Actualidad, News

Economía chilena: Un resultado discreto. La Tercera. Editorial

                                                                         ECONOMÍA CHILENA: UN RESULTADO DISCRETO

La Tercera, Editorial, 25/03/2025

Las cuentas nacionales publicadas por el Banco Central la semana pasada sorprendieron al mercado: la economía chilena creció 2,6 %, por sobre lo anticipado por los datos preliminares del Imacec. El gobierno salió a celebrar el resultado y a enrostrárselo a algunos economistas que habían dudado de que sus proyecciones iniciales se cumplieran.

Si bien las cuentas nacionales mostraron un crecimiento levemente superior al anticipado y el Banco Central subió su proyección para este año, las cifras siguen siendo discretas y exigen de la autoridad un mayor compromiso con la reactivación.

Ciertamente crecer un poco más que el ritmo tendencial es positivo, sobre todo si el mayor crecimiento es explicado por un mejor rendimiento de las exportaciones de bienes y servicios, las que habían tenido una escasa contribución en la última década.

No hay que olvidar, sin embargo, que algunos factores puntuales influyeron en el mejor desempeño del año -año bisiesto, un flujo inusual de turistas argentinos y brasileños, entre otros- y que hay algunos elementos de arrastre que seguirán siendo un motivo de preocupación en materia económica.

Uno de ellos es la inversión, que registró en 2024 una caída de 1,4 % -la segunda consecutiva- y que completa más de una década creciendo en torno a un débil 1 % promedio anual.

En su publicación del Informe de Política Monetaria el Banco Central prevé que el escenario algo más positivo podría repetirse este 2025. Estima un incremento del PIB en un rango entre 1,75 % y 2,75 %, y una expansión de la inversión de 3,7 % -algo por sobre la estimación previa-.

Las condiciones externas, en opinión del instituto emisor, seguirán favorables para Chile con un aumento de las exportaciones de bienes y servicios de 4,3%, esto por cuanto estiman que el deterioro del escenario externo tendrá efectos acotados en la actividad local, más centrados en el mediano plazo.

¿Son estos datos actualizados señal de que Chile abandonó una década de un virtual estancamiento? Ni mucho menos. El país creció en 2024 por debajo del promedio mundial y se ubica en el décimo lugar entre las 15 mayores economías de América Latina.

De hecho, las condiciones para que Chile vuelva a crecer por sobre su potencial este 2025 tienen altos niveles de vulnerabilidad. Una profundización de la guerra comercial, con efectos reales en la actividad de los principales socios comerciales de Chile -como son China y Estados Unidos-, podría tener efectos significativos en el corto plazo en los niveles de actividad.

Por otro lado, pese a que hay algunos proyectos de inversión en curso que mejorarán los resultados este año, hacia adelante el panorama para la formación bruta de capital fijo no parece cambiar sustancialmente.

Más que celebrar resultados discretos, las autoridades económicas deberían acometer un plan de reactivación, centrado en la inversión y el empleo. Además del avance del proyecto que reformula los permisos sectoriales, es importante garantizar que la iniciativa de permisos ambientales cumplirá el propósito de agilizar la tramitación y dotar de certeza jurídica al proceso de cara a los titulares.

Proyectos que rigidizan aún más el mercado laboral y ponen frenos adicionales a la inversión, como la anunciada reforma que habilita la negociación ramal, no tienen ninguna cabida en una economía que sigue con rendimientos débiles, impulsados por un entorno externo más dinámico.

El mismo que hoy está amenazado por la guerra arancelaria.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Actualidad, News

Diputados oficialistas presentan proyecto para prohibir que calles, plazas y monumentos públicos lleven nombre de Pinochet. Helen Mora. La Tercera

 

                                                                              DIPUTADOS OFICIALISTAS PRESENTAN PROYECTO PARA

                                                                               PROHIBIR QUE CALLES, PLAZAS Y MONUMENTOS PÚBLICOS

                                                                  LLEVEN NOMBRE DE PINOCHET

Helen Mora – La Tercera 25/03/2025

La jornada de este martes los diputados oficialistas Tomás Hirsch y Ana María Gazmuri (AH) presentaron un proyecto de ley para prohibir el uso del nombre de Augusto Pinochet en todo el territorio nacional.

“Cualquier acto de la administración, ya sea a nivel central, regional o municipal, que exalte o rinda homenaje a la figura del dictador Augusto Pinochet Ugarte, será nula de pleno derecho”, se lee en la moción.

La iniciativa que contiene un solo artículo señala: “Prohíbase en todo el territorio nacional el uso del nombre completo o una parte de este del Dictador Augusto Pinochet Ugarte para nombrar avenidas, calles, pasajes, plazas, plazuelas o cualquier tipo de equipamiento público, como también para nombrar edificaciones públicas y monumentos públicos. Cualquier acto de la administración, ya sea a nivel central, regional o municipal, que exalte o rinda homenaje a la figura del dictador Augusto Pinochet Ugarte, será nula de pleno derecho”.

La moción surge a raíz de la propuesta que realizó el concejal de Las Condes Leonardo Prat (ind-Republicano), sobre cambiar el nombre de una calle, plaza o avenida usando el nombre Pinochet.

Esta idea ya había sido aprobada por el concejo el 18 de diciembre de 2006, con 6 votos a favor y 2 en contra.

La solicitud de Prat cuenta con seis firmas, lo que es apoyo mayoritario para que sea aprobada, aunque apuntan a que debería realizarse una consulta ciudadana.

Al respecto, Hirsch señaló: “Estamos hablando de alguien que fue un dictador, que violó sistemáticamente los derechos humanos, y eso está constatado en documentos oficiales en nuestro país. Por lo tanto, ponerle su nombre a algún espacio público, evidentemente es revictimizar a quienes sufrieron las diversas violaciones de derechos humanos. Estamos hablando de miles de detenidos desaparecidos, ejecutados políticos, cientos de miles de exiliados, torturados, exonerados políticos”.

Asimismo, Gazmuri dijo que “es impresentable someter al país a la vergüenza de homenajear con plazas o avenidas a sus peores delincuentes. Así como no hay en ninguna parte del mundo un parque Hitler, nos negamos a que en Chile nos encontremos con una Avenida Augusto Pinochet”.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional