
He leido en su diario, que se llevará a efecto un concurso “que desafiará el manejo de la historia” denominado EL EJERCITO DE LOS CHILENOS, que el Mineduc y el Ejército lanzan.
He leido en su diario, que se llevará a efecto un concurso “que desafiará el manejo de la historia” denominado EL EJERCITO DE LOS CHILENOS, que el Mineduc y el Ejército lanzan.
A no dudar es un Concurso peligrosamente politizado, que llama a una confusión,por lo que explico a continuación.
CHILE
Es es una Nación,Pais, con un Estado definido, en su Canción Nacional que todos cantamos y conocemos.
Para preservar los conceptos antes indicados,se ha dado desde los inicios del Estado un Ejército Nacional,el que desde
su creación,con modernización permanente, ha actuado con Profesionalismo, Dignidad,Sacrificio y Orgullo,cuidando y
acrecentando el territorio que habitamos y especialmente valores que nos son propios.
A si ha sido,AYER,HOY Y SIEMPRE
Luego,el Ejército es de CHILE
No es del Gobierno de Turno luego,no debe politizarse y sus miembros deben respetar sus razón de ser
con dignidad,lealtad y sacrificio personal.
CHILENOS
Somos más de quince millones y a cuáles se refiere el ?
A los cientos de miles que viven y trabajan fuera de Chile,
A lo que cuando hablan al referirse a Chile dicen “este” pais en lugar de expresar “mi” pais.
A los que traen doctrinas políticas de otros paises, ajenas a nuestra idiosincrasia y que tratan de imponer.
A los que propician el uso de las armas,que traen desde fuera, para imponer sus ideologías.
A los que roban los bienes, que deben administrar en beneficio de todos.
A los que en forma permanente desprestigian la Institución y sus Soldados.
A los que son solo partidarios del Gobierno político y reciben beneficios por ello.
A los que asaltan y saquean para obtener beneficios aun,matando a otros chilenos
A los que trabajan honradamente y a veces con mucho sacrificio.
A los que propician legítimas actividades politicas diversas
A los que no permiten cantar toda la Canción Nacional o que han modificado los símbolos patrios.
A la gran mayoría que a lo mejor no caemos en la clasificación anterior y que podría ser más amplia
Luego,el Ejército no es de todos los chilenos
La historia es una sola y el Ejército como el resto de las FFAA son de CHILE ayer,hoy siempre.
PATRICIO CABEZAS GACITUIA
RUT 3066975=4
MUSEO DE LA MALA MEMORIA
“Me remito a 1970-1973, Unidad Popular de Salvador Allende, hoy ensalzado en el mundo y con estatua frente a La Moneda, ni más ni menos. Pero a mi modo de ver no hubo en ese mandato mucho para el bronce. Por el contrario…Claro que ahora, ¡hasta los personajes de historietas tienen estatuas!”. Escribe Lillian Calm. Es virtual y si existe este Museo de la Buena Memoria está pero sólo en algunas pocas cabezas, porque en las de muchos ya se ha evaporado. No tiene 5.700 metros cuadrados o algo así como dicen de que dispone, en cambio, el mentado Museo de la Memoria que debería llamarse, según parece, de la Mala Memoria y que tanto se esmera en inaugurar la Presidenta Michelle Bachelet antes de partir. Si decidí sacar a flote este pasado es por la remota esperanza de que si un joven de hoy lee estas líneas sepa lo que vivimos los jóvenes de ayer, mientras sus madres hacían colas para conseguirles leche y un kilo de papas para hacerles la sopita. Me remito a 1970-1973, Unidad Popular de Salvador Allende, hoy ensalzado en el mundo y con estatua frente a La Moneda, ni más ni menos. Pero a mi modo de ver no hubo en ese mandato mucho para el bronce. Por el contrario…Claro que ahora, ¡hasta los personajes de historietas tienen estatuas! Un picadillo de recuerdos se me agolpa en la memoria. Hay algunos en los que habría que detenerse muchísimo más, como el asesinato —por parte de un grupo ultraizquierdista desgajado del MIR— del ex vicepresidente de la república, Edmundo Pérez Zujovic, en plena comuna de Providencia. O la Marcha de las Cacerolas en que, al llegar a Santa Lucía con la Alameda, mujeres de todas las edades fueron atacadas con papas que escondían navajas. Esos hechos calaron hondo, pero hay otros no menos significativos que, me atrevo a vaticinar, quizás no vayan a ser ni siquiera mencionados en el museo que inaugurará la Presidenta en enero, y no por mala memoria, explicarán, sino supongo que por motivos cronológicos. ¡Sucedieron antes de 1973, donde todo se olvidaba y hasta perdonaba! Uno de esos hechos fue la venida de Fidel Castro. Era por 10 días, harto para una visita oficial, ¡pero resulta que se quedó pegado! Llegó el 10 de noviembre de 1971 y se fue sólo a principios de diciembre, prácticamente un mes después comiendo, él y su comitiva, a cuerpo de rey en un país en que había desabastecimiento. Como no se iba re nunca, en las calles comenzaron a oírse los gritos de “si no se va luego Fidel, no va a comer ni él”. Porque una de las grandes lacras de la Unidad Popular fue el desabastecimiento. Colas, escasez, mercado negro. Sólo quienes madrugaban conseguían algo. La senadora socialista María Elena Carrera se granjeó entonces las furias de muchos con un comentario que le salió de adentro: “Sólo las mujeres ociosas pueden hacer colas para comprar” (sic). Ella, sin duda, no necesitaba. Incluso se usó el término “racionamiento” y se creó (a cargo del general de la FACh, Alberto Bachelet, padre de la actual mandataria) la Secretaría Nacional de Distribución y Comercialización, que asumiría el monopolio de la comercialización de los bienes de consumo. La oposición (léanse Eduardo Frei Montalva, Rafael Moreno —hoy embajador ante el Reino Unido— y muchos otros prohombres) criticaron fuertemente las medidas. Esa Secretaría debía diseñar el reglamento de las mal recordadas JAPs, encargadas del abastecimiento o, perdón, del desabastecimiento. Y entretanto y a toda marcha la Reforma Agraria hacía de las suyas, con ocupaciones ilegales impulsadas por el MIR y el singular Jacques Chonchol (quedémonos en ese adjetivo, no más por ahora). Ya el 15 de abril de 1971, es decir, recién iniciada la administración Allende, se consigna que se habían expropiado 504 fundos con una superficie total de 1.364.529 hectáreas. Ese mismo año se expropiarían otros 1.144. Una de las víctimas fue Jorge Baraona, agricultor de 70 años y dueño del fundo Nilahue, en Colchagua, quien fue conminado por la CORA a abandonarlo en dos horas (la CORA luego desmentiría esa versión ratificada por los trabajadores del fundo). Se lo expropiaba por extensión y no por mala explotación. Al dejar su casa sufrió un infarto y murió al ser trasladado a Santiago. Entonces el comentario desafortunado provino de otro senador socialista, Carlos Altamirano: “La Derecha, como no ha podido encontrar un mártir y un muerto, tiene que recurrir, lamentablemente, a un muerto del corazón para transformarlo en mártir. Mañana es posible que culpen a la UP de la muerte de un enfermo de cáncer”. Que esta frase no se olvide a pesar de que tampoco quedará consignada en el Museo de la Memoria, pero está bien impresa en los fascículos de la Unidad Popular que editó la revista Qué Pasa, creada en ese período y donde trabajé en su época gloriosa y desde el número cero (prueba editorial), con profesionales de la talla de Gonzalo Vial, Cristián Zegers, Jaime Martínez y Joaquín Villarino. Revisando esos fascículos reviví cómo se fue destrozando un país valórica, cultural, educacional, económica e institucionalmente, entre muchos otros “mente”. Habría tanto más que mencionar. Quedará para después. Baste decir que Salvador Allende, autoproclamado “compañero Presidente”, al regresar de un viaje a Moscú confesó haber llegado a una “completa identidad de puntos de vista” con la troika soviética. Se refería a Brezhnev, Kosygin y Podgorny. “A la Unión Soviética la llamamos nuestro hermano mayor. No estamos solos”, aseveró. Pero si es por frases suyas para no olvidar, tenía muchas. Hasta fueron recopiladas en un pequeño librito. En una oportunidad —y con esto termino por esta vez— comentó lo mucho que se extendía en los discursos y, tras reconocer que “según Tencha tomo el micrófono y no lo largo ni en dos horas”, agregó una expresión que pareciera que en nuestros días ha recuperado actualidad: “De todas maneras reconozco que Fidel Castro me gana por nariz”.¦¦¦¦¦ Lillian Calm
|
Para justificar la notable caída de la Concertación se ofreció una autocrítica que se limita a reconocer insuficiencias y errores sin precisar nada. Autocrítica incompleta.
I. Oligarquía: No hubo autocrítica para reconocer que un elenco, incluida familias enteras, se han apoderado del gobierno por 10,15 y hasta 20 años; y para colmos algunos de estos últimos, anuncian sus aspiraciones de agregar 8 años más en el Senado. La ciudadanía está fatigada con los mismos rostros y mensajes que han ido perdiendo consistencia y horizontes. Una virtual oligarquía política ha comenzado a desplomarse.
Oligarquía: significa, según la etimología, “Gobierno de pocos” pero la tendencia a sido identificarla como “ Gobierno de los ricos”; sin embargo, nos dice el Diccionario de Política de Norberto Bobbio y Nicola Matteucci que el vocablo “no indica una forma específica de gobierno, si no que se limita a llamar nuestra atención sobre el hecho, sobre el puro y simple hecho, de que el poder supremo lo detenta un pequeño grupo de personas tendencialmente cerrado, ligados entre si por vínculos de sangre, de interés o de otro tipo, que gozan de particulares privilegios y utilizan todos los medios que el poder les da a disposición para mantenerlos”. La cita calza perfectamente con la transformación de la Concertación en un desnudo grupo de poder.
II. Corrupción: Ni una palabra sobre la corrupción: MOPGATE- Ferrocarriles-subvenciones educacionales-Chile Deportes- Aviones Mirages, Hospital de Puerto Montt, son algunas cuentas de este rosario que irritan a la población.
III. Derechos Humanos: Insistencia hasta el cansancio en las violaciones a los derechos humanos. Carmen Soria, luchadora por estos derechos, ha condenado lo que llamó “Hipocresía del candidato concertacionista sobre este punto”. Bandera justa y potente pero que esta vez perdió eficacia con un candidato del que poco sabíamos que comprometió cheques y joyas en los primeros días del Golpe Militar y que durante los 6 años de su gobierno nunca recibió a las organizaciones de derechos humanos. La inauguración del Museo de la Memoria fuera de contexto histórico es un intento mayúsculo de manipular un proceso que tiene dos caras, no para justificar abusos pero si para situarlos en sus circunstancias.
IV. Frei: Postulación sin más proyectos que dar continuidad a la protección social establecida por Bachelet y colgarse patéticamente de su justo prestigio. Reconocer el fracaso electoral con malabares verbales no significa nada. ¿Aceptará la elección democrática de los intendentes? ¿Se comprometerá con la Reforma Tributaria? Son propuestas potentes que explican en parte el éxito de Marco.
V. Arrate: La vieja izquierda prisionera de consignas grandilocuentes pero carentes de toda viabilidad. Los ojos cerrados frente a Cuba, Nicaragua y Venezuela. Debe reconocerse que cambió los mismos votos de siempre ahora por tres diputados elegidos con votos de la Concertación. Se rompió la exclusión. Eso sería todo.
VI. Marco: Con valentía y audacia se convirtió en el gran ganador; puede convertirse en el capitán del futuro destinado a superar conflictos agotados y convocar a los mejores poniendo fin al Estado como botín de los partidos políticos. Su convocatoria a la meritocracia, fue un atractivo poderoso para los profesionales bloqueados por los operadores políticos en su ingreso al Gobierno y a las empresas públicas. Es obvio que necesita unas cuantas precisiones y fuerza para resistir presiones que podrían destruir gran parte de lo conquistado. Su talante democrático debe deslindar fronteras frente a las violaciones de los derechos humanos por dictadores de izquierda. Su propuesta Copihue pude catapultarlo como un gran reordenador, no sólo de la Concertación, también de un nuevo gran referente. No alinearse para la segunda vuelta rechazando negociaciones espurias fue una decisión esperanzadora que en realidad se ha propuesto seriamente enterrar la vieja política.
VII. Piñera: Ofreció un rostro renovado de la derecha con audaces propuesta para modernizar el Estado y convocar a un gobierno de unidad nacional. La consigna “Todos contra Piñera” fue y será un tiro por la culata; la ciudadanía advierte que tras esa conjura están los intereses de la oligarquía política y de su personal de servicio. Así como la izquierda terminó por reconocer el papel del mercado, la derecha ha terminado por reconocer el papel del Estado en la protección social. Es cierto que hay que cuidar las fronteras entre los negocios de empresarios con la política, pero con la misma fuerza los negociados y corruptelas de los altos funcionarios.
VIII. Voto Ilustrado: En los grandes centros urbanos el voto más ilustrado prefirió a Piñera y a Marcos, mientras que los “pobres agradecidos”, ciudadanos cautivos por la protección social, han votado por Frei. Una verdadera campaña del terror se difundió en este sector anunciando que las conquistas sociales serían canceladas por Piñera.
IX. Parlamentarios: La Concertación, con escasas acepciones, presentó candidatos, colgados hasta el ridículo de la figura de la Presidenta. Incluso algún osado la presentó con su brazo sobre el hombro de un oscuro parlamentario sin meritos propios; cayeron viejos y nuevos caciques y un disfrazado de huaso no pudo regresar al Congreso porque la gente del mundo rural no se chupa el dedo.
X.- Intervención: Es perfectamente legítimo que un grupo de gobernantes trate de perpetuarse pero violenta el juego democrático cuando todo el aparato del Estado con sus recursos humanos y financieros salen a la calle a presionar para conquistar electores. La intervención electoral esta vez ha superado todo lo conocido, a lo menos en los últimos 50 años de contiendas democráticas, configurando sombras sobre la verdadera vocación de quienes se autoproclaman como los únicos que merecen gobernar al país. Los desembarcos desde el Gabinete resultarán inútiles porque son caras de la misma oligarquía que llega 20 años gobernando. Algunos más viejos, algunos más jóvenes, pero todos viejos en las ideas y las prácticas políticas.
Estos son a lo menos 10 puntos claves que surgen de una mirada crítica sobre la primera vuelta electoral. Cabe por cierto, seguir reflexionando sobre éstos y otros puntos para comprender que las elecciones están reflejando una grieta geológica en el sistema político y que, cualquiera que sea el resultado final, la democracia chilena no podrá seguir funcionando como ha ocurrido hasta ahora. Bien por Chile: Habrá alternancia sin terremoto y aires renovadores ventilarán un sistema que acusa fatiga de materiales y la pérdida de todo otro horizonte que no sea el gobierno como botín. Miles de chilenos no aceptaremos más el chantaje que viene el lobo.
Fuente: Diario El Sur, Blog 14 de diciembre de 2009
A nuestros camaradas de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile, en situación de retiro.
Al aproximarnos a una fecha que debiera tener un profundo significado para todos los ciudadanos de nuestro país, como lo es la elección presidencial del 13 de diciembre de 2009, porque en ella deberá elegirse al Presidente de la República, que tendrá bajo su responsabilidad el conmemorar el bicentenario y dar inicio a la tercera centuria de vida independiente de Chile, lo que necesariamente debiera hacerse mancomunando esfuerzos y con un renovado espíritu de unidad nacional, que congregue en ello a todos los chilenos.
Para la tarea anterior, no cabe duda que se requiere elegir a un verdadero estadista, el que pensando en las futuras generaciones, logre conciliar la mantención de los objetivos nacionales permanentes y políticos de su futuro gobierno, con las justas aspiraciones de libertad, desarrollo, bienestar y justicia de sus conciudadanos.
Para los hombres y mujeres que tuvimos el honor de vestir el uniforme que la Patria nos entregó, para que en nuestra calidad de integrantes de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile, resguardáramos su independencia y soberanía externa e interna, adquiere especial relevancia esta nominación, toda vez que habiendo entregado por largos años, todo su esfuerzo, dedicación exclusiva y compromiso de vida al servicio de ella, también por demasiado tiempo, no nos han sido reconocidos derechos fundamentales que si lo han sido para nuestros conciudadanos civiles, demostrándose con ello una indignante discriminación, en materias laborales, gremiales, judiciales y otras.
Frente a esta injusta como endémica situación, solo uno de los cuatro candidatos presidenciales se interesó por conocer de ella y posteriormente, se comprometió por escrito, (acto inédito en políticos tradicionales), a dar solución desde el comienzo de su mandato, a los principales problemas que le fueron planteados en nombre de nuestras organizaciones y sus integrantes, como asimismo asegurar el estricto cumplimiento de los preceptos constitucionales y legales, que garantizan la igualdad jurídica para todos los connacionales.
En conformidad al compromiso adoptado por el candidato presidencial señor Sebastián Piñera Echenique, para con todo el personal en retiro de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile; como de nuestro convencimiento de su fiel cumplimiento; y reconociendo en él, al estadista que nuestro país requiere para enfrentar de la mejor forma los desafíos del futuro, es que hacemos un ferviente llamado a todos nuestros camaradas de armas en situación de retiro y a sus respectivos núcleos familiares y círculos de amistades y entorno social, afines a nuestra causa, a apoyar decididamente con su voto el próximo 13 de diciembre, al candidato de la alianza por el cambio, Señor Sebastián Piñera Echenique, con la seguridad que estaremos eligiendo lo mejor para Chile, para nosotros y todos nuestros camaradas, en especial los más afectados por las difíciles situaciones que les afectan y para todos los compatriotas de mente y corazón bien puesto.
Por las organizaciones adscritas y/o que se han adherido a nuestros planteamientos y conclusiones, les saludan muy cordialmente, unidos en la esperanza de un Chile mas justo y mejor para todos,
Nelson Rodríguez Guerrero
General de Carabineros
Pdte. Coordinadora Nacional Círculos de personal
de Carabineros e Investigaciones en retiro
Jaime Núñez Cabrera
Brigadier General
Pdte. Coordinadora de Organizaciones de personal
de las Fuerzas Armadas en retiro
Nos llena de dolor en estos días la triste partida de una mujer ejemplar, abnegada y leal, que abandona este mundo como consecuencia de una terrible catástrofe que la sorprendiera en tierras lejanas, donde había concurrido a apoyar su esposo. María Teresa Dowling Montalva (Q.E.P.D.), querida amiga de muchos que tuvimos la dicha de conocerla, hija de un distinguido y recordado General, hermana de destacados Oficiales y esposa de un brillante integrante del Alto Mando, se encontraba profundamente ligada a nuestro Ejército, representándose en ella lo más puro de nuestra Familia Militar.
Nos llena de dolor en estos días la triste partida de una mujer ejemplar, abnegada y leal, que abandona este mundo como consecuencia de una terrible catástrofe que la sorprendiera en tierras lejanas, donde había concurrido a apoyar su esposo. María Teresa Dowling Montalva (Q.E.P.D.), querida amiga de muchos que tuvimos la dicha de conocerla, hija de un distinguido y recordado General, hermana de destacados Oficiales y esposa de un brillante integrante del Alto Mando, se encontraba profundamente ligada a nuestro Ejército, representándose en ella lo más puro de nuestra Familia Militar.
Su condición de mujer, hija, esposa, madre y abuela, se plasmó en forma plena a través del amor a su querido Ricardo, al que diera tres maravillosos hijos y a quien no quiso dejar solo mientras cumplía con su deber militar, representando a la Patria en una misión de paz. La crueldad incomprensible con que a veces nos sorprende el destino hizo que la noble intención de estar junto a su amado se tornara en una fatal despedida.
Mientras en espíritu y oración compartíamos la angustiante espera, con la esperanza de encontrarla aún con vida, ella – ya partida de este mundo – iluminaba el espíritu de su marido, ayudándole a mantener en alto la moral y a mostrar un temple que da cuenta de su férrea vocación militar y de su entereza. Así, con la fortaleza de su amor, su esposo – el General de Brigada Ricardo Toro Tasara – se sobreponía al dolor desgarrador para asumir la conducción de los medios de Naciones Unidas y organizar el caos que siguió a la devastadora acción de la naturaleza. Sus actos terrenales, alentados desde el cielo por su amada, contribuyeron sin duda a salvar innumerables vidas y a devolver la esperanza a miles de seres desamparados y desorientados que nunca sabrán cuanto deben al enorme sacrificio personal de esta familia chilena.
Esta trágica situación, nos entrega un ejemplo tan valioso que no puede quedar circunscrito a un momento de emoción que se diluya en el tiempo. La lealtad de María Teresa y el estoicismo de Ricardo, han quedado inscritos en las páginas relevantes de la historia de la familia militar chilena, haciéndolos dignos de trascender más allá de nuestras propias vidas para brindar testimonio y enseñanza a las generaciones venideras, a las que mostrará el verdadero significado del Cumplimiento del Deber al servicio de la Patria, junto a un modelo de amor y lealtad de una mujer excepcional que – al igual que tantas veces – quiso estar junto a su marido para apoyarlo en la difícil tarea encomendada por su Ejército. Su sacrificio inesperado nos confirma el paradigma irrefutable que señala que un gran hombre tendrá siempre a su lado a una gran mujer.
El viaje de María Teresa hacia la historia no será olvidado por sus seres más cercanos ni por su familia militar que hoy la llora. Se suma a ellos un pueblo entero que ha seguido su búsqueda y ha sufrido el impacto del fatal desenlace. Se encontrarán sin duda entre los más afectados aquellos soldados, marinos, aviadores y carabineros que tuvieron la dicha de compartir con el matrimonio Toro Dowling las fiestas de fin de año en Haití, donde ella les brindó su grata presencia y simpatía para hacerles más llevadera la estadía, lejos de los suyos.
Su sacrificio inesperado, hizo que una nación completa vivieran una semana de esperanza, aunando el sentimiento de miles de corazones con el de su marido y haciendo resaltar orgullosos ante el mundo el impecable sentido del Honor y del Cumplimiento del Deber que adorna a nuestras Fuerzas Armadas y de Orden.
María Teresa se aleja dejando a sus hijos y nietos el orgullo de haber tenido una madre y abuela ejemplar, dejándolos en custodia de un padre digno y grande en la desgracia, pero también bajo la atenta y cariñosa presencia de una familia militar que sabrá brindarles el calor que necesitan.
A su distinguida madre, junto a su inmenso amor filial, María Teresa le deja la paz de saber que compartió hasta el final los momentos de peligro junto a su esposo, tal y como ella lo hiciera en aquella difícil etapa de la historia que debió enfrentar junto a su distinguido esposo, ya partido de este mundo.
A sus amados hermanos, les deja el recuerdo de su inolvidable “Pollita” para que encuentren la fuerza necesaria para apoyar a su mamá, a Ricardo, a sus hijos y nietos, por quienes velará desde el más allá, junto a su amado Padre.
Finalmente, en Ricardo, junto al inmenso amor que compartieron, María Teresa deja el legado de amistad, reconocimiento y gratitud de miles se seres humanos que volvieron a la vida gracias a su noble entrega a la Misión recibida, pese el alma desgarrada por la ausencia.
Junto a ellos, queda esta gran Familia Militar que cierra filas ante su partida y a la cual deja una enseñanza de lealtad y solidaridad que debe impulsarnos a revivir con fuerza la unión y el apoyo mutuo que nos caracteriza, sin claudicar en la ayuda a los nuestros en desgracia, en especial para aquellos que esperan alcanzar la merecida paz por la cual lucharon, asegurando también el cumplimiento de la Misión recibida.
Ante el profundo dolor que embarga la privacidad de sus seres queridos, pedimos a Dios que brinde a la familia Toro Dowling la más pronta resignación, alimentando su alma dolida con el cariño inmenso de un país entero y en especial de quienes somos sus amigos y cerramos filas en su Familia Militar.
Puerto Montt, Enero de 2010.
Patricio Quilhot Palma
Teniente Coronel ( R )
En Noviembre de 2009, entre campañas, debates, paros y encuestas, pasó inadvertida la aprobación en el Senado en votación dividida, la creación del Instituto de Derechos Humanos, pero con la particular característica de PRESENTAR QUERELLA HACIÉNDOSE PARTE, en casos de genocidio, tortura, y desesperación de personas
En Noviembre de 2009, entre campañas, debates, paros y encuestas, pasó inadvertida la aprobación en el Senado en votación dividida, la creación del Instituto de Derechos Humanos, pero con la particular característica de PRESENTAR QUERELLA HACIÉNDOSE PARTE, en casos de genocidio, tortura, y desesperación de personas.
Cabe señalar que en forma sistemática desde 2005 la oposición venía oponiéndose a tal facultad del Instituto, la presidenta Bachelet insistía en que la tuviera y por eso presentó un veto que esta vez por cansancio se aprobó. (No hay que olvidar que ella como ex RDA es del ala dura del socialismo). Lo grave del caso, es que ésta facultad de perseguir los delitos antes pertenecía a los Tribunales de Justicia y hasta hoy solo al Ministro Público que de acuerdo a los artículos 83 y siguientes de la Constitución le pertenece “en forma exclusiva la titularidad de la Acción Penal Pública”… bueno eso era hasta ayer. Hoy también puede ser percutor el mencionado Instituto.
Continuando con la gravedad de la situación, señalemos que el Instituto de Derechos Humanos, no está consagrado Constitucionalmente como un órgano o poder público, como en los Tribunales, La Contraloría, Ministerio Público, el Tribunal Constitucional etc. Es apenas una Corporación Autónoma de Derecho Público, y con facultades de perseguir delitos… que me dice UD!!!!
Sus integrantes son elementos Altamente Politizados, en efecto: lo dirige un Consejo compuesto por dos miembros designados por el Presidente de la República , dos por el Senado, dos por la Cámara de Diputados, uno por Decanos de Facultades de Derecho y cuatro por instituciones vinculados a la defensa de Derechos Humanos. (Todos dominados por la izquierda ultrista).
El resultado no cabe duda cual será: su imparcialidad dejará mucho que desear, tendría un sesgo político y una fuerte carga ideológica.
Es más, la propia Ley que le da vida, le otorga un área de competencia poco definida y hasta confusa. En síntesis señala: Se avocará a velar por los DDHH “establecidos en las normas constitucionales y legales en los Tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile, así como los emanados de los principios generales del Derecho, reconocidos por la comunidad internacional y sus estatutos deberán ajustarse a los principios internacionales que rigen las instituciones nacionales de promoción”. Un verdadero “bolsillo de payaso” de facultades y competencias.
Por otra parte, no olvidemos de acuerdo a esta moderna legislación de DDHH, los delitos de tortura, genocidio, desaparición y secuestro y trata de personas, que corresponden a los llamados delitos de Lesa Humanidad los comenten SOLO LOS AGENTES DEL ESTADO (uniformados , policías etc. ) NO LOS SUBVERSIVOS, ellos son inmunes a estos, de manera que se salva el Mir, el Frente Manuel Rodríguez, las milicias Lautaro, las FARC etc.
Todo esto está muy bien urdido, de allí la especial preocupación de la Presidenta Bachelet y el Segundo Piso de la Moneda, en aprobar mediante un veto la facultad persecutoria del Instituto.
Después se habla de reconciliación y paz social, suena hermoso para el discurso, al menos…
Dudamos de veras de la imparcialidad del instituto, creemos que se intensificará la persecución político-judicial, es claro en contra de quienes se presentarán las querellas y denuncias……. Porque como se dijo hay un sector inmune a ellas.
Nota: La politización de estos organismos ha llevado a que grandes potencias no firman Tratados de Derechos Humanos, como Estados Unidos, Rusia, Israel entre otras. China y USA ni siquiera han firmado el Protocolo de Kioto sobre la Contaminación y su repercusión en el Calentamiento Global. En Chile, modestamente, esperamos que esta recientemente creada Corporación Autónoma no sea una nueva instancia de persecución de las Fuerzas Armadas a casi 40 años de la intervención militar solicitada por el clamor ciudadano ante el desplome institucional provocado por los actuales acusadores.
Marcelo Elissalde Martel
Abogado
Consultor DDHH.
|
© Copyright Arma | Hosting y diseño redlinks.cl
Notificaciones
To Top