News, U al dia

Elecciones de nuevo directorio. Días de votación lunes, martes y miércoles. Directorio

 

 

                                                                                    INFORMATIVO ESPECIAL DE LA UNIÓN DE OFICIALES EN

                                                                     RETIRO DE LA DEFENSA NACIONAL

Santiago, 08. abril. 2025

 

A los socios de la Unión:

El propósito de este informativo es detallar los aspectos referidos al evento eleccionario en que se elegirá al directorio que dirigirá a la Unión por el período 2025 – 2027.

ELECCIÓN DEL DIRECTORIO:

En conformidad con lo establecido en el Estatuto 2024, que rige a la Corporación, corresponde efectuar la elección para renovar el Directorio de la Unión correspondiente al período 2025 – 2027.

Fecha: Las votaciones se efectuarán días 21, 22 y 23 de abril de 2025.

Quienes votan: Todos los socios que se encuentren con sus cuotas al día.

(Ante cualquier duda se sugiere consultar con el Director Tesorero de la Unión, CDA Gustavo Garretón Rodríguez, al correo electrónico de la Unión: uniondn1963@gmail.com o al teléfono + 56 9 8221 4400.)

Que se elige: En la elección se elige a 4 directores y un Revisor de Cuentas por institución. (Ejército, Armada, Fuerza Aérea)

Alternativas para votar: La votación se podrá efectuar de las siguientes formas:

  • En forma presencial: En la sede de Santiago se podrá sufragar en forma presencial entre las 09.00 y 17.00 horas de los días 21, 22 y 23 de abril, sede ubicada en Alameda Bernardo O’Higgins 1452, 3er. Piso. Para ello, las urnas se ubicarán en la sede del Círculo, 1er. Piso para mayor facilidad de los socios que concurran a votar.
  • A través del correo unión.eleccion@gmail.com.
  • Votación en sede Valparaíso: Será coordinada por el presidente de la sede CF Francisco Alomar M., correo electrónico franciscoalomarm@gmail.com.

Como votar:

  • Solo se puede votar por los candidatos de su institución. En el caso de votar por correo deberá quedar claramente indicado el nombre, grado e institución del que está emitiendo su voto y por quién lo hace.
  • Existirán votos impresos por cada Institución.
  • Se podrá votar hasta por cuatro (4) candidatos. Si se marcan más de cuatro, el voto quedará nulo.
  • En el voto se deberá establecer la preferencia por un candidato a Revisor de Cuentas.
  • Los socios podrán representar hasta 5 socios con poder simple a quienes por diversas razones no podrán hacerlo presencial o por correo electrónico, y como se mencionó sufragar por los de la misma institución.

Fecha de apertura de las urnas: miércoles 23 de abril a las 17.00 hrs. Se invita a los socios a participar del escrutinio de los votos.

Todo el proceso electoral estará a cargo de la Comisión Electoral, presidida por el GDB René Norambuena Véliz; se desempeñará como ministro de fe el director CN Gastón Mendoza.

En Valparaíso cumplirá lo anterior el CF Francisco Alomar M., presidente de la sede, quien remitirá, a la Comisión Electoral de Santiago los resultados de esa sede el mismo día del cierre de las urnas. Los socios de Valparaíso pueden votar en Santiago si así lo desean.

Difusión de los resultados: Se informará mediante publicación en el sitio web al término del escrutinio, a los socios, mediante correos y a través de las redes sociales de cada director.

CANDIDATOS (Por instituciones).[1]

  1. Ejército:
  • GDB Rene Norambuena Veliz. *
  • TCL Antonio Varas Clavel. *
  • TCL Hernan Tapia Castillo. *
  • TCL Iván Gutiérrez Jorquera.
  • TCL (J) Danielle Varas Llanos

Revisor de cuentas.

  • CRL Gustavo Eissmann Collao.
  1. Armada:
  • CN George Brown Mac Lean.
  • CF Francisco Alomar Marchant. *
  • CF Luis Cabezón Catanzaro.
  • CC Carlos Arredondo Jones.
  • CC Francisco Urmeneta Cibié.

Revisor de cuentas.

  • CN Ricardo Benavente Crestá. *
  1. Fuerza Aérea.
  • GBA Ludwig Gronemeyer Crestto
  • CDA Alfonso Anfossi Mimica.
  • CDA Duncan Silva Donoso.
  • CDA Jaime Parra Santos. *
  • CDA Gustavo Garretón Rodríguez. *

Revisor de Cuentas:

  • CDA Luis Filippi de Solminihac.

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS.

La Asamblea General Ordinaria de Socios que debe ratificar los resultados de la elección se efectuará entre el 05 y el 09 de mayo, fecha definitiva que se informará oportunamente.

En esta asamblea igualmente se rendirá cuenta de la marcha de la institución correspondiente al año 2024.

En principio, esta se efectuará en los salones del Círculo de Oficiales en Retiro de las FF. AA. (Alameda 1452, 2° piso) [2]

Estimados socios, los esperamos en esta importante actividad de nuestra Corporación.

Atte.

 

Comisión Electoral

 

[1] Nota: Los candidatos con * se repostulan.

[2] Nota: Por confirmar.

 

 

  • CRL Gustavo Eissmann Collao.
  1. Armada:
  • CN George Brown Mac Lean.
  • CF Francisco Alomar Marchant. *
  • CF Luis Cabezón Catanzaro.
  • CC Carlos Arredondo Jones.
  • CC Francisco Urmeneta Cibié.

Revisor de cuentas.

  • CN Ricardo Benavente Crestá. *
  1. Fuerza Aérea.
  • GBA Ludwig Gronemeyer Crestto
  • CDA Alfonso Anfossi Mimica.
  • CDA Duncan Silva Donoso.
  • CDA Jaime Parra Santos. *
  • CDA Gustavo Garretón Rodríguez. *

Revisor de Cuentas:

  • CDA Luis Filippi de Solminihac.

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS.

La Asamblea General Ordinaria de Socios que debe ratificar los resultados de la elección se efectuará entre el 05 y el 09 de mayo, fecha definitiva que se informará oportunamente.

En esta asamblea igualmente se rendirá cuenta de la marcha de la institución correspondiente al año 2024.

En principio, esta se efectuará en los salones del Círculo de Oficiales en Retiro de las FF. AA. (Alameda 1452, 2° piso) [2]

Estimados socios, los esperamos en esta importante actividad de nuestra Corporación.

Atte.

 

Comisión Electoral

 

[1] Nota: Los candidatos con * se re postulan.

[2] Nota: Por confirmar.

Columna de Opinión, News

Pasaje a la India. David Gallagher – El Mercurio

 

                    PASAJE A LA INDIA

David Gallagher – El Mercurio, Columnistas, 09/04/2025

Parece que al Presidente Boric le nace deshabitar el cargo cuando está de viaje. Lo entiendo. Aterrizar en un aeropuerto extranjero nos da un grato sabor vacacional.

Desgraciadamente, el costo de ejercer la presidencia es alto: el Presidente cuando viaja no puede darse el lujo de convertirse en un analista internacional.

“Trump y el Boric de 2022 se parecen, así como se parecen, en general, la derecha y la izquierda en sus extremos”.

¿Por qué lo hace? Hay unos 17.000 kilómetros entre Nueva Delhi y Santiago. ¿Creerá a la antigua que lo que se dice allá no se oye acá? ¿Que el reportaje llegará en velero o vapor, meses más tarde, cuando ya dé lo mismo? Parece que no, si es verdad que les habla a sus huestes más duras cuando viaja.

Como cuando dijo en la BBC que la mitad de su corazón quería destruir el capitalismo. ¿Para que la otra mitad lo rescatara? Pensándolo bien, eso sería una buena descripción de sus tres años de gobierno.

En cuanto al lamentable Trump, su actuar es una prueba para cualquier estadista, porque lo obliga a controlar sus instintos y a reaccionar con mesura y pragmatismo. Nunca con arrebatos emocionales, que por cierto el Presidente Boric evita cuando se trata de un Xi Jinping o un Miguel Díaz-Canel.

No me lo imagino tildándolos de emperadores, si bien el poder que ejercen sobre sus callados súbditos es inmensurablemente mayor al que ejerce Trump.

A mí no me importa, por cierto, que no critique a Xi Jinping. Todo lo contrario. Con una economía tan abierta como la nuestra, no podemos escoger entre las grandes potencias. Mucho menos pretender cambiarlas.

En ese aspecto, cabe decir que sí es encomiable que el Presidente Boric haya viajado a la India, porque es otra gran potencia, y a pesar de tener un gobierno algo sectario (sobre todo para la minoría musulmana), es una democracia, y en el futuro puede ser un contrapeso a grandes potencias que no lo son. Por tanto, es un aliado valioso.

Lo que sí sorprende es cuando el Presidente Boric dice: “Trump representa todo aquello a lo que yo me opongo”. ¡Es que, al contrario, tienen mucho en común! Por lo menos lo tiene Trump con el Boric de 2022.

Oposición al CPTPP. Admiración peronista por las políticas industriales. Desmedido voluntarismo. Creencia de que lo que hubo antes no vale, que la única vía es la propia y que da lo mismo provocar disrupción para imponerla. En cuanto a las instituciones, el Presidente Boric critica en el Indian Express que Trump esté “desafiando las instituciones, incluido el Poder Judicial”.

¿No se acuerda de la Constitución que apoyó en 2022, la que iba a abolir el Senado y a politizar el Poder Judicial? ¿La que iba a reducir los contrapesos al poder? En fin, Trump y el Boric de 2022 se parecen, así como se parecen, en general, la derecha y la izquierda en sus extremos.

En Chile, nos acostumbramos a pensar que el desenfrenado voluntarismo de Apruebo Dignidad era producto de una rebelión juvenil, de esas que se dan de tanto en tanto.

Pero en EE. UU. ese voluntarismo es ejercido por un anciano. Y pasa algo fascinante. Así como el joven puede creer que se puede dar el lujo de destruir para después crear porque tiene toda la vida por delante, el viejo también puede creer que puede darse esa libertad, por lo poco que le queda.

¡Y qué divertido para un anciano narcisista ejercer lo que un narrador de José Donoso llamaba el “anarquismo de la vejez”, si como consecuencia se logra una magna disrupción del mundo entero!

El Boric de hoy a toda vista no es el de 2022. Lo tengo claro y lo agradezco. Tal vez pase lo mismo con Trump. Tal vez el derrumbe de las bolsas lo haga reflexionar. Tal vez haya que comparar el Boric de 2025 con el Trump de 2029. ¿Pero cómo será Boric en 2029? ¿Se estará preparando para ejercer una presidencia socialdemócrata procrecimiento? ¿O se habrá radicalizado de nuevo?

El voluntarismo populista tiene incontables defectos. El peor, creo, es su impredecibilidad. Como no obedece a reglas, como es por definición subjetivo, es cambiante. Eso provoca incertidumbre permanente, fatal para cualquier economía.

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

                                                                

Columna de Opinión, News

Cambio tranquilo. Patricio Navia. El Líbero

                    CAMBIO TRANQUILO

Patricio Navia, Sociólogo, cientista político y académico UDP. – El Líbero 11/04/2025

Aunque los candidatos oficialistas tienen pocas chances de ganar en las elecciones presidenciales de noviembre, cualquier candidatura de izquierda que logre introducir una dosis creíble de cambio tranquilo, gradual, y pragmático será competitiva, especialmente en la medida que el cambio que ofrezcan las alternativas de derecha sea demasiado radical.

En un contexto internacional de incertidumbre y turbulencias, la persona que sepa prometer cambios radicales sin sobresaltos ni traumas tendrá la primera opción para llegar a La Moneda en marzo de 2026

Precisamente porque los chilenos quieren cambio, pero no quieren refundar el país ni dar giros demasiado radicales y traumáticos, el mensaje ganador en las próximas elecciones será el que ofrezca el mayor grado de cambio con el menor riesgo de incertidumbre

Las elecciones siempre son sobre el cambio. Incluso cuando las cosas van bien y las autoridades son populares, los candidatos deben presentar una plataforma que subraye qué cosas harán de mejor forma y qué demandas insatisfechas de la ciudadanía buscarán resolver en el siguiente periodo

Cuando las cosas no andan bien y la gente percibe que el país va por el camino equivocado, el mensaje de cambio en las elecciones es todavía electoralmente más poderoso.

Los candidatos deben marcar distancia con el gobierno saliente y enfatizar mensajes que destaquen que ellos darán un golpe de timón para poner al país en el sendero correcto.

Las candidaturas que hablen de continuidad tienen nulas opciones cuando la gente cree que el país está estancado

“El mensaje ganador en las próximas elecciones será el que ofrezca el mayor grado de cambio con el menor riesgo de incertidumbre”

Desde 2009, los chilenos han votado por alternancia el poder. Ninguna coalición ha logrado ganar dos elecciones consecutivas en Chile desde que Bachelet derrotó a Piñera en la segunda vuelta de 2025.

Hay cientos de miles de votantes en Chile que no tienen memoria de una victoria presidencial oficialista. Para muchos, la alternancia en el poder es lo único que conocen

Además, la elección de 2025 será la primera contienda presidencial con inscripción automática y voto obligatorio. Sabemos que el voto obligatorio alimenta las huestes de votantes que están descontentos con el sistema y que quieren castigar a los que ostentan el poder.Este año, la cancha está especialmente cargada a favor de los candidatos que prometan cambio

Pero los chilenos no quieren cualquier cambio. Cuando el cambio que ofrece la oposición es demasiado radical, la gente se asusta. La experiencia de ambos procesos constitucionales dejó meridianamente claro que los chilenos no quieren refundaciones ni extremismos.

Cuando el cambio que prometen los candidatos es demasiado radical, la gente se asusta. Los chilenos saben que el país avanza cuando hay grandes acuerdos y cuando los presidentes buscan gobernar para todos y no solo para aquellos que votaron por ellos en primera vuelta.

Por eso, la gente demanda cambio, pero también demanda que los políticos construyan acuerdos y generen mayorías amplias

Es cierto que la gente se entusiasma con políticos que hablan fuerte y prometen mejoras inmediatas. Especialmente frente a los problemas que la gente considera como más prioritarios, la gente quiere soluciones concretas e inmediatas.

Como la delincuencia y la inseguridad son los problemas que la gente considera como más importantes, aquellos políticos que prometen mano dura -incluyendo meter bala a los delincuentes- entusiasman a la galería.

Pero la gente también se asusta cuando la balanza se carga demasiado para el otro lado. La gente tampoco quiere que su condición social o nivel de ingresos sea motivo suficiente para que sean considerados como sospechosos de delincuentes. Así como no todos los delincuentes son víctimas de la sociedad, tampoco todos los pobres son delincuentes

Ahora que la cancha se llena de candidatos y la gente empieza a poner atención a la próxima carrera presidencial, los aspirantes a La Moneda buscarán diferenciarse y atraer el apoyo de los votantes con promesas creativas y provocadoras. El cambio será el hilo conductor de las promesas.

Como los chilenos mayoritariamente creen que el país va por camino, incluso los candidatos oficialistas prometerán implementar cambios importantes. La competencia por llamar la atención llevará a exagerar las promesas.

Como la capacidad de atención de la opinión pública es limitada, los candidatos no tendrán tiempo para explicar la letra chica y deberán resumir sus propuestas para problemas complejos en frases simples y mensajes simplistas.

El desafío para los candidatos será capturar la demanda por soluciones inmediatas con la responsabilidad que implica gobernar un país. Después de cuatro años de un gobierno que prometió demasiado y terminó haciendo muy poco, los candidatos para suceder a Boric deberán responder a la necesidad de cambio y diferenciarse de un impopular gobierno saliente que no fue capaz de dar el ancho

Aunque nadie tiene una varita mágica para ganar elecciones, la demanda de los chilenos hoy es por un cambio decisivo y claro, pero también tranquilo y seguro. En un contexto internacional de incertidumbre y turbulencias, la persona que sepa prometer cambios radicales sin sobresaltos ni traumas tendrá la primera opción para llegar a La Moneda en marzo de 2026

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Más falso que Judas o ir de Herodes a Pilatos: La semana santa y la lengua española. Manuel Casado Velarde. The Coversation

 

                                                                                     MÁS FALSO QUE JUDAS O IR DE HERODES A PILATOS:

                                                                                 LA SEMANA SANTA Y LA LENGUA ESPAÑOLA

Manuel Casado Velarde, catedrático emérito de la Lengua Española, Universidad de Navarra – The Conversation, 04/04/2025

Todo lo que forma parte de la vida, creencias y afanes de las sociedades humanas acaba por dejar huella en sus lenguas –“la lengua es el archivo de la historia”, escribió el filósofo y poeta estadounidense Ralph Waldo Emerson– y afecta a los modos de expresarse sus hablantes y de estar “instalados en el mundo”, por decirlo con palabras de Martin Heidegger.

La temprana evangelización de los habitantes de Hispania, cuyo comienzo se remonta a la época apostólica (siglo I de nuestra era) –pensemos en Santiago el Zebedeo y, posiblemente, también en san Pablo–, tuvo repercusiones de gran calado en las diferentes manifestaciones de la actividad lingüística, ya sea creando palabras nuevas, o bien dando nuevos significados a las ya existentes.

Las nuevas realidades evangélicas. De entrada, hubo que empezar denominando las nuevas realidades que anunciaba el mensaje evangélico: Mesías o Cristo, apóstol, obispo, bautismo, misa, domingo, pascua, iglesia, penitencia, ángel, demonio, cementerio

La antroponimia, con los nuevos nombres de pila (bautismal, por supuesto) que se fueron difundiendo, experimentó un vuelco importante, e incluso la misma toponimia: nombres de ciudades como Santiago o Santa Cruz, Santa Fe, San Juan, San José, San Francisco, San Antonio, Los Ángeles, La Paz, luego trasplantados a América.

Apenas hay esfera de la vida en la que no haya dejado su impronta, y no solo a través del idioma, la fe y el modo de vivir de los cristianos: calendario, festividades y vacaciones, edificaciones, saludos y despedidas, patronos, romerías, gastronomía, etc.

Refranero de origen cristiano. Y, como no podía ser menos, los personajes y acontecimientos de los libros sagrados –tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento– pasaron a formar parte del acervo idiomático de andar por casa.

Por citar solo a personas o hechos asociados con las conmemoraciones que se celebran en estos días, sirvan de ejemplo comparaciones emblemáticas como ser alguien más falso que Judas, llorar como una Magdalena o estar más alegre o contento que unas pascuas; enunciados o frases como andar o ir de Herodes a Pilatos (ir de mal en peor en un asunto), lavarse las manos (como el gobernador romano recién citado), estar hecho un ecce homo, armar o montar el cirio, beber o apurar el cáliz, ser alguien un cirineo (persona que ayuda a otra en algún trabajo penoso), o un Barrabás (persona mala, traviesa, díscola), hacer una barrabasada; vocablos como Dolorosa, resurrección, hosanna, aleluya, escriba, fariseo; o interjecciones como ¡por los clavos de Cristo! o ¡santas pascuas!

Los dolores y la cruz. Para referirnos a lo que se nos hace costoso o nos produce dolor, la lengua española proporciona frases que incluyen expresiones como Calvario o Gólgota, Getsemaní, vía crucis y calle de la amargura.

Sólo para la palabra cruz, el Diccionario común de las Academias de la lengua registra más de cuarenta expresiones o locuciones.

El rótulo latino de la cruz (Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum), reducido a las iniciales inri –la madre de todas las siglas que vendrían a lo largo de los siglos, en particular en estos siglos de siglas en que vivimos–, campa en la difundida locución para más (o mayor) inri.

¿A quién no le resultan familiares los nombres de Emaús, Pilatos, Verónica, Nicodemo o José de Arimatea?

Algunos de los nombres que protagonizan los relatos bíblicos de estas celebraciones pascuales se encuentran incluidos como nombres comunes en los diccionarios de la lengua. Así, por ejemplo, herodes es un “hombre cruel con los niños”, judas es un “hombre alevoso, traidor”, magdalena es una “mujer penitente o arrepentida de sus pecados” y verónica se emplea metafóricamente para un lance del toreo.

Conocer la historia y la religión. Preocupan, con razón, las carencias en la competencia lingüística de los jóvenes. No hace falta que, de pascuas a ramos, nos lo recuerden los informes PISA u otros similares. Es posible, en cambio, que nos cause menos desazón la ignorancia de las raíces y tradiciones de nuestra cultura y civilización.

Pero no se puede separar la lengua y la cultura; la civilización y el idioma que le ha servido de cauce expresivo durante siglos. En los países occidentales de tradición judeocristiana, no conocer los valores que han configurado su vivir durante siglos se traduce en inhabilidad lingüística.

Lo mismo ocurre con el inmenso y rico mundo de las bellas artes (arquitectura, escultura, pintura, música, literatura), que se torna opaco, en buena medida, cuando se desconocen los referentes que venimos comentando.

¿Más motivos para ponderar la importancia del conocimiento de la historia y de la religión? Otro gallo cantará, o cantaría, por emplear una expresión más, tomada de las celebraciones de la Semana Santa, si se atendieran mejor los contenidos (y no solo las destrezas y habilidades) en las enseñanzas secundarias.

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

                                                                

Columna de Opinión, News

RUF diferenciadas. Adolfo Paúl Latorre (Cartas al Director)

 

                             RUF diferenciadas

Señor Director:

           El proyecto de ley de “Reglas del Uso de la Fuerza diferenciadas para el control del orden público” que autoriza a carabineros a usar su armamento letal solo en casos en que exista amenaza, o agresión actual o inminente “contra la vida del personal o de terceros o peligro de que sufran afectaciones de consideración a la integridad física” los deja, en la práctica, absolutamente incapacitados para proteger instalaciones de la infraestructura crítica u otra clase de bienes públicos o privados.

                 Atentamente le saluda.

Adolfo Paúl Latorre
Abogado

Imagen: Radio Agricultura

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

                                                                

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

General Manuel Baquedano. Jorge Villarroel Carmona

 

                                         GENERAL MANUEL BAQUEDANO

General Manuel Baquedano, asumiste el mando del Ejército en plena guerra, llenándonos de lauros por tu conducción certera inspirando a tus soldados quienes te siguieron a ojos cerrados y más tarde la patria agradecida vitoreó con ecos tu nombre, recibiéndote en Valparaíso y en Santiago con desfiles prolongados y tú a la cabeza de las tropas por avenidas y calles bajo sendos arcos de triunfo al paso acompasado e impresionante sobre tu noble caballo nativo y criollo “Diamante”.

General Manuel Baquedano González, que recorriste Moquegua, más tarde Tacna, como un rayo apareciste en Lluta vigilando el Morro, sorprendiste más tarde a la estrategia con ofensivas frontales que fueron tu impronta en extensiones brutales de desiertos inhóspitos con avances de marchas lentas, extrayendo agua de pozos definidos ante la ausencia de manantiales.

General Manuel Baquedano, luego de la campaña de Tacna, llegó tu ascenso tardío a General de División, y nuevamente prudente, sencillo, audaz y valiente reuniste a tu tropa zarpando desde Arica rumbo a Pisco y Lurín, para enfrentar al enemigo en San Juan frente a armas desconocidas previamente jalonadas, el terreno arenoso lleno de trampas explosivas que uno a uno los batallones sortearon en ascenso hasta clavar el mástil con la enseña nacional y un nuevo triunfo le diste con la carga de Granaderos y la toma del morro Solar.

Al siguiente día preparaste al Ejército con raciones de campaña, avanzaste a Miraflores, y el 15 de Enero a mediodía los diplomáticos acreditados buscaban una tregua y mientras la tropa arranchaba, las metrallas enemigas rompieron los acuerdos, pero, tu hueste organizada te siguió enardecida, rompiendo parapetos, frenando contrataques y avanzando agazapados conquistando las trincheras a bayoneta con tus bravos soldados.

General Manuel Baquedano González fue tanta tu fama que el presidente Pinto te recibió en persona cuando desembarcaste, rechazaste más tarde la posibilidad de ser presidente, también el título de Capitán General, por esto el congreso en pleno te extendió el de general en jefe perpétuo y adieso.

General Manuel Baquedano González, como senador continuaste sirviendo a tu Ejército y a la marina, por ello que años después éstas bautizaron un campo militar y un buque lleva tu nombre junto a la fragatas O”Higgins, Condell y Prat.

General Baquedano, que recorrías Santiago a caballo por sus adoquinadas calles del centro y las riberas del Mapocho ya en retiro de tu Ejército, recibiendo a diario el cariñoso saludo de hombres y mujeres que te identificaban como el jutre que compartía con sus veteranos en el mercado, ferias y ramadas preocupado de éstos, siempre sencillo nunca engreído.

En la Guerra Civil de 1891 te mantuviste imparcial y tu alma entristecida se apagaba sin comprender como la patria sucumbía con Concón que dejó la estela de infortunio y con Placilla que desgarró familias, fuíste tan adverso que el propio Balmaceda te encomendó la tarea en momentos donde no primaba la razón, de asumir nada menos como presidente de la nación.

General Manuel Baquedano González te mantienes perenne en el tiempo y en estos últimos años has generado debates porque tu victorioso monumento ecuestre lo han trasladado de lugar y lo mantienen enclaustrado, muchos han olvidado que fuiste el gran patriota quien desde los catorce años combatió en esa encarnizada batalla de Yungay hasta ser coronado como el único invicto General, y más tarde hasta la banda tricolor portaste, por eso Barros Luco y Alessandri planificaron y encargaron esculpir en bronce esa otrora estatua ecuestre para orgullo de su pueblo ubicándola hacia el poniente de la ciudad que imaginariamente pedía continuar protegiéndonos como el gran General.

      𝗝𝗢𝗥𝗚𝗘 𝗩𝗜𝗟𝗟𝗔𝗥𝗥𝗢𝗘𝗟 𝗖𝗔𝗥𝗠𝗢𝗡𝗔
Presidente del Círculo Ignacio Carrera Pinto

 

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

 

 

Actualidad, News

Destacados del editor. El Mercurio

                      Destacados del editor

Martes, 15 de abril de 2025

 

Si el Departamento de Comercio decide recomendar aranceles al cobre, dice la Asociación de Fabricantes de Transformadores de Estados Unidos, que exceptúe a países como Chile. La Asociación de Desarrollo del Cobre (CDA) califica al país como un “socio confiable”, y el Foro de Minerales Clave lo llama una “nación amistosa”. Y la Cámara de Comercio de EE.UU. —el gremio empresarial más grande del mundo— le pide al gobierno de Donald Trump que mantenga la cooperación “con aliados y países con TLC” (como Chile).
Las opiniones forman parte de un conjunto de 82 documentos recibidos por la Oficina de Industria y Seguridad (BIS) del Departamento de Comercio de EE.UU. tras el inicio de su investigación sobre el mercado del cobre. Todo deriva de la orden ejecutiva de Donald Trump sobre “medidas inmediatas para incrementar la producción mineral estadounidense”, que podría conducir a castigos tarifarios.
El tono de la mayoría de los comentarios enviados por grandes organizaciones privadas al Departamento de Comercio de EE.UU. apunta a mirar el problema del abastecimiento del cobre en aquel país en forma “integral”, y a excluir a productores como Chile de una penalización. 

 

Felipe Ramos Hajna
Editor de Newsletter

Ver en el siguiente enlace:

https://digital.elmercurio.com/NotiAdmin?show=bc308bec-a66c-4906-8fed-59d14d2736b1

 

Un aporte de nuestro socio Raúl Godoy Casas Cordero

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional