refirió a dos temas que estaban pendientes de su presidencia, el primero sobre los fondos que la Unión aporta a la Legión IM en apoyo a procesados por DD.HH. y el segundo relacionado con la situación de la Unión con la Multigremial. En ambas situaciones dió a conocer todas las instancias y documentación enviada a ambos organismos y la falta de respuesta de ellos. Se le solicitó a la asamblea que autorizará al Directorio a tomar las medidas y resoluciones que estimaran convenientes, lo que fue aprobado por una unanimidad.

Se procedió a incorporar a nuevos socios:

Crl. Alfonso Rivas Otarola

Crl. Manuel Pérez Santillán

CDA Fernando Atala Cifuentes

CDA Alfonso Anfossi Mimica

TCL (Carab) Julio Vergara Villarroel

Sr. Ricardo Rabi Abuaud

La Asamblea concluyó con un almuerzo de camaradería.

Se adjuntan fotos de los momentos más importantes de la Asamblea General de Socios

 

 

 

 

                         

 

 

 

News, U al dia

La Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional saluda afectuosamente al Obispado Castrense en sus 113 años de existencia.

La Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional saluda afectuosamente al Obispado Castrense en sus 113 años de existencia.

Este saludo dirigido al Sr Obispo junto a los Capellanes, Diáconos, Seminaristas y Catequistas, que colaboran en el anuncio del Evangelio de Jesucristo para el bien espiritual de los hombres de armas y sus familias.

Esta es la ocasión para recordar nuestra historia y agradecer a tantos sacerdotes que han acompañado a los soldados, marinos, aviadores y carabineros con los auxilios espirituales en momentos difíciles e importantes. La presencia de Capellanes consta desde los orígenes de cada una de las Instituciones de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile.

Nuestro reconocimiento al Obispado Castrense que, a través de los Servicios Religiosos, ha cumplido y sigue realizando su misión asesorando al Mando, en materias religiosas y morales, cuando éste lo requiere, a esto se suman las acciones de contribuir al fortalecimiento del matrimonio y la familia, el acompañamiento de enfermos y ancianos como también la búsqueda de caridad hacia los más necesitados.

Que Dios y la Santísima Virgen del Carmen, nuestra Patrona y Generala, los proteja para seguir cumpliendo sus abnegadas labores en beneficio de la Patria y sus hombres de Armas.

 

René Norambuena Veliz

Presidente de le Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Erigido como Vicariato Militar Castrense, por San Pío X mediante Breve pontificio “In hac beatissimi Petri Cathedra” del 3 de mayo de 1910, para atender las necesidades espirituales de los miembros de las Fuerzas Armadas en servicio activo y sus familiares inmediatos.
VICARIOS CASTRENSES

Sin nombramiento Pontificio:

Con nombramiento Pontificio:

  • Mons. Rafael Edwards S. (1911-1938)
  • Pbro. José Fernandois C.(1938-1941)
  • Mons. Carlos Labbé Márquez (1941-1942)
  • Mons. Teodoro Eugenín Barrientos ss.cc.(1942-1959)
  • Mons. Francisco Javier Gillmore Stock (1959-1983)

OBISPOS CASTRENSES:

 

 

News, Unión al día

La Unión rinde homenaje a Carabineros de Chile en su aniversario

Saludos institucionales

La Unión rinde homenaje a Carabineros de Chile en su aniversario

La Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, saluda a todos los integrantes de Carabineros de Chile y en forma muy especial a quienes son parte de nuestra institución al conmemorarse el 27 de abril, un nuevo aniversario de su creación.

Si bien es cierto, los loables propósitos de historiadores e investigadores remontan nuestra historia policial a lejanas épocas de la conquista con las figuras de los Alguaciles Mayores y de los Serenos, fue la visionaria idea del Presidente de la Republica General don Carlos Ibáñez del Campo la que en 1927 concretó mediante la fusión de distintos órganos de policía, el nacimiento de una institución de carácter nacional, permanente, con sólidos fundamentos republicanos.

En su existencia ya próxima al siglo, esta ilustre institución ha dado muestras concretas de su vocación de servicio, jalonada por una enorme cantidad de carabineros caídos en el cumplimiento del deber, siendo la expresión más palpable su héroe institucional el teniente Hernán Merino Correa.

Destacable es el esfuerzo permanente, que desarrolla por cumplir con el mandato constitucional de dar eficacia al derecho y mantener el orden y la seguridad publica en todo el territorio nacional, sumando a su accionar su participación en los cada vez más frecuentes desastres naturales o causados por la mano del hombre y en estos tiempos por el aumento de los crímenes contra sus funcionarios producto de la gran inseguridad que vive el país, como también en la protección de menores y ancianos. Ello mediante diversos órganos especializados en que actúan de consuno sus sacrificados integrantes, hombres y mujeres, con otras instituciones del Estado.

La unión de Carabineros de Chile con las Fuerzas Armadas a través de nuestra historia reciente, fueron argumentos más que suficientes para que se considerase altamente beneficioso y de justicia que oficiales en retiro de Carabineros se incorporasen a nuestra organización.

No obstante, nuestros esfuerzos, el proceso ha sido lento, pero en esta aspiración no claudicaremos para lo cual pedimos el apoyo de nuestros amigos carabineros para que sean parte de nuestra organización.

Reconocemos que, en el presente, la misión carabineros se desarrolla inserta en un ambiente dado por una sociedad muy compleja que, convencida que sus derechos no tienen limites, los exigen con violencia sin siquiera admitir deberes, poniendo en jaque uno de los valores esenciales de la democracia cual es el principio de autoridad. En ese escenario Carabineros de Chile está siendo permanentemente agredido verbal y físicamente y a al tiempo que organismos propios de la estructura del estado escrutan sesgadamente y con severidad implacable su accionar, ante el silencio casi cómplice de algunas autoridades.

Es por tal razón que en este día queremos hacerles saber que apreciamos profundamente la labor de los carabineros de ayer y de hoy en bien de la ciudadanía y de la patria, y muy especialmente la de aquellos héroes anónimos que resignada y silenciosamente purgan ignominiosas sentencias o soportan el calvario de largos procesos llevados por una justicia aberrante y prevaricadora o de aquellos que partieron de este mundo y solo enfrentan el juicio de Dios.

Saludo de nuestro presidente

CARABINEROS . La Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional, saluda a los miembros en servicio activo y en retiro de esa gran y prestigiosa institución . El recuerdo eterno a sus mártires y a sus familias . Nuestro agradecimiento por estar presente día a día resguardando la seguridad de nuestros compatriotas , muchas veces y en forma reiterada arriesgando su vida por hacer cumplir la ley . En un país convulsionado por la delincuencia , su labor en beneficio de las victimas , es notable y merecen todo nuestro respeto . Nuestra admiración y apoyo a quienes día a día tienen que enfrentar situaciones de mucho riesgo sin respaldo material y judicial . En estos últimos años todos somos testigos de asesinatos y de ataques despiadados en contra de sus miembros y pese a eso siguen día a día enfrentando situaciones cada vez más complejas con la misma fuerza y entereza que siempre los caracterizó, reciban ustedes nuestro saludo y felicitaciones

Rene Norambuena Veliz

Presidente de la Unión

 

DEL SACRIFICIO SOMOS EMBLEMA CARABINEROS DE LA NACION

 

 

Saludo del Comandante en Jefe del Ejército 

Saludo del Comandante en Jefe de la Armada

 

Saludo de la FACH