Sign In / Sign Up

  • ...
    • Home
    • Quienes Somos
      • Historia
      • Estatutos
      • Presidentes de la Unión
      • Directorio de la Unión
    • Revistas
      • Publique con Nosotros
    • Actualidad
    • Cuadernos
    • Contacto
      • Agenda

    EL TEMA MAPUCHE

    1. Homepage
    2. Columna de Opinión
    3. EL TEMA MAPUCHE
    Columna de Opinión
    admin
    Octubre 5, 2022

    EL TEMA MAPUCHE

    Álvaro Góngora

    El Mercurio, Columnistas, 03/10/2022

    Queda la impresión de que las normas relacionadas con el pueblo mapuche, propuestas por la Convención, pasaron por alto la trama histórica del mismo, porque hay contextos que explican realidades diferentes que deben distinguirse.

    Lo que sucedió durante los enfrentamientos entre españoles y mapuches tiene un desarrollo que puede dividirse en diferentes etapas: con enfrentamientos de magnitudes disímiles, hasta llegar a establecerse “relaciones fronterizas” también de distintas maneras, destacando los “parlamentos”, que fueron evolucionando y permiten apreciar que existió voluntad en ambas partes para terminar con la lucha y lograr un entendimiento.

    Hacia la independencia de Chile, varias personalidades de diferentes ámbitos —los próceres, claramente— exteriorizaron un sentimiento nacional, animados por un espíritu fundacional e inspirado en la admiración por el nativo araucano, al punto de idealizarlo.

    Fue hacia mediados del siglo XIX que se manifestó la aspiración de colonizar la región de Los Lagos, La Araucanía y Magallanes, pasando a ser un interés geopolítico.

    “¿Cuál fue la tierra efectivamente habitada? ¿La totalidad?”.

    Se promulgó una ley (1866) que estableció la fundación de poblaciones, dictaminando a su vez las normas para la enajenación de propiedades. Se asignaron a comunidades indígenas reducciones que abarcaron tierras que permitieran subsistencias dignas, claro que bajo criterios occidentales modernos, ignorados entre los mapuches, como también les fueron incomprensibles los conceptos del derecho de esa raigambre.

    Por cierto, sufrieron engaños “legales” por parte de funcionarios corrompidos, y diversos abusos. No en todos los casos hubo abogados que defendieran los intereses indígenas.

    También se subastaron de manera pública terrenos fiscales mediante una serie de modalidades que estipulaban el número de hectáreas para chilenos y extranjeros según los integrantes del grupo familiar, y para empresas de colonización.

    Hubo casos de compras ilegales y otras irregularidades.

    Con todo, corriendo las décadas, la región tuvo un duradero avance agrícola; fue el granero de Chile. En 1910, producía más del 40 % del trigo nacional y otro rubro importante era la ganadería.

    Todo esto generó el problema que hoy se trae a colación, sin tener en cuenta su profundidad. ¿Cuál fue la tierra efectivamente habitada por el pueblo? ¿La totalidad? ¿Cómo distinguir ahora la correspondiente a cada comunidad y las reducciones objeto de engaño?

    En fin, ¿cómo restablecer el dominio territorial de la etnia expropiando los terrenos que son propiedad de particulares, de sociedades o de empresas? ¿Parece razonable demandar autonomía sobre la región de La Araucanía sin considerar su impacto?

    Para qué decir, el régimen jurídico propuesto. La verdad es que la gran mayoría de la población mapuche se siente integrada a la nación chilena. Además, se puede entender la lógica estatal que impulsó la ocupación de La Araucanía, pero su ejecución pudo ser diferente.

    Mas, lo que debe restablecerse por todo lo alto —aunque tardíamente por cierto— es el valor de la cultura mapuche, reconocer su relevancia.

    En eso el Estado decimonónico cometió el mayor de los perjuicios. No le asignó ninguna significación.

    Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

    Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

    Leavecomments Cancel reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Es una corporación de derecho privado fundada el 24 de octubre de 1963, con domicilio en la ciudad de Santiago, Región Metropolitana, para reunir en una organización unitaria a todos los Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, es decir Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

    Menú

    • Quienes Somos
    • Revistas
    • Actualidad
    • Cuadernos

    Contáctenos

    Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1452

    (56-9)82214400

    uniondn1963@gmail.com

    Noticias

    • Mañana jueves, Asamblea General Ordinaria de Socios año 2024. Los esperamos.
    • Boletín de Marzo del Instituto O´Higginiano de Chile
    • Reglas para el uso de la fuerza por parte del Partido Comunista. Fernando Thauby García

    © Copyright Arma | Hosting y diseño redlinks.cl

    Notificaciones

    To Top