Sign In / Sign Up

  • ...
    • Home
    • Quienes Somos
      • Historia
      • Estatutos
      • Presidentes de la Unión
      • Directorio de la Unión
    • Revistas
      • Publique con Nosotros
    • Actualidad
    • Cuadernos
    • Contacto
      • Agenda

    Asalto y Toma de Pisagua

    1. Homepage
    2. HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS
    3. Asalto y Toma de Pisagua
    HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS
    FJDM-C
    Noviembre 7, 2022

    Asalto y Toma de Pisagua 

    Ricardo Valenzuela Benavente * 

    Brigadier de Ejército 

    Con la captura del Huáscar en la batalla naval de Angamos el 8 de octubre de  1879, las aguas del Pacífico se encontraban a la disposición de Chile. La sección  ofensiva de la armada peruana se halló reducida a la corbeta La Unión y esta  tuvo que retirarse a El Callao, permitiendo a las fuerzas chilenas la posibilidad  de invadir el territorio enemigo desde Iquique hasta Lima. Para las autoridades chilenas, había llegado el momento extender la campaña terrestre más allá de  Antofagasta.

    La elección del punto de irrupción pasó a tener primera prioridad y fue objeto de  arduas discusiones. Una corriente de la opinión pública, a la cual el ministro  Santa María se adhirió inicialmente, sostenía que un ataque directo sobre Lima  desmoralizaría completamente a los aliados y rápidamente le pondría término a  la guerra. Esta opinión se vio contrastada por aquellos que centraron su atención  sobre Tarapacá, cuyo control podía significar una cuantiosa indemnización al  momento de entrar en negociaciones para ponerle fin al conflicto.

    Esta última posición terminó por predominar ante la posibilidad de la  intervención de potencias exteriores. Tanto los Estados Unidos como Europa  tenían intereses comprometidos en la disputa y su creciente presión diplomática  podía forzar a las partes a tener que llegar a un acuerdo. Mientras antes  obtuviera Tarapacá como baza de negociación, más favorable sería la posición  chilena.

    La ubicación del ejército peruano del sur concentrado en Iquique, y del ejército  del norte concentrado en la zona de Arica-Tacna, hacía evidente la elección de  un punto que impidiera la reunión de ambos. Debía elegirse un lugar al norte de  Iquique.

    Decidido este asunto, se presentaron tres localidades del departamento peruano  dónde dar inicio a la Campaña de Tarapacá: Pisagua, Iquique o Patillos. La  elección se llevó cautelosamente y pendiente de varios factores particulares, el principal siendo la presencia de una línea férrea que pudiera llevar a la fuerza  expedicionaria hacia el interior del desierto. Otros elementos bajo consideración  fueron la existencia de pozos de agua accesibles y la presencia de las fuerzas  peruanas-bolivianas, las que se hallaban concentradas principalmente en  Iquique y en la zona de Tacna-Arica.

    Finalmente, la decisión recayó sobre el ministro de guerra Rafael Sotomayor y  el puerto elegido para iniciar la campaña fue Pisagua. Iquique fue rechazado  por el gran número de fuerzas peruanas y bolivianas que allí se hallaban  concentradas y Patillos fue descartado porque, a pesar que presentaba una base  bien sostenible en su costa, no contaba con un fácil acceso hacia el interior. La  caleta de Pisagua estaba a 190 kilómetros al norte de Iquique, tenía acceso  directo al pozo de Dolores y poseía un ferrocarril en buen estado. Su conquista  tenía el beneficio adicional de producir una brecha entre las fuerzas aliadas  contenidas en Iquique y las que se estaban concentrando en el norte.

    Un poco antes, el Ejército Expedicionario chileno terminó su concentración en  Antofagasta y para el 28 de octubre ya se hallaba embarcado 9.500 soldados  para el asalto anfibio, a la espera de la decisión final. Una vez que esta fue  hecha, la armada expedicionaria encaló sin oposición el 2 de noviembre en la  rada frente al puerto nortino.

    El convoy naval zarpó el 28 de octubre desde Antofagasta y a las 7 de la mañana  del 2 de noviembre recaló en Pisagua. El blindado “Cochrane” y la corbeta  “O’Higgins”, a cargo del comandante Juan José Latorre Benavente y el Capitán  Jorge Montt Álvarez, respectivamente, atacaron el fuerte sur. Casi  simultáneamente rompían el fuego contra el fuerte norte la cañonera  “Magallanes” y la goleta “Covadonga”, mandadas por el Capitán Manuel Orella  Echanez y el Capitán Carlos Condell de la Haza.

    Sus defensores, una guarnición aliada de alrededor de 1.400 efectivos y cuya  bahía estaba defendida en sus extremos norte y sur con cañones Parrot de 100  lbs. se atrincheraron en torno a la bahía y en las zanjas de la empinada pendiente  que la rodeaba. Ahí esperaron poder rechazar el embate de la fuerza militar  chilena.

    La rápida operación inutilizó los dos cañones Parrot que resguardaban la entrada  de la playa y le permitió el acceso a la flotilla de botes que llevaba a las tropas  terrestres. Cerca de las diez de la mañana, la primera de tres olas de desembarco llegó al punto de la bahía llamado Playa Blanca, bajo nutrido fuego  del enemigo.

    El desembarco inicial lo realizaron 450 hombres provenientes del Cuerpo Cívico  Movilizado Atacama y de la Brigada de Zapadores, un número mucho menor al  planeado originalmente para la operación. Esta también estuvo a punto de ser  fracasar debido a la confusión reinante en el desembarco, en dónde los remeros  de la flotilla se dejaron llevar por la pasión del momento y se unieron la fuerza  del ataque cuando debían haber vuelto a los buques a transportar la segunda  ola de desembarco. Frente a este retraso que bien podía hacer fracasar la  completa operación anfibia, los buques de guerra de la expedición tuvieron que  reanudar su bombardeo en auxilio de los soldados en Playa Blanca.

    Gracias a este respiro, las fuerzas ya desembarcadas pudieron reorganizarse y  la flotilla de desembarco se devolvió en busca del resto de las tropas. A tres  horas del primer desembarco y dos oleadas después, la fuerza de ataque se halló  con suficientes efectivos para hacer retroceder al enemigo.

    Con la artillería de los buques se atacó exitosamente el ferrocarril y los montones  de carbón y salitre, donde se mantenían refugiadas gran parte de las tropas  enemigas. Las granadas navales encendieron el salitre y comenzaron los  incendios.

    Siguió un encarnizado combate en las trincheras inmediatas a la costa, la  vanguardia expedicionaria inició el penoso ascenso por la empinada pendiente  que rodeaba a la bahía. En un período de dos horas, los soldados chilenos  lograron alcanzar la meseta de Alto Hospicio, realmente agobiados por el  cansancio, coronando la cima y con ello, el acceso al desierto interior.

    A las dos y media de la tarde, el territorio se hallaba bajo el control de las fuerzas  chilenas. Frente a una pérdida de cincuenta y ocho muertos y 173 heridos, la  fuerza expedicionaria había logrado poner en fuga a la guarnición aliada e inició  con una entrada triunfante, la Campaña de Tarapacá.

    El enemigo había retirado ya sus efectivos hacia el interior. Las naves, que ya  silenciaban sus cañones pudieron ver a las tres de la tarde como el teniente  Rafael Torreblanca del Regimiento Atacama, clavaba la bandera chilena en un  poste de Alto Hospicio.

    Las bajas de los adversarios aliados fueron calculadas en 200 entre muertos y  heridos. Con este desembarco, las fuerzas chilenas se ubicaron como cuña entre  el ejército aliado de Tarapacá y el de Tacna y abrieron un importante acceso al  territorio enemigo. La campaña terrestre se había iniciado con una victoria  conjunta de las Fuerzas Armadas de Chile.

    Este hecho constituye el primer desembarco anfibio orgánico efectuado en el  mundo y se convirtió en un ejemplo típico de este tipo de operación militar, tanto  por su organización, como por su ejecución, que hasta nuestros días se estudia  en las Academias Militares y Navales del mundo.

    Honremos pues hoy, la memoria de estos ciudadanos de uniforme, que con su  sangre y arrojo nos legaron el país que hoy habitamos y de cuyos nombres ni  siquiera recordamos, seamos capaces de pregonar que allí murieron por  defender la Patria y sus seres amados.

    * Especialista en Estado Mayor de la Academia de Guerra del Ejército

    Edición del sitio Web de Cosur Chile y de su revista digital “Tres Espadas”  

    Av. Bernardo O’Higgins 1452, piso 3, Santiago. www.cosur.cl y contacto@cosur.cl

    Leavecomments Cancel reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Es una corporación de derecho privado fundada el 24 de octubre de 1963, con domicilio en la ciudad de Santiago, Región Metropolitana, para reunir en una organización unitaria a todos los Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, es decir Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

    Menú

    • Quienes Somos
    • Revistas
    • Actualidad
    • Cuadernos

    Contáctenos

    Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1452

    (56-9)82214400

    uniondn1963@gmail.com

    Noticias

    • “Nuestra Armada, modelo de tradición y gloria”. Saludo de la Unión a las Glorias Navales y del copresidente GDB René Norambuena
    • Homenaje a las Glorias Navales. Marta Saavedra Lavín. Instituto Inv. Históricas
    • Prat y la bandera. Jorge Villarroel Carmona

    © Copyright Arma | Hosting y diseño redlinks.cl

    Notificaciones

    To Top