Columna de Opinión

La Haya y la Quinta Columna

LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR

Nuestras autoridades y clase política deben terminar con el sentimiento de culpa por haber ganado la Guerra del Pacífico; fue una guerra que no buscamos y que ganamos gracias al valor y el patriotismo de nuestros soldados y marinos. En esas tierras está la sangre del pueblo chileno.

                                  

Después de la derrota que hemos sufrido en La Haya, ante la demanda boliviana para obtener un acceso soberano al Océano Pacífico, lo que constituye un nuevo fracaso de nuestra diplomacia, es preciso detenerse y ver qué es lo que está pasando con nuestra Patria y que podemos hacer para mejorar:

En primer lugar, podemos decir que Chile se encuentra en un estado de gran debilidad; sus Instituciones, de acuerdo a las encuestas, están muy mal evaluadas, siendo las  FFAA y las Policías por lejos,  las mejor valoradas por los chilenos en este momento. Existe un ambiente tenso  y una desconfianza en las autoridades. En los procesos que se siguen contra los militares, por violaciones a los derechos humanos, no se aplican las normas del Estado de Derecho, cometiéndose una injusticia brutal en contra de los que arriesgaron sus vidas para evitar una Guerra Civil y la instauración de una Dictadura Comunista en nuestro país. En la Araucanía impera el Terrorismo y la Guerrilla y, según las víctimas, en ese territorio no existe el Estado de Derecho, se sienten indefensas y desamparadas. Ningún Gobierno ha podido o ha querido terminar con este problema que cada vez es más grave.

En segundo lugar, estimo que debemos terminar con esta especie de obsesión de estar  discutiendo permanentemente nuestras fronteras y soberanía y colocándolas en manos de extranjeros incompetentes y parciales como  han demostrado ser los jueces de la C I J  de La Haya. Debemos entender que ellos no actúan en base a derecho y que deciden los asuntos políticamente. Ya fuimos víctimas de un fallo injusto y absurdo con el Perú, en el que después de haber, ese país, inventado y montado un caso, salió victorioso recibiendo 22000 Kilómetros cuadrados de  territorio marítimo que nos pertenecía. Colombia ha sido perjudicada recientemente y ha vivido una experiencia similar en el litigio con Nicaragua. En la práctica, este tribunal existe sólo para los países del tercer mundo; las naciones desarrolladas y poderosas no se someten a su jurisdicción.

En tercer lugar, por diferentes medios de comunicación y por ciertos hechos ocurridos, nos hemos enterado que hay partidos y políticos chilenos que están a favor de la causa de Bolivia, y esto no es de extrañar, porque si analizamos los objetivos que persigue el Foro de Sao Paulo, al cual pertenecen el partido Comunista, el partido Socialista, el MIR, el MAS, el partido Humanista,  el partido Revolución Democrática y la IC, veremos que éste apoya a Bolivia para que obtenga una salida soberana al mar. Así está determinado en la “Declaración Final del XX Encuentro del Foro de Sao Paulo” efectuado en La Paz, Bolivia  entre el 25 y 29 de agosto de 2014 y  en la del XXI Encuentro efectuado en Ciudad de México   entre el 21 de julio y el 01 de agosto de 2015, sin que exista en ellas alguna objeción por parte de los partidos chilenos que lo integran. Lo grave de esta situación es que algunos de éstos forman parte del Gobierno. Debemos señalar que el Foro de Sao Paulo es una organización marxista que abarca America Latina y el Caribe y que fue fundada en 1990 por Fidel Castro y Lula da Silva, ex presidente de Brasil. Esta información se puede encontrar en: “forodesaopaulo.org”

Consecuente con lo anterior, debemos recordar que el año 2006 Evo Morales fue invitado a una manifestación en apoyo a Bolivia en el Estadio Nacional, en la que los asistentes, marxistas chilenos, gritaban “Mar para Bolivia”.

Asimismo, sabemos que hay parlamentarios comunistas y otras autoridades y personajes de la política nacional que han declarado, en algún momento, su apoyo a la causa boliviana.

A lo anterior, debemos agregar que, según la prensa, el día en que se conoció el fallo, el miembro de la dirección nacional del Frente Manuel Rodríguez, Marcos Riquelme, movimiento que apoya la demanda boliviana y que es el “brazo armado del Partido Comunista”, se encontraba apoyando la demanda de “Mar para Bolivia” en la Plaza Murillo de La Paz, siendo   naturalmente el entrevistado estrella de los medios bolivianos.

 Con lo señalado, es dable preguntarse, ¿cuánta de nuestra información confidencial o reservada, relacionada con nuestra defensa en el litigio y en otras materias de seguridad nacional, va a parar a manos de Evo Morales?.

Así las cosas, no es verdad que en nuestro país existe unidad sobre este asunto , como lo han señalado nuestras  autoridades; la realidad cruda y demoledora es que tenemos una Quinta Columna dentro de nuestro querido Chile que está con la causa boliviana y que le está haciendo un gran daño a la defensa de nuestra soberanía. Sin duda, la posición a favor de Bolivia, que sostienen los partidos que integran el Gobierno, debe estar en conocimiento de los jueces del Tribunal.

En cuarto lugar, estimo que ya es tiempo que la clase política  entienda que las FFAA. no están sólo para  desfiles o para evitar saqueos en situaciones de catástrofe o emergencia nacional; ellas existen esencialmente para defender la soberanía nacional y  constituyen un brazo importante de nuestras Relaciones Exteriores en el cual se debe apoyar nuestro país. De acuerdo a nuestra actitud permanente,  pareciera ser que somos un país indefenso, sin FFAA.

De lo señalado podemos concluir lo siguiente:

Nos debemos  retirar del Pacto de Bogotá.

Evaluar  la conveniencia, para nuestro país, de continuar en este momento exponiendo nuestra soberanía en manos de una Corte incompetente y parcial. La defensa de nuestra soberanía y de nuestros intereses debe estar por sobre cualquier otra consideración.

Exigir a los presidentes de los partidos miembros del Foro de Sao Paulo: el partido Comunista,  el Socialista, el MIR, el MAS , el partido Humanista, Revolución Democrática y la IC, que de cara al país expliquen porqué están a  favor de Bolivia en esta controversia; deben aclarar su posición.

En el manejo de nuestras RREE, apoyarse en nuestras FFAA; ellas son valiosas,            eficientes y poseedoras de una gloriosa tradición guerrera. No somos un país indefenso.

Actuar con dignidad y con honor; no podemos seguir manifestando nuestro deseo de continuar dialogando con Bolivia, mientras ésta sigue desconociendo el Tratado de 1904, insulta a nuestro país y a nuestras autoridades, miente descaradamente ante la comunidad internacional , tergiversa la historia, nos agrede permanentemente y nos trata de producir el mayor daño posible. Es evidente que ya no se debe discutir más sobre buscar nuevas soluciones, de ningún tipo, para satisfacer su problema mediterráneo. Sólo debemos cumplir cabalmente con el Tratado de 1904, como siempre lo ha  hecho Chile, y nada más en esta materia; es tiempo también para actuar con firmeza y decisión.

Nuestras autoridades y clase política deben terminar con el sentimiento de culpa por haber ganado la Guerra del Pacífico; fue una guerra que no buscamos y que ganamos gracias al valor y el patriotismo de nuestros soldados y marinos. En esas tierras está la sangre del  pueblo chileno.

Lo que nos está ocurriendo ahora, es un nuevo aviso para los soñadores, los ingenuos, los ignorantes  y los americanistas;  estamos rodeados de países que han actuado, históricamente, siempre en contra nuestra, lo que nos obliga a mantener FFAA fuertes y bien equipadas, a protegerlas, a cuidarlas, a respetarlas, a quererlas. Ellas son un pilar fundamental de nuestra nación, y un orgullo para Chile desde su nacimiento  como nación independiente hasta el día de hoy.

Nuestros políticos  deben entender que en la permanente lucha de los pueblos por sobrevivir, los débiles sucumben y sólo los fuertes prevalecen.

Finalmente, en este contexto, podemos decir que en 1978, durante la crisis del Beagle provocada por Argentina, al declarar “Insanablemente Nulo” el Fallo que confirmaba nuestra  soberanía sobre las Islas Picton, Nueva y Lenox,  el Gobierno Militar mantuvo una actitud firme y decidida y estuvo dispuesto a defenderlas e ir a la guerra si era necesario; esta actitud evitó  que perdiéramos ese territorio. Así se defiende a Chile.

01 de Octubre de 2015

                                                            Rafael González Rees

                                                             Cotraalmirante ( R )

Columna de Opinión

OVIEDO LLAMA A LA COHESIÓN NACIONAL Y DICE QUE EL PAÍS “DEBE” EXIGIR UN ESTÁNDAR ÉTICO MAYOR A LOS MILITARES. Iván Martinic, El Mercurio, Nacional, 19/9/2015

LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR

Creemos que como institución, con una exposición documentada, dimos a conocer primero que no hay ninguna falta de entrega de información en relación a los tribunales, porque no podríamos, estaríamos cometiendo una falta gravísima. Eso está acreditado incluso en un documento del presidente de la Corte Suprema, que nos entrega una nota en la cual agradece todo el trabajo que hicimos en 2014, en el cual completamos el 100% de los requerimientos de los tribunales en función de los ministros especiales.

Humberto Oviedo Arriagada tiene 14 años y junto a sus compañeros de primero medio está en plena clase de educación física en el Instituto Nacional.

De pronto alguien detiene los ejercicios y les pide que se cambien de ropa. “Algo está pasando en el centro“, comentan.

Aunque ese día había un paro estudiantil, sus padres, el retirado coronel de Ejército Jaime Oviedo y Lucía Arriagada, lo habían enviado a clases.

Ese día era martes. 11 de septiembre. De 1973.

Salimos a la calle Arturo Prat y vimos que mucha gente corría desde el centro hacia el sector del Instituto. Nos dimos cuenta de que teníamos que irnos y ahí escuchamos los primeros bandos“, recuerda Humberto Oviedo 42 años más tarde, convertido en comandante en jefe del Ejército.

Hizo dedo y una camioneta lo llevó a Plaza Italia. En el trayecto oyó la primera pasada de los Hawker Hunter sobre La Moneda. Una micro Bilbao-Lo Franco lo dejó en su casa de Las Condes. “Me costó bastante“, dice.

Dos años después ingresaba a la Escuela Militar. No fue el “11” lo que motivó su elección, asegura, sino la tradición familiar y el deseo de servir.

Creo que no me equivoqué“, reflexiona horas antes del Día de las Glorias del Ejército 2015.

Sus semanas previas, sin embargo, no fueron sencillas. Dos veces asistió a la comisión de Defensa de la Cámara de Diputados para decirles a los parlamentarios que el Ejército ha hecho cuanto ha podido para aportar información sobre casos de derechos humanos a la justicia y que los pactos de silencio no existen en la institución.

General, podemos hablar del momento del país, de la crisis de confianza, de la economía desacelerada…

Efectivamente, hay una sensación y algunos elementos que son más objetivos. Problemas desde el punto de vista económico que arrastra una realidad local, pero también regional y mundial. Chile es un país ordenado desde el punto de vista macroeconómico y, en términos generales, tiene cuentas muy sanas. Lo dicen también expertos del mundo y los organismos internacionales: Chile tiene una posibilidad de enfrentar estas situaciones de ciclos complejos mejor que otras realidades, y eso, a veces, no se dice mucho. Y creo que es bueno plantearlo, especialmente en momentos como este, en septiembre, cuando todo el mundo quiere aunarse en una fecha que es de celebración, de optimismo, de alegría.

Por eso en ese ámbito quisiera ser un poco más responsable y decir que no todo es malo. Chile tiene el respaldo de un ordenamiento que se ha construido con mucho esfuerzo en mucho tiempo, por lo tanto la responsabilidad está en que eso se mantenga y seamos capaces de salir de este momento complejo.

¿Cree que Chile es un país cohesionado?

Si ve los medios de comunicación, obviamente hay una mirada confusa, de desconfianza, en que se mira muchas veces, pero con preocupación, que las instituciones no responden a las expectativas que la gente desea. Pero diría que el chileno, analizando su ADN profundo, ante contingencias graves se cohesiona fácil y rápidamente, y eso se ha demostrado en las contingencias que hemos tenido de grandes catástrofes o incluso ante logros deportivos como ganar la Copa América.

Chile necesita cohesión para enfrentar una situación particular de pérdida de confianza importante en las instituciones.

El Ejército no ha escapado a estos cuestionamientos recientes por casos de derechos humanos.

Creemos que como institución, con una exposición documentada, dimos a conocer primero que no hay ninguna falta de entrega de información en relación a los tribunales, porque no podríamos, estaríamos cometiendo una falta gravísima. Eso está acreditado incluso en un documento del presidente de la Corte Suprema, que nos entrega una nota en la cual agradece todo el trabajo que hicimos en 2014, en el cual completamos el 100% de los requerimientos de los tribunales en función de los ministros especiales.

En este año vamos con un porcentaje muy importante. Solo nos quedan 40 requerimientos de más de 180 por completar y estamos trabajando en eso. Posteriormente ahí se planteó dejar claro que no existe ninguna forma de pacto de silencio institucionalizada, y eso el ministro de Defensa fue muy claro en explicarlo.

Por otro lado en cuanto a las personas que estarían en situaciones contractuales con el Ejército y que han sido involucradas en situaciones de alguna causa de derechos humanos se aclaró que ninguno de ellos puede seguir en la institución. Por razones incluso de secuencia de cómo contratamos tanto a civiles como civiles de procedencia militar, porque tienen que tener papeles de antecedentes especiales para trabajar en el Ejército o en las FF.AA.

El ministro de Defensa anunció que le había pedido a usted una investigación sobre el destino de los archivos de la DINA y la CNI, y su eventual destrucción. ¿En qué está?

Efectivamente, lo conversamos con el ministro, hay un documento que está pronto a ser recibido desde el ministerio en el que tomaré conocimiento de cuál es el requerimiento formal para poder esclarecer cualquier duda o interpretación.

Ahora, formalmente, en los archivos que tenemos hoy, responsablemente debo decir que no existen archivos de la CNI en la DINE. Eso no está. Ahora, lo que vamos a hacer, una vez que nos llegue el requerimiento, es descartar en toda la información que tiene la DINE que no haya ningún residual o elemento que sea producto de eso -que hipotéticamente podría haber- y que tenga alguna relación con alguna causa o elemento que algún ministro requiera.

En el Congreso, el diputado Teillier le preguntó si el Ejército estaría dispuesto a participar en un golpe de Estado

En esa misma sesión el ministro (de Defensa) creo que fue muy claro y explícito en decir que eso era llevar al comandante en jefe del Ejército a meterse en política, o a un elemento que no correspondía a mi condición.

Creo que la respuesta está más que clara porque hemos sido muy respetuosos del orden constitucional. Diría que la institución en todo este tiempo ha dado muestras claras del respeto al orden institucional, la autoridad política, por lo tanto estamos concentrados en seguir haciendo nuestro trabajo en ese ámbito, potenciando nuestras capacidades y para que la gente se sienta súper tranquila, decir por qué existe el Ejército.

Si uno hace una mirada desde 1810, el Ejército existe como una necesidad de defensa de la patria y creo que cuando los libertadores, tanto Carrera como O’Higgins, generan este movimiento para buscar la libertad, lo primero, y en especial en el caso del general O’Higgins, ve la necesidad de profesionalizar una fuerza militar para tener una constante defensa y mantener la libertad. Ahí está el fundamento de por qué Chile requiere tener un Ejército o Fuerzas Armadas, en lo general.

El Estado se debe proteger de distintas fuentes de amenazas, que son variadas, en la época de la independencia fue esto y posteriormente mantener un territorio que proteja sus fronteras, su identidad, su cultura, sus riquezas naturales y otras que se habían desarrollado, y también cuando hoy hace un análisis de cómo han ido mutando este tipo de amenazas, somos un elemento muy importante para la protección de la población, y eso está definido incluso en el Libro de la Defensa.

Auditoría externa

El Ejército enfrenta casos de presunto fraude. ¿Se puede hablar de corrupción?

Como en todos los casos, cuando se genera este tipo de vulnerabilidades, las personas que han faltado a la probidad cometen corrupción. Ellos son corruptos. En la institución tratamos de ser lo más transparentes.

Para reforzar ello, el general Oviedo anuncia una medida sin precedentes: en los próximos días se conocerá a la empresa ganadora de una licitación para realizar una auditoría externa al uso de los fondos de la Ley del Cobre. Con la reserva propia de los antecedentes que allí se manejan, explica, la idea es identificar “cualquier vulnerabilidad adicional” en un proceso que hoy tiene controles internos, en el Ministerio de Defensa y en Contraloría.

Cuando se falta a esta ética, reconoce, es “complejo y doloroso, porque uno ve que falta capacidad para lograr que esas personas adhirieran a los valores fundamentales de la institución. Por lo tanto, nunca vamos a descansar en seguir inculcando en nuestra gente que el honor es el elemento central del actuar de un militar“.

¿Puede la sociedad chilena exigir un estándar ético más alto a los integrantes del Ejército?

No puede, debe. Es una realidad entre nosotros: nos sometemos a estándares superiores al normal de los ciudadanos.

Me refiero incluso a las penas del Código de Justicia Militar en estos casos. Las personas procesadas por este fraude llevan más de un año presas. Si hubiesen estado en la justicia civil, ya estarían sueltos. Por lo tanto, los estándares de sanciones son muy duros.

Y justamente tiene relación con que las responsabilidades que nos entrega la sociedad son administrar las armas y el poder de la defensa. Llevar por primera vez auditores externos al Ejército es para sentirnos con la conciencia tranquila de que estamos haciendo lo mejor para liberar cualquier duda de que algún proceso está viciado.

Las labores de inteligencia del Ejército

¿El Ejército tiene agentes de inteligencia?

Sí, claro. Sus tareas son reservadas porque justamente están amparadas en la Ley de Inteligencia. Creo que es muy importante que la ciudadanía lo conozca: los servicios de inteligencia institucionales operan en función de la Ley de Inteligencia, y eso tiene toda una estructura y todo un procedimiento que lo ampara justamente esa ley.

¿Pero el foco de esa tarea tiene que ver con el escenario externo y limítrofe?

Las funciones de los servicios de inteligencia institucionales son para siempre tener la mejor información, y esta se traduce en inteligencia que es una…

Al final, el trabajo de la información cuando uno hace un análisis y un valor útil de esa información es para poder tomar medidas de protección, de poder adelantarse a hechos, de involucrar nueva tecnología y tiene que ver con la defensa del país. Ese es nuestro principal rol.

El aporte en La Araucanía

¿La Araucanía es una nueva frontera interior? En la semana, un retén de Carabineros fue atacado y se robó armamento.

La evaluación que tiene que hacer la autoridad tiene que ir en función de los elementos que tenga disponibles para hacer frente a eso -responde en alusión a Carabineros y a la PDI- cualquier elemento adicional va a tener que ser una evaluación que haga la autoridad para ver en qué medida podría haber elementos complementarios o subsidiarios del Ejército o de las FF.AA. que puedan cooperar a que eso se aminore”.

¿Qué aportaría el Ejército?

Por ejemplo, información respecto del territorio, cuando hacemos reconocimientos o vamos a comunidades como Lonquimay, saber cuáles son las carencias y hacer caminos de penetración a las comunidades a través del Cuerpo Militar del Trabajo son aportes concretos.

Columna de Opinión

Nuestro Ejército 1810-2015 por GDE Humberto Oviedo Arriagada, La Tercera, 5/9/2015. Ver en adjunto “Las victimas de la revolución” por Fernando Barros

LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR
Ejército de Chile
Cuando se daña a nuestro Ejército, no solamente pierde la sociedad, sino lo que es peor, se erosiona la institucionalidad que la sostiene. Es la aprensión natural que debería surgir en momentos en que hemos sido testigos estas últimas semanas, de cómo se ha intentado involucrar a este Ejército, que nos pertenece a todos, en supuestas conductas impropias y ajenas a sus principios fundamentales, con emplazamientos mediáticos que lo menoscaban y condenan sumariamente

Septiembre, mes de la patria, donde espontáneamente todos los chilenos, sin distinción, rememoran y validan los acontecimientos que han hecho posible tener a Chile como un país acogedor, amable y aspiracional. Es también una instancia de unión que nos invita a evocar un 28 de enero de 1915, cuando el Presidente de la República don Ramón Barros Luco instauró, el día 19, para homenajear a todas las glorias de nuestro Ejército, muestra del agradecimiento ciudadano a quienes ayudaron a construir su historia y proyectar su futuro.
Consecuente con ello, quisiera partir reconociendo que este Ejército y sus miembros, en tanto fuerzas vivas de la nación y acorde con la evolución social, han experimentado en estas décadas una transformación profesional y cultural que no ha estado exenta de dificultades, pues en determinados momentos ha significado incluso renunciar a visiones que por largo tiempo acompañaron sus actuaciones. Estos avances han sido traspasados a las nuevas generaciones, constituyendo un activo que requiere ser valorado y preservado por toda la sociedad.
Sin embargo, nada ha podido hacer cambiar la condición de institución fundamental de la República que nos identifica, nacida con la patria y cuyo valor medular -como cuerpo armado- es su carácter disciplinado, profesional, obediente y no deliberante. Su participación en la gran tarea del desarrollo nacional como un integrante más de la sociedad chilena, desde la perspectiva de las misiones propias de la función militar, y su pleno compromiso con el destino del país y los objetivos del Estado, le confieren un valor social único e insustituible.
Estoy convencido que en tales condiciones, cuando se daña a nuestro Ejército, no solamente pierde la sociedad, sino lo que es peor, se erosiona la institucionalidad que la sostiene. Es la aprensión natural que debería surgir en momentos en que hemos sido testigos estas últimas semanas, de cómo se ha intentado involucrar a este Ejército, que nos pertenece a todos, en supuestas conductas impropias y ajenas a sus principios fundamentales, con emplazamientos mediáticos que lo menoscaban y condenan sumariamente.
Sin duda que lo anterior ha podido generar confusión en parte de la opinión pública, particularmente en los más jóvenes, al ver cómo se cuestiona de manera más bien subjetiva la imagen y el prestigio de una institución a la que todos los instrumentos de evaluación y percepción de opinión -desde hace años- le han otorgado importantes niveles de aprobación y confianza.
La madurez social que exige nuestro rol nos ha aconsejado actuar con prudencia, sensatez y sobre todo pensando en la preservación de la paz y armonía entre los chilenos. Es por ello que nuestras inquietudes y preocupaciones sobre la materia las hemos -como corresponde- representado por los canales institucionales establecidos para tales efectos. A este respecto, no puedo sino agradecer públicamente la manera como hemos sido escuchados y comprendidos.
Finalmente quisiera señalar que al cumplirse 100 años de la iniciativa oficializada por el Presidente Barros Luco, nuestro Ejército se encuentra -como es su tradición- mirando estratégicament.

 

Columna de Opinión

ABUSO JUDICIAL. Igual que Freisler. BLOG DE FERNANDO RAMÓN THAUBY GARCÍA.

ABUSO JUDICIAL. Igual que Freisler.  BLOG DE FERNANDO RAMÓN THAUBY GARCÍA.
LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR
Roland Freisler fue un abogado, político y Presidente del Tribunal Popular o Corte del Pueblo de la Alemania Nazi, fue uno de los más temidos e implacables jueces del nazismo; escenificaba farsas judiciales y empleaba una manera grosera y humillante de dirigirse a los encausados. Las sentencias estaban dictadas de antemano y el juicio era solo una justificación.

 

Como pocos saben, ya que la verdad se encuentra enterrada bajo montañas de mentiras, en Chile la izquierda marxista cultivó sistemática y deliberadamente el odio y la violencia como instrumento de acción política. Desde años antes de la Unidad Popular ya se había tomado la decisión de imponer el marxismo “por las buenas o por las malas”, como ahora repite el operador de la retroexcavadora.

El diagnóstico de Eduardo Frei –el padre- en agosto de 1973, es elocuente: Nada puedo hacer yo, ni el Congreso ni ningún civil. Desgraciadamente, este problema sólo se arregla con fusiles”; y también las que pronunció con posterioridad al pronunciamiento militar: “los militares han salvado a Chile” y “los militares nos salvaron la vida y de una degollina”. Raúl Silva Enríquez, el obispo democrático, tampoco se abstuvo: le contestó a William Thayer Arteaga cuando este le preguntó: Dígame, Eminencia, ¿no cree usted que si no es por los militares, a muchos de nosotros nos habrían asesinado? “No solo a ustedes, sino que a mi también. A todos nosotros”.

 

Lamentablemente para salvar a la nación fue necesario usar los fusiles de los que hablaba Eduardo Frei y cuando las rodillas les dejaron de temblar y se sacaron los pañales mojados, marxistas y fronda, hermanados en el odio a los militares, hicieron que lo que para Chile fue una bendición, para los militares fuera una tragedia.

 

Las amenazas de los terroristas que asustaron a Frei, Aylwin, Silva Henríquez y demases, fueron creadas con la técnica propagandística nazi –marxista ya empleada en Alemania y Rusia: proferir amenazas horribles e imprecisas, crear una sensación de inevitabilidad, simular ser mayoría, actuar con violencia en las personas e instituciones, usar la prepotencia sin límites … y lo consiguieron. Hasta las FFAA llegaron a creer que los Partidos Comunista, Socialista, Mapu Izquierda Cristiana y otros grupos, contaban con capacidad de combate real, que eran organizaciones entrenadas y mandadas por líderes capaces.

Así, el 11 de septiembre y meses siguientes, las FFAA salieron al combate. Como lo hacen los combatientes, con decisión y fuerza y con sus mando al frente. Los primeros días fueron un caos, el enemigo había capturado los medios de comunicación, las empresas, los ministerios, las universidades, controlaban todo. Como no usaban uniformes ni distintivos, cualquier persona podía ser uno de sus combatientes.

Algunos –pocos- pelearon. En general fueron estudiantes y trabajadores que también se habían comprado el cuento.

Los líderes –cobardes en grado máximo- escaparon a refugiarse en embajadas y recintos con inmunidad. De ahí al extranjero a “seguir la lucha”. Algunas a Alemania Oriental, a vivir la época mas feliz de sus vidas.

 

A fines de septiembre de 1973, un teniente de la Armada –Infante de Marina- fue trasbordado al Ministerio de Defensa. Su misión, transportar personas sospechosas desde los lugares en que trabajaban o se encontraban hasta el Ministerio de Defensa, para ser interrogadas.

 

Esto es lo que, según la causa sustentada por un funcionario judicial que no me atrevo a denominar juez, consignó después de años de investigación, presiones, arrestos sorpresivos e infundados y trato displicente y prepotente:

“el día 5 de octubre de 1973, una patrulla militar al mando del teniente de la Armada Jorge Osses Novoa, concurrió al Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), organismo dependiente de las Naciones Unidas, lugar donde trabajaba Fernando Olivares Mori, … para conducirlo en calidad de detenido a las dependencias del Ministerio de Defensa Nacional, manifestando que era requerido en ese lugar para prestar declaraciones y que luego quedaría en libertad, para lo cual la encargada del CELADE envió a un funcionario para velar por la seguridad de Olivares Mori”. … “una vez que llegaron a las dependencias del Ministerio de Defensa, Olivares Mori fue llevado a una oficina, perdiéndose su rastro y, en los días siguientes, ante las repetidas consultas hechas respecto de su paradero por quien lo acompañó a aquellas dependencias, además de la propia CELADE, se informó, en un principio, que estaba detenido en el Estadio Nacional, sin embargo, las autoridades militares de la época negaron que se encontrara en tal calidad en alguna de las dependencias del Ministerio de Defensa o en los otros lugares que en la época se habilitaron para ello, sin que hasta el momento haya podido establecerse lo acontecido con posterioridad a su detención” … “en el Ministerio de Defensa se encontraban, en parte de sus dependencias, las oficinas de Inteligencia de la Armada de Chile, lugar en que se llevaba e interrogaba a los detenidos, disponiéndose del destino de los mismos, desde el 11 de septiembre de 1973 hasta una fecha muy posterior al mes de octubre del mismo año (…) no resulta verosímil que un oficial de la Armada de Chile, partícipe en un golpe de Estado, pretenda minimizar su responsabilidad alegando ignorancia de lo que ocurría en la época en que él, precisamente, se desempeñaba en el Ministerio de Defensa Nacional, epicentro de la toma de decisiones y organización de operaciones” … “el condenado, aunque muy joven, era oficial de la Armada, es decir, no se trataba de un marinero haciendo su servicio militar. Se trataba de un engranaje de la institución naval” … “señalar que su participación se limitó a trasladar al detenido, hoy desaparecido, desde el lugar en que ese trabajaba hasta el Ministerio de Defensa, y desde ahí no haber sabido nada más de él” … “es una excusa inaceptable para un oficial, más aun cuando denota un desprecio absoluto por el destino de un ser humano“.

Lo condenó a cinco años y un día de prisión efectivos y se encuentra en el Campo de Prisioneros de Punta Peuco como “autor del delito de secuestro de una persona que fue retenida contra su voluntad desde el 5 de Octubre de 1973 hasta el día de hoy”

Un breve análisis de esta sentencia insulta al sentido común y muestra en toda su magnitud una verdad incontrovertible: el Funcionario debía condenar y encarcelar al Acusado – fuera o no culpable- de hecho, estaba condenado desde que fue inculpado, desde antes que el “juicio” comenzara: igual que las víctimas de Roland Freisler en Alemania.

El Funcionario Judicial reconoce que Osses entregó al detenido a otra persona (actualmente muerta); que el funcionario de CELADE no pudo ubicarlo en esa oficina y que “las autoridades militares de la época” negaron que se encontrara en ese lugar.

El alegato del acusador de que un teniente que “participaba en un golpe de estado pretenda minimizar su responsabilidad alegando ignorancia de lo que ocurría en la época en que él, precisamente se desempeñaba en el Ministerio de Defensa Nacional, epicentro de la toma de decisiones y organización de operaciones” confirma que tiene una curiosa idea de cómo funcionan las organizaciones estatales, en las que, al igual que en su Juzgado, la toma de decisiones y la organización de las operaciones no se hacen en “asambleas ampliadas”. Son procesos verticales y compartimentados, ¿o es que el consulta su parecer a los gendarmes y policías que traen a los acusados?, ¿o les informa de sus decisiones durante el proceso?. O visita a las personas que manda a la cárcel, para hacer su seguimiento y verificar como están?.

Alegar que “el condenado, aunque muy joven, era Oficial de la Armada, es decir no se trataba de un marinero haciendo su servicio militar, se trataba de un engranaje de la institución naval”, es pura retórica para agregar peso a una acusación liviana y sin substancia, y el párrafo exquisito en su simpleza y mala leche es en el que lo acusa de que “señalar que su participación se limitó a trasladar al detenido, hoy desaparecido … es una excusa inaceptable para un oficial, mas un desprecio absoluto por el destino de un ser humano”. El Funcionario parece saber –y tener en alta estima- lo que es aceptable o no para un oficial naval y que para demostrar su preocupación por los seres humanos, -en el caos que había-, debió hacer el seguimiento de todas y cada una de las personas que trasladó de un lugar a otro.

En síntesis, como los que recibieron y se hicieron cargo de Fernando Olivares Mori están muertos y enterrados desde hace años y no hay como interrogarlos, el teniente Osses “tenía” que ser culpable, “había” que condenarlo y así se hizo, igual que Freisler.

Cundo transcurra el tiempo y regrese la imparcialidad y algo de decencia, todas estas condenas se revisarán y los funcionarios que las dictaron recibirán condenas por sus abusos “y desprecio absoluto por el destino de un ser humano”, igual que  Freisler.

Columna de Opinión

COMANDANTE EN JEFE DEL EJÉRCITO LE HABLÓ FUERTE A POLÍTICOS Y PIDIÓ QUE NO PRESIONEN AL EJÉRCITO. ?

Las opiniones vertidas en esta columna de opinión, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de UNOFAR

“Cualquier hecho histórico que vaya a involucrar a una persona que tuvo un rol como comandante de unidad en un proceso anterior, no va a causar una cosa a favor del proceso. Por el contrario, va a producir una alerta”, comentó.?

Un firme Comandante en Jefe del Ejército, rayó la cancha a los políticos y les dijo con firmeza que el Ejército está bastante maduro como para saber qué hacer.

El General con su firmeza dejó en claro que ya existe molestia en la institución con el hecho de que políticos estén diciendo todo el tiempo qué hacer o qué no. Los políticos son transitorios pero el Ejército es permanente, una institución de la República a la que le debemos nuestra libertad, democracia, soberanía y paz.?

Si empezamos a esconder los procesos históricos, puede ser peligroso de no asumir responsabilidades que cada momento de la historia nos entregó”. De este modo, el General defendió la permanencia de la foto del General Contreras en dependencias del Ejército.

Cualquier hecho histórico que vaya a involucrar a una persona que tuvo un rol como comandante de unidad en un proceso anterior, no va a causar una cosa a favor del proceso. Por el contrario, va a producir una alerta”, comentó.?

Oviedo agregó que “las figuras que han estado ahí uno las tiene que reconocer y darles el justo valor de lo que hicieron o no. Las fotos no son honores. Si hay una cosa que le hace mal al Ejército, déjennos a nosotros ver”.?“Entrar por esta vía no sería positivo. Creo que nosotros somos bastante maduros para aprender de los momentos negativos”, dijo.?

Tras estas palabras firmes y severas, los Demócrata Cristianos solo se limitaron a decir de que les parecía que no era bueno para el Ejército el mantener la foto del Gral. Contreras.?

Las palabras de OVIEDO dejan muy tranquilos a los oficiales, quienes se han sentido vulnerados y pisoteados por los políticos, quienes utilizan al Ejército y sus autoridades o ex autoridades, dependiendo de los intereses políticos del momento.?

Columna de Opinión

30 DE AGOSTO, ANIVERSARIO MUERTE GENERAL URZUA (1923-1983)

30 DE AGOSTO, ANIVERSARIO MUERTE GENERAL URZUA (1923-1983)

LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR

“Este 30 de agosto se cumplen 32 años de su trágico fallecimiento.” Ese día fue cobardemente asesinado junto a su conductor, el Cabo 1° José Aguayo y su escolta, el Sargento 2do. Carlos Riveros. El Intendente y sus escoltas salían de su domicilio cuando fueron atacados por un grupo de individuos que se encontraban dispersos en el sector. Su automóvil fue sometido a fuego cruzado recibiendo 62 impactos de proyectiles. Tanto el, cómo sus escoltas fallecieron en el mismo lugar de los hechos.

Este 30 de agosto se cumplen 32 años de su trágico fallecimiento.” Ese día fue cobardemente asesinado junto a su conductor, el Cabo 1° José Aguayo y su escolta, el Sargento 2do. Carlos Riveros. El Intendente y sus escoltas salían de su domicilio cuando fueron atacados por un grupo de individuos que se encontraban dispersos en el sector.  Su automóvil fue sometido a fuego cruzado recibiendo 62 impactos de proyectiles. Tanto el, cómo sus escoltas fallecieron en el mismo lugar de los hechos.

El General del ejército Carol Urzúa Ibáñez, será recordado por sus innegables cualidades  humanas,  profesionales y  por la huella dejada en cada rincón en que sirvió a la Patria. Carolo como le llamaban sus más cercanos, poseía aquellos rasgos que requiere un buen comandante, virtuoso, exigente y de fiel consecuencia. Siempre puso por delante los intereses de sus compatriotas por sobre los personales,  dejó su alma por Chile, vivió una vida plena al servicio de su país  al  asumir altas responsabilidades en tiempos difíciles para la Patria.

El General Urzúa, ingresó a la Escuela Militar a los quinces años,  desarrollando una exitosa carrera la cual culminó como Mayor General. Previamente fue General de Brigada, Comandante de la Primera División del Ejército e Intendente de la II Región de Antofagasta, Jefe de la Misión Militar de Chile en Estados Unidos, Director del Personal de Ejército.  Comandante y Jefe del Cuerpo Militar del Trabajo, como tal puso en marcha la construcción de la Carretera Austral.  En 1981 fue ascendido a General de División y finalmente nombrado Intendente de la Región Metropolitana.

Entre sus muchas condecoraciones recibió la del Bicentenario Natalicio del Libertador, General Bernardo O’Higgins y entre las anécdotas que describían su carácter se destaca entre muchas otras, aquella en que  en el año 1971 siendo Comandante de Regimiento conminó al Intendente de Santiago de la época para que se retirara de la ceremonia del juramento a la Bandera, por cuanto se presentó en sandalias y sin corbata.  El Intendente presentó un reclamo pero la actitud fue respaldada por la Institución.

Como Intendente será recordado por su sensibilidad  hacia  a los más necesitados, el recorría en forma permanente las poblaciones más desoladas, tratando de resolver sus necesidades más urgentes. El General estaba abocado a resolver la erradicación de múltiples campamentos entre ellos el 4to. Sector de Lo Hermida de Peñalolén que albergaba a más de 2400 familias.  Hacia ese lugar se dirigía el día en que fue brutalmente asesinado.

En su memoria numerosas obras de adelanto, calles, conjuntos habitacionales, consultorios, llevan su nombre en varias comunas del país. En la comuna de Peñalolén, se inauguró en 1987  el Consultorio de Salud Carol Urzúa ya que fue él quien había destinado el financiamiento para su construcción.

Miles de personas, familiares, compañeros de armas, quienes tuvimos la oportunidad de trabajar junto a él, y cientos de personas a quienes les tendió una mano, lo despedimos con un tremendo dolor e incredulidad ante un hecho artero y sin sentido.

A la Comisión Rettig le asistió la convicción de que el Mayor General (R) y sus escoltas fueron víctimas de una violación de sus derechos humanos, cuyo brutal asesinato correspondió a un grupo de militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR). No obstante ello, este injusto atentado no ha sido reconocido como tal en el Museo de la Memoria, solamente se ha remitido a hacer referencia del hecho a través de un titular de un diario de circulación Nacional.  Como así tampoco se recuerda como  víctimas de violaciones de Derechos Humanos a numerosos miembros de las FFAA y de Carabineros de Chile asesinados cobardemente y quienes  fueron reconocidos por dicha Comisión.

Sus familias, como la familia del Senador Jaime Guzmán asesinado por el FPMR, han asumido su duelo y su pesar en doloroso silencio, honrando con dignidad y respeto el recuerdo de sus seres queridos, en espera de un juicio justo y de que algún día se les reconozca en la historia y en la sociedad chilena como víctimas y mártires que entregaron su vida en la defensa de nuestra Patria.

Hacer un recuerdo en memoria del General Carol Urzúa Ibáñez es de toda justicia y nos debe llamar a reflexionar sobre todo tipo de violencia y extremismo inconducente, que lastima el alma de una sociedad y la de sus futuras generaciones. Es tarea del Estado de Chile y de todos nosotros  buscar todos  aquellos caminos que nos permitan lograr la paz y continuar impulsando el bienestar y desarrollo que los chilenos tanto necesitamos y merecemos.

CARTA RECIBIDA DE PARTE DE MARÍA ANGÉLICA CRISTI M.

28/8/201

  •  En esta fecha que se nos aproxima, he considerado oportuno recordar a quién fuera un distinguido General, Carol Urzúa Ibáñez a quien tuve la oportunidad de conocer como Intendente de la Región Metropolitana, cuando tuve el privilegio de trabajar en esa repartición.
  • En momentos difíciles para nuestra Patria y en que se olvida a quienes en el pasado fueron víctimas de la violencia mientras servían al País, es de justicia honrar a este distinguido General, brutalmente asesinado junto a sus dos escoltas.
  • Aprovecho la oportunidad para saludarles afectuosamente y para que juntos hagamos votos por nuestro País, que tanto necesita encontrar los caminos de paz y seguridad, y para que nunca se repitan hechos como el ocurrido a quien con respeto recordamos hoy.
  • Les saluda muy afectuosamente

María Angélica Cristi

Columna de Opinión

ULTIMO SHOW DEL GOBIERNO EN EL TEMA DD.HH. ALMIRANTE JORGE ARANCIBIA

ULTIMO SHOW DEL GOBIERNO EN EL TEMA DD.HH. ALMIRANTE JORGE ARANCIBIA
LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR
No tengo costumbre de replicar mensajes , pero este contiene una verdad mas grande que una catedral

 “Para competir con las teleseries turcas, los guionistas del actual gobierno recrearon “Los Pactos del Silencio Militar”, pero como estos profesionales han hecho todo mal, no consideraron que los intérpretes de la ficción, no tenían nada que ver con la obra en comento. El actual Comandante en Jefe del Ejército se graduó recién de Alférez el año 1978, cinco años después del Pronunciamiento, Los actuales Suboficiales Mayores, ingresaron el año 1983, diez años después y los que ingresaron el año 1900, cuando terminó el Gobierno Militar, tienen 25 años de servicio y son Sargentos Primeros o Suboficiales es decir, los actuales soldados están fuera de eventuales pactos de silencio porque no estaban cuando las papas  quemaban.

Ahora bien, si lo que se pretende es obtener información del personal retirado, poner a Solís a cargo de la “Oficina de DDHH” en Defensa, es no entender nada y no hacerse cargo de la siniestra imagen que el sector pasivo tiene del personaje en cuestión, aun cuando siempre será posible para el gobierno resucitar un muerto, traer del            extranjero a una funcionaria diplomática con viáticos, recuperar un alcohólico empedernido o vestir para la foto a un ex soldado en situación de calle y así, condenar al margen de nuestro ordenamiento jurídico a un nuevo militar.

Queridos amigos, si están de acuerdo con este comentario, les agradecería “COMPARTIRLO” *

*Jorge Arancibia Reyes”*