Columna de Opinión

Las FF.AA. no tienen pensiones de privilegio

Las FF.AA. no tienen pensiones de privilegio
Ha ido creciendo el mito popular respecto a que las pensiones de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile son privilegiadas, porque son originadas por un sistema de reparto, diferente del sistema de capitalización individual de las AFP. Esto último es cierto: el sistema es distinto, pero esto no implica un privilegio para quienes las reciben.

 Las FF.AA. no tienen pensiones de privilegio

Ha ido creciendo el mito popular respecto a que las pensiones de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile son privilegiadas, porque son originadas por un sistema de reparto, diferente del sistema de capitalización individual de las AFP. Esto último es cierto: el sistema es distinto, pero esto no implica un privilegio para quienes las reciben.
 
Hace algunos días, en este mismo medio (www.elmostrador.cl), fue publicado un estudio de la Fundación Sol que hace referencia a las pensiones de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile. Me parece que dicho estudio es arbitrario y no muestra con claridad las razones para estas diferencias, que finalmente no son tales para el gasto público y tampoco se hace cargo de cómo estas se gestan, ni toma en consideración los sueldos que tiene un integrante de las FF.AA. y Carabineros durante su vida activa.
 
Esto ha permitido que vaya creciendo el mito popular respecto a que las pensiones de estas entidades son privilegiadas, porque son originadas por un sistema de reparto, diferente del sistema de capitalización individual de las AFP. Esto último es cierto: el sistema es distinto, pero esto no implica un privilegio para quienes las reciben.
 
Antes de concluir si las FF.AA. son o no privilegiadas con su sistema de pensiones, debemos analizar este tema desde dos puntos de vista: particularidades de la carrera militar y los mecanismos para favorecer la retención del personal.
 
Particularidades de la carrera militar
En primer lugar, la profesión militar se caracteriza por su alto costo de formación y especificidad de funciones, poco asimilables a aquellas disponibles en el mundo civil. Resulta muy caro para el Estado que un funcionario entrenado decida acogerse a retiro anticipadamente o decida moverse al mundo civil en la mitad de su vida laboral.
 
Adicionalmente, la carrera de las Fuerzas Armadas tiene particularidades que la hacen distinta a muchas carreras civiles, como son: (i) el juramento de rendir la vida por la Patria que formula cada miembro de las FF.AA. al ingresar al servicio y que se ha mantenido incólume por más de dos siglos; (ii) la disponibilidad 24/7, sin pago de horas extra ni negociaciones colectivas; (iii) la exclusividad de servicio, sin posibilidad de tener trabajos complementarios; y (iv) las destinaciones a distintas ciudades durante la vida activa, que afectan la continuidad laboral del cónyuge, ya que en promedio un funcionario de la FF.AA. se ha cambiado casi 7 veces de ciudad a lo largo de su vida laboral. A lo anterior se suma que la carrera es selectiva y piramidal, obligando a exigir retiros anticipados no voluntarios.
 
Las FF.AA. son organizaciones jerarquizadas y disciplinadas. Ser parte de ellas es una forma de vida y requiere de un gran compromiso. La carrera militar demanda de sus integrantes altos niveles de sacrificios personales y solo alguien muy motivado podrá concluirla exitosamente.
 
Remuneraciones y jubilaciones de las FF.AA.
Es efectivo que las pensiones de las FF.AA. superan, en promedio, a la de la mayoría de los chilenos jubilados por las AFP. Pero veamos este tema con más detención.
 
¿Cuál ha sido el gran problema de las AFP? No ha sido precisamente su rentabilidad, la cual ha sido alta, medida según estándares mundiales. El mayor problema ha sido el de las “lagunas previsionales” (aquellos periodos en que se deja de cotizar en las AFP), lo que queda de manifiesto en el informe “Determinantes del Nivel de Pensión” de la Superintendencia de Pensiones, donde concluye que la mayor baja en pensión ocurre cuando existen lagunas al inicio de la vida laboral, ya que en este caso, baja el monto a recibir tras la jubilación en más de 70%.
 
¿Cómo es la carrera militar? El personal de las FF.AA. ingresa al servicio con una edad promedio de 23 años, se mantiene en funciones hasta aproximadamente los 55 años, y cotiza para sus pensiones hasta los 65 años. ¿Qué significa esto? Que los militares cotizan, a lo menos, 40 años, sin lagunas, para sus pensiones. Es decir, las pensiones de las FF.AA. deberían ser comparadas con aquellos civiles que cotizan por más de 40 años en las AFP. Estos últimos obtienen una “tasa de remplazo” (porcentaje de los últimos sueldos que corresponde a la pensión) superior al 70%, equivalente a las pensiones que reciben las FF.AA.
 
Veamos la otra gran variable: ¿cómo son las remuneraciones de las FF.AA. comparadas con las equivalentes en el mundo civil? Revisando, por Trasparencia Activa, las remuneraciones que reciben las FF.AA. y la Administración Pública, se puede concluir que existe una enorme brecha en contra de las FF.AA. Casi sin excepciones, el nivel de las remuneraciones es más alto en la Administración Pública, en grados y competencias equivalentes, que en las FF.AA.
 
Sin duda, la carrera de un funcionario público no termina a los 40 años de ejercicio profesional (de hecho, no existe norma que los obligue a jubilar), pero su acceso a las más altas remuneraciones públicas está relacionado con altos grados de selectividad, al igual que las FF.AA.
 
“Hace algunos días, en este mismo medio, fue publicado un estudio de la Fundación Sol que hace referencia a las pensiones de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile. Me parece que dicho estudio es arbitrario y no muestra con claridad las razones para estas diferencias, que finalmente no son tales para el gasto público y tampoco se hace cargo de cómo estas se gestan, ni toma en consideración los sueldos que tiene un integrante de las FF.AA. y Carabineros durante su vida activa.”
“Las características de las FF.AA. implican que el diseño de los sueldos y de pensiones es eficiente en la medida que se logre retener al mejor personal (personal que, ya dijimos, es caro de formar y muy difícil de replicar desde el mundo civil) hasta el final de la carrera.”
 
Remuneraciones y pensiones: un todo indisoluble
Estudios que analizan el ciclo de vida de un funcionario de las FF.AA., es decir, desde que ingresa al servicio hasta que fallece, indican que el menor nivel de sus remuneraciones durante su vida activa se compensa con sus pensiones cuando pasa a retiro.
 
También se concluye que, desde el punto de vista del Estado, el costo total de la remuneración más pensión de un miembro de las FF.AA. (hasta su muerte), traído a valor presente, es equivalente al costo que le significa al Estado un funcionario de la Administración Pública que ingresa al servicio a los 25 años y se jubila los 65 años.
 
Es decir, para favorecer la retención del personal militar, el Estado difiere hacia el futuro sus remuneraciones, en forma de mejores pensiones, siendo la compensación total, equivalente a la que reciben los funcionarios públicos durante su vida profesional activa.
 
Se concluye que las FF.AA. no tienen pensiones de privilegio. Sí tienen una carrera diferente, con una escala menor de remuneraciones corrientes, y pensiones con una tasa de reemplazo del orden del 70%, que compensan los menores sueldos recibidos durante la vida activa de su personal. Se logra así un objetivo central, como es retener a los mejores talentos hasta el final de su carrera.
 
El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de la UNOFAR.
 
 
Fuente: www.elmostrador.cl

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión.

Columna de Opinión

UN NUEVO JURAMENTO A LA BANDERA PARA LAS FF.AA. DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN

UN NUEVO JURAMENTO A LA BANDERA PARA LAS FF.AA. DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN
Manuel A. Zúñiga
El Mostrador, Opinión, 10/07/2020

“Yo, juro por Dios y por esta Bandera,

servir fielmente a mi Patria,

ya sea en mar o en tierra o en cualquier lugar,

hasta rendir la vida si fuese necesario;

cumplir con mis deberes y obligaciones militares, conforme a las leyes y reglamentos vigentes;

obedecer con prontitud y puntualidad las órdenes de mis superiores y

poner todo empeño en ser un soldado valiente, honrado y amante de mi Patria”.

Ley.10.544, de 1952

Setenta y siete jóvenes soldados chilenos mueren en suelo peruano, ya en las postrimerías de la Guerra del Pacífico en 1882. La literatura y la historia han sido pródigas en regalarnos imágenes donde aparecen atribulados chilenos, rodeados por el odio, superados ampliamente por soldados peruanos y una enorme y belicosa “indiada”. Pese a tener todo en contra, los chilenos no se rindieron.

La institucionalidad tomó ese acto como un hito importante para la formación de las FF. AA. y de la propia identidad nacional. Años tras año se realiza en todos los cuarteles, entre el 9 y 10 de julio, el acto solemne de jurar a la bandera, el cual no solo es realizado por personal castrense, sino también pueden hacerlo civiles.

Hacia 1952, con Gabriel González Videla, adquiere este juramento la fórmula que hasta el día de hoy conserva. Su texto fue fijado por la Ley 10.544. Sin embargo, no fue esta su primera versión.

Ya en 1943, el contenido del juramento de las FF.AA. establecía de parte del conscripto o soldado, “orgulloso de ser chileno, prometo por mi honor, acatar la Constitución, las leyes y las autoridades de la República; juro además amar y defender con mi vida la Bandera, símbolo de esta tierra nuestra y expresión de libertad, justicia y democracia”.

Nótese que, en la fórmula del 43, no aparece la idea de jurar por Dios, sino que se apela al honor de la persona. Destaca por supuesto los principios de obediencia a la voluntad popular expresada en respeto a las leyes y autoridades. De igual manera resulta interesante la ligazón que se muestra entre tierra como espacio donde de refleja o ejerce la libertad y la democracia. No hay nada de la obediencia a los mandos que sí figura en la fórmula del 52 y sobre la que bien conocemos hoy su dramática puesta en práctica.

En medio de un proceso de reflexión y debate público sobre la nueva Constitución Política y repensando las “reglas políticas y sociales”, cabe también que comencemos a revisar las bases históricas e ideológicas que han conformado a nuestras Fuerzas Armadas y de Orden (particularmente, Carabineros).

Este proceso de deliberación respecto al rol y definiciones de las FF.AA., debiese de estar en medio de la elaboración de un nuevo pacto social e institucional.

De seguro no faltarán voces que, del mismo modo en que se plantea como un sacrilegio la revisión de las AFP y de otros pilares del modelo, pretenderán que temas relativos a las FF.AA. no sean tocados por los aires de la revisión ciudadana.

Y, como nos lo ha enseñado Andrés Bello, todas las verdades se tocan. Por ello, a manera de invitación para repensar la función de defensa nacional, creo importante que se puede ir definiendo si consideramos necesario o no tener Fuerzas Armadas; si estas deben ser totalmente profesionales; si deben o no tener un carácter ofensivo (como las actuales) o defensivas en su concepción y sistema de armamento; si su personal debe tener un sistema previsional distinto al del resto de los chilenos; podríamos discutir cuánto dinero público se entregará para las compras de armas, qué armas comprar, quién las compra y quiénes debieran autorizar las compras.

Podríamos reflexionar si las nuevas FF.AA. debiesen tener nuevos cuerpos doctrinarios en los que se valore más la democracia, el respeto a los Derechos Humanos, se reconozcan los errores y horrores producidos, vale decir, se conserve y transmita su memoria íntegra, donde ejemplos de represión a trabajadores y campesinos, la ocupación del territorio mapuche y la sistemática violación de DD. HH. entre 1973 a 1990 estén presentes en sus aulas.

A manera de estimular esta reflexión, me permito iniciar desde ya este aggiornamento, proponiendo una revisión crítica del Juramento a la Bandera.

El nuevo juramento a la bandera para las FF.AA. de la nueva Constitución debería centrarse en los valores de la ciudadanía y la democracia.

Repondría el término “tierra” que ya figuraba en 1943, como símbolo de la nueva noción de cuidado y compromiso con nuestro hogar: el territorio con sus ríos, sus bosques, su mar. Ello en vez de la noción de patria.

La nueva fórmula debería indicar que se da la palabra de hombre o de mujer o de persona, en vez de apelar a la idea de “jurar por Dios” o “por la Bandera”. Esto como reconocimiento del valor intrínseco que toda persona en cuanto tal posee, y que somos capaces de comprometernos sin apelar a noción externa.

Introduciría la noción de defensa y respeto a la democracia y a la ciudadanía como principios elementales y supremos a ser protegidos.

Además, las nociones de obediencia a la superioridad deberían de quedar condicionadas a si dichas órdenes se corresponden al espíritu de justicia y equidad, acabando con la mentada obediencia (cuasi)ciega de la que hoy se hace gala.

Agregaría, en el nuevo juramento o promesa, que el soldado pondría todo su empeño en “ser honrado, respetuoso de las leyes y un fiel defensor de todos sus compatriotas”.

Sin duda que este borrador de juramento a la bandera 2.0, puede ser reformulado y modificado, lo interesante del ejercicio es que se invita a imaginarnos unas nuevas Fuerzas Armadas, democráticas en su composición interna, origen social y cuerpos doctrinarios, de un claro respeto a las leyes y sujeción al poder civil.

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión.

Columna de Opinión

LA GUERRA DECLARADA

LA GUERRA DECLARADA
Conocido el envío de personal de las Fuerzas Armadas a las regiones del Biobío y de La Araucanía, para resguardar caminos en los que en las últimas semanas ha habido diversos ataques armados en contra de empresas, trabajadores y particulares, el vocero de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), Héctor Llaitul, ha hecho declaraciones que colaboran significativamente a la clarificación de la situación nacional.

 LA GUERRA DECLARADA

Gonzalo Rojas Sánchez
El Mercurio, Columnistas, 01/07/2020
Conocido el envío de personal de las Fuerzas Armadas a las regiones del Biobío y de La Araucanía, para resguardar caminos en los que en las últimas semanas ha habido diversos ataques armados en contra de empresas, trabajadores y particulares, el vocero de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), Héctor Llaitul, ha hecho declaraciones que colaboran significativamente a la clarificación de la situación nacional.
Sí, Llaitul le ha hecho un favor enorme a todo Chile, porque lo que ha afirmado no debe entenderse solo referido al terrorismo indigenista en esas zonas, sino que es un claro indicio de los propósitos de insurrección general —de guerra declarada— que animan a ciertas izquierdas.
Dijo Llaitul, con total desfachatez: “Si hay una ofensiva de parte de los militares en contra de las comunidades, va a haber una respuesta de nuestros weichafe, va a haber una respuesta organizada y militar inclusive en contra de las fuerzas de ocupación… la respuesta será también una respuesta de combate. (…) De hecho, ya estamos preparados para un enfrentamiento armado. (…) Hoy contamos con capacidad militar para la defensa de lo recuperado y para seguir avanzando”.
Es una declaración de guerra.
Pero lo más grave es que esa intención no puede circunscribirse solo a una apartada región del territorio nacional —el modo preferido en que comienzan a actuar las guerrillas rurales—, sino que esas expresiones están en perfecta sintonía con el lenguaje beligerante que han utilizado diversos actores desde octubre pasado.
Lo que Llaitul dice apenas tiene matices con la declaración de la bancada del PC de octubre de 2019, en la que se afirmaba que “respaldamos las llamadas evasiones masivas desarrolladas por estudiantes y ciudadanos… (porque) son acciones legítimas de desobediencia civil”, y con la promoción de dibujos que propiciaban el asesinato del Presidente, que hizo el diputado Gutiérrez.
Los anuncios de Messina sobre sus verdaderas intenciones para el día en que se reuniese una eventual Asamblea Constituyente, las palabras de Atria calificando de cadáver a una Constitución plenamente vigente, los sacrilegios promovidos desde sus presidencias parlamentarias por el diputado Flores y la senadora Muñoz, no son pura y simplemente el desprecio del Derecho.
Son algo mucho más grave: son la promoción de un vacío que podría ser llenado por la fuerza, por la violencia insurreccional y, eventualmente, por la guerra civil.
Lo acabamos de vivir, durante meses, con una dramática evidencia: la guerrilla urbana se posesionó en sectores importantes de nuestras ciudades y, exactamente como lo anuncia Llaitul para las regiones en que actúa la CAM, esa guerrilla contó “con capacidad militar para la defensa de lo recuperado y para seguir avanzando”.
Hubo más de mil policías heridos; decenas de muertos civiles por variadas causas, miles de actos violentos en cuatro meses, cuarentenas mucho antes de la pandemia… Y las tareas para llevar esa guerrilla urbana a un enfrentamiento directo de gran envergadura estaban perfectamente planificadas —¡e incluso anunciadas!— para el pasado mes de marzo.
Solzhenitsyn, en “La Rueda Roja”, describe el clima de postración cuando el Derecho deja de operar y un gobierno carece de voluntad para defender, con la fuerza legítima, la institucionalidad y la vida: “Era como si a través de la capital desde el primer momento, no hubiese habido ni traza de la autoridad estatal, como si el poder del Estado se hubiese convertido en un espectro a la caída de la tarde”.
Por supuesto, como el PC no está en el Gobierno, nadie le ha oído divulgar la consigna que con tanto entusiasmo proclamaba en 1973: “¡No a la guerra civil!”.
Las opiniones expresadas en los artículos, son exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de la Unión
Columna de Opinión

SEIS CLAVES SOBRE LA ONU ANTE SU 75 ANIVERSARIO

SEIS CLAVES SOBRE LA ONU ANTE SU 75 ANIVERSARIO
Pedro Rodríguez, Profesor de RR. II., Experto en la comunicación política de la Casa Blanca, Universidad Pontificia Comillas The Conversation, Política+sociedad, 25/06/2020
SEIS CLAVES SOBRE LA ONU ANTE SU 75ANIVERSARIO
Pedro Rodríguez, Profesor de RR. II., Experto en la comunicación política de la Casa Blanca, Universidad Pontificia Comillas
The Conversation, Política+sociedad, 25/06/2020
Al segundo secretario general de Naciones Unidas, el sueco DagHammarskjöld, se le atribuye una de las mejores definiciones de la organización iniciada hace ahora 75 años en San Francisco:
El 26 de junio de 1945, cuando la Carta de Naciones Unidas fue firmada en la Conferencia de San Francisco, no se requería de mucha imaginación truculenta para concebir lo peor de la naturaleza humana.
La tragedia de la Segunda Guerra Mundial había conseguido abrir, casi de par en par, las puertas del infierno: genocidio, armas de destrucción masiva, violaciones sistemáticas de derechos humanos y la confirmación del indiscriminado coste de los modernos conflictos bélicos.
Al cumplir sus 75 años de existencia, Naciones Unidas sigue manteniéndose entre el cielo y el infierno. Su aniversario coincide con enormes problemas globales dentro de un cambiante orden internacional. De hecho, se podría argumentar que la pandemia de coronavirus ha conseguido entreabrir de nuevo las puertas del infierno. Hasta el punto de que el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha advertido que la COVID-19 representa la mayor amenaza para la humanidad desde la Segunda Guerra Mundial.
Desde hace tiempo, los renegados del orden liberal internacional insisten en cuestionar la relevancia y viabilidad de la ONU, sin reparar en que es el resultado de un momento histórico excepcional en el que Estados Unidos y sus aliados intentaron aprender y rectificar las traumáticas lecciones acumuladas durante el periodo de entreguerras.
Entre otras cosas, ese sistema internacional construido entre San Francisco y Bretton Woods representa la voluntad de no tropezar dos veces en las mismas piedras de la historia con un meritorio esfuerzo en la búsqueda de seguridad colectiva, estabilidad del sistema financiero internacional, promoción del libre comercio, fomento de la solidaridad entre naciones y la rehabilitación de los vencidos.
1. Importancia subestimada. La relevancia de Naciones Unidas es a menudo cuestionada, especialmente cuando los países más poderosos perciben a la organización como un obstáculo a sus propios intereses. Y, de hecho, las presiones para una reforma integral se han multiplicado aprovechando toda clase de escándalos. En la actualidad, la falta de recursos y el enfrentamiento entre Estados Unidos y China conviven con la frustración de los países en desarrollo y las crecientes sospechas de  el mundo puede estar cambiando para peor.
Ante este ingente memorial de agravios y asignaturas pendientes, autores como el historiador Paul Kennedy se han encargado de argumentar que la ONU debería tener ahora más validez que nunca.
Para el profesor Kennedy, la proyección de futuro de la ONU pasaría por conectar con lo más positivo de su historial, con logros que abarcan desde salvar millones de vidas a elevar los estándares de salud y educación por todo el mundo.
En la práctica existen múltiples Naciones Unidas, según insiste Kennedy:
·                     Está la ONU de sus secretarios generales, con la oportunidad de aprovechar ese particular estatus de celebridades diplomáticas como mediadores neutrales en la resolución de conflictos.
·                     También figura la ONU de las operaciones de paz, un empeño tan costoso como complicado, pero que ha terminado por convertirse en una herramienta indispensable para la seguridad mundial.
·                     Están también las Naciones Unidas del softpower, cada vez más relevante para avanzar su agenda. Y no hay que olvidar a la ONU que funciona como simple reflejo de sus Estados miembros, a pesar de las mitologías democráticas que insisten en que la organización debería servir como un verdadero parlamento global o, incluso, actuar a modo de gobierno mundial.
Al hilo del 70 aniversario celebrado en 2015, Naciones Unidas adoptó uno de sus compromisos más importantes con la Agenda del Desarrollo 2030para un mundo sostenible.
Se trata de una hoja de ruta con un plazo de 15 años destinada a erradicar la pobreza y preservar un planeta sometido a crisis globales tan amenazadoras como la propia pandemia de coronavirus. El documento, que no contiene ninguna obligación contractual, está formulado a partir de 17 metas decisivas y 169 objetivos.
Entre estos objetivos de desarrollo sostenible figura la erradicación de la pobreza extrema (vivir con menos de un 1,5 dólares diarios) para el año 2030; acceso gratuito a la educación hasta incluir el bachillerato; lucha contra la discriminación y violencia contra las mujeres, acceso a energía limpia y asequible; desarrollo económico (la economía mundial necesitará crear 470 millones de nuevos puestos de trabajo entre 2016 y 2030); freno a la creciente desigualdad que afecta a 75% de la población mundial; y promoción de fuertes instituciones democráticas.
Para alcanzar estas ambiciosos pero indispensables objetivos, Naciones Unidas estima que la corrupción, el abuso de recursos públicos y la evasión de impuestos le suponen al mundo una factura anual de más de 1,3 billones de dólares.
2. Tres principios fundacionales. La fundación de la ONU, a partir de los 51 países inicialmente comprometidos en la Carta de San Francisco, estuvo basada en tres principios fundacionales similares a la Sociedad de Naciones, según explica la profesora Karen Mingst. Aunque estos principios originales no han dejado de ser cuestionados e incluso alterados con el paso del tiempo y cambiantes realidades geopolíticas:
– La ONU está basada en la noción de igualdades soberanas de sus Estados miembros, consistente con la tradición del sistema de Westfalia generado tras la guerra de los Treinta Años (1618-1648).
Cada Estado miembro, con independencia de su tamaño o importancia, es legalmente el equivalente a cualquier otro Estado. Esta igualdad justifica que cada Estado tenga un voto en la Asamblea General de Naciones Unidas.
Sin embargo, la desigualdad real entre Estados es reconocida a través del poder de veto en el Consejo de Seguridad. Un privilegio reconocido a sus cinco miembros permanentes, los ganadores de la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos, Rusia (tras el colapso de la URSS en 1992), Francia, Gran Bretaña y la República Popular China (puesto ocupado hasta 1971 por Taiwán).
Esta desigualdad también es reconocida en el papel especial reservado para las naciones más ricas dentro del proceso presupuestario de la organización. Al igual que el mayor peso de voto en instituciones como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional.
– El segundo principio en el que se basa la ONU es que su jurisdicción se limita a problemas internacionales. Al hilo de la influencia del sistema de Westfalia, la Carta de las Naciones Unidas no autoriza a que la organización intervenga “en cuestiones que pertenecen esencialmente a la jurisdicción doméstica de cada Estado”.
Sin embargo, esta rígida distinción entre lo doméstico y lo internacional se ha ido debilitando, provocando una erosión de soberanía de sus Estados miembros.
Comunicaciones globales, interdependencia económica, derechos humanos internacionales, control de procesos electorales y regulación del medio ambiente son todas áreas que van más allá de la jurisdicción doméstica y suponen cesiones implícitas de soberanía nacional.
La misma guerra, cada vez más encarnada en conflictos civiles, no forma parte teóricamente del porfolio de responsabilidades de Naciones Unidas. Pero ante las violaciones de derechos humanos, éxodos de refugiados, tráfico de armas y demás aspectos transfronterizos de un conflicto bélico, Naciones Unidas es percibida como el escenario más adecuado para tomar acciones. Una percepción que se ha traducido en el desarrollo de intervenciones humanitarias por parte de la organización incluso sin el consentimiento de los países afectados.
– El tercer principio es que la ONU está diseñada primordialmente para mantener la paz y seguridad internacionalEsto significa el compromiso por parte de sus Estados de abstenerse de la amenaza o el uso de la fuerza. En su lugar, deben utilizan medios pacíficos para solventar sus disputas, de acuerdo con el marco construido a través de las conferencias de La Haya, y deben respaldar las medidas y sanciones acordadas.
La fundación tanto de la Liga de Naciones como de Naciones Unidas se basa en la visión de seguridad de la teoría realista: protección del territorio nacional. Sin embargo, la ONU se enfrenta cada vez más a demandas de acción que respaldan una definición mucho más amplia de seguridad. Por ejemplo, la llamada seguridad Humana y los enormes problemas que plantean, por ejemplo, la actual proliferación de Estados fallidos.
3. Necesidad de reforma. Ante el obligatorio reto de actualizarse para el siglo XXI, Naciones Unidas se ha venido enfrentando a una debilitante tensión entre países ricos y países pobres. Los miembros con más recursos consideran que la organización mantiene una burocracia tan excesiva como ineficiente (incluida su propia imprenta oficial en Nueva York). En contraste, los países en vías de desarrollo consideran que la ONU funciona como un exclusivo y poco democrático club.
El gran dilema de la Organización de Naciones Unidas en su 75 aniversario es que se enfrenta a una escalada de demandas cada vez mayores y se encuentra lastrada por una estructura que ya no refleja las realidades de poder del sistema internacional.
Para la solución de este problema se han sucedido de forma persistente llamamientos a su reforma. Algunas se han llevado a cabo de forma limitada pero las más decisivas no prosperan. En cualquier caso, reformar la Carta de San Francisco no es tarea fácil ya que se requiere ratificación de dos tercios de sus 193 miembros, incluidos los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
A tenor del detallado análisis de la evolución presupuestaria de la ONU, publicado con motivo de su 70 aniversario por The Guardian, el gasto anual de Naciones Unidas es cuarenta veces superior al que la organización tenía a principios de la década de los 50. En esta evolución más bien expansiva, la ONU ha terminado por generar todo un universo burocrático compuesto por 17 agencias especializadas, 14 fondos y un secretariado con 17 departamentos y más de 40.000 empleados en nómina.
El presupuesto regular, acordado cada dos años y que sirve para pagar los costes de funcionamiento básico, se eleva a 2.870 millones de dólares para 2020. En este sentido, la organización arrastra un problema de liquidez originado por los miembros que deben más de mil millones de dólares en sus aportaciones.
Con todo, el presupuesto regular, con la parte del león destinada a gastos de personal, representa solo una pequeña porción del gasto total. Las operaciones de Peacekeeping se llevan otros 6.500 millones de dólares anuales, con unos 110.000 cascos azules desplegados en trece operaciones de paz por todo el mundo.
Estados Unidos es el país que aporta más dinero a Naciones Unidas, aproximadamente el 22% de su presupuesto ordinario y el 28% del presupuesto adicional para operaciones de mantenimiento de la paz. Al mismo tiempo, Estados Unidos es también el mayor deudor de la organización. Una lista de morosos en la que también se incluyen Brasil, Argentina, México, Irán, Israel y Venezuela.
A estos pagos hay que sumar las contribuciones voluntarias de gobiernos individuales y magnates filantrópicos destinadas a la ayuda humanitaria, desarrollo y agencias especializadas como UNICEF o la Organización Mundial de la Salud. Esta vía de financiación se ha multiplicado por seis durante los últimos 30 años hasta llegar casi a los 30.000 millones de dólares.
Yaun así, algunas agencias insisten en que se encuentran al borde de la bancarrota. En términos comparativos, el gasto total de Naciones Unidas equivaldría aproximadamente a la mitad del presupuesto municipal de la ciudad de Nueva York: 75.000 millones de dólares.
4. Déficit democrático. Fraguado en la recta final de la Segunda Guerra Mundial, el diseño institucional de la ONU ha tenido el ambicioso objetivo de crear una efectiva organización internacional gubernamental dedicada a garantizar la paz y seguridad en todo el planeta. Bajo la filosofía de la seguridad colectiva y también una combinación de las dos principales teorías que conforman el ámbito de las Relaciones Internacionales: el liberalismo y el realismo.
Desde el punto de vista del idealismo-liberal, Estados Unidos –y los representantes del medio centenar de naciones congregados en San Francisco durante la primavera de 1945– concibieron la Asamblea General con representación igualitaria para todos sus miembros.
Al mismo tiempo, establecieron el Consejo de Seguridad, con responsabilidades y decisiones de obligado cumplimiento y cinco miembros permanentes. En una decisiva concesión al realismo político, se trataba de superar la ineficacia y falta de representación que durante el periodo de entreguerras lastraron el antecedente de la Sociedad de Naciones.
El Consejo de Seguridad, completado con diez miembros no permanentes elegidos por mandatos de dos años, es una foto fija del desenlace de la Segunda Guerra Mundial. Con el derecho de veto reservado para las potencias ganadoras: Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, Francia y eventualmente la República Popular China tras el arrinconamiento de Taiwán. La Guerra Fría se encargaría de convertir el Consejo de Seguridad en un pulso permanente y estéril para el antagonismo entre Washington y Moscú.
Desde la caída del muro de Berlín, el Consejo de Seguridad ha intervenido cada vez más en situaciones consideradas como una amenaza a la paz y seguridad internacional, tal y como contempla el Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas.
Esa provisión permite al Consejo de Seguridad adoptar medidas coercitivas (desde sanciones económicas al uso de la fuerza militar) para prevenir o disuadir amenazas a la paz internacional o responder a actos de agresión.
Con el nuevo orden internacional emergente tras la Guerra Fría, la presión para una reforma del Consejo de Seguridad se ha convertido en la gran cuestión de todos los debates sobre el futuro de Naciones Unidas. El argumento más repetido es que si el Consejo de Seguridad no incluye nuevos miembros permanentes –como Alemania, Japón, India, Brasil o Sudáfrica– se arriesga a convertirse en un órgano anacrónico e irrelevante, con su primacía cuestionada en materia de paz de seguridad a favor de otras instituciones y entidades.
Los fracasos acumulados en conflictos como Siria y Ucrania, o la propia pandemia de coronavirus, junto al abuso del poder de veto, están multiplicando la frustración que subyace en todas estas insatisfechas peticiones para reformar Naciones Unidas.
5. El escenario del mundo y el trabajo más difícil. En términos geopolíticos, el mejor show del mundo es el arranque de los debates de la Asamblea General de Naciones Unidas(UNGA). Una cita que no suele defraudar a la hora de proporcionar grandes momentos para la historia.
Desde el zapatazo de Kruschev hasta el discurso de 4 horas y 29 minutos de Fidel Castro, pasando por el dilema de Arafat (rama de olivo o fusil) o el azufre diabólico del presidente Hugo Chávez. Sin olvidar la delirante intervención de Gadafi en 2009, maltratando literalmente una copia de la Carta de San Francisco.
La UNGA es la institución que representa a los 193 países miembros de Naciones Unidas, todos ellos con el mismo peso. Entre sus prerrogativas figura aprobar el presupuesto de la organización y adoptar tratados globales. Puede hacer recomendaciones, pero sus resoluciones no son de obligado cumplimiento a diferencia de lo acordado por el Consejo de Seguridad. La cita ministerial en el mes de septiembre se conoce como debate general. Días en los que Nueva York se convierte en una pesadilla de seguridad y un monumental atasco.
Por la pandemia y las limitaciones de la llamada “nueva normalidad”, la cita del 75 aniversario en Manhattan –que podía haber contado con la participación de más de 150 líderes mundiales y un sin fin de eventos paralelos– no se celebrará en su formato habitual. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha reconocido la imposibilidad logística de organizar una multitudinaria cumbre de este tipo en una ciudad tan castigada por el coronavirus como Nueva York.
Según Guterres, “estamos estudiando las diferentes alternativas que ofrece la tecnología digital para poder celebrar esta Asamblea General que se correspondería con el 75 aniversario de la ONU aunque corresponderá a los Estados miembros decidir”.
El presidente Franklin Delano Roosevelt definió la figura del secretario general de Naciones Unidas como lo más parecido a un “moderador mundial”. La propia Carta de San Francisco describe el puesto como su “más alto funcionario administrativo”. Y el noruego Trygve Lie, el primero en desempeñar esas responsabilidades a partir de 1946, no dudó en hablar del trabajo más difícil del mundo. Una idea de dificultad compartida por todos y cada uno de sus ocho sucesores.
Al hilo de un mundo cada vez más complejo, todos los secretarios generales de la ONU han desempeñado sus responsabilidades dentro de un abanico institucional que abarca desde el gris burocrático hasta un más o menos brillante activismo.
Este visible cargo es también el más codiciado entre todas las vacantes generadas por la plétora de organizaciones intergubernamentales que operan en el mundo. Tradicionalmente, la selección ha sido tan opaca como reñida, a pesar de existir una tácita y respetada pauta de rotación regional. Este proceso no ha favorecido tampoco la llegada de una mujer a este cargo a pesar de las expectativas de diversidad de género generadas en 2016 para suceder al surcoreano Ban Ki-moon.
El secretario general supervisa el secretariado de Naciones Unidas, que con una plantilla de 9.000 funcionarios procedentes de 170 países se encarga de materializar las operaciones de la ONU. Cada secretario general dispone de cierto margen de maniobra para organizar su administración.
La contratación de medio centenar de altos cargos del sistema de Naciones Unidas es una de sus prerrogativas. Aunque con la obligación de lograr amplias representaciones regionales, lo cual obliga a una constante negociación con el Consejo de Seguridad y la Asamblea General. Entre las responsabilidades del secretario general también figura la supervisión de las complejas misiones de paz de Naciones Unidas.
El secretario general tiene un reconocido papel de mediación entre las partes implicadas en conflictos. Con la obligación de emplear sus “buenos oficios”, debe utilizar su prestigio, independencia e imparcialidad para prevenir, reconducir y limitar el uso de la fuerza.
Desde 1997, el sueldo de los secretarios generales de Naciones Unidas está fijado en 227.253 dólares anuales. Retribución completada con un presupuesto adicional para gastos personales, una residencia oficial en el East Side de Nueva York y un permanente servicio de seguridad.
6. Parálisis viral. A la disrupción global acumulada de los últimos años, hay que sumar una crisis sanitaria con toda clase de inquietantes repercusiones económicas, sociales y políticas. Y Naciones Unidas, como parte de ese grupo de alto riesgo formado por el multilateralismo y la cooperación internacional, tampoco ha podido esquivar el profundo impacto de la pandemia y del conflicto multiplicado entre Estados Unidos y China
En lugar de unidad y cooperación, la pandemia está fomentando todavía más la competencia entre Washington y Beijing. La República Popular de China intenta convertir la crisis en una oportunidad, mientras que el coronavirus se ensaña con las debilidades y contradicciones de Estados Unidos.
Y de todos los frentes abiertos (geopolítico, comercial, tecnológico, sanitario) uno de los campos de batalla más vergonzoso sería el Consejo de Seguridad de la ONU, presidido durante el pasado mes de marzo por China.
Tuvieron que sumarse casi 90.000 muertos en todo el mundo y contagios en más de 180 países de los 193 miembros de la ONU, para que el Consejo de Seguridad finalmente tuviera a bien reunirse virtualmente en mayo para deliberar sobre la COVID-19.
Esta parálisis viral refleja hasta qué punto la ONU corre el peligro de caer en la irrelevancia, sobre todo si no es capaz de fomentar precisamente la cooperación internacional requerida para afrontar la actual crisis que ningún país podrá superar en solitario.
Ante el 75 cumpleaños de la ONU, el balance sigue ofreciendo sobrados elementos positivos como para justificar el repetido cliché de que si no existiera debería inventarse.
Como dijo Barack Obama en tiempos mucho más favorables al multilateralismo, Naciones Unidas, con toda su imperiosa necesidad de mejoras, no deja de ser al mismo tiempo “defectuosa e indispensable”.
Quizá solamente haría falta aprender del pasado porque los retos sobre la mesa que requieren de cooperación internacional, tal y como ocurría en junio de 1945, sobran.

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión.

Columna de Opinión

EL TRASLADO DE LOS RESTOS DE PRAT, SERRANO Y ALDEA

EL TRASLADO DE LOS RESTOS DE PRAT, SERRANO Y ALDEA
Revista de Marina N°975, marzo-abril 202
Germán Bravo Valdivieso,

El 16 de diciembre de 1879 se presentó al Congreso Nacional el primer proyecto para proceder al traslado de los restos de los héroes de Iquique, el que fue encarpetado debido a que las preocupaciones se referían, en ese momento, a la guerra y quedó pendiente para tiempos mejores.

En mayo de 1881 se exhumaron en el cementerio de Iquique, con mucha solemnidad, los cadáveres de Prat y Serrano, los que fueron reconocidos; los ataúdes de madera fueron colocados dentro de otros de zinc, y trasladados a la parroquia o iglesia matriz y sepultados en su nave principal, bajo una capa de arena.

Un mes más tarde, después de desenterrar 110 cadáveres de la fosa común del cementerio, fue ubicado el del sargento Aldea por las indicaciones de don Adolfo Gariazzo, que había presenciado la inhumación. Las osamentas fueron colocadas en una urna de caoba con manillas de plata, una medalla del mismo metal en la tapa y las iniciales J.D.A. Se llevaron a la compañía de bomberos, donde quedaron en custodia hasta que fueron trasladados a la oficina del telégrafo.

El 10 de marzo de 1883 la ciudad de Iquique sufrió un violento incendio que quemó varias manzanas y diversos edificios públicos, entre ellos el templo parroquial. Un improvisado grupo de voluntarios entró a la iglesia y salvó los restos de Prat y Serrano y los llevó a la jefatura de policía. De allí pasaron a la bóveda de una casa comercial.

Al reconstruirse la iglesia incendiada, una capilla cerraba la nave lateral derecha, donde se adoptaron precauciones especiales contra el fuego y el 21 de mayo de 1884 fueron trasladados allí los restos de Prat, Serrano y Aldea.

Posteriormente, el 3 de noviembre de 1887, con motivo de una moción para conceder una pensión a los hijos del almirante Condell, recientemente fallecido, el diputado don Jacinto Chacón propuso agregar que se hiciesen traer al país los restos de Orella, que había muerto en Ecuador, a lo que el ministro de Relaciones Exteriores, Miguel Luis Amunátegui, respondió, haciendo presente que se procedería junto con los de Arturo Prat, por lo que se le exigió una fecha exacta, comprometiéndose para el 21 de mayo del año siguiente.

De inmediato comenzaron las gestiones para el traslado de los héroes de Iquique y se pidieron propuestas para la fabricación de tres urnas metálicas, que fue ganada por la casa de Bocardo Benvenuto.

Estas tenían una firme estructura que les aumentaba notoriamente el peso, pintadas de negro. La de Prat llevaba adornos dorados y el nombre en letras de bronce, la de Serrano con adornos y letras plateadas y la de Aldea de cobre.

El 20 de abril de 1888, el Ministerio de Marina dispuso que el Huáscar, el crucero Esmeralda y las corbetas O’Higgins y Chacabuco zarparan a Iquique el 5 de mayo, siendo seguidos por el vapor Mapocho que conduciría a la comitiva oficial. En el puerto nortino se les uniría el blindado Blanco Encalada.

La escuadra viajó bajo las órdenes del Comandante General de Marina, contraalmirante Luis Uribe, sucesor de Prat en el mando de la gloriosa corbeta de Iquique, su jefe de Estado Mayor era  el capitán de navío Francisco Segundo Sánchez, artillero de ella. El almirante izó su insignia en el crucero Esmeralda y como ayudantes de órdenes se desempeñaban el capitán de corbeta Vicente Zegers, guardiamarina en el épico combate, quien se encontraba en retiro por enfermedad y que posteriormente se reincorporaría a la Armada, y Estanislao Lynch, artillero de la Covadonga. El comandante de la corbeta O’Higgins era el capitán de corbeta Arturo Wilson, también  guardiamarina en Iquique. Completaba la delegación el sargento mayor Antonio Hurtado, jefe de la guardia militar en el combate.

Además, en el Huáscar viajaban quince soldados de la Artillería de Marina, todos ellos sobrevivientes del combate, además de los marineros de la Esmeralda y de la Covadonga que aún permanecían en servicio, los que debían cubrir la guardia de honor en la capilla ardiente.

En Iquique. Según el programa, los restos de los héroes debían ser trasladados desde sus ataúdes de madera y de zinc a las urnas metálicas llevadas desde Valparaíso por el Huáscar, pero en vista de la debilidad del catafalco, se decidió que la ceremonia se hiciese con los sarcófagos que tenían y, una vez a bordo, serían trasladados a los de acero.

Se armó en la iglesia un catafalco que en su parte inferior tenía tres gradas forradas en terciopelo negro y en las cuales descansaban flores y candelabros, enseguida continuaba una plataforma destinada a las urnas, la cual estaba cubierta por un dosel de terciopelo negro con cuatro columnas decoradas con banderas chilenas, franjas y galones de plata. En la parte superior se colocaron las urnas de Prat y de Serrano y, un poco más abajo, la de Aldea que era de menor tamaño. En los ángulos exteriores, cuatro antorchas completaban la capilla ardiente.

La comisión de personalidades que viajaron desde Valparaíso, las autoridades locales y los deudos, procedieron a comprobar la autenticidad de los cadáveres y las actas de exhumación que se encontraban adheridas con lacre en la cubierta de las urnas. Quienes los vieron, confidenciaron que en el de Prat solo quedaba el armazón del cuerpo y algo de sus facciones, el cráneo partido y parte de la barba, el de Serrano se mantenía perfectamente conservado, hasta identificable y del de Aldea solamente huesos dispersos. Hay que recordar que este último hubo de ser rescatado desde la fosa común. En seguida fueron trasladados al catafalco que había sido instalado en la nave central del templo.

El domingo 13 de mayo se efectuó el traslado de los restos de los héroes al monitor Huáscar. El intendente Ramón Yávar presidió la ceremonia en la iglesia, acompañado del senador Luis Pereira y del almirante Uribe. Los deudos de los héroes ocupaban los primeros asientos al lado el catafalco, mientras las naves laterales eran ocupadas por una apretada concurrencia. Se cantó un Te Deum mientras cada cinco minutos se sucedían los disparos de la artillería y marineros hacían una guardia de honor. Después de los discursos, los ataúdes fueron sacados del templo por los deudos y las principales personas que componían la comitiva oficial.

El primer carro era el que correspondía al sargento Aldea, el cual había sido costeado y construido por la Compañía de Bomberos que lleva su nombre. La parte inferior estaba forrada con género azul marino y la plataforma, pintada al óleo, imitaba las olas y espuma del mar y sobre ella, la Esmeralda con todas sus partes y detalles. Al centro del buque se alzaba una plataforma cubierta de terciopelo negro con galones blanqueados donde fue colocado el ataúd. A su alrededor hacían guardia de honor varios niños vestidos de marinero.

El carro destinado a Serrano era bastante sencillo. Su parte inferior estaba forrada de terciopelo negro sobre la que se alzaba una plataforma rectangular, en la cual fue colocado el ataúd. A la cabecera de ésta se levantaba, en ángulo recto, un cuadro forrado en terciopelo sobre el que se había colocado una hermosa corona. Los adornos del carro eran molduras doradas y no había dosel sobre la urna.

El carro de Prat era elegante y severo, lo coronaba un ánfora negra con dorado de la cual caía un dosel de terciopelo negro cuyos bordes estaban adornados con galones de oro y sus ángulos eran sostenidos por cuatro columnas.

Entre el dosel y la parte inferior del carro, sobre una plataforma, fue colocado el ataúd.

En el trayecto desde la iglesia hasta el muelle, el cortejo estaba formado por marineros de la escuadra y tropas de infantería, artillería y caballería. Lo mandaba el general José Velásquez. Bandas navales y militares tocaban el himno nacional y diversas marchas fúnebres.

El cortejo pasó por debajo de un arco levantado por la compañía de bomberos Sargento Aldea que estaba erigido con material de la misma. Las escalas servían de columnas y coronación, completándose la decoración con banderas, trofeos, emblemas y escudos. En la parte central del arco se destacaba un buque iluminado por luces de gas. Enseguida se dio la vuelta por la plaza Arturo Prat, donde continuaron los discursos. En todos los edificios flameada la bandera chilena y en los balcones, ventanas, corredores, techos y azoteas, se apilaba la gente, arrojando flores y papel picado.

Al llegar al puerto, el cortejo pasó por debajo del arco elevado por el gremio de Jornaleros, que en el frente se leía: “1879-1888. Murieron como mueren los mártires sublimes del deber y d  la patria”. En cada columna tenía los nombres: Riquelme – Serrano – Prat –Orella – Videla – Lynch.

En el muelle, la comitiva se detuvo y el intendente, que había recibido en la iglesia los restos del vicario eclesiástico, hizo entrega de ellos al almirante Uribe. Terminado este acto, se quitaron las coronas de los carros fúnebres y los ataúdes fueron bajados y depositados en los botes que debían llevarlos al Huáscar.

En una embarcación que tenía toda su borda con cenefas de terciopelo negro y cubierta por un toldo del mismo material, se colocaron los restos de Serrano y Aldea y las coronas dedicadas a sus memorias, los deudos que ocuparon los asientos en la misma embarcación fueron don Alberto Serrano Montaner, don Ignacio Montaner y don David Goicolea.

En otro bote, igualmente arreglado como el anterior, fue colocado el ataúd de Prat con todas sus coronas. Los deudos que ocuparon los asientos de ese bote fueron don Arturo Prat Carvajal, don Ricardo Prat Chacón y don David Carvajal.

Tres filas con treinta y tres embarcaciones configuraron en convoy que navegó entre el muelle y el Huáscar, en la del centro iban los restos de los héroes con sus guardias armadas, cerrando la hilera el almirante y el intendente, en las filas laterales iban los comandantes de los buques, las tropas de desembarco y el resto de los oficiales.

Al llegar al Huáscar las embarcaciones que llevaban las urnas, éste saludó con una salva y todos los buques surtos en la bahía arriaron a media asta sus pabellones.

En el Huáscar se había construido una capilla ardiente en la toldilla, que consistía en una pequeña construcción de madera que estaba pintada exteriormente de azul claro con algunas decoraciones sencillas y la coronaba una cruz.

Dos puntos laterales daban entrada a la capilla, cuyo piso y mamparos estaban tapizados de terciopelo negro con franjas de plata distribuidas cada cierto trecho. El techo estaba formado por un sol hecho de seda con los colores nacionales a manera de rayos, desde el centro hacia los mamparos y una capa tenue de tul negro de seda completaba la decoración. Sobre el piso de la capilla se elevaban las tres plataformas cuadrangulares que soportaban las urnas.

Una vez que todos estuvieron a bordo, los ataúdes fueron transportados a la capilla ardiente, donde se procedió a cambiar los restos, sacando las cajas de zinc que los contenían y traspasándolas a las que se había fabricado especialmente y que no había podido hacerse antes por el peso que significaba para el catafalco de la iglesia. Un batallón de la Artillería de Marina, turnándose con tripulantes sobrevivientes del combate de Iquique se turnaron en la guardia de honor y los buques volvieron a izar a tope sus pabellones.

A las 17.00 horas del lunes 15 de mayo zarparon de Iquique el Huáscar, el Esmeralda, la Chacabuco y la O’Higgins con rumbo a Valparaíso, el Blanco Encalada lo hizo algo más tarde para reunirse con ellos y el vapor Mapocho al amanecer del día siguiente.

La formación era con el Huáscar al centro, la Chacabuco y el Esmeralda por su banda de babor y la O’Higgins y el Blanco Encalada por estribor. Como matalote de popa tomó posición el Mapocho. En la tarde del 19 fondearon en Quintero para esperar entrar a Valparaíso el 21 en la mañana.

En Valparaíso. A las 10.30 horas se descolgaron del Huáscar los tres ataúdes mientras una multitud innumerable invadía los cerros, el plan y la playa para contemplar y despedir los restos de los héroes. Las campanas de las iglesias y los cañones de los fuertes y de los buques se turnaban en un frenético homenaje a aquellos hidalgos del mar.

Cinco filas de embarcaciones avanzaban hacia el muelle del ferrocarril. Al centro de ellas, en la falúa presidencial iba el ataúd de Prat y tras ella, en otra similar, los de Serrano y Aldea.

Detrás de las autoridades, desembarcó el hijo de Arturo Prat, a quien esperaba en el muelle el hijo de Carlos Condell con una corona en su mano. El héroe de Punta Gruesa había fallecido el 24 de octubre del año anterior y era el primer ocupante de la cripta del monumento construido a los héroes de Iquique.

Las urnas fueron colocadas en sendos carros fúnebres, cada uno tirado por tres parejas de caballos cubiertos con mandiles negros que llegaban al suelo. El de Prat era cubierto y formaba una especie de tabernáculo, sostenido por cuatro columnas que tenían en su cúspide un florón de plumas negras y otros similares sobre los remates superiores de las columnas, todo recubierto por terciopelo negro. El espacio entre la torre y la base era de unos cuatro metros donde fue colocado el ataúd y numerosas coronas.

Del mismo luto riguroso estaban cubiertos los carros de Serrano y de Aldea, los cuales eran descubiertos. El primero llevaba una gran bandera chilena en su coronación.

Un cuarto carro, de forma piramidal, marchaba detrás de los anteriores, llevando las coronas que, por su número, no habían alcanzado a ser colocadas.

El recorrido se hizo por la línea del tranvía que existía en la avenida de las Delicias (lado oriente de la actual avenida Argentina), encabezado por el carro de las coronas y seguido por los de Aldea, Serrano y Prat, en ese orden, enseguida los deudos de los héroes, los marinos, el intendente, el alcalde y las demás autoridades. Una doble fila de soldados y bomberos abría la calle desde la estación hasta la tribuna que se había levantado frente al puente que cruzaba el estero, frente a la calle Victoria.

El público rebalsaba las calles y las orillas del estero de las Delicias, las casas embanderadas y adornadas con ramas de arrayán y coronas de flores, mientras once larguísimos trenes extraordinarios llegaron diariamente de Santiago durante más de tres días.

La primera detención fue en la referida tribuna frente al puente, donde se escucharon los discursos del ministro de Guerra y Marina y de los representantes de ambas ramas del Congreso.

Con la misma formación continuaron hacia la plaza de la Victoria, agregándose la escolta de los cuerpos de infantería, artillería, caballería y las bandas militares. Al cortejo se unió un destacamento armado de la fragata británica Hyacinth, vestido de gran parada, luciendo sus uniformes rojos y cascos blancos. Durante la marcha, de las casas caían lluvias de flores, papel picado y hasta se lanzaron palomas blancas.

La calle Victoria estaba adornada de imponentes arcos, costeados por los vecinos, bajo los cuales debía pasar el cortejo. El primero de ellos era la Merced, de diseño original que consistía en cuatro columnas y un sector horizontal. El vacío entre las columnas era llenado con artísticos pabellones de armas enlazadas con cintas y gasas, todo ello iluminado durante esa noche y se leía:

Honor a los héroes de Iquique Prat- Serrano, Aldea, Iquique 21 de mayo de 1879 Condell – Orella – Videla, Punta Gruesa 21 de mayo de 1879

Frente al parque municipal estaba el arco del Gremio de Jornaleros de Valparaíso.

Enseguida venía el arco de las obreras, adornado sencillamente con banderas chilenas y desde donde se soltaron varias palomas al pasar el cortejo.

A continuación, en la esquina de la calle Las Heras, se erigía el arco de la Sociedad de Zapateros, de 14 metros de altura que en el centro tenía estrellas alumbradas a gas y una polea que hizo descender, en el momento de pasar el cortejo, a una niñita, envuelta en tules que derramó una copiosa lluvia de flores.

Finalmente, al llegar a la plaza de la Victoria, se encontraba el arco de la guardia municipal.

Alrededor de las 15:00 horas llegó el cortejo a la plaza de la Victoria, donde se había reunido un inmenso gentío con numerosas banderas y gallardetes, coronas de arrayán y palmas.

Se había construido una tribuna al costado oriente de la iglesia del Espíritu Santo y frente a ella, un espacio alfombrado con medio millar de sillas para las comisiones invitadas, las que fueron insuficientes.

En el atrio del templo estaban los sillones para el Presidente de la República, los ministros, edecanes, el arzobispo de Santiago y demás personas de rango.

Aquí los restos de los héroes recibieron el homenaje de la Iglesia, del Ejército, del Senado y la bendición de monseñor Mariano Casanova y Salvador Donoso.

De la plaza de la Victoria el cortejo continuó a la plaza Sotomayor, cruzando el arco erigido por el Cuerpo de Bomberos formado por escalas en cuadrilátero adornado con banderas, escudos e inscripciones con los nombres de los héroes.

Un curioso y simpático arco adornaba el frente del palacio Lyon, cuya base la formaban dos pequeños buques con los nombres de Lama e Itata, en referencia a las naves mercantes que habían prestado importantes servicios durante la guerra y en la proa de ellos, dos niños pequeños vestidos de marineros.

Finalmente, la compañía de gas de Valparaíso rendía homenaje con el último arco.

Alrededor de las 17:00 horas llegó el cortejo a los pies del monumento a los Héroes de la Marina, en cuyos cuatro costados se alzaban teas funerarias sobre gruesas columnas negras con franjas de plata.

A su frente, al lado de la intendencia, se encontraba uno de los mástiles de la Esmeralda que enarbolaba la bandera de la corbeta O’Higgins cuando repatrió los restos de don Bernardo O’higgins en 1869; además completaban los adornos proyectiles y cañones del buque glorioso.

En la entrada de la cripta pronunció un discurso el almirante Uribe, luego el presidente del Senado José Ignacio Vergara y, finalmente, el Presidente de la República José Manuel Balmaceda.

Estaba oscureciendo cuando terminó el discurso del presidente y las urnas fueron bajadas al interior de la cripta, las banderas de los fuertes y buques de guerra se izaron a tope y las bandas rompieron con el himno nacional.


Columna de Opinión

ESTADISTICA DE DD. HH. DE FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES A MAYO DEL 2020

ESTADISTICA DE DD. HH. DE FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES A MAYO DEL 2020

Marcelo Elissalde Martel, Abogado, Magíster en Derecho Público, Diplomado en Derecho y Política Contemporánea, Universidad de Lleida, Cataluña, España. Observador de DDHH.

Resumen de Causas y Procesados por Institución:

  1. a)

 Ejercito:

Causas en desarrollo Procesados Personal afectado por Situaciones Procesales, (que han debido concurrir a tribunales como citados, procesados, testigos, sentenciados, condenados, etc.)
491 545. 1.901
  1. b)

Armada:

Procesados. Procesos en trámite. Fallecidos en proceso (entre ellos varios Almirantes

[1]

).

Primera mujer condenada: y cumpliendo condena. (Cárcel de Mujeres, San Joaquín).
92 89 11 1
  1. c)

Fuerza Aérea:

Causas en desarrollo Procesados Personal procesado total:
66 +20 no procesados aún 81
  1. d)

Carabineros:

Procesados (Oficiales. y Suboficiales) (Aprox.) Fallecidos en proceso (Varios suicidios) Total de afectados por causas judiciales (Aprox.)
364 10 450
  1. e)

Policía de Investigaciones.

Causas en desarrollo (Aprox.) Procesados (Aprox.)
30 24
  1. f)

Gendarmería.

1)

Condenado: 1

[2]

Personal cumpliendo condenas en los penales de Punta Peuco y de Colina 1:

  1. a)

 Penal de Punta Peuco:

Ejercito Armada FACH Carabineros PDI Total
70 4 9 32 7 122
  1. b)

Penal Colina 1.

Ejército Armada FACH Carabineros PDI Civiles Total
35 2 10 23 8 1 79
  1. c)

Centro Penitenciario Femenino San Joaquín.

Ejército Armada FACH Total
1 1 1 3

Total general de los tres penales de Santiago: 204

  1. d)

Otros penales del país (Arica, Temuco, Puerto Montt y otras localidades):

Total otros penales del país: 8

Situación del Poder Judicial.

  1. a) En la Cuenta Anual que rindió el Presidente de la Sala Penal, Ministro Milton Juica (El Mercurio 20/03/2020) señala, ensíntesis:

El coordinador de estas causas Ministro Sergio Muñoz le señaló a la Sala Penal y en su Cuenta que hasta Noviembre de 2017 había 1.306 causas en trámite (vigentes).

Procesos fallados en 2017: 34.

Condenados en el año 2017: 139 (127 a pena efectiva).

Se registró un alza de causas a Noviembre de 2017. De las 1.306 causas vigentes, hubo un aumento de 60 causas en relación con el año 2016.

El Ministro Juica señaló que la Corte Suprema solo en 2017 había concedido casi 10.000.000 (Diez mil millones de pesos) en indemnizaciones reparatorias a los querellantes.

Agregó el magistrado que se habían iniciado un número importante de causas por torturas, apremios ilegítimos y detenciones ilegales en Valparaíso, Santiago y San Miguel.

Nota del Autor: En efecto, el 12 de marzo de 2018, un día después que M. Bachelet entregara el cargo, Lorena Fries exsubsecretaria, presentó un requerimiento al Ministro Mario Carroza para conocer de apremios Ilegítimos, que se suma a los de Tortura ya en trámite, lo que hace un total de más de 9.000 (nueve mil causas) a tramitar en relación con la Comisión Valech I y II. Ello está en desarrollo, con un resultado incierto.

  1. b)

El 27 de Marzo de 2015 mediante Boletín 8.182, informando sobre una simple consulta al Senado, el Pleno de la Corte Suprema, con sus 21 ministros, informan a los senadores, que en base a la interpretación del Estatuto de Roma, que crea los delitos de Lesa Humanidad, NO aplicarán la prescripción y la amnistía(Figuras jurídicas vigentes en Chile) a hechos ocurridos hace casi 50 años.

Peor aún, reconocen en forma alambicada y artificiosa vía artículo 5 de la Constitución la introducción de normas condenatorias NO VIGENTES en el país, pues solo rigen de 2009 en adelante.

Esto es lo que el jubilado Ministro Alejandro Solís, con todo desparpajo en el programa de TV abierta “El Informante”, en presencia de su contradictor Hermógenes Pérez de Arce, señaló, que se condenaba en base a una FICCION JURIDICA. Una aberración, pero autorizada por sus Superiores.

Por eso todos los Ministros del país están con esta espuria tesis. Todos alineados tras ella. En efecto los Delitos de Lesa Humanidad fueron reconocidos como tales en Chile a partir del año 2009 en adelante; el Poder judicial mediante este artificio lo hace extensible casi 50 años para atrás.

  1. c) En su cuenta anual, antes de retirarse el Ministro Juica, señaló que en 2017 se dictaron 34 sentencias definitivas, vale decir 34 por año y son más de mil causas en trámite. Imagine ud para cuantos años más tenemos conestos problemas.

Situación de la Subversión:

Es grotesca y simple:

  1. a)

No hay nadie cumpliendo condena, todos fueron indultados o se fugaron o están protegidos en el extranjero. Y todos cobrando pensiones al Estado.

  1. b)

Reciben millonarias indemnizaciones, cuya cantidad era un secreto muy bien guardado, pero dos importantes autoridades lo develaron:

– El Ministro de la Corte Suprema Milton Juica (Mercurio 20 Marzo 2018PagC-9) señaló:” solo en 2017 la Corte Suprema, concedió casi $10.000.000 (Diez mil millones de pesos) en indemnizaciones reparatorias a los querellantes.

– El Ministro de Justicia y DD. HH. Hernán Larraín, al ser interpelado por la oposición en el Congreso el 07 de Junio de 2018 señaló: “Desde 1990 se han entregado 6.170 Millones de Dólares y se proyecta entregar 2 mil millones más, para los próximos 5 años, yo diría que esto no es una cifra miserable” (El Mercurio 7/06/2018) Pag C-4).

  1. c) Desglose de indultos:
Presidente Aylwin Presidente Frei: Presidente Lagos: Presidenta Bachelet: Presidente Piñera: Total
283

(Sólo subversivos)

343

(delincuentes comunes)

244

(entre delincuentes comunes y ley especial para subversivos)

62

(delincuentes comunes)

1

(una Pastora Aymara del Norte)

906

Nota: 1 solo Militar ha sido Indultado. (Ricardo Lagos, caso Tucapel Jiménez.)

  1. d) Falsos Exonerados.

Esta inmoralidad, que además es constitutiva de delito, fue denunciada por el entonces Senador Baldo Prokurica, tomó conocimiento la Contraloría, el Consejo de Defensa del Estado y se nombró dos investigadoras la Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago Mireya López y la Fiscal Ximena Chong. ¿Que pasó con la investigación judicial? Prácticamente NADA, no fueron más de 12 los condenados a penas menores y los Diputados y Senadores que firmaron certificados falsos fueron absueltos, incluyendo la Senadora Isabel Allende que fue la que más firmó (más de mil).

Cabe destacar la opinión de Evelyn Matthei cuando era Ministro del Trabajo en 2013, señaló al Mercurio (07/12/2015): “El Estado ha destinado aproximadamente 3.000 Millones de Dólares, al pago de pensiones de exonerados desde1994 a la fecha. Durante mi gestión el gobierno calculaba que el monto comprometido en el pago de pensiones irregulares podría ser de unos Mil Millones de Dólares, en los, últimos 20 años”. Para que vea ud el monto estratosférico de las cifras que se barajan y lo que significan para el Erario Fiscal.

Al respecto don Raúl Celpa, Presidente de la Asociación Nacional de Exonerados Políticos, en entrevista con el Periodista Mosciatti (en la web) aportó el siguiente antecedente: “La Contraloría estimó que son 3 mil los casos de pensiones fraudulentas, pero la investigación aleatoria de nuestra asociación se estima que son 100.000El total son 160.000 y 100 mil son falsos. Actualmente se están gastando cerca de 400 Millones de DOLARES ANUALES, en gasto por Exonerados Políticos” (Dato disponible en la web, como se dijo).

 Situación del Poder Político (Ejecutivo)

No ha variado en nada desde el paso de un Gobierno Socialista como el de Bachelet, a uno de derecha liberal como el actual. Los abogados de los organismos litigantes contrarios fueron todos nombrados en el gobierno anterior, se les ha dotado de mayores recursos económico para su labor de persecución penal.

Así siguen tramitando con especial ahínco causas antiguas y patrocinando nuevas. Se da la paradoja que un uniformado llevado a juicio puede enfrentar a varios adversarios potenciales: los querellantes particulares, el Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, el Consejo de Defensa del Estado en algunos casos y el Instituto de Derechos Humanos, que también fue facultado para denunciar. La desproporción es entonces evidente y todas ellas con un sesgo político grosero.

En cuanto a las actitudes del Presidente Piñera podemos sintetizarlas de la siguiente manera:

En 2009, como candidato presidencial concurre al Circulo Español de Santiago a una reunión ampliada con Personal de las Fuerzas Armadas en Retiro, en que comprometió a que los juicio no se eternicen en el tiempo, a procesos justos, respetar el Estado de Derecho y el principio de igualdad ante la ley. Resultado: NO CUMPLIÓ NADA DE LO PROMETIDO.Es más los procesos pasaron de 300 a 1.280.

En 2010, las Iglesias católicas y Evangélicas, solicitaron al Presidente Piñera un Indulto Bicentenario, por el aniversario como parte de la Conmemoración de los 200 años de vida independiente del país. Piñera acepta, pero dejando EXPRESAMENTE FUERA a los Miembros de las FFAA y Policiales. Este, luego por acuerdos políticos y tecnicismos jurídicos NO se concretó.

En 2013, cuando se conmemoraban los 40 años del Pronunciamiento Militar, con gran apoyo periodístico y mediático cierra el Penal Cordillera, enviando a todos los detenidos a Punta Peuco, los llamó “Cómplices Pasivos “lo mismo que a civiles que apoyaron el Gobierno Militar .Y no indultó a nadie.

En Junio de 2018, indulta al Coronel René Cardemil aquejado de un cáncer terminal, el Decreto se tramita con tal parsimonia y desinterés, que el Oficial falleció sin recibir el indulto. Como una cruel ironía el documento llegó al penal al día siguiente de su deceso, con él ya sepultado.

Ese mismo año 2018 entrevistado por la prensa señala: “No estar de acuerdo con otorgar indultos a condenados por derechos Humanos”.

En 2020 patrocinó un llamado Indulto Conmutativo, para en virtud de la pandemia que afecta al país, descomprimir las cárceles, para evitar el contagio dejando en libertad o reclusión domiciliaria a mayores de 75 años y reclusos con enfermedades graves. Él y su Ministro de Justicia Hernán Larraín dejaron EXPRESAMENTE FUERA del beneficio a los miembros de las FFAA.

Durante su Gobierno, desde 2018 han fallecido 15 Internos cumpliendo condena. La mayoría por avanzada edad y enfermedades terminales. De esos 15 presos, 11 habían pedido Indulto Presidencial, todos fueron rechazados. A eso habría que agregar que desde que comenzaron estos juicios, hacia 1990, han fallecido 45 exmiembros de las FF. AA. y Policiales, en calidad de procesados o cumpliendo condena, varios de ellos suicidados. Los fallecidos desde 2018 son: Armando Cabrera, Leonidas Bustos, René Cardemil, Freddy Ruiz Bunger, Risiere Altez, Pedro Hormazábal, Carlos López, Sergio Arredondo, Humberto Quiñones, Guillermo González, Hernán Portillo, José Guzmán, Edgar Ceballos, Raúl Zapata y Orlando Manzo. Y en octubre de 2018 falleció en calidad de Procesado el Inspector de la PDI Jorge Barraza Riveros, despedido con honores por su Institución por haber sido un gran Investigador Policial; siendo él quién desarticuló varias células extremistas autoras de homicidios violentos. Todos ellos Q.E.P.D.

En Síntesis: El Presidente Sebastián Piñera, hasta aquí, NUNCA CUMPLIÓ LA PALABRA EMPEÑADA.

Situación del Congreso Nacional:

 Pocos se quieren involucrar, hay excepciones importantes, pero la “Derecha Dura “no aparece, prefiere no intervenir y no tiene mayoría en ninguna de las dos Cámaras, para pasar un proyecto con solución definitiva, como lo hicieron para los suyos Patricio Aylwin y Francisco Cumplido. Con los votos de la misma derecha, por cierto.

Recordamos una frase para el bronce que pronunció en ese entonces el Senador Hernán Larraín, hoy paradojalmente Ministro de Justicia y de DD. HH. que dijo al apoyar con su voto las “Leyes Cumplido”: “Este beneficio que no se entienda como una moneda de cambio para después favorecer a Militares”. Todo muy claro Sr Larraín. nada pueden esperar las FF. AA .de Ud.

Palabras Finales:

Tal vez mi exposición ha sido cruda, pero es la realidad que el Personal Militar y Policial está viviendo en el presente y el porvenir, si no se encuentra una solución a este grave problema que aún nos divide a los chilenos y cuya peor parte la han sacado los uniformados, que un día arriesgaron la vida por sacar a su Patria del marasmo en que encontraba.

Mientras, quienes fueron sus adversarios, que también cometieron delitos, gozan de absoluta libertad y reciben pensiones y beneficios del Estado con cargo al erario nacional

[1]

En enero 2020 fallece el Almirante Don Rigoberto Cruz Johnson, quien fuera muy cercano al General Pinochet y al Almirante Merino. Ocupó el cargo de Ministro de Educación el Gobierno Militar. Fue Presidente del CENGE. Pasó su retiro hostilizado por los Tribunales hasta su partida. Hoy descansa en paz en el cementerio Playa Ancha/ Valpo.

[2]

Don Orlando Manzo (Q.E.P.D.), fallecido en prisión)

Columna de Opinión

La revolución sexual global La destrucción de la libertad en nombre de la libertad

La revolución sexual global La destrucción de la libertad en nombre de la libertad
MIGUEL A. VERGARA VILLALOBOS
La revolución sexual global
La destrucción de la libertad en nombre de la libertad
 
Gabriele Kuby (1994) es socióloga y periodista alemana, católica conversa, madre de tres hijos, autora de varios libros. El texto que reseñamos fue publicado por primera vez en Alemania el año 2O12 y traducido al inglés el 2O15. La primera edición española es de septiembre de 2O1y, la tercera –nuestra referencia– fue lanzada en diciembre de 2O17.
La obra, que ya tiene una docena de traducciones a distintos idiomas, se compone de un prefacio, 16 capítulos, un epílogo y una abundante bibliografía actualizada al 14 de julio de 2O17. Su planteamiento general es que la norma moral que por siglos rigió la sexualidad ahora está& hecha añicos. La monogamia ha sido reemplazada por el hedonismo y la promiscuidad sexual, que se impone mediante leyes que amparan la igualdad y la no discriminación.
Los títulos y la secuencia que a continuación presentamos no necesariamente corresponden a los del libro. Se indican entre paréntesis las páginas de referencia, por si se quisiera complementar o contrastar lo aquí expresado. Las cursivas están en el original.
Contenido
Kuby plantea que el objetivo del programa cultural revolucionario -manejado por las élites del poder mundial, con la connivencia de las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea (UE) es la libertad absoluta, sin restricciones naturales ni morales. Se busca liberarse de la tiranía de la naturaleza. Para ello se intenta deconstruir la sexualidad masculina y femenina promoviendo, entre otras cosas, la equivalencia legal de la relación homosexual con el matrimonio (p. 38)
Desde la más tierna infancia se está& enseñando que¦ “Es correcto hacer realidad todos tus instintos sin re2exionar. Es malo para ti que establezcas límites para ellos” Cp. gO3. Bajo el manto de la libertad, la tolerancia, la justicia, la igualdad, la no discriminación y la diversidad, términos que han sido ideológicamente distorsionados Cp. gg3, estamos siendo sometidos   a un nuevo totalitarismo aparentemente democrático.
El núcleo de esta revolución cultural es el desmantelamiento de las normas sexuales. Hoy   día   resulta    peligroso    sostener que la relación sexual debería darse exclusivamente en &ámbito del matrimonio, con vistas a la procreación. Quien mantenga esa posición está& condenado a convertirse en un paria social, ser estigmatizado e insultado, e incluso corre el riesgo de perder su trabajo. La homofobia y el discurso del odio ya son delitos punibles en muchos países.
Orígenes de la revolución sexual
Las principales corrientes que desembocan en la actual revolución sexual se remontan a la Revolución Francesa. Las revueltas estudiantiles de los años 6O en Alemania, que exacerbaron este movimiento, son la culminación de 2OO años de labor constante de grandes pensadores por destruir la cultura judeocristiana. Aquellos estudiantes estaban ya in2uenciados por las ideas de Marx y Engels, Freud, Beauvoir y otros. A eso se suman las teorías de la escuela de Frankfurt, del Che Guevara y de Mao Tse Tung Cp. 813
Esta atracción por la ideología marxista no deja de ser sorprendente, considerando que Berlín estaba dividido   por   un muro, rodeado por campos minados y con francotiradores para impedir que   los alemanes orientales emigraran a occidente. Parte de la explicación está en el sentimiento de culpa por el holocausto, tragedia que la escuela de Frankfurt se preocupó de endosar al carácter autoritario de los alemanes; por tanto, debían ser reeducados, partiendo por la destrucción de la familia Cp. 823.
Herbert Marcuse le dio un impulso decisivo a este proceso con su libro Eros y civilización. Lo importante era vivir el aquí y ahora, de acuerdo con el principio del placer. Ese era el verdadero acto revolucionario y quien no estuviera de acuerdo sería calichado de reaccionario, revanchista, contrarrevolucionario y fascista Cp. 8$3. La satisfacción desenfrenada de los impulsos sexuales conduciría a una sociedad virtuosa, libre de dominación, lo que pondría en a la guerra y al genocidio para siempre Cp. 863. El mensaje de la liberación sexual se instaló en todos los salones y en la mayoría de los dormitorios Cp. 8y3. Esto no es baladí, puesto que “según va el sexo, así va la familia; según va la familia, así va la sociedad” Cp. 883.
Del feminismo a la ideología de género
Este es el entorno en que el feminismo forja la ideología de género Cp. g23. En realidad, la lucha de las mujeres por lograr la igualdad lleva más de 1$O años y en muchos aspectos tienen razón. Hasta principios del siglo XX no podían votar, recibir educación superior, abrir una cuenta bancaria, ni ocupar cargos públicos relevantes. En el mundo occidental las mujeres se rebelaron contra esta   situación.   Aprovechando esta coyuntura, Marx y Engels asumieron estas demandas transformándolas en una cuestión de lucha de clases. Pero, más que por el marxismo, la destrucción del
 Fundamento cristiano de la sociedad se produjo por la pugna de las mujeres por la autodeterminación sexual,   exigiendo la legalización de la anticoncepción y el aborto Cp. QΣ3.
El feminismo radical se desencadenó con Simón de Beauvoir C1QO8-1Q863 y su famosa amación¦ “Una no nace, sino que se hace mujer”. Los hombres se sintieron culpables y se rindieron sin luchar ante un feminismo vociferante que los devaluaba. Pero eso no le bastó al feminismo radical, pues aspiraba a la igualdad de los sexos. La lucha era contra el matrimonio, la familia y el niño por nacer, contra el rol de las mujeres como madres y por la liberación total de la sexualidad Cp. Qg3.
Conscientes de que el lenguaje no solo re2eja la realidad, sino que también la crea, era necesario buscar una nueva palabra que facilitara la imposición de esta nueva política social. Género fue la palabra mágica que reemplazaría a la palabra sexo Cp. Qg3. Con este nuevo término, el no- heterosexual logró cambiar las leyes irrevocables de la naturaleza eliminando así el problema de su identidad, hasta ahora encuadrado binariamente en hombre o mujer Cp. Q$3.
Ya bien avanzado el siglo XX aparece Judith Butler, pionera de la teoría de género. Nació en EE.UU. C1Q$63, en una familia de intelectuales judíos de origen húngaro- ruso. Es una destacada intelectual con varios grados académicos. Su libro El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad C1QQO3 es la obra fundamental de la ideología de género; allí rechaza la concepción tradicional de los géneros Cmasculino-femenino3. Para ella, el sexo es un constructo social que se materializa a la fuerza con el tiempo Cp. Q63. El género no est& asociado al sexo biológico, que no cumple papel alguno, ya que es creado por el lenguaje y porque la gente cree lo que oye frecuentemente. A su juicio, la identidad sexual es abierta y 2exible. No hay ser masculino o femenino, sino solo una cierta performance, que puede cambiar en cualquier momento Cp. Qy3.
Lo notable es que estas subversivas teorías han sido bien recibidas en las elites académicas Cp. 1OO3. En solo 2O años la ideología de género ha conquistado   el    pensamiento    moderno,     cuenta con generoso nacimiento, y se ha establecido en las universidades   como un nuevo campo de estudios. Sin que nadie sepa exactamente de qué se trata, la teoría de género se ha icorporado transversalmente en la sociedad, con muy poco discurso público, sea en el parlamento o en los medios de comunicación Cp. 1O13.
Organismos internacionales y la revolución sexual
Hasta ahora, lo usual era que las revoluciones se dieran de abajo hacia arriba; el con2icto era contra la elite que mantenía el poder. En cambio, la actual revolución sexual es de arriba hacia abajo, desde las élites del poder mundial. Su objetivo inicial era la reducción de la población, pero el cambio de valores que ha generado no podía sino conducir a un cambio en el orden mundial Cp. 1Og3.
La caída del comunismo en 1Q8Q auguraba el gen de toda ideología. Se esperaba el comienzo de una nueva era, garantizada por la ONU y la Declaración de los Derechos Humanos. Pero la ONU de 1Q8Q no era la de 1Qg8 Cp. 1Oy3, cuando protegía a la familia como “elemento natural y fundamental de la sociedad”. Ahora, como dice Margarite Peeters, “no son los gobiernos, sino las minorías no estatales Cinternacionales3 las que han desempeñado un papel central, de principio a en, en el proceso revolucionario”. Los promotores de la nueva moral se presentan como expertos pero no son más que activistas que imponen sus propios intereses con perjuicio del bienestar público Cp. 1OQ3.
Estas minorías radicales buscan desmantelar las normas sexuales, con la nulidad estratégica de reducir la población mundial. En nombre de la libertad se propagan nuevos derechos para minar las tradiciones religiosas¦ el derecho al
Amor libre, el derecho a la contracepción, el derecho al aborto, el derecho a elegir libremente la orientación sexual, etc. La libertad se ha divorciado de la verdad, de la responsabilidad y del bien común. “El egoísmo hace que el individuo autónomo sea fácilmente seducido por estos nuevos derechos” Cp. 11O3.
Las agencias de los Estados Unidos y de la ONU emplearon como caballo de Troya la expresión servicios de salud reproductiva, para promover los anticonceptivos, la esterilización y la educación sexual libre de tabúes Cp. 1123. El gran logro de los derechos reproductivos se alcanzó en la Conferencia de Población de la ONU., realizada en el Cairo, en 1QQg Cp. 11$3. Un año después se celebró la Conferencia de Pekín, controlada por feministas radicales Cp. 1183. El documento anal no respeta la dignidad humana, trata de destruir la familia, minimiza la maternidad, pretende imponer actitudes sexuales depravadas, promueve la homosexualidad, el lesbianismo, la promiscuidad sexual, etc. Cp. 11Q3. Posteriormente, en la Conferencia de Glen Cover, en New York, los activistas radicales lograron imponer su estrategia, transformando los acuerdos de Pekín en tratados internacionales vinculantes; es decir, crearon una nueva realidad social Cp. 1263.
Mención especial merece la Conferencia de Yogyakarta, realizada en Indonesia el   2OOy.   Allí   fueron   formulados   “Los C2Q3 principios de Yogyakarta CPY3”, que conforman un detallado instructivo para la aplicación de la ideología de género. Se elaboró un manual de 2OO páginas¦ Guía del activista de los principios de Yogyakarta Cp. 12y3, donde se les enseña a los activistas cómo cambiar las culturas que tienen normas sociales y jurídicas diferentes a la agenda que promueve el movimiento LGBTI Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales3 Cp. 1283. Hoy los activistas emplean el término queer para agrupar todas aquellas tendencias no-heterosexuales Cp. QQ3
La clave es presentar cualquier oposición como un acto de discriminación arbitraria. Se intenta lograr “que todos los países del
Mundo cambien sus constituciones, leyes, instituciones sociales, sistemas educativos y las actitudes básicas de sus ciudadanos, para imponer y obligar legalmente a aceptar y privilegiar la homosexualidad y otras identidades y comportamientos no- heterosexuales” Cp. 1283. Así, el Principio N?2 cali?ca como discriminación cualquier criterio moral que intente normar sobre el poder sexual Cp. 1Σ13; se debe prohibir la distinción entre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo. El género de cada uno es una cuestión de sentimiento, o sea, de autode?nición subjetiva de cada persona Cp. 1Σ23. Los autores de los PY carecen de toda legitimización o autorización de la ONU, pero sus activistas aparecen con la falsa legitimidad de aquella organización, lo que permite presionar a los Estados que no comparten sus puntos de vista Cp. 1gO3.
Otro organismo internacional que ha jugado un importante papel en esta revolución sexual es la Unión Europea CUE3. Históricamente nació porque los pueblos anhelaban la paz tras la Segunda Guerra Mundial; su constitución establecía como principios básicos el matrimonio, la familia y el principio de subsidiaridad. Sin embargo,
$O años después esta organización se ha convertido en un aparato de poder, en el que proliferan grupos empeñados en imponer la nueva persona de género como norma a nivel europeo, sancionando a quienes se oponen a este designio Cp. 1$Q3.
Como dice Golubiewski¦
La UE se ha convertido en una cancha para los activistas y grupos de interés que se dan cuenta que explotando hábilmente la ya amplia jurisdicción de las instituciones de la UE pueden avanzar y extender su agenda por toda Europa.
Desde ya, el Tribunal de Justicia Europeo y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, transmiten sus sentencias sobre derechos humanos con repercusiones en toda la jurisprudencia de los países miembros Cp. 166).
Kuby enumera varias de las resoluciones emanadas tanto por el Parlamento Europeo, como por el Consejo Europeo, tendientes a favorecer la agenda de la orientación sexual y la identidad de género. La palabra mágica para consolidar mayorías es homofobia; quien se oponga a la legislación es un homófono, racista, sexista y enemigo de los derechos humanos. Difícilmente habrá& un político que se atreva a ser estigmatizado de esta manera Cp. 16Q3.
Educando en la ideología de género
En las sociedades democráticas se ha impuesto la ideología de género, cuyo contenido pocos ciudadanos comprenden. Lo que se vende es la política de igualdad, que tiene el noble propósito de eliminar la discriminación contra las mujeres y favorecer la igualdad de oportunidades Cp. 1823. Pero esta ideología va mucho más allá& de la mera igualdad de hombres y mujeres, ya que implica la fabricación de la igualdad a través de la deconstrucción del orden binario jerárquico de género, para llegar a una diversidad de género con igual valor e iguales derechos Cp. 1823. Kuby menciona las etapas más importantes en la incorporación de la perspectiva de género y su aplicación en Alemania. Comentaremos solo lo referido a la educación, visión que se amplía más adelante.
En Alemania, desde el 2OO1, por iniciativa del ministerio federal de Educación se viene celebrando el día de las niñas. El objetivo es superar los estereotipos de género y dirigir a las niñas hacia profesiones técnicas. Lo mismo con el día de los niños, para orientarlos a profesiones sociales y comunicativas que anteriormente preferían las niñas. Se estima que “los modelos de roles tradicionales del hombre, como sustentador exclusivo de la familia y, de la mujer como ama de casa y madre, re2ejan cada vez más raramente la realidad” Cp. 1Q83. Dado que estos roles de género tradicionales están tremente arraigados, se debe ofrecer a los niños opciones de elección para la plani?cación de la vida, sin “descuidar la diversidad dentro de los grupos de género”. Para eso se emplean políticas de ingeniería social para crear nuevas realidades sociales Cp. 1QQ3.
Por su parte, el ministerio de Educación de Baja Sajonia implementó el proyecto Género y Escuela, que imparte instrucciones especí?cas, tales como la sugerencia de que las medias de nilón en la pierna de un niño favorecen la coeducación, o que a los niños y niñas hay que “darles oportunidades para desarrollar su repertorio de comportamiento individual a través de la diversidad de sus potenciales innatas”. La idea es liberarlos del “género asignado a modo de estereotipo” Cp. 1QQ3.
El programa para liberar a los preescolares de los roles binarios de género proviene de Viena y se llama diversión y atención. Su sitio web indica que para ampliar los roles de género se debe animar a las niñas pequeñas a jugar fútbol, a que se a?rmen físicamente a sí mismas, que griten los goles; etc.; son apoyadas especialmente en las &reas de tecnología, talleres de madera y metal, e inform&tica. Los niños aprenden sobre masajes y cuidado personal para tener una percepción positiva de su cuerpo, a cuidarse y cuidar a los demás, a adelgazar y disfrutar asumiendo roles femeninos como vestirse de princesa o pintarse las uñas; también son animados a ser buenos padres jugando con muñecas y buenos maridos realizando actividades domésticas Cp. 2OO3. Esta ambigüedad selectiva de la identidad de género, antes que una liberación para los niños, es un abuso ideológico Cp. 2O13.
Fomento de la sexualidad infantil por parte del Estado
Una de las claves para la legitimación de la educación sexual en los colegios fue la aparición del SIDA, en 1Q8O. Los políticos alemanes, en vez de “haber utilizado el poder del Estado para hacer comprender a la ciudadanía que la única prevención 1OO% e?caz contra el SIDA y demás enfermedades sexuales es el matrimonio y la ?delidad al propio cónyuge”, pre?rieron utilizar la alarma del SIDA “para legitimar la educación de escolares, cada vez de menor edad, como expertos en anticoncepción y engañándolos con la mentira del sexo seguro” usando preservativos. Cp. Σ$63.
Prácticamente todas las organizaciones internacionales o nacionales, relacionadas con niños y jóvenes, ponen “su poder y recursos para sexualizar a los niños a partir del nacimiento y abolir los límites morales de la sexualidad” Cp. Σ$Q3. “Los daños psicológicos de las relaciones rotas y el peligro de transmisión de enfermedades sexuales son banalizados” Cp. Σ6O3. En EE.UU. existe una docena de organizaciones que promueven la sexualización de niños y adolescentes. Todas ellas “son agentes de la revolución sexual mundial y utilizan la liberación de las normas morales de la sexualidad para subvertir la base social de la sociedad, es decir, la familia basada en el matrimonio entre un hombre y una mujer” Cp. Σ6O3.
Uno de los documentos para la educación sexual de los jóvenes, fue publicado por la Organización Mundial de la Salud COMS3 y el Centro Federal Alemán de Educación para la Salud CBZgA3. La OMS parte de “la premisa antropológica que los seres humanos tienen la necesidad de mantener relaciones sexuales desde el nacimiento, y que tienen el derecho a ello”. Supuestamente, los adultos deberían estimular esta necesidad, hablando con el niño en cada nivel de edad acerca de los actos sexuales, dándoles la oportunidad de vivir sus necesidades sexuales libre de los estereotipos de género. Se ofrece un cronograma con sugerencias de educación para niños y adolescentes de O a 1$ años.
Dos ejemplos, El niño aprende el nombre de cada parte del cuerpo, y los cuidadores deben lavar cada parte del cuerpo y hablar de cuestiones sexuales en lenguaje sexual. Al niño se le debe dar información sobre el goce y el placer al tocar el propio cuerpo en la masturbación infantil, la amistad y el amor hacia personas del mismo sexo, el amor secreto y el primer amor; y una conciencia de derechos.
12 – 15 años el niño aprende la Habilidad    para    obtener    y    usar condones; y obtiene habilidades de comunicación para tener sexo seguro y placentero, y para lidiar con el pudor, el temor, los celos y decepciones. El niño aprende más competencia en medios modernos de comunicación y trata con la pornografía Cp. ΣyO3.
Es difícil que un director de colegio, maestro, padre o madre pueda resistir esta presión internacional, que proviene de la OMS, la organización responsable de la salud del mundo, avalada por el gobierno alemán. Cp. Σy13.
Es cierto que el “abuso sexual de niños y adolescentes est& omnipresente en nuestra sociedad”. Cp. Σy23. Y, dada esta amenaza, debemos procurar que “los niños tengan derecho a un entorno protegido donde puedan ser niños”. Pero la estrategia de los expertos cientí?cos del sexo infantil, consiste en “estimular   a los niños a la actividad sexual, quitar todas las limitaciones sobre ellos. Así, no es de extrañar que los programas contra el abuso tengan los resultados que tienen” Cp. Σy$3. Por el bien de los niños y jóvenes y por el futuro de la sociedad debe cesar la sexualización por parte del Estado Cp. Σ8y3.
La violación política del lenguaje
El quiebre de las normas sexuales en poco m&s de medio siglo –desde la monogamia a la diversidad sexual— no podía sino afectar el lenguaje. Las palabras que expresan los valores de una sociedad llevan una carga emocional, sea de aprobación o rechazo, estima o desprecio; esa carga emocional contribuye a la estabilidad social. Si estos valores cambian, los términos asumen una mancha de descomposición, y lo que por un tiempo fue popular deja de ser deseable; analmente, son estigmatizados o incluso se convierten en tabú Cp. 2Oy3.
Los conceptos que describen el mundo desde un punto de vista cristiano tienen ahora una mancha de descomposición incluso para los cristianos, y están siendo eliminados. Esto vale tanto para los términos que describen una realidad positiva
Verdad, virtud, moral, tradición, virginidad, castidad, pureza3 como para aquellos que describen una negativa Diablo, pecado, vicio, fornicación, perversión). Otrora tales términos orientaban   respecto   del   bien y del mal y se enseñaban en el proceso educativo. Pero ahora quienes los emplean caen bajo sospecha. Ya nadie habla de virtud, discernimiento moral, virginidad, castidad, pecado, vicio, etc. Cp. 2Oy3.
Algunas nociones importantes que los ?lósofos han discutido desde siempre, y cuya realización en la sociedad es la medida de su humanidad, se han transformado en falsas etiquetas que promueven un cambio social   ideológicamente    fundamentado Cp. 2O183. Entre ellos¦ libertad, tolerancia, igualdad, discriminación, diversidad, homofobia, matrimonio y familia.
Para Kuby, lo que las feministas encuentran reprensible no es lo que la gente dice mediante el lenguaje, sino el propio lenguaje en su estructura gramatical. Esto lleva a que lo masculino genérico sea uno de los principales blancos del ataque feminista. El lenguaje haría violencia, porque las designaciones de grupos Votantes, estudiantes, lectores) usualmente son masculinas, lo que constituiría un puente del racismo al masculino genérico. No obstante, la gente en ningún caso se sentía violentada cuando se dirigían a ella como estudiantes, ciudadanos, queridos lectores u oyentes, en su forma masculina del lenguaje. Innecesariamente, hemos caído en el ridículo al duplicar formas masculinas y femeninas Cp. 22O3. Lo peor es que las autoridades a nivel nacional e internacional han hecho propias las inquietudes de las feministas y mantienen a los oradores en constante alerta, ante el temor de violar una norma políticamente correcta. “Ya no se nos permite hablar de la manera a la que nuestras bocas están acostumbradas” Cp. 2213.
Visión sobre la homosexualidad
Nos encontramos en “una situación en que una pequeña minoría de la población GLBT, cuyas diferencias sexuales di?eren de la inmensa mayoría, ha logrado imponer una verdadera revolución” Cp. 2$23. El punto de in2exión ocurrió en 1QyΣ, cuando la Asociación Americana de Psiquiatría CAPA3 “decidió eliminar la homosexualidad de la lista de enfermedades que   podían ser tratadas mediante procedimientos terapóuticos”, lo que bloqueó todo debate cientí?co de la larga investigación sobre las causas de la homosexualidad. Esta “decisión de la APA no fue producto de un debate cientí?co, sino de la presión política sobre determinadas personas que no pudieron soportarla” Cp. 2$$3.
Si se consideran los millones de dólares que se orientan a promover la agenda LGTBI y el compromiso de los m&s altos niveles de la política, se podría pensar que la homosexualidad es un fenómeno masivo. Sin embargo, las encuestas representativas en las sociedades occidentales indican que solo entre el 1 y Σ% de la población se identi?ca como homosexuales. Empero, incluso en altas esferas de gobierno, se “usan cifras variadas y muy exageradas que no provienen de fuentes serias” Cp. 2$y3. Desde ya, la difundida cifra de homosexualidad del 1O% alegada por Alfred Kinsey, como muchos de sus resultados, son un fraude propagandístico C…3. La brecha entre la realidad y la opinión pública general, muestra lo increíblemente exitosa que ha sido la desinformación y la campaña de propaganda del movimiento LGBTI Cp. 2$83.
En general, hasta 1QyΣ, laopiniónindiscutible de los grandes fundadores de la psicología Freud, Jung3 es que la homosexualidad era una neurosis, expresión de con2ictos subconscientes y no resueltos de la infancia Cpp. 2$Q3. Sin embargo, con posterioridad a la decisión de la APA, “la homosexualidad pasó a ser considerada como una variante de la naturaleza y, por consiguiente, debe ser aceptada por la sociedad y por las personas” como totalmente equivalente a la condición de los heterosexuales Cp. 26O3. Hoy no se puede analizar cientí?camente la posibilidad de cambiar la condición homosexualdeunapersona Cp. 2yy3. Quienes se atrevan a infringir esta prohibición son
 Sometidos a una estridente persecución por parte de los grupos de interós LGBTI Cp. 2yΣ3, que “hacen todo lo posible por sacar de la conciencia ciudadana el mensaje de que la orientación homosexual puede cambiar a una heterosexual” Cp. 2y$3.
Al respecto, Kuby acota que; Es una contradicción evidente que un movimiento que lucha por la abolición de la heterosexualidad obligatoria haga lo posible por negar que las tendencias homosexuales puedan ser cambiadas. C…3. El movimiento homosexual marcha bajo la bandera de la libertad, la tolerancia y la no-discriminación, pero limita la libertad de opinión, la libertad de ciencia y la libertad terapéutica en particular” Cp. 2y63.
Lo que est& en juego es la opinión de que la homosexualidad tiene el mismo valor para la sociedad que la heterosexualidad, por tanto, debe legitimarse con el mismo derecho al matrimonio y a la familia, y como una opción equivalente para niños y adolescentes Cp. 2yy3. La autora rechaza el matrimonio homosexual y el derecho a la adopción.
Fe cristiana y homosexualidad
Pese a la férrea defensa de la moral tradicional, dentro de la misma Iglesia están tambaleando los   cimientos   de la antropología y moral cristianas, que reconocen al hombre como una creación de Dios, hecho a imagen y semejanza del Dios trino, como hombre y mujer, y llamadas a ser una sola carne y ser fecundos. Este fundamento debería ser entrañable para los cristianos. No obstante, hay Iglesias cristianas que están negociando la agenda LGBTI y generando división Cp. Σ2g3.
Así, en la Iglesia anglicana se acepta la homosexualidad y se otorga la bendición a parejas del mismo sexo, porque Dios ama   a todos; en la senda de la abolición de la hipocresía se han realizado nombramientos de Ordinarios homosexuales, incluyendo la mitra episcopal Cp. Σ2$3. Algo similar ocurre
Con la Iglesia luterana, en Alemania; Kuby describe con algún detalle el proceso de descomposición de esta Iglesia, hasta llegar a la aceptación del matrimonio homosexual, incluso para sus pastores Cp. Σ263.
En cuanto a la Iglesia Católica Cp. ΣΣ13, a lo largo de la historia, en consonancia con la Sagrada Escritura, ha enseñado que “los actos homosexuales son estrictamente desordenados, pues son contrarios a la ley natural, porque cierran el acto sexual al don de la vida”; por tanto, “no pueden recibir aprobación en ningún caso” CCIC 2Σ$y3.1 Si bien la Iglesia juzga la conducta homosexual como inmoral, al mismo tiempo pide que las personas que tienen esa tendencia desordenada “sean acogidas con respeto, compasión y delicadeza; se evitar& todo signo de discriminación injusta” CCIC 2Σ$83. A los homosexuales, al igual que a las personas no casadas, la Iglesia les pide abstinencia sexual¦ “Los homosexuales están llamados a la castidad; mediante la virtud del autocontrol C…3, pueden y deben alcanzar la perfección cristiana” .
El canonista Peter Mettler dice que la Iglesia no puede cambiar su postura sobre la homosexualidad, porque sabe que est& vinculada a la Sagrada Escritura C…3. Todo el testimonio bíblico mantiene que la práctica de la homosexualidad viola el orden querido por Dios y establecido para la creación. C…3. Quien presiona para cambiar esta enseñanza debe saber que est& promoviendo la división de la Iglesia. La situación en que se encuentran ahora las Iglesias protestantes con?rma esto con suma claridad” Cp. ΣΣΣ3.
Sin embargo, una y otra vez, se cita el amor para justi?car una relación homosexual. Muchos teólogos utilizan la vieja canción alemana de los años ΣO¦ “¿Puede el amor ser un pecado” y contestan siguiendo la letra¦ “El amor no puede ser un pecado; aun si lo fuera, no me importaría. Pre?ero el pecado a no tener amor en absoluto”. La pregunta es ¿qué es el amor Cp. ΣgO3. Al respecto,
 Benedicto XVI dedicó su primera encíclica, Deus caritas est, para ayudarnos a salir de la gran confusión que nubla la palabra amor, que puede tener tres enfoques¦ Philia es el amor que se encuentra en la amistad platónica; eros, el amor de deseo; y &guape, el amor fundado y modelado por la fe. Dice el Papa¦
[Ágape] expresa la experiencia del amor que ahora ha llegado a ser verdaderamente descubrimiento del otro, superando el carácter egoísta que predomina claramente en la fase anterior. Ahora el amor es ocuparse del otro y preocuparse por el otro. Ya no se busca a sí mismo, sumirse en la embriaguez de la felicidad, sino que ansía m&s el bien del amado¦ se convierte en renuncia, est& dispuesto al sacri?cio, m&s aún, lo busca Cp. ΣgO3.
La fe conlleva amar a Jesús, y quien ama a Jesús quiere obedecer sus mandamientos Cp. Σg13. Por tanto, “predicar que Dios es amor incondicional Amor sin mandamientos3 destruye la fundamentación de la moral cristiana”. Con todo, frecuentemente oímos decir desde el púlpito¦ Dios te ama tal como eres. No hay necesidad de cambiar, de disculparse, de confesión ni de penitencia. Este mensaje suena como una poción milagrosa. Dietrich Bonhoefffer llamó a esta especie de gracia barata el enemigo mortal de nuestra Iglesia. La gracia que nada cuesta, nada vale Cp. Σg23.
El sentido último de la moral sexual católica se centra en la entrega por amor.
Cuando se produce el milagro del amor entre dos personas, el yo se abre de repente y la persona enamorada est& preparada para ser de sí misma un don para la otra. Amar y ser amado es el mayor anhelo de una persona y, al mismo tiempo, el mayor riesgo, porque la posibilidad de ser herido es tan grande como la promesa de felicidad.
En esta realidad, “el acto sexual es la expresión m&s completa del amor posible entre un hombre y una mujer. Los dos se
Creadores de una nueva vida” Cp. gOy3.
Para tomar el camino del amor se necesita ser educado en la castidad signi?ca pureza3, que es parte de la virtud de la templanza, una “disposición habitual y ?rme de hacer el bien” CCIC 18ΣΣ3. La Iglesia ha expresado los principios de la educación en la castidad –la educación en el amor– en innumerables documentos publicados durante el ponti?cado de Juan Pablo II. Los m&s importantes son¦ Familiares Consortio de 1Q81, Carta de los derechos de la familia de 1Q8Σ, Preparación para el sacramento del matrimonio C1QQ$3, Sexualidad humana¦ verdad y signi?cado CSH3 de 1QQ$. Kuby detalla los pasajes que dicen relación con la visión cristiana del hombre, en particular el derecho de los padres a educar a sus hijos.
En de?nitiva, la Iglesia Católica, aunque con di?cultades, es la voz   que   lidera la oposición a la desorientación moral por la que atravesamos. Por ello est& bajo el constante ataque de los medios de comunicación y de los poderes que promueven la liberación de las normas sexuales. Cp. g$83. En diciembre de 2O12, Benedicto XVI, en su discurso de Navidad    a la Curia y al Colegio de Cardenales, les recordó que¦ “La Iglesia debe proponer con toda claridad los valores que ella reconoce como fundamentales y no negociables”. Allí clari?có lo que llamó una “revolución antropológica” Cp. g6O3¦
Si hasta ahora habíamos visto como causa de la crisis de la familia un malentendido de la esencia de la libertad, ahora se ve claro que aquí est& en juego la visión del ser mismo de lo que signi?ca realmente ser hombres. En la a?rmación de Simone de Beauvoir¦ “Mujer no se nace, se hace” se expresa la base de lo que hoy se presenta bajo el lema “gender” como una nueva ?losofía de la sexualidad.
Según esta ?losofía, el sexo ya no es un dato originario de la naturaleza, que el hombre debe aceptar y llenar personalmente   de   sentido,   sino un papel social del que se decide autónomamente, mientras que hasta ahora era la sociedad la que decidía.
La falacia profunda de esta teoría y de la revolución antropológica que subyace en ella es evidente. El hombre C…3 niega su propia naturaleza y decide que ósta no se le ha dado como hecho preestablecido, sino que es el mismo quien se la debe crear C…3. Hombre y mujer como realidad de la creación, como naturaleza de la persona humana, ya no existen. El hombre niega su propia naturaleza; ahora él es solo espíritu y voluntad.
La manipulación de la naturaleza que hoy deploramos por lo que se re?era al medioambiente, se convierte aquí en la opción de fondo del hombre respecto de sí mismo. En la actualidad existe solo el hombre en abstracto, que despuós elije para sí mismo, de manera autónoma, una u otra cosa como naturaleza suya Cp. g613.
Un nuevo totalitarismo libertario
Como hemos visto¦ la gran promesa de nuestro tiempo es la libertad y la satisfacción sexual ilimitada como camino hacia la felicidad C…3. Dios est& muerto y también lo est& el diablo. Construye tú propio mundo, decide si seres un hombre o una mujer, si tú nariz debe estar torcida o recta, tus senos pequeños o grandes, y si satisfacer tus necesidades sexuales con hombres o mujeres o con ambos. Tú decides si el hijo en tú vientre debe vivir o morir C…3. Tú decides si quieres recibir una inyección letal cuando estés harto de la vida, y en qué momento. En, cualquier cosa que obstaculice tú libertad debe ser derribada Cp. gy13.
El problema es que “una ideología que promete libertad ilimitada para rediseñarse uno mismo y lograr la auto-grati?cación, sumerge a la persona en el egoísmo y la entrega a la tiranía de sus indomables instintos” Cp. gy13. El “totalitarismo del siglo
bigote ni botas militares”. Pasa inadvertido, porque es 2exible y se adapta a los valores que hoy en día son populares. Se viste con el manto de la libertad, pero paso a paso destruye las condiciones necesarias para la libertad Cp. gyΣ3.
En su momento, “el marxismo prometía aliviar los problemas reales que sufría la clase obrera; y el movimiento feminista surgió para dar a las mujeres igualdad de derechos”. En ambos casos existía una efectiva opresión hacia ciertos grupos sociales. “En contraste, la revolución sexual en curso C…3, no pretende mejorar la situación de un segmento de la sociedad oprimido, sino transformar toda la sociedad imponiendo una nueva imagen del hombre, de acuerdo con la voluntad de una pequeña minoría”. El fraude de que se persiguen nobles objetivos en bien de   la mayoría, se mantendrá& hasta que los cambios sean irreversibles y una minoría se haga del poder totalitario Cp. gyΣ3.
Contrariamente a lo que parece, la revolución cultural en curso limita cada vez m&s la libertad individual y amplía el poder del Estado y el de las organizaciones internacionales al servicio de la oligarquía ?nanciera para destruir el orden moral. Pero esa destrucción no es gratis. Ya se avizoran grandes crisis, una de ellas es el monumental cambio demogr&?co. Hacia el 2O$O m&s de la mitad de la población mundial ser& mayor de $O años, una situación única en la historia del mundo. “Habr& carencia de niños, escasez de trabajadores, empleados técnicos y cientí?cos, y no habr& su?cientes soldados para defender a nuestros países C…3. Habr& con2ictos de distribución entre las generaciones y la eutanasia ser& aceptada como una solución” Cp. g8Σ3.
Solo que¦ al Sur del Mediterráneo hay un excedente de jóvenes que apenas tienen ningún futuro en sus propios países y emigran cada vez m&s hacia occidente. Todo político conoce este escenario demogr&?co, pero ningún partido ni líder est& desarrollando una idea para revertir la situación, hacia una
Cultura de la vida”
La crisis provocada en Europa, desde el 2O1$, por la masiva inmigración principalmente jóvenes musulmanes, sobre todo en Alemania revelar  que la agenda de gónero es el delirio de una sociedad decadente y nos devolver& al terreno ?rme de la realidad humana¦ hombre y mujer, padre y madre, madre e hijos. La familia es la que sostiene la vida humana, especialmente en las crisis. La victoria del mal solo establece el escenario para el triunfo del bien” Cp. g8y3.
Comentario
Un libro desa?ante que explica la revolución cultural que se est& desarrollando ante nuestros ojos, con el claro objetivo de subvertir la antropología cristiana que ha orientado a Occidente por m&s de 2OOO años. Grabriele Kuby expone de manera clara y fundamentada los pasos que ha seguido el activismo para imponer la agenda LGBTI, ampar&ndose en la igualdad y la no-discriminación. Si bien el texto analiza principalmente lo que ocurre en la Unión Europea y EE. UU, muchas de las situaciones planteadas, no son ajenas a lo que sucede en la mayoría de los países sudamericanos, y Chile no es la excepción.
La lectura de este libro con?rma su subtítulo¦ “La destrucción de la libertad en nombre de la libertad”. Develar esa realidad conlleva navegar por mares tempestuosos y contrarios a lo políticamente correcto’ Con razón dijo Benedicto XVI¦ “la Sra. Kuby es una valiente guerrera contra las ideologías que, en última instancia, dan como resultado la destrucción del hombre”.
Este libro, fuera de alertarnos, nos plantea una acuciante pregunta¦ ¿Debemos estar avergonzados y pedir disculpas quienes profesamos la fe católica y postulamos el matrimonio entre un hombre y una mujer, con vistas a la procreación?

https://revistamarina.cl/revistas/2020/1/mavergarav.pdf