Sign In / Sign Up

  • ...
    • Home
    • Quienes Somos
      • Historia
      • Estatutos
      • Presidentes de la Unión
      • Directorio de la Unión
    • Revistas
      • Publique con Nosotros
    • Actualidad
    • Cuadernos
    • Contacto
      • Agenda

    LOS FANTASMAS DE ALLENDE

    1. Homepage
    2. Columna de Opinión
    3. LOS FANTASMAS DE ALLENDE
    Columna de Opinión
    FJDM-C
    Mayo 26, 2023
       

    LOS FANTASMAS DE ALLENDE

    Leonidas Montes

    El Mercurio, 18/05/2023

     

    A casi 50 años del golpe militar, la figura de Allende sigue siendo un complejo enigma.

    Fue un dios que nos guiaba por esa única e irreversible vía chilena hacia el socialismo, pero terminó como un héroe trágico que enfrentó su destino, un Prometeo cuyas cadenas todavía se arrastran.

    Su mitología, como realidad y ficción, está en constante evolución. Se han derramado caudales de tinta de variados colores sobre Allende y la Unidad Popular (UP).

    En esas aguas turbulentas es difícil aportar algo novedoso. Daniel Mansuy, en su nuevo libro “Salvador Allende. La Izquierda chilena y la Unidad Popular”, navega sobre esos torrentes con soltura intelectual y habilidad narrativa, descubriendo las huellas de esas cadenas que todavía nos sacuden.

    En la primera mitad de su libro se narra el auge y la caída de Allende, resaltando su tortuosa relación con la UP.

    El tránsito hacia una sociedad socialista encendió los ánimos, pero “la revolución ofrecida por Allende era demasiado institucional para los revolucionarios y demasiado revolucionaria para los institucionales” (38).

    En el primer año de las “empanadas y vino tinto”, Chile creció a un 8 %, la inflación bajó a 24 % y el desempleo era solo del 3,8 %.

    El mundo observaba con admiración y sorpresa el éxito del camino chileno al socialismo. Era la ruta —única y excepcional— trazada por Salvador Allende.

    Sin embargo, después de la extendida e incómoda visita de Fidel Castro, el panorama cambia. Vuelve la inflación, surge el desabastecimiento y se agudiza la polarización política. A solo un año de gobierno, Allende comienza “a pedalear en el aire” (81).

    En octubre de 1972 estalla el paro de los camioneros, se esparce el fantasma de la guerra civil con muertos y heridos. Finalmente, el Tancazo da la señal trágica.

    “El Allende del Frente Amplio difiere de los otros Allendes y se asemeja a la actual administración”.

    Allende intenta sumar a las fuerzas armadas al gobierno, la Iglesia llama a “que se desarmen los espíritus y las manos” (153), es asesinado el edecán naval Arturo Araya, y Fidel Castro le escribe esa famosa carta del 29 de julio de 1973 donde o bien lo incita al suicidio o ya sabía que Allende sería otro Balmaceda.

    El compañero Presidente tenía “cada vez menos fichas en su poder” (136).

    Aylwin insiste: “¡Usted tiene que escoger, tiene que elegir!” (172). En cierta forma implora, “como si tratara de despertar al Presidente de un peligroso sueño” (173). Allende clama desde La Moneda que no tiene “pasta de apóstol ni de mesías”. Y ese día lleva el fusil que le había regalado Fidel Castro. Solo lo acompañan los que aceptan ser carne de cañón.

    Mansuy recorre, a la luz de los hechos, los mil días de Allende. Y cuando todo parece terminar, la segunda mitad del libro gira hacia las huellas del héroe trágico, hacia el legado del Allende mártir.

    Desentrañar el imaginario de la izquierda respecto a Allende es un complejo y osado ejercicio intelectual. Con rigurosidad, e incluso cierta humanidad, Mansuy ilumina los fantasmas de Allende que recorren y todavía torturan a la izquierda.

    No quiero, como dicen los jóvenes, “spoilear” esta historia, pero el libro desmenuza los cambios que sufren Allende y su legado.

    Los gestos litúrgicos, recordados con la perspectiva del tiempo, son impresionantes. Y están cargados de simbolismos.

    Basta recordar el funeral de Estado de Aylwin o a Lagos abriendo la puerta de Morandé 80. Muchas conexiones y símiles son sorprendentes y a ratos escalofriantes.

    Por de pronto, el Allende del Frente Amplio difiere de los otros Allendes y se asemeja a la actual administración.

    Siempre existe ese afán de pensar que la sociedad es un tablero de ajedrez donde las personas son piezas que se pueden mover al antojo. Como diría cualquier liberal, no podemos olvidar que cada una de esas piezas tiene un movimiento propio.

    La “persona” que es Allende, como en cualquier tragedia griega, es solo otro ejemplo de esta realidad.

     

     

    Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

    Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

     

     

     

     

     

    Leavecomments Cancel reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Es una corporación de derecho privado fundada el 24 de octubre de 1963, con domicilio en la ciudad de Santiago, Región Metropolitana, para reunir en una organización unitaria a todos los Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, es decir Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

    Menú

    • Quienes Somos
    • Revistas
    • Actualidad
    • Cuadernos

    Contáctenos

    Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1452

    (56-9)82214400

    uniondn1963@gmail.com

    Noticias

    • Prat: ¿Héroe o Santo? Juan Carlos Aguilera. Polites News
    • “Nuestra Armada, modelo de tradición y gloria”. Saludo de la Unión a las Glorias Navales y del copresidente GDB René Norambuena
    • Homenaje a las Glorias Navales. Marta Saavedra Lavín. Instituto Inv. Históricas

    © Copyright Arma | Hosting y diseño redlinks.cl

    Notificaciones

    To Top