Sign In / Sign Up

  • ...
    • Home
    • Quienes Somos
      • Historia
      • Estatutos
      • Presidentes de la Unión
      • Directorio de la Unión
    • Revistas
      • Publique con Nosotros
    • Actualidad
    • Cuadernos
    • Contacto
      • Agenda

    LA ABDICACION. PERLA OHIGGINIANA.

    1. Homepage
    2. Columna de Opinión
    3. LA ABDICACION. PERLA OHIGGINIANA.
    Columna de Opinión
    admin
    Enero 28, 2022
    LA ABDICACION.PERLA OHIGGINIANA. Por Caballero O’higginiano Mario Barrientos Ossa. Vicepresidente Instituto O’higginiano de Rancagua.
    La Unión como ha sido su labor de difundir los hechos que han marcado la historia de nuestro país, se complace en dar a conocer una nueva Perla O’higginiana, enviada por el Vicepresidente del Instituto O’higginiano de Rancagua.
    El Director, enterado de los sucesos, recorrió los cuarteles, comprobando con dolor que la férrea unidad del Ejército en su persona ya no existía, vio apuntar la insurrección en sus más cercanos, debió deponer del mando al coronel Merlo, nada menos que comandante de la Escolta Directorial, y al coronel don Luis Pereira, comandante de la Guardia de Honor, atendido que ambos hacían causa común con Freire. El Libertador entendió que se quedaba solo.

     

    211 años de historia - Ejército de Chile

    En un día como hoy, 28 de enero del año 1823, nuestro Capitán General y Director Supremo del Estado de Chile, don Bernardo OHiggins Riquelme, fue forzado por la oligarquía a abdicar del mando supremo, lo que es una negra página para nosotros los ohigginianos.

    Comparto con ustedes esta Perla OHigginiana de mi autoría en que relato tan aciago suceso.

    Cordiales saludos para todas y todos.

    Era un caluroso 28 de enero, en que la canícula caía a plomo sobre la chata ciudad a orillas del Mapocho.

    Coetáneamente, el calor de las pasiones y el ardor revolucionario estremecían las vísceras de la naciente república.

    Un proceso de corrupción que abatía al régimen se manifestaba en los más diversos sectores, y todo presagiaba un desenlace violento, sangriento, capaz de destruir la unidad del joven estado.

    Los rumores corrían desatados, los odios y pasiones ardían, síntomas perturbadores de un quiebre irremediable, voces que pedían la salida del Director Supremo, que parecía  intentar eternizarse en el mando con la Constitución de 1822, obra del Ministro Rodríguez Aldea, ampliamente repudiado por los sectores oligarcas.

    A fines de noviembre de 1822, el general Freire, antiguo compañero de armas y fiel amigo del Director, había levantado las banderas de la insurrección, hastiado de ver desatendidas las justas reclamaciones del Ejército que mandaba, postergado y humillado por Rodríguez Aldea, que cegaba al Director con sus manipulaciones siniestras.

    El 2 de diciembre, Coquimbo y Concepción estaban completamente insurreccionadas, y sus reclutas comenzaban a movilizarse hacia Santiago.

    El 7 de enero de 1823, el Libertador abría sus ojos a la realidad y despedía de su cargo a  Rodríguez Aldea, pero esta decisión tardía no bastaba para sofocar la violencia desatada en contra de su persona.

    Ese 28 de enero de 1823, en la calurosa jornada, la revolución civil, sin armas, se asomó en el Tribunal del Consulado, repletado por una nutrida concurrencia que sumaba muchos ciudadanos de las clases más elevadas de la población.

    Los enfervorizados concurrentes acordaron formar una Junta encargada de obtener la renuncia del Director, y se designó en ella a don José María Guzmán, a don Fernando Errázuriz y a don Mariano Egaña.

    El Director, enterado de los sucesos, recorrió los cuarteles, comprobando con dolor que la férrea unidad del Ejército en su persona ya no existía, vio apuntar la insurrección en sus más cercanos, debió deponer del mando al coronel Merlo, nada menos que comandante de la Escolta Directorial, y al coronel don Luis Pereira, comandante de la Guardia de Honor, atendido que ambos hacían causa común con Freire. El Libertador entendió que se quedaba solo.

    Ante el riesgo de un sangriento choque para deponer la insurrección, y escuchando a los emisarios que le enviaban los reunidos en el Consulado, se presentó en la repleta sala, a las 6 de la tarde.

    La historia nos ha preservado la escena de los violentos diálogos del Director con sus acusadores, reflejo de la lucha que se libraba en su corazón tan patriota, hasta ceder y entregar el mando, ofreciendo su pecho si en algo había ofendido a alguien.

    El Libertador y Padre de la Patria había triunfado sobre el Director Supremo, el héroe sobre el dictador, el patriota sobre el detentador del poder total.

    Ese día, el Libertador nos mostró, una vez más, su desinterés, su amor a Chile, su deseo de no desenvainar la espada contra sus compatriotas, sino de servir a la gran causa de la libertad.

    En cada nuevo aniversario de la abdicación, rendimos un tributo de admiración y gratitud al Libertador, ejemplo de virtudes republicanas que aún mantienen entera vigencia y valor.

    Un aporte del Presidente del CAC de la Unión, Brig. Gustavo Basso Cancino

    Leavecomments Cancel reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Es una corporación de derecho privado fundada el 24 de octubre de 1963, con domicilio en la ciudad de Santiago, Región Metropolitana, para reunir en una organización unitaria a todos los Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, es decir Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

    Menú

    • Quienes Somos
    • Revistas
    • Actualidad
    • Cuadernos

    Contáctenos

    Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1452

    (56-9)82214400

    uniondn1963@gmail.com

    Noticias

    • Una visión de la visita del presidente Trump a medio Oriente y un análisis de algunas de sus medidas. Jorge Sanz J.
    • No es Despiste… es Vocación. Cristián Labbé Galilea
    • Chile: País oceánico. Juan Andrés de la Maza Larraín. Almirante, Comandante en Jefe de la Armada de Chile

    © Copyright Arma | Hosting y diseño redlinks.cl

    Notificaciones

    To Top