Columna de Opinión, News

Julio. ¿ Que celebran los franceses? Fernando Thauby García. Capitán de Navío Infantería de Marina (r)

Un aporte de  nuestro Pas Presidente Humberto Julio Reyes

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Columna de Opinión, News

El papel y los oídos aguantan todo. GDB Fernando Hormazábal Diaz

                                                     EL PAPEL Y LOS OÍDOS AGUANTAN TODO

GDB Fernando Hormazábal Diaz – 14/07/2025

En periodos pre eleccionarios hay que tener “ojo al charqui.” No hay que creerlo todo, aunque supongan que es de buena fuente, siempre hay un interés desmedido.

Para muestra un botón. El decano de la prensa en Santiago, en una reciente editorial titulada “Carabinero: Un informe demoledor”, aludiendo al emitido por la CGR, señaló que: la policía ni siquiera cumple las funciones mínimas que debe ejecutar. Por eso en lugar de seguir debilitando las libertades y los cimientos del Estado de Derecho mediante dispositivos legales represivos de emergencia, las autoridades deberían concentrar sus esfuerzos en un mejoramiento sustancial de las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley y las órdenes judiciales.

Entiendo que el diario en su esencia “mercurial” se ponga a la altura del diario El Siglo u otro pasquín, pero si bien es cierto, que es importante corregir las observaciones de la Contraloría, no puede caer en la ignorancia de las agotadoras tareas, la falta de personal y de medios que afecta a Carabineros, ante los cuales el Estado reiterativamente ha omitido satisfacer en la forma adecuada.

Bien podría este medio juzgar con igual rigor al poder judicial y a parlamentarios que han alcanzado un nivel de desprestigio jamás conocido. Comentarios como los de la editorial solo contribuye a causar desconcierto en el país.

Hoy día casi a diario los chilenos somos invadidos por diferentes encuestas en relación al próximo acto eleccionario. La opinión de los candidatos, obviamente, varía según lo que arrojan ellas. Si son positivas son utilizadas en su propaganda; si son negativas se dice que no piensan en ellas y que la verdadera encuesta se hará el día de las elecciones, de lo que se sienten muy seguros. No faltan quienes afirmen – con justificada razón- que cuando las encarga el gobierno de turno los resultados siempre serán halagadores para este. Sin embargo, para la inmensa mayoría de los chilenos que no se informa adecuadamente porque tiene otros intereses o no les importa “un pepino” quien gobierna –“la fatal ignorancia-” sino quien les asegure mayores beneficios en promesas, aunque después no se cumplan, no cabe la menor duda que tienen significativos efectos.

Los últimos sondeos, a juicio de Toribio, no debe dejar de preocuparnos para quienes anhelamos un cambio radical, que permita sacarnos de la crisis general que agobia a los chilenos.

La cantidad de preferencias para la candidata comunista que dice representar a todo el espectro democrático de la izquierda -lo que es falso por sus convicciones marxistas leninista- dado el alto número de personas que indica no saber/no contesta, puede inclinar la balanza en su favor en una segunda vuelta, dada la cantidad de candidatos de derecha, que serían los únicos capaces en iniciar un cambio fundamental y radical en el país.

Lo anterior viene a confirmar lo que muchos chilenos independientes de derecha pedíamos a grito: Una primaria para concentrar los esfuerzos, lo que no fue posible por la soberbia y el deseo de alcanzar mayor poder por cada una de las diferentes tendencias.

Ahora la última oportunidad es ir a las elecciones parlamentarias unidas en un solo bloque -ante el temor de perder la mayoría en ambas cámaras- lo que haría factible la cantidad de reformas necesarias en caso de vencer en la presidencial. Caso contrario, observaremos la misma conducta de la oposición cuando gobernó Piñera.

 

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Turbulencia con pilotos no experimen-tados. Patricio Navia. El Líbero

Un aporte del Director de la revista UNOFR, Antonio varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

¿Qué hace de la bandera algo más que un trozo de tela?. Héctor Ignacio Salinas Pinto

                                                                ¿Qué hace de la bandera algo más que un trozo de tela?

Por Héctor Ignacio Salinas Pinto
Día de la Bandera, 2025

Cuando contemplamos una bandera flamear al viento, la vemos como un símbolo. Pero ¿qué la convierte en algo distinto de un simple paño de colores? ¿Por qué despierta sentimientos tan profundos y convoca a la memoria colectiva, al respeto y al compromiso?

Para responder esa pregunta, debemos ahondar en lo que la bandera simboliza. Algunos sostienen que representa al pueblo, otros que representa al país, la nación, el Estado o la patria. Cada uno de estos conceptos tiene un peso propio, y explorar su significado puede ayudarnos a comprender por qué la bandera no es solo tela, sino un símbolo cargado de historia, afecto y trascendencia.

El pueblo: una comunidad con raíces

El término pueblo es polisémico: puede aludir a una comunidad, a una cultura, a una masa, a un conjunto de habitantes. Pero aquí nos interesa el sentido de pueblo como un colectivo humano unido por vínculos comunes: la lengua, los orígenes étnicos, la historia compartida y el territorio que habitan.

Así, la bandera representa al pueblo chileno: una comunidad hispanohablante asentada entre la cordillera y el mar, desde la línea de la Concordia hasta el polo sur, y desde el continente hacia la Polinesia. Este pueblo está conformado por la herencia entrelazada del Imperio español y del Tahuantinsuyo, así como por la sangre de españoles, italianos, alemanes, croatas, árabes y muchos otros que han hecho de Chile su hogar y su causa.

La nación: una voluntad de estar juntos

Pero la bandera también representa a la nación, entendida al modo del filósofo José Ortega y Gasset: como una unidad de propósito compartido. Según el académico Jorge Acevedo en un artículo de la revista Teoría (1975), la nación no se agota en el origen común, sino que se construye como una idea-fuerza que cohesiona a un grupo humano.

La nación chilena no nació con la independencia, sino que empezó a formarse antes, en la colonia, bajo la presión de la adversidad. Fue la lucha por sobrevivir, la defensa contra enemigos, la adaptación a la naturaleza dura, lo que forjó una conciencia de comunidad. Hoy esa unidad se sustenta en ideales como el progreso, el bienestar y el desarrollo. Por eso, la bandera representa también ese anhelo colectivo de construir algo común y duradero.

El país, el Estado y la República: instituciones que perduran

Hablar del país es referirse a una realidad compleja: la geografía, la historia, la organización política y jurídica que hacen de Chile una entidad concreta. La bandera simboliza entonces al Estado de Chile y a su expresión soberana: la República.

Y la República no es un mero régimen administrativo: es el fruto de luchas, batallas y acuerdos. Es una institución que ha sabido resistir y rehacerse en momentos cruciales: la Constitución de 1833, la Guerra Civil de 1891, el pronunciamiento militar de 1973, y el triunfo republicano del plebiscito del 4 de septiembre de 2022. En todos ellos, la bandera estuvo presente como emblema de continuidad y de fidelidad a un proyecto nacional.

La patria: el símbolo del afecto sagrado

Sin embargo, la bandera es aún más que todo esto. Es el símbolo de la patria, esa realidad espiritual que nos une por lazos invisibles de afecto, memoria y compromiso. La patria es aquello que sentimos como sagrado, aunque no esté en los altares. Es donde están nuestros afectos más hondos: nuestros padres, hijos, amigos, compatriotas; los que trabajan por el bien común y los que ya no están, pero a quienes debemos lo que somos.

En la bandera están los soldados que dejaron su sangre en Chorrillos, Miraflores y La Concepción. Está la sargento Candelaria, que dejó la comodidad de su vida humilde por el llamado del deber. Está Irene Morales, que empuñó las armas por la patria y por el honor de su esposo. Están todos los héroes anónimos que hicieron grande a Chile desde su pequeña historia personal.

Un llamado a la memoria y al compromiso

Por eso, cuando miramos la bandera, no vemos simplemente colores. Vemos un compromiso, un afecto, una herencia viva. En cada bandera flamea el sacrificio, el trabajo, la fe en el mañana. La bandera nos interpela: ¿Quiénes están en ella? Están todos. Los que fueron, los que somos, y los que serán.

Hagamos el ejercicio de mirarla con reverencia. De recordar y agradecer. Y si podemos, visitemos los corazones de los oficiales de La Concepción en la Catedral Metropolitana. Recemos por ellos. No por superstición, sino por justicia. Y porque quizás, desde donde estén, aún nos cuidan.

La bandera no es un trozo de tela.
Es un símbolo de amor.
Por la razón o la fuerza

 

Un aporte de nuestro Director Luis Cabezón

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Abandonados tras las filas enemigas. Fernando Hormazábal Díaz. General de Brigada (R)

Toribio no ha dejado pasar las 24 horas -como mínimo, que recomienda la cordura- para controlar la exaltación, euforia, locura, pasión -como quieran llamarla los psicólogos- que le embarga en estos momentos. Como tampoco, que su estado de ánimo sea consecuencia de metanfetaminas, cristal, speed, ketamina, ni muchos menos el fentanilo, sino producto de cierta noticia -aunque no oficialmente- pero con señales o indicativos que lo aseguran. El Depto. de Arquitectura de Gendarmería habría realizado ciertas mediciones en el penal Punto Peuco para ampliar su capacidad, a fin de satisfacer los requerimientos del individuo que habita el cargo de presidente de la república y ampliar para recibir 40 personas más. ¿Reos Comunes o más militares? En caso de ser esto último, el mal pensado de Toribio se pregunta ¿Por qué no mejor enviar a sus domicilios a los más enfermos y ancianos; o construir en las áreas de estacionamiento o de acceso inmediato? Serían intervenidos 4 módulos, eliminando las carpas en los patios que los internos utilizan en los horarios establecidos y en los días de visitas para recibir a sus familiares, por cuanto los comedores ya han sido transformados en dormitorios para ampliar su capacidad; se considera además que el nuevo ingreso al penal será a través del poblado Punta Peuco, camino mucho más largo y que hasta hace algunos años era de tierra, haciéndolo intransitable en invierno.

Ante esta repudiable muestra de venganza nadie reacciona, tan solo sus familiares y amigos. Los señores políticos preocupados de las próximas elecciones; parlamentarios de la derecha se esfuerzan desde hace mucho tiempo -sin éxito- lograr un proyecto de ley para aliviar el sufrimiento de los más ancianos y enfermos terminales. Se han golpeado las puertas del Cardenal y el problema se ha radicado en la Conferencia Episcopal, donde hay de todo y Toribio, cada vez más incrédulo, cree “que no se verá la luz al final del túnel”. De hecho, parece que el Eminentísimo Sr. Cardenal no recibió la invitación de la Comisión de DD.HH. del Senado, pues no la contestó ni asistió. La mayor parte de los chilenos con los graves problemas que le afectan, no están Ni Ahí, como decía el chino Ríos; se encogen de hombros o lo más que dicen ¡qué mala suerte, qué pena! Por su parte, los Cdtes. en jefe de las FF.AA. en una democracia no pueden decir nada en público porque sería un acto deliberante, y si expresan su pesar en privado, nadie los pesca. O sea, quedaron abandonados en territorio enemigo, sin ni siquiera tener un juicio por lo menos justo…

Fernando Hormazábal Díaz
General de Brigada (R)

Un aporte de nuestro Director Luis Cabezón

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Historia Militar del siglo XX. GDD. Roberto Arancibia Clavel

                      Historia Militar del siglo XX

GDD. Roberto Arancibia Clavel

Durante el último tiempo la Unión ha estado difundiendo la historia de nuestras Fuerzas Armadas en el siglo XX. Mucho de lo que sucede hoy tiene sus raíces en este pasado.

En nuestros links de interés se en encuentra el canal de youtube del GDD Roberto Arancibia Clavel, con cada uno de sus interesantes videos y narraciones de nuestra historia militar. Los invitamos a visitar su canal: (https://www.youtube.com/user/TheArancibia8)

Esta segunda parte del episodio 29 nos lleva a revisar los avances de las Fuerzas Armadas en el período , la difícil situación con Argentina por el incidente del islote Snipe en el canal Beagle, para terminar con una breve reseña de la vida del general Ibáñez junto con la posibilidad de escuchar su voz.

Actualidad, News

Cumbre 2025: Los BRICS abrazan el multilate – ralismo y piden reformas en las organizaciones globales. Ulf Thoene. Universidad de la Sabana. The Conversation

                                                                           Cumbres 2025: Los BRICS abrazan el multilateralismo y piden

                                                                     reformas en las organizaciones globales

 

Ulf Thoene, Profesor Asociado de Ética Empresarial y Organizacional, Universidad de La Sabana

– The Conversation, 07/07/2025

La cumbre número 17 de los BRICS, que acaba de celebrarse en Río de
Janeiro (6 y 7 de julio de 2025), representa un momento crucial para los países emergentes que se han constituido en bloque alternativo al G7, el cual reúne los siete países con mayor peso político, económico y militar a escala global.
El grupo de los BRICS, creado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, cuenta ahora con 10 miembros plenos –dado que persisten dudas sobre la membresía plena de Arabia Saudita, que no ha ratificado su pertenencia– y 10 países socios de diversas regiones del mundo.
BRICS, una fuerza geopolítica global. La Declaración de Río subraya la intención de los BRICS de ir más allá de una plataforma de coordinación económica para convertirse en una fuerza significativa en la geopolítica global.
Además, aborda los nuevos y complejos desafíos de seguridad y reafirma su compromiso con un orden mundial multipolar.
Ante los conflictos globales crecientes y la instauración de nuevas políticas comerciales, más proteccionistas (especialmente de EE. UU.), la cumbre resalta la creciente ambición del bloque y su disposición para lograr consensos.
Ausencias destacadas. Ya la cumbre BRICS 2024 (celebrada en Kazán, Rusia) marcó un precedente por su alta participación y una declaración detallada en apoyo del multilateralismo, la cooperación económica y financiera, y los movimientos migratorios entre sus países miembros. Ahora, la presidencia de Brasil prioriza la gobernanza global inclusiva y la colaboración entre naciones en desarrollo.

Sin embargo, han faltado a esta cita dos líderes destacados de los países BRICS: el presidente ruso Vladímir Putin y el presidente chino Xi Jinping. Putin, sobre quien pesa una orden de detención de la Corte Penal Internacional, decidió no asistir por temor a que su avión pudiera ser interceptado. La ausencia de Xi probablemente sea deliberada: Rusia y China dominan el bloque y el líder chino podría haber sido reacio a liderar el encuentro sin la presencia de Putin.
La seguridad como eje central. La Declaración de Río resalta el creciente compromiso de los BRICS con la geopolítica y la seguridad global, una tendencia que ha ido ganando fuerza desde la cumbre de 2022, celebrada en Pekín (China).
Aunque el conflicto en Ucrania recibe menos atención este año, el Medio Oriente y África son preocupaciones principales. Por ello, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, ha propuesto en esta cumbre la reforma del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Además, se ha abordado la cuestión del terrorismo con una condena explícita de los ataques en Jammu y Cachemira del pasado abril. La declaración también señala los conflictos en Sudán, Siria y Haití, y hace un llamamiento a la paz y a mantener la acción humanitaria en las zonas en conflicto.
Objetivos económicos y disputas comerciales. A pesar del énfasis puesto en la seguridad global, la misión central de BRICS sigue siendo la coordinación económica y la reforma multilateral. La declaración respalda el desarrollo sostenible, las iniciativas climáticas, la digitalización, la inteligencia artificial, el desarrollo de la ciberseguridad y los programas de desarrollo y ayuda internacional del New Development Bank (NBD).
Sobre el cambio climático, prioridad brasileña, los BRICS rechazan el mecanismo de ajuste de carbono en fronteras aplicado por la UE, al que califican de proteccionista (Artículo 88° de la Declaración de Río).
La declaración expresa la preocupación de los miembros del grupo por las medidas arancelarias unilaterales, que perturban el comercio y contravienen las reglas de la Organización Mundial del Comercio. En cuanto a la discusión sobre la reducción de la dependencia del dólar, los BRICS proponen un sistema de pago propio para disminuir la dependencia de los sistemas financieros occidentales.
Multipolaridad y gobernanza global. Los BRICS abrazan el multilateralismo y piden reformas para “apoyar las aspiraciones legítimas de los países emergentes y en desarrollo de África, Asia y América Latina, incluyendo los países BRICS, a desempeñar un papel mayor en los asuntos internacionales” y
que, en particular, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sea “más democrático, representativo, eficaz y eficiente” (Artículo 6).
Este enfoque se alinea con sus críticas a las instituciones nacidas de los Acuerdos de Bretton Woods, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), a las que reclama un proceso de reforma para “hacerlas más ágiles, eficaces, confiables, inclusivas, adecuadas a su finalidad, imparciales, responsables y representativas, reforzando su legitimidad” (Artículo 10).
Además, defiende iniciativas propias, como el New Development Bank: “reconocemos y apoyamos su creciente papel como un agente robusto y estratégico de desarrollo y modernización en el Sur Global” (Artículo 46).
El presidente brasileño, Lula da Silva, señaló en su intervención que, con el multilateralismo bajo amenaza, está en juego la autonomía de las naciones en desarrollo.
Desafíos y prioridades estratégicas. Fortalecer instituciones como el New Development Bank y fomentar la cooperación Sur-Sur será crucial para mantener la relevancia de BRICS.
Además, su expansión a 20 países, incluyendo miembros plenos como Egipto, Etiopía, Irán, los Emiratos Árabes Unidos e Indonesia, fortalece su influencia global. El bloque representa ya cerca del 50 % de la población mundial, casi el 40 % de su economía en 2023 y más de dos quintas partes de la producción global de petróleo.
Sin embargo, este crecimiento complica la construcción de consensos y plantea desafíos sobre la soberanía de los países miembros.
En un mundo volátil, moldeado por guerras comerciales y conflictos regionales, los BRICS enfrentan un equilibrio delicado. El bloque debe tranquilizar a socios occidentales escépticos, como el presidente estadounidense Donald Trump,
quien lo ha criticado vehementemente en su red social, Truth Social.

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional