RECONOCER CRIMEA Y CAMBIAR LA CONSTITUCIÓN: LAS “CONDICIONES” DE PUTIN A UCRANIA PARA TERMINAR LA GUERRA por Bastián Diaz (La Tercera)—PRISIONEROS DE GUERRA: CÓMO UCRANIA Y RUSIA ESTÁN MANEJANDO A SUS CAUTIVOS Matías Saavedra. La Tercera
Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión.
Como ha sido habitual en estos días, la Unión ha seguido de cerca la guerra que se está produciendo en Europa y que afecta a Ucrania, tras la invasión de Rusia
Doce días después de que el Ejército Ruso entrara en territorio ucraniano, el portavoz del Kremlin, Dmitriv Peskov, dio a conocer las condiciones que pretende imponer Moscú a Kiev para terminar con la guerra.
En medio de las negociaciones entre ambas delegaciones diplomáticas, que tienen su tercera ronda hoy en Bielorrusia, el funcionario ruso declaró que las acciones bélicas terminarían “de inmediato” si Kiev cedía en el estatus de las tres regiones clave en el conflicto.
La primera de estas condiciones es el reconocimiento, por parte de Ucrania, de la región de Crimea como territorio de la Federación Rusa.
La península, rodeada por el Mar Negro, fue anexada ilegalmente por Moscú el año 2014, luego de una intervención militar y un referendo donde el 95% de la población de Crimea votó a favor de separarse de Ucrania y entrar a territorio ruso.
La consulta fue rechazada, tanto por Ucrania como por la Unión Europea y gran parte de los países de la ONU.
Otro de los requisitos señalados por Peskov es el reconocimiento ucraniano de la independencia de las regiones separatistas en el Donbas, las Repúblicas Populares de Donetsk y Lungask. Ambos territorios, escenario de enfrentamientos entre los separatistas prorusos y el Ejército ucraniano desde el año 2014, fueron reconocidos oficialmente por Moscú el 21 de febrero, tres días antes de que comenzara la intervención en Ucrania.
Actualmente, Kiev le da estatus de organización separatista y terrorista a ambas “Repúblicas Populares”, que no ha sido reconocida por otros países además de Rusia.
El portavoz ruso Dmitriv Peskov contó a Reuters, durante esta mañana en una entrevista telefónica, que habría un cese inmediato de las hostilidades contra Ucrania si se cumplían los requisitos estipulados, además de un cambio en la Constitución y un alto al fuego por parte de Ucrania.
Independencia de las repúblicas del Donbáss, anexión de Crimea y garantías de neutralidad por parte de Kiev son las condiciones que permitirían un alto al fuego “inmediato” |
En entrevistas anteriores, el mismo presidente de Rusia, Vladimir Putin, había apuntado a Kiev como principal responsable de la guerra, diciéndole al Presidente turco Recepp Tayip Erdogan que Ucrania debía poner fin a las hostilidades y cumplir las “bien conocidas exigencias” de Moscú.
Otra condición de los rusos para terminar la intervención es la redacción de una nueva Constitución en Ucrania, que asegure la neutralidad el país, impidiéndole entrar a cualquier tipo de “bloque” multilateral.
Esto, en miras a evitar que Kiev ingrese a la Unión Europea y a la OTAN. Respecto al estatus de Ucrania en general, Peskov aclaró que “es un Estado independiente que vivirá tanto como quiera, pero bajo la condición de la neutralidad”.
La desmilitarización y “desnazificación” de Ucrania, señalada como el objetivo de la intervención según Moscú, no está en las negociaciones sostenidas en Brest, Bielorrusia. Sin embargo, el fin de la resistencia armada ucraniana es otra condición sostenida por los diplomáticos rusos para detener las hostilidades.
La tercera ronda de negociaciones entre delegaciones ucranianas y rusas para dar fin al conflicto, en la ciudad bielorrusa de Brest se llevaban a cabo hoy.
La primera ronda entre equipos diplomáticos tuvo lugar el 28 de febrero, y la segunda el 3 de marzo. Después del segundo encuentro se llegó al establecimiento de corredores humanitarios para la evacuación de civiles.
Moscú abrió esos corredores y anunció un alto el fuego en las grandes ciudades, pero Ucrania alegó que estos corredores tenían dirección a Rusia y Bielorrusia, exigiendo la apertura de corredores en otras direcciones del país.
Además de esta ronda de conversaciones, Turquía anunció que los cancilleres Sergei Lavrov, por Rusia, y Dmytro Kuleba, por Ucrania, se encontrarían en una cumbre este jueves en Ankara.
También hoy la inteligencia norteamericana dio a conocer que Rusia comenzó a reclutar soldados sirios, con experiencia en combate urbano, para reforzar el asalto en las ciudades ucranianas. Según lo menionado por oficiales de Estados Unidos a Wall Street Journal, en los últimos días empezó el reclutamiento de sirios por parte del Ejército Ruso, con la esperanza de poder tomar Kiev.
Ambas partes del conflicto han recibido soldados extranjeros en las últimas semanas: el líder checheno Ramzan Kadyrov compartió videos de guerreros de Chechenia sumándose al ataque a Ucrania. Por su parte, el Ministro de Relaciones Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, declaró que más de 20 mil voluntarios extranjeros, provenientes de 52 países, han viajado para unirse a las fuerzas de Kiev.
Por otro lado, las fuerzas rusas continuaron su ofensiva y abrieron fuego sobre la ciudad de Mykolaiv, ubicada a 480 kilómetros al sur de la capital, Kiev, según dijo el Estado Mayor de Ucrania.
Los rescatistas dijeron que estaban apagando incendios provocados por cohetes en edificios residenciales.
Los ataques también continuaron en suburbios de Kiev como Irpin, que lleva tres días sin electricidad, agua ni calefacción. “Rusia sigue realizando ataques con cohetes, bombas y artillería sobre las ciudades y asentamientos de Ucrania”, dijo el Estado Mayor. “Los invasores continúan utilizando la red de aeródromos de Bielorrusia para realizar ataques sobre Ucrania”.
Fuente: RECONOCER CRIMEA Y CAMBIAR LA CONSTITUCIÓN: LAS “CONDICIONES” DE PUTIN A UCRANIA PARA TERMINAR LA GUERRA por Bastián Diaz. La Tercera, 07/03/2022
PRISIONEROS DE GUERRA: CÓMO UCRANIA Y RUSIA ESTÁN MANEJANDO A SUS CAUTIVOS por Matías Saavedra. La Tercera, Mundo, 07/03/2022
El cuatro de marzo, el asesor del ministerio del Interior de Ucrania, Anton Herashchenko, publicó de manera oficial la lista de prisioneros de guerra rusos capturados en suelo ucraniano. Este hecho se dio en el marco de la viralización en redes sociales de diversos registros audiovisuales de soldados de Rusia llamando por teléfono a sus madres, para decirles que están a salvo.
Con los ojos enrojecidos, algunos rehuían las cámaras, fijando la mirada en la pared o en sus botas, así lucían los soldados rusos que Kiev hizo desfilar ante la prensa. Los soldados capturados en el frente y forzados a mostrarse arrepentidos, una situación considerada fines propagandísticos.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) recordó que los enemigos capturados debían ser tratados con “dignidad”, y el gobierno ruso acusó a las autoridades ucranianas de “torturar” a los militares apresados.
Ucrania se ha preocupado por cuidar su imagen frente a Rusia, que invadió el país el 24 de febrero, causando centenares de muertes entre los civiles. El país es objeto de una campaña de solidaridad internacional sin parangón.
Pero el viernes, las autoridades ucranianas pusieron en fila a diez jóvenes soldados rusos bajo las luces de neón de una sala de prensa de Kiev, con el rostro demacrado o con rasguños.
Era la segunda vez en una semana que el SBU, los servicios de seguridad ucranianos realizaban este tipo de práctica.
El CICR recordó en un comunicado que, en virtud de la Convención de Ginebra, “los prisioneros de guerra y los civiles detenidos deben ser tratados con dignidad y protegidos todo el tiempo contra los malos tratos y la exposición en público, incluyendo las imágenes que circulan públicamente en redes sociales”.
El cuatro de marzo se publicó la primera lista oficial de soldados rusos cautivos en suelo ucraniano y la cifra asciende a 96.
Así lo posteó en su cuenta oficial de Facebook el asesor del ministerio del Interior de Ucrania, Anton Herashchenko. Dicho registro muestra los nombres, edades, fechas exactas de nacimiento y descripción de cada uno. Este hecho viene acompañado de un mensaje invitando a las mamás de los jóvenes a ir a buscar a sus hijos.
“Madres de Rusia, vengan a Kiev y lleven a sus hijos. Después del infierno sobrevivieron invadiendo nuestra tierra, sabemos con certeza que ninguno de ellos levantará un dedo contra Ucrania. Les pido que transmitan esta información a miles de madres desafortunadas, rusas, cuyos hijos fueron capturados en Ucrania. Se ha decidido dar los soldados rusos cautivos a sus madres, si vienen a Ucrania, a Kiev”, era parte del texto que Herashchenko publicó.
Además, se incluían algunos números de teléfono, que son línea directa con el ministerio de Defensa, junto con una explicación del camino y rutas que deben seguir para llegar al objetivo. “¡Te estamos esperando en Kiev!”, cerró el mensaje.
Este hecho también viene a acompañar a varios videos compartidos en Twitter, donde se puede ver cómo los soldados ucranianos están ayudando a los cautivos rusos a enviar mensajes, a través de videos, dirigidos a sus madres.
Sin embargo, hay varios comentarios que acusan a este tipo de filmaciones de ser falsas: “¿Cómo se si eso es real?” y “Muy sospechoso como se dan este tipo de situaciones, es propaganda, la guerra mediática también está presente”, son frases que se pueden leer.
A pesar de eso, existen otros registros donde se pueden apreciar los diálogos de un joven soldado ruso con su madre, mediante un teléfono.
Destaca bastante lo humana que es la charla, los sentimientos de la mujer al otro lado del celular y la madurez para plantear la situación del militar.
Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas C.