Columna de Opinión

Aniversario de la tragedia de Alpatacal.

Aniversario de la tragedia de Alpatacal.

Autor: Ernesto Vargas es un apasionado del mundo ferroviario y un profundo admirador de las obras de arte asociadas a la vía férrea así como de sus constructores. Nacido en San Felipe, vive desde hace más de 25 años en la ciudad de Santiago, desempeñándose en una empresa relacionada con la tecnología y las comunicaciones.

Al llegar a la pequeña estación de Alpatacal, en la provincia de Mendoza, durante la madrugada del 7 de Julio y mientras los soldados dormían, el convoy que viajaba a toda velocidad chocó de frente con otro que esperaba el cruzamiento. Producto de esto, los dos trenes descarrilaron iniciándose un incendio que atrapó a los heridos que se encontraban entre los fierros retorcidos además de los caballos que utilizarían los oficiales durante el desfile.

Aunque este accidente ferroviario no ocurrió en Chile, sino en suelo Argentino, cada año es recordado especialmente por nuestro Ejército, ya que en él perdieron la vida 12 cadetes chilenos y otros tantos resultaron heridos.

Corria el año el año 1927 y el Gobierno de Argentina extendió una invitación para que una delegación de la Escuela Militar de Chile participara junto a otras de Uruguay, Paraguay y Brasil en  las ceremonias de celebración de la Independencia de Argentina y el centenario del General Bartolomé Mitre, las que se llevarían a cabo el día 9 de julio en Buenos Aires.

Para tal efecto, dos compañías de cadetes chilenos, cuyas edades fluctuaban entre los 12 y 15 años, a cargo del Director de la Escuela Militar, coronel José María Barceló Lira, los capitanes Guillermo Aldana y Guillermo Rosa, y los tenientes Stringe, Garrido, Sagüés, Andrade, Miranda, y Gundelach, partieron desde el antiguo cuartel de la calle Blanco la madrugada del 6 de Julio hacia Los Andes donde luego se embarcaron en el Ferrocarril Trasandino para cruzar la cordillera en medio de la nieve invernal.

La travesía se realizó sin mayores contratiempos hasta Mendoza, donde fueron recibidos en el Regimiento de Infantería N° 16. Luego de un descanso, la comitiva siguió viaje en el Ferrocarril de Mendoza a Buenos Aires en un tren arrastrado por dos locomotoras a vapor.

Ubicación de la estación Alpatacal sobre la ruta Mendoza – Buenos Aires.

Al llegar a la pequeña estación de Alpatacal, en la provincia de Mendoza, durante la madrugada del 7 de Julio y mientras los soldados dormían, el convoy que viajaba a toda velocidad chocó de frente con otro que esperaba el cruzamiento. Producto de esto, los dos trenes descarrilaron iniciándose un incendio que atrapó a los heridos que se encontraban entre los fierros retorcidos además de los caballos que utilizarían los oficiales durante el desfile.

Restos de fierros retorcidos tras el accidente Restos de fierros retorcidos tras el accidente

La tragedia fue dantesca. Entre los fierros retorcidos y las llamas fallecieron 12 cadetes y 31 quedaron heridos, además de otros tantos heridos y muertos entre el personal ferroviario de los dos trenes. Incluso, unos años mas tarde, otros dos soldados fallecieron producto de las secuelas de este accidente.

A pesar de la tragedia, y por una decisión del recién electo presidente Carlos Ibañez del Campo, el resto de los soldados que resultaron ilesos o con heridas menores continuaron camino hacia Buenos Aires, donde una delegación de 120 cadetes y 5 oficiales desfiló el 9 de Julio, según estaba planeado, como una muestra de la fortaleza de estos soldados que se sobreponían a la muerte y al dolor, lo que fue ampliamente reconocido por el público, el gobierno argentino y las restantes delegaciones.

“Cuando los Cadetes chilenos desfilaron por las calles de Buenos Aires —dice un periodista de la época— toda la ciudad se conmovió, presenciando escenas verdaderamente impresionantes en la calle de Florida, donde la muchedumbre se revolvía pugnando por romper el doble cordón humano formado por los cadetes de los demás países sudamericanos, para abrir camino de honor a la Escuela Militar de Chile”.

Destacamento de cadetes chilenos desfilando en Buenos Aires tras el accidente Ceremonia de despedida de los soldados fallecidos

Por su parte los restos mortales de los fallecidos junto con los heridos, entre ellos el Director de la Escuela Militar, volvieron a Chile, siendo recibidos por sus familias y una gran cantidad de personas que quisieron acompañarlos en su dolor tanto en la estación del Trasandino en Los Andes como en Santiago.

Como homenaje a los cadetes fallecidos, la localidad de Alpatacal fue re-bautizada por el Gobierno Argentino como “Cadetes de Chile” y en ese lugar se instaló una estatua de bronce de 4 mts. de altura construida por el escultor argentino Alberto Lagos, que los lugareños llamaron cariñosamente “La Chilena”. Junto con ello, en Chile, al construirse la actual Escuela Militar en la comuna de Las Condes, su patio principal fue bautizado como Patio Alpatacal y en él, una placa recuerda los nombres de los soldados fallecidos producto de este accidente ferroviario.

Placa recordatoria en el patio Alpatacal de la Escuela Militar en Santiago ”La Chilena”, antes de que fuera robada y destruida

Lamentablemente, desde hace años, el pequeño pueblo y estación Cadetes de Chile, que tenía como principal finalidad la de servir para maniobras ferroviarias, ha quedado en el abandono y con ella también la escultura de bronce. Producto de ello, el 12 de agosto de 2006 la estatua fue robada y cortada en pedazos por un grupo de delincuentes para vender el metal.

Aunque la banda fue detenida más tarde, la estatua destruida nunca fue reemplazada.

Estado actual del lugar donde se ubicaba la estatua en homenaje a las víctimas

Los militares chilenos fallecidos en este accidente fueron: Brigadier Osvaldo Medina Moena, los cadetes Guillermo Perry Fonseca y Oscar Martini Pérez, sargentos primeros Eudoro Garín Pino, Luis Navarrete Larenas, Cipriano Collao Collao y Nicolás Montes, el cabo primero Manuel Zamora Riveros, el dragoneante José Quintana Novoa, y los soldados Juan González González, Juan Pérez Seguel y Luis Gajardo Rosas.

También fallecieron en el accidente los siguiente trabajadores ferroviarios argentinos: Inspector Domingo Doda, Camarero Manuel Estévez, Pió Ferrari, Sabino Ferro, Miguel Ferra, Manuel Reys, Camilo Bondin, Maquinista Jose Guzzo, Arturo Levet, Avelino Bavio, Victor Lorocotondo, Saturnino Velasco, Damián Alustizo, José Alvarez, Foguista Luis Bordin y el Inspector de Máquinas Tomás Bunting.

Aunque esta tragedia ferroviaria ocurrió en Argentina, es recordada cada año por la Escuela Militar chilena y el Ejército de Chile como una muestra imborrable de los más altos valores de valentía y fortaleza del soldado chileno en el cumplimiento del deber incluso en tiempos de paz, enfrentado situaciones trágicas y dolorosas como la de aquel 7 de Julio en Alpatacal.

Fuentes y referencias

ACERCA DEL AUTOR

Ernesto Vargas es un apasionado del mundo ferroviario y un profundo admirador de las obras de arte asociadas a la vía férrea así como de sus constructores.

Nacido en San Felipe, vive desde hace más de 25 años en la ciudad de Santiago, desempeñándose en una empresa relacionada con la tecnología y las comunicaciones.

Durante muchos años se ha dedicado a desarrollar y mantener una serie de sitios web dedicados a la investigación y difusión de la historia ferroviaria y de todo lo que se relaciona con ello. Así es como desde el año 2001 es el web master y responsable del sitio Amigos del Tren, el cual ha sido y seguirá siendo su mayor hobby.

Ver:  www.amigosdeltren.cl/tragedia-ferroviaria-de-alpatacal

Hoy

La Escuela Militar, con los descendientes, la conmemora en esta fecha a las 17:00 horas en el Alcázar de las 100 Águilas.

La Corporación de Exalumnos, con mucho agrado desea difundir la conversación que se tuvo, no solo con la hija Cecilia Thiel, sino que además con el nieto del último sobreviviente que falleció en la ciudad de La Serena.

Carlos Thiel Mulach (QEPD) ingresó a la Escuela el año 1925 y se graduó como oficial de artillería con el grado de subteniente el año 1929. Había nacido en Punta Arenas el 29 de marzo de 1909.

Se invita a recordar la conversación que se tuvo con el nieto el 7 de julio de 2017 con solo pinchar el enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=sCqp_jOeSQA

Columna de Opinión

Cumbres con altura limitada. Newsletter del Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos de la ANEPE

Cumbres con altura limitada. Newsletter del Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos de la ANEPE

CIEE Newsletter N°5 Junio 2022. Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión
Convencidos que este tipo de Cumbres debiesen constituir una instancia que permita a las regiones, subregiones y Estados abordar temas que les aquejan con visión de futuro, para el CIEE resulta oportuno presentar un resumen de varios análisis que han sido publicados y contribuir al debate de tan interesantes materias que, tarde o temprano, repercutirán en nuestro país.

 

Últimamente se han llevado a cabo cuatro Cumbres internacionales, una más que otra, crucial. Nos referimos a la IX Cumbre de las Américas, el Foro de Shangri-La, Cumbre del G-7 y la reunión de la OTAN. Cada una de estas reuniones congregó a diferentes líderes, entre Presidentes y Jefes de Gobierno, estableciendo como manifiesto sobre qué tan relevantes serán sus legados.

En primer lugar, la IX Cumbre de las Américas tuvo varias ausencias, entre ellas Venezuela, Nicaragua y Cuba, excluidas por el anfitrión, a los que se sumaron Bolivia, México y Honduras. Las razones esgrimidas por estos últimos fue considerar una falta de respeto la exclusión de los primeros. Recordemos que este tipo de asambleas, impulsadas por Bill Clinton en Miami, tenían como objetivo promover relaciones comerciales y, actualmente, se considera que el respeto a la democracia constituye un valor fundamental, razón fundada para excluir a algunos países que no sintonizan con este principio.

En segundo término, las reuniones de Shangri-La alcanzaron su máximo auge luego de la tensa relación entre Estados Unidos y China de la Guerra Comercial. A ello se suma una permanente hostilidad por Taiwán, un entorno que también pone en vilo a los países de la cuenca del Pacífico.

En paralelo, se desarrolló en Alemania la Cumbre del G-7, un reducido círculo que reúne a las economías más poderosas del mundo. Se destacó en este evento la invitación extendida a Argentina y otros. El tema principal fue el conflicto entre Rusia y Ucrania, adoptando nuevas medidas destinadas a endurecer las anteriores con el fin de castigar a Putin, además de buscar alternativas para abastecerse desde otras fuentes de energía y alimentos.

El último evento se realizó en Madrid. En esta oportunidad los países miembros de la OTAN se reunieron para retomar diálogos que habían quedado inconclusos, en especial aquel impulsado por la administración Trump referida a gastos de Defensa de la Alianza. Sin duda que ello fue impulsado luego de la guerra rusoucraniana.

Para algunos analistas internacionales, esta seguidilla de Cumbres y reuniones no han alcanzado los objetivos de largo plazo se establecieron, logrando respuestas de reducido impacto.

Convencidos que este tipo de Cumbres debiesen constituir una instancia que permita a las regiones, subregiones y Estados abordar temas que les aquejan con visión de futuro, para el CIEE resulta oportuno presentar un resumen de varios análisis que han sido publicados y contribuir al debate de tan interesantes materias que, tarde o temprano, repercutirán en nuestro país. CIEE-ANEPE

 

 

Ver Newsletter completo en:

anepe.cl/wp-content/uploads/2022/07/Newsletter-N%C2%B05-2022.pdf

Columna de Opinión

CONVENCIÓN, UN FINAL INCÓMODO El Mercurio, Editorial, 05/07/2022—EL ESCÁNDALO DE ACOSO SEXUAL QUE PROPICIÓ LA RENUNCIA DE DOS MINISTROS BRITÁNICOS Y QUE DESATÓ UNA NUEVA CRISIS EN EL GOBIERNO DE BORIS JOHNSON. Redacción BBC News Mundo, 05/07/2022

CONVENCIÓN, UN FINAL INCÓMODO El Mercurio, Editorial, 05/07/2022—EL ESCÁNDALO DE ACOSO SEXUAL QUE PROPICIÓ LA RENUNCIA DE DOS MINISTROS BRITÁNICOS Y QUE DESATÓ UNA NUEVA CRISIS EN EL GOBIERNO DE BORIS JOHNSON. Redacción BBC News Mundo, 05/07/2022

Las opiniones en esta columna, es de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión

La de ayer fue una autocontención tardía, forzada en lo formal y que no repara las graves deficiencias de fondo en su propuesta.

CONVENCIÓN, UN FINAL INCÓMODO

El Mercurio, Editorial, 05/07/2022

Constituye una inmensa paradoja del proceso constitucional el hecho de que el órgano especialmente elegido para llevar a cabo la tarea, que se concibió a sí mismo como el mejor espejo de la sociedad chilena y que corregiría el divorcio entre esta y sus instituciones políticas, haya terminado transformándose en factor de incomodidad y descrédito.

La ceremonia con que la Convención dio por terminado su trabajo y entregó al Presidente de la República su propuesta fue una clara muestra de aquello.

En un acto breve y algo opaco, se buscó evidentemente marcar un contraste con los bochornosos incidentes que acompañaron su instalación en 2021 y las desmesuras que siguieron caracterizando su funcionamiento. Las pifias y gritos de hace un año fueron reemplazados por aplausos entusiastas al himno patrio y por una profusión de banderas chilenas, mientras que la palabra “refundación” —aquella que la primera presidenta, Elisa Loncon, usara para definir su misión— estuvo ausente de los discursos.

La de ayer fue una autocontención tardía, forzada en lo formal y que no repara las graves deficiencias de fondo en su propuesta.

Tampoco se habló del 18 de octubre ni se reivindicó a los “presos de la revuelta”, cuya violencia antes se exaltara como origen de todo el proceso.

La de ayer fue sin embargo una autocontención tardía, motivada por el complejo panorama que muestran las encuestas para la opción Apruebo. Una moderación de último momento que, si en lo formal pareció forzada —hace un mes, la misma mesa de la Convención excluía de su acto de cierre a los expresidentes de la República, medida solo revisada luego del escándalo suscitado—, en nada repara las graves deficiencias de fondo que presenta la propuesta constitucional, expresión de un ánimo radicalizado.

Los discursos de la presidenta, María Elisa Quinteros, y del vicepresidente, Gaspar Domínguez, tuvieron similitudes, en cuanto a reconocer la existencia de problemas durante el trabajo de este órgano, pero intentando diferenciar esto de los contenidos del texto, respecto de los cuales a su vez evitaron mencionar los conceptos más controvertidos.

Así, aludiendo a ideas en abstracto poco discutibles, como la descentralización o el reconocimiento de la diversidad, omitieron sin embargo hablar de la “plurinacionalidad”, término que no solo fue protagónico todo el último año, sino que recorre la propuesta, pero que genera rechazo en la población, que percibe allí la negación de la igualdad básica entre todos los ciudadanos.

Por cierto, tampoco hubo referencias a un diseño del sistema político que constituye, a lo menos, un experimento de difícil pronóstico, cuando no un riesgo para la estabilidad democrática; un modelo de autonomías territoriales difícilmente compatible con la definición de Estado unitario, o un sistema judicial bajo la dependencia de un todopoderoso Consejo de la Justicia.

Y es que si bien resulta justo demandar que la propuesta constitucional sea evaluada independientemente de las demasías en la conducta de muchos de los convencionales, ello también supone que cada uno de los contenidos sea analizado con rigor y que no se pretenda excusar un texto insatisfactorio aludiendo al modo democrático en que fueron elegidos sus autores.

En lo que pareció un guiño a la campaña de “aprobar para mejorar”, los discursos admitieron la existencia de imperfecciones en la Constitución que se propone. Quinteros sin embargo señaló esperar que esta sea un “piso mínimo”, definición de la que debieran tomar nota quienes hoy fundamentan su intención de aprobar en la posibilidad de reformar el texto con posterioridad al plebiscito de septiembre.

El breve discurso del Presidente Boric fue en línea con el giro dado la semana pasada al separar el proyecto constitucional del cumplimiento de su programa. Su insistencia ayer en que “el plebiscito no es un juicio al Gobierno, es el destino de Chile para las próximas cuatro décadas”, pudo leerse como una pertinente separación entre dos materias de distinta naturaleza.

Sin embargo, a la luz de los referidos sondeos, la afirmación también cabía ser vista como un intento por salir de la incómoda situación en que ha ido quedando esta administración producto del error de haberse amarrado prematuramente a una propuesta constitucional de futuro incierto.

Por lo mismo, no es fácil entender su tono posterior en la cadena nacional de anoche, donde volvió a observarse a un mandatario que, antes que garante de un proceso en que se enfrentan dos opciones legítimas, apareció otra vez evidentemente comprometido con la opción Apruebo.

EL ESCÁNDALO DE ACOSO SEXUAL QUE PROPICIÓ LA RENUNCIA DE DOS MINISTROS BRITÁNICOS Y QUE DESATÓ UNA NUEVA CRISIS EN EL GOBIERNO DE BORIS JOHNSON

.

M

enos de un mes más tarde, un nuevo escándalo. El gobierno del primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, fue sacudido este martes por una crisis de consecuencias imprevisibles, iniciada por el escándalo sexual en el que se vio involucrado un parlamentario conservador cercano al premier.

El ministro de Hacienda, Rishi Sunak, y el ministro de Salud, Sajid Javid, renunciaron en un plazo de media hora cuestionando la competencia de Johnson para liderar al país.

Sunak dijo que los ciudadanos esperan que el gobierno sea dirigido de una forma “apropiada, competente y seria“; mientras que Javid afirmó que el gobierno no estaba “actuando en el interés nacional”.

Ambas dimisiones avivaron las expectativas de que el gobierno pueda caer en un lapso breve y animaron a los líderes de otros partidos a hacer llamamientos pidiendo la pronta renuncia de Johnson.

“Después de toda la sordidez, de todo el fracaso, está claro que este gobierno conservador se está derrumbando”, señaló el líder del Partido Laborista, Keir Starmer.

Por su parte, el jefe del Partido Liberal Demócrata, Ed Davey, calificó el mandato de Johnson como un “gobierno del caos que le ha fallado al país” y le conminó a renunciar.

Estos llamamientos ocurren menos de un mes después de que el primer ministro enfrentara una moción de censura en el que 41% de los legisladores de su propio partido votaron contra él.

Aquella censura fallida tuvo su motivación en los incumplimientos en los que incurrió el personal del Ejecutivo al realizar celebraciones y encuentros en la sede del gobierno en momentos en los cuales estas reuniones estaban prohibidas por las restricciones impuestas por el propio gobierno de Johnson durante la pandemia de covid-19.

BBC Mundo te responde las preguntas clave sobre esta nueva crisis que amenaza con hacer colapsar el gobierno de Johnson.

  1. ¿Cuál es el origen de la crisis? El pasado 30 de junio, el diario británico The Sun publicó una información según la cual el entonces subjefe de la bancada del Partido Conservador en el Parlamento, Chris Pincher, había manoseado a dos hombres en un club privado en Londres.

Pincher, quien había sido nombrado en ese cargo por Johnson en febrero de este año en medio de una reorganización del Ejecutivo, renunció inmediatamente.

A los pocos días, los medios británicos publicaron información sobre al menos otros seis casos de supuesta conducta sexual inapropiada por parte de Pincher ocurridos en los últimos años.

Pincher, quien fue suspendido por el Partido Conservador, ha pedido disculpas y ha dicho que cooperará plenamente con las investigaciones sobre su conducta y que está buscando “apoyo médico profesional”.

  1. ¿Cuál es la implicación de Boris Johnson? Aunque el primer ministro británico no es quien ha incurrido en conductas sexuales inapropiadas, el escándalo de Pincher le coloca en una situación difícil debido a que se está cuestionando su buen juicio, así como la transparencia con la que el gobierno ha manejado el caso.

El pasado 1 de julio, la oficina del gobierno dijo a la prensa que Johnson no sabía que hubiera acusaciones contra Pincher antes de su nombramiento. El portavoz del gobierno dijo que el primer ministro no era consciente de “acusaciones específicas” sobre Pincher.

Esa fue la misma línea que mantuvieron en los días siguientes varios miembros del gabinete.

Sin embargo, el 4 de julio, el portavoz del mandatario dijo que Johnson conocía sobre “acusaciones que fueron resueltas o no progresaron hasta la fase de queja formal” y que no se había considerado apropiado detener el nombramiento de Pincher debido a “acusaciones no sustentadas”.

Esa misma tarde, sin embargo, la BBC reveló que Johnson había sido informado sobre una queja formal sobre el “comportamiento inapropiado” de Pincher, mientras este trabajó en el ministerio de Exteriores entre 2019-2020. Esta queja llevó a un proceso disciplinario que confirmó que sí hubo un comportamiento inapropiado.

Posteriormente en una entrevista con la BBC, Johnson dijo: “Hubo una queja que me hicieron llegar a mi específicamente…fue hace mucho tiempo y me la presentaron de forma oral…pero eso no es excusa, yo debí haber actuado a partir de ella”.

El primer ministro calificó como “un error” haber nombrado a Pincher, de quien dijo que se había comportado “muy, muy mal”, por lo que pidió disculpas a las personas afectadas.

  1. ¿Por qué cuestionan al primer ministro? “Todo esto se trata de una cosa: la verdad”, señala Chris Mason, editor de Política de la BBC al analizar la crisis en marcha en el gobierno británico.

“Al margen de la marejada de detalles y acusaciones, todo se reduce a si la gente puede creer lo que dice el número 10 [como se llama coloquialmente al Ejecutivo británico]”, agrega.

Y es que la respuesta del Ejecutivo al escándalo de Pincher ha ido cambiando progresivamente a medida que han ido surgiendo otros elementos, como ocurrió durante el llamado “Partygate”, el caso sobre las fiestas realizadas en la sede del gobierno durante el confinamiento por el coronavirus, en el cual finalmente se comprobó que incluso Johnson había asistido a alguna de estas reuniones sociales.

“Las preguntas se refieren a lo que Boris Johnson sabía y cuándo lo supo. Y las respuestas siguen cambiando, a menudo en respuesta a hechos incómodos que demuestran que su anterior defensa era una basura, o al menos no tan sincera como podría haber sido”, señala Manson.

  1. ¿Qué puede ocurrir ahora? En teoría, tras haber sobrevivido a la moción de censura en su contra hace apenas un mes, Boris Jonhson está protegido de otra iniciativa semejante durante un año.

Esto se debe a que así lo establecen las reglas actuales del Comité 1922, el grupo que agrupa a los legisladores comunes del Partido Conservador británico. Estas señalan que ese es el periodo que debe transcurrir para poder volver a someter a cuestionamiento al líder del partido.

Sin embargo, los críticos de Johnson quieren aprovechar la convocatoria para renovar a la directiva de ese comité para intentar tomar el control del mismo y cambiar esa regla para hacer posible una nueva moción de censura.

El legislador conservador Andrew Bridgen, uno de los más críticos con Johnson, le dijo a Sky News que espera que la nueva directiva esté a favor del cambio de esa regla y que así se pueda eliminar esta limitación antes de las vacaciones de verano.

Consultado por la BBC sobre la viabilidad de este cambio en la normativa, Sir Graham Brady, actual jefe del Comité 1922, dijo que “técnicamente es posible”.

En la votación ocurrida hace un mes, Johnson obtuvo 211 votos a favor y 148 en contra.

Sin embargo, su situación política se ha deteriorado más en los últimos días con el escándalo de Pincher, primero, y ahora con las renuncias en su gobierno, las cuales no se limitan a estos dos ministros, sino que se extienden más allá para incluir a otros funcionarios como el procurador general Alex Chalk, quien señaló que la “confianza pública en la capacidad del Número 10 para mantener los estándares de sinceridad que se esperan de un gobierno británico se ha roto irremediablemente”.

Otro mecanismo que podría llevar a la salida de Johnson es que se convoque un voto de censura en el Parlamento, en el cual los legisladores de todos los partidos puedan participar.

Esa iniciativa ya ha sido propuesta por los Liberales Demócratas, pero para que pueda prosperar necesitaría ser presentada por el Partido Laborista y el gobierno tendría que estar de acuerdo en que se incluyera en la agenda del Legislativo.

También es posible que sigan produciéndose renuncias dentro del gabinete que aumenten la presión política sobre Johnson para que renuncie.

Por lo pronto, sin embargo, hay varios ministros que ya han ratificado su confianza en Johnson. Entre estos se incluye la ministra de Cultura, Nadine Dorries; la ministra de Interior, Priti Patel, y el ministro para las oportunidades del Brexit, Jacob Rees-Mogg.

Finalmente, existe la posibilidad de que el mandatario británico logre capear el temporal adverso como ha hecho en crisis anteriores que ha enfrentado su gobierno, aunque los analistas coinciden en que se le está acabando el tiempo.

Un aporte del Director de la Revista UNOFA, Antonio Varas Clavel

Columna de Opinión

EL PRECIO DE MATAR: CÓMO HA MUTADO EL SICARIATO EN CHILE Gianluca Parrini C. y Benjamín Cortés

EL PRECIO DE MATAR: CÓMO HA MUTADO EL SICARIATO EN CHILE Gianluca Parrini C. y Benjamín Cortés La Tercera, Reportajes, 03/07/2022

Las opiniones en esta columna son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión

“En Chile, los asesinatos por encargo se instalaron hace más de 10 años, cuando comenzó a prosperar el negocio de la droga y junto con ello los fajos de billetes y la codicia”, precisaba La Nación Domingo en un reportaje el 2008

EL PRECIO DE MATAR: CÓMO HA MUTADO EL SICARIATO EN CHILE

Gianluca Parrini C. y Benjamín Cortés

La Tercera, Reportajes, 03/07/2022

Los homicidios por encargo en el país pasaron de ser delitos relacionados a herencias o disputas familiares a una industria que se ha expandido gracias al narcotráfico. Las causas aún son pocas. Pero, como aclaran los expertos, si no se combate el problema “se puede salir de las manos”.

La noticia da cuenta de un descontrol. Una literal guerra entre bandas.

“Satanás”, sicario del Tren de Aragua, con prontuario homicida en otros países, asesinó a tiros a un ciudadano venezolano en pleno desierto. También grabó la escena, porque mantener un registro sirve para intimidar en el futuro a miembros de otras pandillas, así como para probar el hecho. Luego, “Satanás” trató de huir de Chile, antes de ser detenido.

La escena parece sacada de una serie de Netflix, pero pasó realmente. Ocurrió cerca de Alto Hospicio, en marzo pasado, y ayuda a entender cómo han mutado los crímenes por encargo en el país. Porque el sicariato no siempre fue así.

De hecho, durante la década de 1990, este fenómeno homicida ocupaba muy a lo lejos las planas policiales de los principales diarios del país. Y buena parte de este tipo de delitos eran por rencillas económicas. Siempre tenía la misma estructura: alguien le pedía a un tercero cometer un asesinato, previa promesa de un pago o de un beneficio.

Por ejemplo, en 1992 se atribuyó a un sicario el crimen de un empresario en la Carretera 5 Norte, a pocos kilómetros de Santiago. El fallecido, de 37 años, iba a heredar una cadena de supermercados.

En 1996, La Cuarta tituló: “Mafioso pagó cien lucas a sicario para que le diera el bajo al socio”. El relato daba cuenta del homicidio de un ganadero en Temuco, cuatro años atrás, un crimen por encargo motivado por fines económicos. Como referencia, el pago de ese crimen equivale a unos 2,5 sueldos mínimos de la época.

Otra de las pocas apariciones en la prensa de este tipo de crímenes se dio en noviembre de 1999, en La Nación. Se trataba de un homicidio frustrado a un joyero en Viña del Mar. La razón: “Darle un duro castigo por una presunta negativa a pagar 14 millones de pesos en joyas compradas días antes a otro empresario”, consignaron.

“Esta conducta criminal, en años anteriores, la veíamos vinculada a otro tipo de hechos”, dice el jefe de la Brigada de Homicidios Sur de la PDI, el subprefecto Jorge Abatte Reyes.

Con 28 años de servicio, y toda una carrera investigando homicidios, ha visto en todo este tiempo cómo el sicariato ha ido variando.

“Antes, en la historia policial chilena, se veía este delito relacionado con empresas o herencias. Estaban muy premeditados”, explica.

No obstante, también había otra gran arista: los delitos provocados por disputas intrafamiliares.

Por ejemplo, en Cañete durante 2001, una mujer y su hija de tres años fueron asesinadas brutalmente. Se descubrió que el victimario era un sicario contratado por el padre de la menor. El pago que prometió este último, de $ 200 mil, nunca fue concretado.

En 2004, la fiscalía de Parral acusó a una pareja de convivientes de contratar a un adolescente para asesinar al esposo de la mujer. Le habrían ofrecido en esa ocasión $ 600 mil, unos cinco sueldos mínimos.

Otro caso fue en Copiapó, en 2006: un minero fue asesinado por un sicario, que habría sido contratado por su hijo y su esposa, “cansados de malos tratos”, según publicó Las Últimas Noticias. Al victimario le pagaron $ 400 mil, tres sueldos mínimos del año, aproximadamente.

“Pero había muchos casos que no los cubría la prensa, o no se sabía en los medios, salvo que fuera demasiado escabroso”, asegura el subprefecto Abatte: “Esos casos quedaban en las carpetas investigativas y no llegaban a los medios de comunicación”.

“La Quintrala” y los carteles. Con el correr de los años, y entrados los 2000, el sicariato obtuvo gran atención pública a partir de la causa de “La Quintrala”. Aquel caso, que acaparó portadas de diario y horas de pantalla, involucró a María del Pilar Pérez: dueña de una personalidad considerada psicopática por quienes investigaron el caso.

Pérez contrató al sicario José Ruz, el año 2008, para matar a su madre, hermana, cuñado y sobrina. Pero tras un confuso incidente, acabó muerto Diego Schmidt-Hebbel, economista y pololo de su sobrina. Luego, se supo que Ruz también mató al exesposo de Pérez junto a su pareja, por encargo de la misma “Quintrala”.

La trama de disputas familiares por herencias y traiciones, además de los aspectos psicopáticos de la mente detrás del crimen, le dieron a Pérez el apodo de “La Quintrala”. Aunque, según Gonzalo Ulloa, comisario del Instituto de Criminología de la PDI, no hay un perfil único para quienes terminan dedicados al sicariato.

“Puede ser un sujeto adaptado, que lleva una vida normal, pero por circunstancias específicas termina planificando o cometiendo un ilícito. O bien podemos hablar de un sujeto con alto nivel de psicopatía”, ejemplifica el psicólogo, que también agrega: “Aunque hablemos de un sujeto que no tenga una psicopatología establecida, claramente que tomar una decisión a partir de una resolución de conflictos de estas características sí habla de una medida desadaptativa, transgresora y antisocial, con elementos de sadismo y una nula valoración de la vida del otro”.

Tanto María del Pilar Pérez como José Ruz fueron condenados a cadena perpetua.

A pesar de que la atención pública estaba concentrada en este tipo de historias, por debajo se venía fraguando otra clase de sicariato. Uno que no tenía nada que ver con herencias o con lazos familiares.

Desde mediados de los años 90, de hecho, se leían los primeros reportes de “ajustes de cuentas” entre grupos ligados al narcotráfico. Por ejemplo, en 1994 se hablaba de la fuga de la cárcel de Iquique de “El Peluca”, un criminal santiaguino que viajó al norte a cometer un homicidio y que era conocido por ser sicario del “Cartel de La Legua”.

En la década siguiente, un individuo de 25 años, vinculado años atrás al tráfico de drogas, fue asesinado de ocho tiros en una bencinera. Consumado el delito, el victimario se retiró del lugar caminando.

El 2007, otro caso salió a la luz: la banda narco “Los Cara de Pelota” urdieron desde la cárcel el intento de homicidio al fiscal regional Alejandro Peña. Pactaron $ 30 millones por el homicidio, según las pruebas que entonces presentó la fiscalía.

“En Chile, los asesinatos por encargo se instalaron hace más de 10 años, cuando comenzó a prosperar el negocio de la droga y junto con ello los fajos de billetes y la codicia”, precisaba La Nación Domingo en un reportaje el 2008.

“Así -sigue- se originaron las disputas por el control de territorios, secuestros extorsivos entre bandas de narcotraficantes, ‘mexicanas’ -quitadas de droga- y muertes con testigos asustados y mudos. Todo eso tuvo un nombre: ajuste de cuentas”.

En ese entonces, según datos que recabaron, vecinos de La Legua mencionaron la existencia de hombres que por 300 mil o 500 mil pesos eran capaces de asesinar. El salario mínimo entonces era de $ 159 mil.

En cualquier caso, en el mismo reportaje el jefe nacional de Homicidios de la PDI de entonces, Gilberto Loch, calificó estos crímenes como “poco frecuentes” y “lejos de llegar a la habitualidad”.

De ahí en adelante, el panorama cambió.

En marzo del 2015, “El Gotita”, joven de 17 años, murió abatido por tres balazos en plena población La Legua. Los pistoleros fueron sicarios contratados por una banda de narcotraficantes, según consignó La Tercera.

La peculiaridad del caso, según constató la fiscalía entonces, era que se trataba del primer crimen cometido en el país por sicarios colombianos: Mauricio y David Rendón.

El primero trabajaba como mozo en un restorán en Vitacura. Y según dio cuenta el Ministerio Público entonces, era un asesino con antecedentes en su país. Ambos escaparon de Chile luego de cometer el crimen.

Ese caso fue un hito, según Álex Cortez, fiscal jefe de Alta Complejidad y Crimen Organizado en la Fiscalía Sur.

“Antes de ese crimen, no recuerdo uno igual”, resume. “Sí teníamos casos que tenían antecedentes de que podía existir sicariato. De hecho, los hay. Pero uno tan claro, no recuerdo haber tenido ni antes, ni después”.

El tarifario de la muerte. Para el subprefecto de la PDI Jorge Abatte, en la última década se empezó a ver una criminalidad distinta. Una que derivó en otro tipo de sicariato.

“Junto a la aparición de grupos ligados al narcotráfico -explica- se empiezan a generar muertes violentas entre bandas rivales. El móvil es el ajuste de cuentas y rencillas territoriales”.

Pero, sostiene, ya no contratan sicarios, porque los sicarios son parte de la misma organización.

Francisco Maffioletti, académico de la Facultad de Psicología UDP, respalda esta idea: “A la cabeza de estas organizaciones criminales están los autores intelectuales, que dentro de la estructura jerárquica tienen soldados que están a un nivel inferior en la cadena de mando, a quienes se les encargan estos crímenes”.

Ángela Vivanco, ministra y vocera de la Corte Suprema, agrega una idea más macabra: una industria de los delitos.

“Lo que fue cambiando con el tiempo -denuncia- es que estos grupos o bandas empiezan a dedicarse a esto como una especie de industria delictiva, donde prácticamente hay un tarifario de cuánto cuesta encargarles a esas personas que cometan delitos”.

Para Vivanco, si bien antes estos delitos se veían a lo lejos, ha aumentado su frecuencia y violencia. Pero los precios por cometer un crimen, eso sí, llegan a sumas sorprendentes.

“Hay gente que ha cometido delitos por $ 100.000, otros por mayores cantidades. Depende del caso”, indica. Y sobre los sicariatos, si bien no tiene una cifra exacta, asegura que “por lo general es por menos de $ 1 millón”.

Es ese contexto el que explica que se puedan encontrar crímenes de este tipo en ciudades como Alto Hospicio, de la mano de bandas como El Tren de Aragua.

Según Maffioletti, la “proliferación de internet”, así como “el desvanecimiento de la frontera física, donde viajar a otro país es más fácil”, ha permitido la entrada del sicariato desde otras latitudes al país.

¿En qué incide la migración en este fenómeno? Vivanco es clara: “A mí no me gusta mezclar la idea de la migración con esto”. Entre otras razones, porque “es una discriminación que no merecen”.

No obstante, enfatiza un punto: “Si dentro de los migrantes vienen delincuentes, bueno, el papel del Estado es separar la paja del grano, y decir ‘estos son delincuentes’ y estos otros vienen a trabajar”.

Eso sí, no existen cifras exactas de cuántos sicariatos se cometen en el país. Esto, porque no es un delito tipificado. Hoy en día un hecho de ese tipo se comprende como homicidio calificado con circunstancia de “por premio o promesa remuneratoria”. Las penas van desde 15 a 20 años de cárcel, a presidio perpetuo.

El comisario Ulloa, en cualquier caso, pone paños fríos: “En nuestra unidad no nos ha tocado una causa de sicariato. Eso da cuenta de algo: el número de estos casos, desde mi experiencia, todavía puede considerarse bajo”.

“Esto no se está cometiendo en malls, o cafés, como en otros países. No lo tenemos presente”, indica el prefecto Abatte. Aunque sí revela una preocupación: “Sí estamos atentos a que ese fenómeno se nos podría enquistar”.

Lo mismo piensa Vivanco.

“Esto no solo termina, va avanzando. Ahí hay que controlar fuertemente, porque se nos puede escapar de las manos”.

Columna de Opinión

MIGRACIÓN ILEGAL, CÁRTELES DE DROGA Y MUERTE: LAREDO, LA HISTORIA QUE SE REPLICA EN CHILE Paola Alemán

MIGRACIÓN ILEGAL, CÁRTELES DE DROGA Y MUERTE: LAREDO, LA HISTORIA QUE SE REPLICA EN CHILE Paola Alemán BBCL, 03/07/2022

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión

Los cárteles de la droga secuestran inmigrantes, la patrulla fronteriza los intercepta y la tecnología manda a gritos una señal a Chile, asegurando que se puede implementar, por ejemplo, en el desierto de Atacama, para salvar vidas.

Los cárteles de la droga secuestran inmigrantes, la patrulla fronteriza los intercepta y la tecnología manda a gritos una señal a Chile, asegurando que se puede implementar, por ejemplo, en el desierto de Atacama, para salvar vidas.

Hablar de migración ilegal en una de las fronteras más conocidas del sur de Texas, es referirse a cárteles de droga, muerte y sufrimiento, ese que marca la vida de los inmigrantes que deciden desafiar a las mafias, los terrenos áridos y al inclemente río Bravo.

Laredo, del lado estadounidense, es el sueño americano. Pareciera estar a solo pasos, sin analizar a fondo el caudal embravecido o el acceso a los ranchos privados norteamericanos donde se internan los inmigrantes, sin saber de sus peligros naturales o de sus enormes extensiones.

Nuevo Laredo (Tamaulipas, México) está más al lado de la pesadilla, antes del presunto despertar, en donde muchos también han encontrado la muerte intentando pisar la tierra prometida a pesar de no ser bienvenidos. Es la dura realidad en “LareDOS”, como son conocidas ambas ciudades.

Biobio CHILE es uno de los medios latinoamericanos invitado a recorrer algunas de esas zonas llenas de promesas incumplidas y trampas de los traficantes de drogas o de personas, además de los peligros de la naturaleza.

El interés de mostrar la odisea vino de “Customs and Border Protection” (CBP) o del “Centro de Información de La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza” de los Estados Unidos, encargada de resguardar las fronteras de narcotráfico, inmigración ilegal y terrorismo.

Sí, en ese grupo están los inmigrantes.

Ahora que la pandemia cedió un poco, las cifras de personas intentando cruzar ilegalmente a EE. UU. subieron de nuevo. De ahí, la insistencia de la frase en toda la visita: “No crucen la frontera. Es peligroso”.

MIGRACIÓN ILEGAL: LOS CÁRTELES DE DROGA APODERADOS DEL TRÁFICO DE PERSONAS. En la frontera entre Laredo y Nuevo Laredo, la amenaza de los traficantes de personas parece haber pasado a segundo plano.

La migración ilegal tiene un nuevo enemigo, más allá de los denominados “Coyotes” o “Polleros”, que engañan a sus desesperadas víctimas intentando cruzar, a pesar del riesgo.

Greg Burwell, es el Comandante adjunto de la Patrulla Fronteriza de Laredo. Al arribo de la prensa, sus primeras palabras las usó para describir cómo los cárteles de drogas sometieron a traficantes de personas y se quedaron prácticamente con su ‘negocio’. Aseguró que el desafío local, respecto a otras zonas fronterizas que proteger, es distinto.

“Es porque el cartel del otro lado, acá en México, es el Cartel del Noreste, conocido por sus siglas como CDN y ese cartel es muy distinto a los demás. En primer lugar, es muy violento y no dejan venir a los miembros de caravanas (de inmigrantes). Así que en Laredo no encontramos nada de caravanas, nada de extranjeros que vienen a cruzar sin pagar mucho dinero”.

Se trata de un cruce exclusivo, por decirlo de esa forma, en este sector donde el CDN cobra onerosas sumas por el acceso a la frontera, manteniendo el control de las operaciones sin que los traficantes de personas estorben en su ilícito. Exigen hasta 8 mil dólares por internar a Laredo, por lo que las caravanas deciden irse a otra frontera donde no los acechen, además de los peligros naturales, las mafias de las drogas.

Los que deciden cruzar, lo pagan caro de todos modos. “Vemos muchos secuestros, muchos peligros y cosas así”, aseguró Burwell. Los llevan a “Casas de seguridad” (Nuevo Laredo, México), donde su nombre es todo lo contrario a la realidad. Desde ahí, extorsionan a los familiares de los secuestrados, para que paguen grandes cantidades para su liberación.

“Lo que tal vez no sepan es que ahora el cartel los obliga a trabajar. Muchos los convierten en lo que llamamos ‘mulas’, que tienen que cruzar drogas. Otros, tienen que manejar las casas de seguridad, que no son de seguridad porque son peligrosas. Entonces, los mismos extranjeros tienen que manejar esas casas. No se niegan. O trabajan para ellos o los matan”.

MÁS MUERTES EN LAREDO POR MIGRACIÓN ILEGAL, PESE A CARTELES IMPIDIENDO CARAVANAS. “En este año fiscal (octubre a junio) hemos encontrado 51 muertos. El año pasado es casi igual, 50 (muertes de inmigrantes)”.

Se trata de una cifra alta, que se desdice del desafío de cruzar una frontera “custodiada” por el Cartel del Noreste, claro está, con fines opuestos a la Patrulla Fronteriza de Laredo.

Las causas de muertes son similares a las que se conocieron en los últimos años en Chile, cuando inmigrantes venezolanos y hasta colombianos intentaron cruzar el desierto de Atacama, sin conocer sus desafíos naturales y más.

“Por deshidratación y hemos tenido desafortunadamente muertes en carros, más que nada en los trailers, dobles remolques. Desafortunadamente muchos perecen ahí por el calor”.

En nuestro recorrido, las altas temperaturas se tornaron desesperantes, al aire libre, tal cual lo desean los que buscan el sueño americano.

35 grados centígrados, con un sol abrasador (que quema), sin ser verano. Cuando llega esa estación, el termómetro puede marcar 42 grados centígrados. Un calor húmedo que asfixia, una palabra que reviste la principal causa de muerte de los inmigrantes en esta zona.

La lista de fallecidos intentando cruzar la lideran México, con 29 decesos, Guatemala 5, Honduras 2, El Salvador y Perú 1. Los otros 13 migrantes ilegales no pudieron ser identificados.

Biobio CHILE le consultó al jefe de la Patrulla Fronteriza ¿por qué vía mueren más los inmigrantes? ¿Si intentando cruzar el río Bravo o en los inhóspitos terrenos desérticos?

La frontera de Laredo, como dato, abarca 217 kilómetros que la vuelven un callejón sin salida para los que deciden cruzar de todas formas.

“O sea si hay muchos que se ahogan (en el río Bravo) pero (mueren) más en los ranchos”. Este último término es usado para denominar los extensos terrenos, que son propiedad de civiles estadounidenses. Es en el desierto donde predomina la migración ilegal.

“Y lo que debe de asustarles a ustedes, no es el hecho de que haya habido 51 muertos. El problema es que sólo hemos encontrado 51 muertos. El sector abarca 135 millas de frontera. Imagínense lo que no estamos viendo. No podemos ver todo el río, no tenemos acceso a todos los ranchos privados y poder ver todo lo que está cruzando. No tenemos cámaras en todas esas 135 millas. De seguro que hay muchos que han perecido en el desierto, que todavía no encontramos y a veces encontramos restos esqueléticos de los que no se puede identificar nada”, dijo Burwell.

Su intención de hacer llegar el mensaje a varios países latinoamericanos estaba más activada que radar en la zona local.

Los peligros no sólo son humanos. El Río y la flora local, se vuelven un arma de doble filo -literal- para agentes patrulleros e inmigrantes, que pueden terminar gravemente heridos a causa de la vegetación.

LAS TORRES CON BOTÓN DE AUXILIO Y LA MIGRACIÓN ILEGAL. Los recursos parecen limitados a lo largo de los casi 220 kilómetros de la frontera de Laredo. Aun así: ¿se pueden salvar vidas de inmigrantes? Aseguran que esa es la intención.

“La gente empieza a fallecer después de 7 horas sin agua, especialmente si van caminando”, aseguró Burwell. Cuando se adentran a los ranchos o los desiertos, su vida corre extremo peligro, ante el inclemente clima que los rechaza desde el inicio, cual ley migratoria vigente.

Tomando en cuenta el peligro y la soledad de los terrenos, es que fueron colocadas las denominadas Torres Móviles de Emergencia. Existen 13 de estas y su costo es de 13.500 dólares por unidad (unos 12,5 millones de pesos chilenos).

El sol, que vapulea muchas veces hasta la muerte a los migrantes, es irónicamente la fuente de funcionamiento de esta tecnología.

Los que llegan extenuados, tienen la oportunidad de apretar un botón que emite el pedido de auxilio en seis idiomas. Es un sistema que envía coordenadas a la Patrulla Fronteriza para llegar al sitio donde yace la estructura con una bandera izada y el inmigrante que solicitó auxilio, vivo o muerto. En otras ocasiones, se desesperan y se van.

“Una señora nos llamó hace unas semanas. Llegamos, pero lamentablemente ya estaba sin vida”.

Pero desde su implementación, hace 7 meses, son pocos los que las han utilizado. Un inmigrante tuvo la oportunidad de ser rescatado apretando el botón de auxilio.

En un desierto como el chileno, también salvaría vidas, reconocen de este lado del continente.

La mayoría, cuando no son de naciones como Bangladesh (cuya tasa de ingresos ilegales es toda una novedad), son devueltos bajo el Título 42, que por razones sanitarias emanadas del Covid, los retorna de forma expedita a México y Centroamérica. Sólo los de nacionalidades lejanas van a dar a los centros de procesamiento (detención), a los que no nos dieron acceso.

LA TECNOLOGÍA PARA DETECTAR MIGRANTES QUE “PODRÍA AYUDAR MUCHO EN CHILE”. Un 80 % de los que cruzan son mexicanos y el otro 20 % corresponde a Centroamérica e incluso a algunos sudamericanos. Estos últimos prefieren otras fronteras como la de El Paso, Texas, pero esa es otra historia a relatar en nuestras próximas entregas.

Los que sortean al Cartel del Noreste y el abandono de los traficantes de personas, les queda desafiar al Río Bravo, infame y caudaloso, famoso en términos nefastos por arrebatar la vida de padres e hijos, en el intento de cruzar hacia el otro lado.

Ese fue el caso de un padre salvadoreño que no soltó a su hija, hasta ser engullidos por sus aguas, o la niña haitiana, de nacionalidad chilena, a punto de perecer ahogada en éste, el año pasado.

Los casos son dolorosos ejemplos de lo que puede ocurrir al cruzar el afluente, pasivo en apariencia. A plena luz del día, los matorrales esconden a inmigrantes tratando de cruzarlos. Con la presencia de la “Border Patrol” y la prensa internacional, no era el momento más oportuno.

Sin embargo, en un descuido de los que custodian la zona, muchos lo intentan. A veces lo logran, pero son interceptados del otro lado del río. Si no, quedan al fondo de sus aguas.

Como lo reconoció el jefe de la Patrulla Fronteriza, no hay cámaras en la totalidad de los 217 kilómetros de frontera con México, pero algunas son colocadas en zonas estratégicas, para detectar con visión nocturna a quienes intenten cruzar.

“Tenemos 25 de esas cámaras y cada una abarca un diámetro de 9 millas, casi 5 millas de un lado y otras 5 millas del otro (14.4 kilómetros). O sea que son muy eficaces y, a lo mejor, no sé cómo es el desierto de Atacama, pero a lo mejor algo así podría ayudar mucho”, aseguró Greg Burwell, enterado del crecimiento de la migración ilegal en territorio chileno y los peligros a la hora de cruzar.

Las cámaras, no obstante, cuestan “un ojo de la cara” de la estrategia migratoria. 600 mil dólares cada una (unos 560 millones de pesos chilenos).

Hay, en cambio, un costo-beneficio. Con este y otros sistemas tecnológicos, además de los patrullajes, han sido interceptados 84 mil inmigrantes en el año en curso.

“Salvar vidas no tiene precio”, aseguró el jefe de la Patrulla Fronteriza de Laredo.

LA TRAGEDIA ADVERTIDA: MUEREN 53 MIGRANTES EN TEXAS. Como si fuera un pronóstico certero, la Patrulla fronteriza de Laredo se afanaba siete días antes en advertir los peligros de morir en la frontera entre El sur de Texas y Nuevo Laredo, México.

Una semana después de la visita de Biobio CHILE y otros medios latinoamericanos, llegó la noticia de la cruel muerte de inmigrantes, en su mayoría mexicanos, guatemaltecos y dos salvadoreños.

Greg Burwell, comandante adjunto de la “Border Patrol”, aseguró unos días antes que la mayoría de las 51 muertes en el año fiscal, al menos en Laredo, eran por asfixia al interior de trailers u otros camiones de carga.

Nadie imaginó que, a 2 horas y 25 minutos, distancia entre San Antonio y Laredo, la historia se repetiría trágicamente. En un solo suceso 53 (de 69) centroamericanos perdieron la vida, encerrados y a merced de 40 grados centígrados de temperatura. Varios niños entre las víctimas.

Medios como BBC consignaron la voz de quienes ahora sufren por sus familiares fallecidos.

“Las personas que lo habían traído nos mintieron. Nunca nos avisaron que venía allí [en el camión]. Y por las noticias nos imaginamos que venía allí”, aseguró a El Universal, Noel, hermano de Josué Diaz, uno de los fallecidos en esta tragedia que recordó la insistencia de la Patrulla Fronteriza, cerca de San Antonio, hacía una semana antes.

“Es peligroso, cruzar de esa forma. Ese es el mensaje que queremos que entiendan en sus respectivos países”.

Sin duda, es claro, pero la necesidad se vuelve la trampa de los desesperados por el sueño americano que hacen caso omiso de las advertencias sobre el peligro de la migración ilegal. La reciente tragedia de San Antonio, lo demostró de la peor forma.

Columna de Opinión

UCRANIA Y LA BASE INDUSTRIAL MILITAR DE OCCIDENTE: UN EJEMPLO DEL ROYAL UNITED SERVICES INSTITUTE (RUSI) Y DE ALEX VERSHININ Jorge Canchinero Blog de Jorge Canchinero, 27/06/2022—Separatismo geopolítico anti chileno por Carlos Banora

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Un ión

Sin acceso a la metodología del gobierno, es imposible entender por qué las estimaciones estadounidenses estaban equivocadas y existe el riesgo de que se estén cometiendo los mismos errores con otros tipos de municiones

Humo en el campo

Descripción generada automáticamenteSistema de cohetes de lanzamiento múltiple ruso Uragan

El Royal United Services Institute (RUSI) es el grupo de reflexión –think tank, en inglés- sobre defensa y sobre seguridad más antiguo del mundo y es la principal institución de esta naturaleza en el Reino Unido.

RUSI fue fundado por Sir Arthur Wellesley, Duque de Wellington, en 1831, con la misión de informar, de influir y de mejorar el debate público sobre asuntos militares, de defensa y de seguridad con el propósito de ayudar a construir un mundo más seguro y estable.

RUSI publicó, el pasado 17 de junio de 2002, un breve artículo de Alex Vershinin, teniente coronel (R) estadounidense, quien cuenta con 10 años de experiencia en Corea, en Irak y en Afganistán y quien, durante la década previa a su retiro de las Fuerzas Armadas, trabajó como oficial de modelización y de simulaciones en el desarrollo y en la experimentación de conceptos para la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y para el ejército de Estados Unidos (EE. UU.).

El título del artículo de Alex Vershinin es “El regreso de la guerra industrial”, en español – “The Return of Industrial Warfare”, en original-, y sus principales argumentos se resumen a continuación.

Conclusiones:

  • La guerra en Ucrania demuestra que la guerra entre adversarios iguales o casi iguales exige la existencia de una capacidad de producción técnicamente avanzada, a escala masiva y propia de la era industrial.
  • La acometida rusa [en Ucrania, desde el 24 de febrero de 2022] consume munición a un ritmo que supera ampliamente las previsiones y la producción de munición de EE. UU.
  • Para que EE. UU. actúe como el arsenal de la democracia en defensa de Ucrania, debería revisarse la forma y la escala en que EE. UU. organiza su base industrial.
  • Esta situación es especialmente crítica porque detrás de la invasión rusa se encuentra el centro manufacturero del mundo: China.
  • Mientras EE. UU. comienza a agotar sus arsenales para mantener a Ucrania en la guerra, China aún no ha proporcionado ninguna ayuda militar significativa a Rusia.
  • Occidente debe asumir que China no permitirá que Rusia sea derrotada, especialmente, por falta de municiones.

¿Puede Occidente seguir siendo el arsenal de la democracia?

  • La guerra en Ucrania ha demostrado que la era de la guerra industrial no ha concluido.
  • El consumo masivo de equipos, de vehículos y de munición requiere de una base industrial a gran escala para el reabastecimiento: la cantidad sigue teniendo una calidad propia.
  • El combate en Ucrania está enfrentando a 250.000 soldados profesionales ucranianos, junto con otros 450.000 soldados de conscripción, recientemente movilizados, contra unos 200.000 soldados profesionales rusos y, de forma adicional, contra milicianos de las repúblicas de Donetsk y de Luhansk, en la región del Donbas.
  • El esfuerzo por armar, por alimentar y por abastecer a estos ejércitos es una tarea monumental.
  • El reabastecimiento de municiones es particularmente oneroso.
  • Para Ucrania, esta tarea se ve agravada por la capacidad de fuego profundo de Rusia, que tiene como objetivos la industria militar ucraniana y las redes de transporte en todo el territorio del país.
  • El ritmo de consumo de municiones y de equipos en Ucrania sólo puede sostenerse con una base industrial de gran escala.
  • Esta realidad debería ser una advertencia para los países occidentales, que han reducido su capacidad industrial militar y han sacrificado la escala y la eficacia por la eficiencia.
  • Esta estrategia se basa en suposiciones erróneas sobre el futuro de la guerra y se ha visto influida tanto por la cultura burocrática de los gobiernos occidentales como por el legado de los conflictos de baja intensidad.
  • En la actualidad es posible que Occidente no tenga la capacidad industrial para librar una guerra a gran escala.

Estimación del consumo de munición

  • No se dispone de datos exactos sobre el consumo de munición en el conflicto entre Rusia y Ucrania.
  • Ninguno de los dos gobiernos publica datos al respecto, sin embargo, se puede estimar el consumo de munición por parte rusa si se utilizan los datos oficiales que comparte el Ministerio de Defensa ruso durante sus sesiones informativas diarias.

Tabla

Descripción generada automáticamente

Consumo de munición de artillería rusa, 19 al 31 de mayo de 2022

  • Aunque estas cifras mezclan los cohetes tácticos con la artillería convencional de carcasa dura, no es descabellado suponer que un tercio de esas salvas fueran disparadas por unidades de cohetes, ya que forman un tercio de la fuerza de artillería de una brigada motorizada de fusileros, mientras que los otros dos tercios son batallones de artillería tubular.
  • Esto sugiere 390 misiones de fuego diarias disparadas por la artillería tubular.
  • Cada ataque de artillería tubular es realizado por una batería de seis cañones en total.
  • Sin embargo, es probable que las averías en combate y de mantenimiento reduzcan este número a cuatro.
  • Con cuatro cañones por batería y con cuatro cartuchos por cañón, la artillería tubular dispararía unos 6.240 obuses al día.
  • Se puede suponer un 15% adicional de desperdicio por los cartuchos que se colocan en el suelo, pero que se abandonan cuando la batería se desplaza a toda velocidad, los cartuchos que son destruidos por ataques ucranianos a los depósitos de munición rusos o los cartuchos que son disparados, pero no, comunicados a los niveles superiores de mando.
  • Esta cifra ascendería a 7.176 obuses de artillería al día.
  • Hay que tener en cuenta que el Ministerio de Defensa ruso sólo informa de las misiones de fuego de las fuerzas de la Federación Rusa y no incluyen las de las formaciones de las milicias de las repúblicas de Donetsk y Luhansk, que se tratan como países diferentes.
  • Las cifras no son perfectas, pero, aunque se desvíen en un 50%, no modifican, sustancialmente, el desafío logístico general.

La cnapacidad de la base industrial de Occidente

  • El cálculo sobre el ganador de una guerra prolongada entre dos potencias iguales o casi iguales sigue basándose en el factor decisivo que supone el que un bando disponga de la base industrial más sólida.
  • Un país debería tener la capacidad de fabricación para construir cantidades masivas de munición o tener otras industrias manufactureras que pudieran convertirse rápidamente en productoras de munición.
  • Occidente ya no parece tener ninguna de las dos cosas.
  • En la actualidad, EE. UU. está disminuyendo sus reservas de munición de artillería.
  • En 2020, las compras de munición de artillería se redujeron en un 36% hasta los 425 millones de dólares.
  • En 2022, el plan es recortar el gasto en obuses de artillería de 155 mm a 174 millones de dólares. Esto equivale a 75.357 cartuchos básicos “tontos” M795 para la artillería regular, 1.400 cartuchos XM1113 para el M777 y 1.046 cartuchos XM1113 para los cañones de artillería de alcance ampliado –Extended Range Cannon Artillery (ERCA), en inglés.
  • Por último, se gastan 75 millones de dólares en munición guiada de precisión Excalibur, que cuestan 176.000 dólares por unidad, lo que supone un total de 426 cartuchos.
  • En resumen, la producción anual de artillería de EE. UU. sólo duraría, en el mejor de los casos, entre 10 días y dos semanas de combate en el teatro de operaciones de la Ucrania actual.
  • Estados Unidos no es el único país que se enfrenta a este reto.
  • En un reciente juego de guerra en el que participaron fuerzas estadounidenses, británicas y francesas, las fuerzas británicas agotaron las reservas nacionales de munición crítica al cabo de ocho días.

 

Un arma de fuego

Descripción generada automáticamente con confianza baja

Misil anticarro de combate estadounidense Javelin

  • Este no es sólo el caso de la artillería ya que los cohetes anti carros de combate Javelin y los Stinger de defensa aérea están en la misma situación.
  • EE. UU. envió 7.000 cohetes Javelin a Ucrania -aproximadamente, un tercio de sus existencias- y se esperan más envíos.
  • Lockheed Martin produce unos 2.100 misiles al año, aunque esta cifra podría aumentar a 4.000 en unos años.
  • Ucrania afirma que utiliza 500 misiles Javelin cada día.
  • El gasto en misiles de crucero y en misiles balísticos para el teatro de operaciones es igualmente masivo.
  • Los rusos han disparado entre 1.100 y 2.100 misiles.
  • EE. UU. compra actualmente 110 misiles PRISM, 500 misiles JASSM y 60 misiles de crucero Tomahawk al año, lo que significa que, en tres meses de combate, Rusia ha utilizado cuatro veces la producción anual de misiles de Estados Unidos.
  • Se desconoce el arsenal inicial, en febrero de 2022, de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa, pero, teniendo en cuenta los consumos y la necesidad de retener importantes reservas en caso de una guerra abierta contra la OTAN, es poco probable que los rusos estén preocupados.
  • De hecho, Rusia parece tener suficientes recursos para permitirse el lujo de usar misiles de crucero de nivel operativo en objetivos tácticos.
  • La suposición de que hay 4.000 misiles de crucero y balísticos en el inventario ruso no es descabellada.
  • Esta producción probablemente aumentará a pesar de las sanciones occidentales.
  • En abril, ODK Saturn, la compañía rusa que fabrica motores para los misiles Kalibr, anunció la creación de 500 puestos de trabajo adicionales.

Supuestos erróneos.

Primero: las armas guiadas de precisión reducirán el consumo total de munición al requerir de sólo un disparo para destruir cada objetivo.

  • La guerra de Ucrania está poniendo en tela de juicio esta suposición.
  • Muchos sistemas de fuego indirecto “tontos”, es decir, sin guiado de precisión, están logrando una tasa de éxito muy alta y, aun así, el consumo global de munición es enorme.
  • La digitalización de los mapas globales y la proliferación masiva de drones permiten, de forma combinada, la geolocalización y una puntería de mayor precisión
  • Segundo: la industria de armamentos puede activarse y desactivarse a voluntad.
  • Este modo de pensar fue importado del sector empresarial privado civil y se ha extendido dentro de la cultura gubernamental estadounidense.
  • En el sector civil, los clientes pueden aumentar o disminuir sus pedidos.
  • El fabricante puede verse perjudicado por una caída de los pedidos, sin embargo, rara vez, esa caída es catastrófica porque normalmente hay múltiples consumidores y las pérdidas pueden repartirse entre ellos.
  • Por desgracia, esto no funciona en el caso de las compras militares.
  • En EE. UU. sólo hay un cliente de proyectiles de artillería: el ejército.
  • Una vez que los pedidos caen, el fabricante debe cerrar las líneas de producción para recortar costes y para poder seguir en el mercado, mientras que las pequeñas empresas pueden acabar cerrando por completo.
  • Generar nueva capacidad manufacturera es muy difícil, sobre todo, porque va quedando muy poco tejido industrial fabril del que extraer trabajadores cualificados.

Esto es especialmente difícil porque muchos de los sistemas de producción de armamento más antiguos requieren una gran cantidad de mano de obra, hasta el punto de que, prácticamente, se construyen a mano y es necesario mucho tiempo para formar la nueva mano de obra.

Las cuestiones de las cadenas de suministro también son problemáticas porque los subcomponentes pueden ser producidos por un subcontratista que o bien cierra el negocio, con pérdida de pedidos o reequipamiento para otros clientes, o bien depende de piezas procedentes del extranjero, posiblemente, de un país hostil.

  • El casi monopolio de China sobre los materiales de tierras raras es un desafío obvio en este caso.
  • La producción de misiles Stinger no se completará hasta 2026, en parte, debido a la escasez de componentes.
  • Los informes de EE. UU. sobre su base industrial de defensa han dejado claro que el aumento de la producción en tiempos de guerra puede ser un reto complejo al que hacer frente, si no, imposible de solucionar, debido a los problemas de las cadenas de suministro y a la falta de personal capacitado dada la degradación de la base de fabricación de EE. UU.
  • Tercero: Los cálculos que se han realizado sobre las estimaciones de las tasas de consumo de munición, en general.
  • El gobierno de EE. UU. siempre ha rebajado esta cifra.
  • Desde la época de Vietnam hasta hoy, las fábricas de armas pequeñas se han reducido por cinco.
  • Esto fue evidente en el momento álgido de la guerra de Irak, cuando EE. UU. empezó a quedarse sin munición para armas pequeñas, lo que hizo que el gobierno estadounidense comprara munición británica e israelí durante la fase inicial de la guerra.
  • En un momento dado, EE. UU. tuvo que echar mano de las reservas de munición del calibre 50 de la época de Vietnam e incluso de las de la Segunda Guerra Mundial para alimentar el esfuerzo bélico.
  • Esto sucedió debido a suposiciones incorrectas sobre la eficacia de las tropas estadounidenses.
  • Para EE. UU., por suerte, el tejido de fabricación de armas para el sector privado asegura que la industria de municiones para armas pequeñas tenga un componente civil significativo en EE. UU.
  • Este no es el caso con otros tipos de munición, como se ha demostrado con los misiles Javelin y Stinger.
  • Sin acceso a la metodología del gobierno, es imposible entender por qué las estimaciones estadounidenses estaban equivocadas y existe el riesgo de que se estén cometiendo los mismos errores con otros tipos de municiones
  • Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Fuente:UCRANIA Y LA BASE INDUSTRIAL MILITAR DE OCCIDENTE: UN EJEMPLO DEL ROYAL UNITED SERVICES INSTITUTE (RUSI) Y DE ALEX VERSHININ  Jorge Canchinero  Blog de Jorge Canchinero, 27/06/2022
Separatismo geopolítico anti chileno por Carlos Banora

Señor Director,
En la propuesta de nueva constitución, revestido de autonomía indígena, que tendría el disparate de 11 sistemas jurídicos indígenas diferentes entre sí a lo largo del  país (uno por cada etnia) con territorios exclusivos -no chilenos-, claramente viene un separatismo geopolítico anti chileno, de amplio espectro criminal y un independentismo ya fomentado por terroristas, particularmente ya en el sur de Chile,  que inevitablemente llevará a una intensiva guerra de guerrillas intra-etnias, y entre chilenos e indígenas, y peor aún, quizás a una sangrienta guerra civil, algo ya enquistado y más que embrionario en la Araucanía.

  • El narcoterrorismo y criminalidad indígena que aplasta y somete por años al inocente indígena chileno, busca territorios propios y operar sin fronteras controladas por Estado alguno.La República de Chile y las familias chilenas no se merecen una nueva constitución que descuartice al país, divida a la ciudadanía y territorios y remueve cualquier forma y posibilidad de estabilidad, superación, mejora de calidad de vida y sano crecimiento.
  • Carlos Bonora, MSc Environmental Technology
  • El Estado de Chile, sus autoridades, sus instituciones y su historia se debe a los chilenas y chilenos y viceversa y no puede permitir la disolución, fragmentación y desaparición de Chile y su tejido social con una propuesta de nueva constitución claramente grotesca y anti chilena, mayoritariamente de inspiración indígena boliviana (muchos artículos obscenamente copiados de esta), ajena a la historia de Chile y a su riqueza cultural y a los valores propios de quienes se enorgullecen de llamarse chilenas y chilenos.
  • Fuente: ellibero.cl/opinion/libre-expresion/separatismo-geopolitico-anti-chileno/
  • Un aporte del GB René Norambuena V.

Columna de Opinión

JADUE CRITICA A LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA DESDE VENEZUELA: “ESTÁ PERMEADA POR EL NEOLIBERALISMO” —– EL ALCALDE Y VENEZUELA El Mercurio, Editorial, 16/04/2022 —-DELIBERADA POLITIZACIÓN DE LA JUSTICIA El Mercurio, Editorial, 17/04/2022

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión.

El alcalde de Recoleta está participando de la Cumbre Internacional Contra el Fascismo, desde donde aseguró que «combatir a la ultraderecha requiere de recuperar las banderas de la izquierda y desinstitucionalizarnos».

 

El martes 12 abril de esta semana, el alcalde de Recoleta y militante del Partido Comunista, Daniel Jadue, llegó hasta Venezuela en el marco de la Cumbre Internacional contra el Fascismo.

En ese contexto, uno de los presidentes parcialmente reconocido, Nicolás Maduro, lideró la junta internacional durante la cual el ex precandidato presidencial aplaudió la situación en su país, indicando estar muy “bien impresionado de Venezuela” tras la visita.

Además, el jefe comunal se desempeñó como uno de los expositores principales en un foro, situación en la cual criticó a la izquierda en Latinoamérica por estar “permeada por el neoliberalismo”, según consignó El Mercurio.

De esta forma, aseguró que “combatir a la ultraderecha requiere de recuperar las banderas de la izquierda y desinstitucionalizarnos, porque en 100 años la izquierda pasó de estar en las instituciones y fuera de la calle”.

Finalmente, Jadue reiteró que en Chile el “socialismo democrático dice que apoyó el golpe de Estado acá (en Venezuela)”, pero “no tocó el modelo ni a las Fuerzas Armadas”.

El alcalde de Recoleta está participando de la Cumbre Internacional Contra el Fascismo, desde donde aseguró que «combatir a la ultraderecha requiere de recuperar las banderas de la izquierda y desinstitucionalizarnos».

“No representa el gobierno”. Las declaraciones del alcalde de Recoleta el pasado martes, en las cuales también aplaudió a los militares del país caribeño que, a su juicio, son “incapaces de asesinar a su pueblo”, no estuvieron exentas de críticas en nuestro país.

La ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, respondió a las declaraciones del jefe comunal y aseguró que “desde Cancillería puedo señalar (que) el alcalde Jadue es un alcalde, y como tal, puede opinar lo que él estime conveniente”.

Sin embargo, aseveró que “no representa al gobierno. En materia de la representación del gobierno creo que el presidente (Gabriel) Boric ha sido bastante claro respecto de Venezuela”.

Fuente:JADUE CRITICA A LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA DESDE VENEZUELA: “ESTÁ PERMEADA POR EL NEOLIBERALISMO” CHV Noticias, 16/04/2022

EL ALCALDE Y VENEZUELA /El Mercurio, Editorial, 16/04/2022

 

Ver las imágenes de origen

No debiera sorprender que el alcalde y ex precandidato presidencial Daniel Jadue manifestara orgullo de estar presente en Caracas en el “Encuentro Internacional contra el Fascismo”, para conmemorar los 20 años del intento de golpe de Estado para derrocar a Hugo Chávez.

Tampoco debe sorprender la “vergüenza y pena” que dijo sentir al recordar que el gobierno chileno de la época le diera apoyo al gobierno interino, que apenas duró 48 horas.

El Partido Comunista, al que Jadue pertenece, ha mantenido un respaldo incondicional al régimen de Chávez y al de Nicolás Maduro, ignorando las innumerables evidencias de que en Venezuela se violan sistemáticamente los derechos humanos, y que la población padece la represión y el hambre, como lo muestra el que seis millones hayan emigrado en los últimos años.

El edil recibió los elogios de Maduro por su gestión y resultados electorales en Recoleta. Jadue, a su vez, manifestó estar “muy bien impresionado por la situación de los derechos humanos en Venezuela”, cuyas Fuerzas Armadas “son incapaces de ponerse contra su propio pueblo”, haciendo una comparación con las chilenas, que “se han puesto al servicio de países extranjeros”, y porque allá hay militares acusados de violaciones de DD.HH., mientras que en Chile “no hay militares encarcelados”.

El apoyo del exabanderado PC a la dictadura chavista es inquietante pero no sorpresivo.

El alcalde comunista parece no saber que muchos de los militares presos lo están por oponerse a la dictadura chavista y que Venezuela es motivo de una investigación formal de la Corte Penal Internacional.

Fue abierta en septiembre, luego de que el fiscal Karim Khan encontrara que “tiene elementos para pensar que en Venezuela se cometieron crímenes de lesa humanidad”, como torturas, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas, durante y después de las protestas de 2017. La Fiscalía de la CPI anunció que abrirá una oficina en Caracas para investigar los casos.

También debiera recordársele a Jadue que la Misión de Determinación de los Hechos en Venezuela, mandatada por el Consejo de DD. HH. de la ONU, emitió un informe en 2020 en que se vincula al régimen de Maduro con las violaciones a derechos humanos desde 2014.

Ahí se señala que se tienen “bases razonables para creer que tanto el Presidente como los ministros de Interior y Defensa contribuyeron a la comisión de los crímenes documentados en el informe”.

La Misión analizó 223 casos y revisó tres mil denuncias, para concluir que “las autoridades dieron ayuda esencial, incluida material, logística y de recursos humanos, necesaria para las operaciones de seguridad e inteligencia que resultaron en los crímenes”. Incluso el vocero de la Misión señaló que habría habido “una intervención de Maduro, a través de la cadena de mando, y en ocasiones evadiéndola, dando una orden directa”.

El Gobierno chileno tomó distancia de los dichos de Jadue, que se apartan de la crítica posición manifestada por el Presidente Boric frente a la dictadura venezolana.

Con todo, es inquietante que el exabanderado de un partido eje del oficialismo aplauda sin reservas a un régimen que se aferra al poder, aun al costo de los sufrimientos de su población.

Ver las imágenes de origen
DELIBERADA POLITIZACIÓN DE LA JUSTICIA El Mercurio, Editorial, 17/04/2022

Para aprobar la propuesta constitucional en materias de justicia será necesario compartir una serie de visiones en asuntos altamente controversiales e incluso estéticos.

Por ejemplo, que “las juezas o jueces no recibirán tratamiento honorífico alguno”; que las cortes de Apelaciones y Suprema no podrán corregir resoluciones abusivas cuando no existan recursos ordinarios especialmente previstos en la ley; que cada cinco años los tribunales serán sometidos a una “revisión integral” por un ente de integración política, la cual, se dice, de ninguna manera se extendería a los fallos; que el sistema de justicia debe adoptar una perspectiva de género y un enfoque interseccional, materias en las cuales todos los funcionarios estarían obligados a capacitarse.

Además, tendría que convenir en que el Consejo de la Justicia, órgano con integración mayoritariamente política y donde los pueblos indígenas aparecen sobrerrepresentados, sea quien realice todos los nombramientos de jueces y funcionarios, y pueda resolver sobre su promoción y remoción.

Está en juego el deterioro o pérdida de lo que constituye la garantía democrática esencial.

Y tendría que aceptar también que la Constitución establezca un sistema de justicia indígena, sin consagrar el derecho de todo ciudadano para ser juzgado por el sistema nacional.

Todo lo anterior, junto con reglas sobre jubilación de los jueces, que conducen al cese de los miembros más experimentados del Poder Judicial, responde a una voluntad de transformar radicalmente las formas en las que se administra la justicia en Chile.

Esta transformación no apunta, sin embargo, a una mayor profesionalización de la función jurisdiccional y a la primacía de los argumentos basados en las leyes, sino a una mayor injerencia de la política en el quehacer judicial.

Tras las normas propuestas y ya aprobadas por el pleno subyace una concepción de la administración de justicia concentrada en las lógicas del poder. Esto explica, por ejemplo, la necesidad de que en el Consejo de la Justicia existan dos representantes de los pueblos indígenas, pero también el reiterado énfasis en el enfoque interseccional como criterio fundamental, cuando no supremo, al momento de interpretar y aplicar el derecho.

Esto es muy problemático, porque no existe una visión compartida acerca del contenido y alcance de la interseccionalidad, la que puede ser llenada con diversos contenidos definidos por visiones políticas e ideológicas.

Este giro hacia una consciente y deliberada politización de la actividad jurisdiccional es altamente peligroso, porque elimina la judicatura como factor de equilibrio y contrapeso frente a las mayorías circunstanciales de la política contingente; por eso es perfectamente consistente con que se deje de hablar de un “Poder Judicial”.

Subordinados los jueces a esas mayorías en sus nombramientos, su carrera y hasta en los criterios de interpretación y aplicación del derecho, se deteriora o se pierde el rendimiento central e indispensable de cualquier Estado de Derecho: el sometimiento de todos los que ejercen el poder y de los ciudadanos a unas mismas leyes, cuyo sentido no se acomoda o tuerce según las pulsiones o la temperatura política del momento.

Se trata de la garantía democrática esencial, conforme a la cual solo el cambio legislativo como producto de la deliberación democrática, y no las preferencias de un grupo que en un momento determinado ostente preeminencia, puede modificar las definiciones ya adoptadas.

Así, más que obtener una ansiada refundación, el proyecto de la Convención en materias de justicia podría terminar arriesgando lo mejor de la herencia de la Modernidad.