EL DISCURSO INTERMINABLE por Hernán Corral T.—LA TRAGEDIA CHILENA, El País —CARTAS AL DIRECTOR: ACTUAR DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS PUDO SER SUBLIME, FUE RIDÍCULO por Carlos Peña y otros
Las opiniones en esta columna son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión
Un conjunto de diputados que se han esmerado en transgredir innumerables veces la misma Constitución que ahora esgrimen, y que se han comportado muchas veces como saltimbanquis y payasos al celebrar cada vez que la Constitución logró ser transgredida, acusan ahora al Presidente de hacerlo.
Más de 15 horas habló en la Cámara el diputado Jaime Naranjo, con interrupciones de algunos minutos para que pudiera descansar, en lo que fue ayudado por los diputados de la oposición que salían para impedir que hubiera quorum de sesión.
EL DISCURSO INTERMINABLE
Hernán Corral T.
El Mercurio, Columna de Opinión, 10/11/2021
Más de 15 horas habló en la Cámara el diputado Jaime Naranjo, con interrupciones de algunos minutos para que pudiera descansar, en lo que fue ayudado por los diputados de la oposición que salían para impedir que hubiera quorum de sesión.
¿La razón? Faltaban dos votos para que prosperara la acusación: los del diputado Giorgio Jackson, que tenía que guardar cuarentena hasta las 24 horas del lunes, y de Jorge Sabag, que venía viajando desde Chillán.
Toda esta acusación ha sido una maniobra electoral de la peor especie. Se apuró a los asesores que la preparaban para que pudiera presentarse y se pudiera votar antes de las elecciones presidenciales.
Las causales daban lo mismo: que el contrato de los Pandora Papers se hubiera suscrito durante la primera administración de Piñera, por lo que la acusación constitucional precluyó a los seis meses de terminado ese primer gobierno, no tenía mayor relevancia; que las imputaciones que se hicieron por omisiones durante el segundo gobierno correspondieran a atribuciones exclusivas del Presidente, como no haber firmado el tratado de Escazú, no interesaban a nadie.
¿Piensan los diputados que esta forma de tramitar una acusación constitucional de un Presidente de la República prestigia al Congreso? No es así. Este tipo de maniobras que rayan en el fraude, con todo tipo de triquiñuelas, no hace más que saturar a la ciudadanía, que observa cómo los políticos no respetan ni siquiera sus propias reglas.
Tampoco se entiende que el diputado Jackson, que pertenece al Frente Amplio, que se suponía venía a renovar la política, se haya prestado para esta vergonzosa martingala que retrata lo peor de las prácticas de la politiquería.
Resulta incomprensible que un diputado haga uso de la palabra por horas y horas leyendo el expediente, la acusación y otros antecedentes, mientras los demás no escuchan y siguen trabajando en sus computadores y teléfonos celulares, todo para dilatar el debate.
Se señala que esto también se hizo en la acusación constitucional del año 1993 contra ministros de la Corte Suprema, pero esto es igualmente reprochable, aunque en esa ocasión el diputado Ulloa habló solo cerca de 6 horas, y no más de 15, como Naranjo.
La “ley Lázaro” no existe en Chile y más bien es una metáfora de que se hablará hasta que los muertos caminen. También es conocida como filibusterismo, cuyo nombre da cuenta de que se trata de algo no solo poco ético, sino propio de piratas.
Se señala que el abogado de la defensa no planteó la cuestión previa, para así ganar tiempo y que la acusación se votara; pero es muy distinto renunciar a un derecho que hacer obstruccionismo anunciado anticipadamente.
“Este tipo de maniobras que rayan en el fraude no hace más que saturar a la ciudadanía”. |
Y no deja de ser curioso ver a un diputado cuestionado por haber contratado a su mujer como asesora y de negarlo frente a una periodista, hacer de Catón de la moral y de la ley para indignarse contra supuestos comportamientos indebidos del Presidente de la República.
Bastante de responsabilidad en este show mediático la tiene el presidente de la Cámara, Diego Paulsen.
No debió haber permitido que se extendiera por tanto tiempo un discurso sin contenido y que tenía como único propósito evitar que la acusación constitucional se declarara inadmisible.
Si bien la Ley Orgánica del Congreso señala que la sesión solo podrá levantarse si se desecha la acusación o si esta se acepta, no vemos en ninguna disposición legal que el acusador disponga de un tiempo indefinido para plantear los cargos.
Si el mismo diputado Naranjo había anunciado que hablaría hasta la medianoche para permitir que llegaran los votos que faltaban, era obvio que estaba abusando de su derecho a intervenir. Paulsen, como máxima autoridad, debió haber impedido ese abuso quitándole la palabra una vez que hubiera hablado por una o dos horas. Esto, aunque sea una práctica parlamentaria, es un ejemplo de obstruccionismo que no puede contar con amparo jurídico alguno.
¿Y toda esta maratónica y bochornosa sesión para qué? Para lograr el mínimo de 78 votos que permitiera que la acusación llegara al Senado, lo que tensionará aún más la estabilidad institucional ya bastante debilitada del país.
LA TRAGEDIA CHILENA
El País, Editorial, 18/10/2021
“No son 30 pesos, son 30 años”. Este slogan repetido miles de veces durante las manifestaciones callejeras de los últimos dos años en Chile, resume la enorme tragedia de ese país.
La frase refiere a que el problema que generó el estallido social de octubre de 2019 no fue por causa de los 30 pesos de aumento en el sistema de transporte público de Santiago de Chile, sino por causas más profundas y estructurales que abarcaban, en verdad, el amplio período de los 30 años de la democracia chilena.
En un proceso paralelo, y cumpliendo con el régimen electoral e institucional que sigue rigiendo en Chile, se está procesando una elección presidencial para el próximo 21 de noviembre.
Las principales encuestas sitúan al candidato Boric, de izquierda y que representa al acuerdo formado por el Frente Amplio y el Partido Comunista, como el que llega primero en intención de voto. Luego, el candidato de derecha Kast podría estar perfilándose para llegar en segundo lugar; y más atrás aparecen Sichel, que es apoyado por los partidos que están en el gobierno de Piñera, y la candidata demócrata cristiana Provoste.
¿Será un enfrentamiento de balotaje protagonizado por los extremos Boric y Kast el que termine primando?
En cualquier caso, la tragedia chilena está en que, tanto en la convención constituyente como en el proceso electoral presidencial, nadie reivindica las tres décadas de mejor desempeño económico, social y político de Chile a lo largo de su historia, es decir, el largo período tan denostado por el slogan de los 30 pesos- 30 años repetido miles de veces desde octubre de 2019.
En vez de reconocer el enorme y excepcional avance que Chile logró desde 1990 bajo gobiernos de centro izquierda en alternancia con otros de centro derecha, que permitió bajar su pobreza drásticamente, contener su inflación, invertir en infraestructura, abrir su economía al mundo y generar sectores de alta competitividad internacional, mejorar su histórica desigualdad social, y sostener el gran ascenso económico de enormes clases medias que en estas décadas lograron acceder a bienes y servicios que jamás sus antepasados habían siquiera imaginado obtener, el país ha decidido tirar por la borda la experiencia social y económica más exitosa de su historia y la de mejores resultados en todo el continente.
¿Cómo puede considerarse al presidente socialista Lagos como un neoliberal, por ejemplo, o cómo puede sostenerse que la primera administración de Piñera haya implementado políticas regresivas en desmedro del pueblo, cuando a lo largo de estas tres décadas tanto los gobiernos de izquierda como los de derecha lograron que Chile creciera y que la riqueza se multiplicara entre las clases medias?
Hay que prestar atención a la tragedia chilena que está ocurriendo en vivo y en directo. Infelizmente, es un espejo que refleja una realidad política de la cual hay que alejarse radicalmente si queremos buscar el bienestar y la prosperidad de nuestro país. |
La respuesta es la campaña de desprestigio generada por la extrema izquierda, esa de la que forma parte el Partido Comunista chileno, y que no cree ni en las virtudes de la democracia representativa como forma de gobierno ni en la economía de mercado como mejor forma de generar riquezas.
Es una campaña que caló hondo en unas nuevas generaciones cuyas expectativas de mejoras económicas y sociales se han visto frustradas, y que calza muy bien con el dogmatismo ciego de una generación de viejos izquierdistas que siguen creyendo que hay que hacer la revolución socialista como en tiempos de Allende.
En esta visión de las cosas, se insiste en que fueron tres décadas que traicionaron al pueblo, instalaron el neoliberalismo, profundizaron las desigualdades sociales y sumieron a las clases medias y populares chilenas en procesos de endeudamientos financieros y angustias en sus expectativas que, naturalmente, estaban llamados a terminar en estallidos de violencias inauditas.
A partir de este diagnóstico, Chile se embarcó en cambios institucionales relevantes, al punto de votar por una convención constituyente que tendrá la tarea de redactar una nueva Constitución que sustituya la aprobada en 1980 (en plena dictadura de Pinochet).
La tragedia chilena es que la convención constituyente no parece querer fijar una Constitución moderna, liberal en lo político y que potencie la economía de mercado. Y que la elección presidencial parece conducir hacia una polarización extrema que tampoco ayudará a reencontrar un camino de paz social con crecimiento económico vigoroso.
Hay que prestar atención a la tragedia chilena que está ocurriendo en vivo y en directo. Infelizmente, es un espejo que refleja una realidad política de la cual hay que alejarse radicalmente si queremos buscar el bienestar y la prosperidad de nuestro país.
CARTAS AL DIRECTOR: ACTUAR DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
PUDO SER SUBLIME, FUE RIDÍCULO
Carlos Peña
El Mercurio, Cartas al Director, 10/11/2021
Señor Director:
Entre lo sublime y lo ridículo no hay más que un paso.
El senador Jaime Naranjo acaba de confirmarlo.
Una acusación constitucional en un Estado democrático puede ser algo sublime: nada menos que la reivindicación de los valores de la república y de la comunidad cívica frente a quien los transgrede.
El poder de quien tiene a su cargo el Estado de pronto se ve sometido al control de los representantes, quienes preocupados de que los deberes constitucionales se cumplan, hacen el escrutinio del Presidente y entonces deciden acusarlo.
Sublime.
Desgraciadamente, esta vez todo careció de sentido institucional y republicano.
Un conjunto de diputados que se han esmerado en transgredir innumerables veces la misma Constitución que ahora esgrimen, y que se han comportado muchas veces como saltimbanquis y payasos al celebrar cada vez que la Constitución logró ser transgredida, acusan ahora al Presidente de hacerlo.
Y para ello un diputado de discurso confuso (que alguna vez balbuceó explicaciones acerca del empleo de su mujer en el propio Congreso) se dispuso a una maratón de oratoria y de lectura, a la que quienes lo acompañaban dieron visos de heroísmo, auscultándolo como si se estuviera jugando la vida, alentándolo como si gastara su último aliento, para que otro diputado, Giorgio Jackson, que había sido sospechoso de covid luego del descuido de su candidato presidencial (según se demostró en Interferencia.cl) saliera de su casa filmado por las televisoras, como si se tratara de una carrera epopéyica, y se filmara a sí mismo y transmitiera el acontecimiento extraordinario del que él mismo, gracias a la sospecha de covid causada por su candidato, era protagonista.
En una palabra: ridículo.
Sería anecdótico si no fuera porque este tipo de actos y de comportamientos acaban deteriorando las instituciones. A este paso, terminaremos bajo un arco en ruinas.
PAÍS REHÉN DE LA CÁMARA BAJA
Eduardo Aninat Ureta
El Mercurio, Cartas al Director, 10/11/2021
Señor Director:
Somos muchos los que estamos enervados por el comportamiento frívolo, irracional, cuasi populista de la honorable Cámara de Diputados.
De allí se han originado 10 acusaciones constitucionales —que incluyen a jueces e intendentes— en solo tres y medio años de plazo; donde solo una ha llegado a término.
De allí se han escuchado silencios vergonzosos con los atropellos sistemáticos a los derechos humanos en Nicaragua, Venezuela y Cuba, entre otros.
Desde allí se han fabricado cuatro proyectos de retiros de fondos previsionales de personas cotizantes a las que dejaron sin jubilación futura o suficiente.
De allí se han escuchado discursos encendidos para promover el indulto y la amnistía grupal, más un sinnúmero de mociones para atar de manos a las policías que previenen vandalismos.
Me pregunto en voz alta: ¿hasta cuándo la ciudadanía soportará el libreto de “pan y circo” que muchas diputadas —y sus fieles seguidores diputados— marcan como patrón del día a día?
La democracia nos interesa a todos y es sagrada.
Pero exige más respeto y gran responsabilidad debida.
¡Basta ya!
MÍNIMOS ÉTICOS
Magdalena Ossandón, Periodista
El Mercurio, Cartas al Director, 10/11/2021
Señor Director:
En política nunca podremos dejar de sorprendernos a vista y paciencia de todos los chilenos.
Una vez más el alargue “estratégico”, innecesario, sin sustancia, lleno de palabrerías por casi 15 horas de la sesión por parte del diputado socialista Jaime Naranjo, para lograr el o los votos faltantes para sus fines, en este caso la acusación constitucional al Presidente de la República, deja a los ciudadanos atónitos.
¿No les da vergüenza?
¿Es una artimaña ética? ¿Será el modo de proceder que deban imitar las futuras generaciones de parlamentarios?
Independientemente del objetivo que se busque alcanzar, creo que sería bueno que los honorables establezcan mínimos éticos comunes en su manera de proceder para recuperar la credibilidad del Congreso, ya suficientemente dañada.
EL FIN LO JUSTIFICA
María José Pozo Pizarro
El Mercurio, Cartas al Director, 10/11/2021
Señor Director
Lamentablemente, en nuestro Congreso existen fervientes creyentes y practicantes de “el fin justifica los medios”.
————oooo000oooo————