Columna de Opinión, News

Cinco años ¿y? Pilar Lizana. Athenalab

                                                                                     CINCO AÑOS ¿Y?
Pilar Lizana, Investigadora Athenalab.
Experta en seguridad, narcotráfico y defensa – El Líbero, 18/10/2024

Otro viernes 18 de octubre. Muchos lo conmemorarán, otros seguirán sacando lecciones y mucho chilenos se preguntarán si es que funcionará el Metro, su preocupación es llegar a la casa en un contexto donde la violencia urbana tiene a gran parte de la población atemorizada.

Hace cinco años comenzó un camino sin retorno hacia un deterioro institucional que hoy tiene en jaque a Chile. Policías y militares eran denostados en las calles mientras los jóvenes líderes que nos gobiernan hoy pedían que volvieran a los cuarteles.

Ese deterioro institucional que se visibilizó con el estallido social y que se ha profundizado estos años se transformó en el principal motor del crimen organizado, le ha permitido instalarse y operar.

Pero, todo esto sigue siendo el pasado, la pregunta que debemos hacernos este 18 de octubre tiene que ver con los cinco años que vendrán. De eso debemos preocuparnos ahora para estar preparados en el futuro, algo que evidentemente nuestros gobernantes no previeron desde las calles.

Parecía que pisar el honor de las policías resultaba más rentable que apoyarlas, sin embargo, si hubiesen estado pensando en los próximos años habrían sido capaces de identificar que el crimen organizado sólo iba a crecer y que denigrando la institucionalidad lo único que hacían era agregarle bencina a una hoguera que en cualquier momento iba a estallar.

A dos semanas de una elección municipal y a un año de una presidencial la pregunta que debiésemos estar contestando tiene que ver con los próximos cinco años. ¿Cuáles serán las tendencias que impulsen los desafíos y amenazas de Chile? ¿Cómo responder técnica y políticamente a ellas? ¿Cuál es el liderazgo que necesitamos?

En medio de esa batería de preguntas una cosa si es clara: Ese deterioro institucional que se visibilizó con el estallido social y que se ha profundizado estos años se transformó en el principal motor del crimen organizado, le ha permitido instalarse y operar.

Los flujos criminales regionales seguirán creciendo y buscando oportunidades. Una de ellas fue Ecuador. Podrían seguir Chile y Costa Rica, dos países de tránsito de droga donde su posición e infraestructura resultan altamente atractivos.

Otra tendencia clara: el crimen organizado transnacional no se saltó ni se saltará Chile. Seguirán llegando grupos extranjeros y mutando los nacionales, la violencia derivada de la competencia criminal seguirá alterando la vida de los chilenos.

La famosa permisología y el débil crecimiento económico serán un problema para quienes busquen surgir dentro del marco legal, a las empresas ilícitas que profitan de los mercados negros de armas, personas, drogas, cobre, pescados o madera poco y nada le interesan esos temas.

Los próximos cinco años se tratan de certezas y oportunidades. Certezas para saber que existe la seguridad suficiente para desarrollar la vida en paz y oportunidades para que todo aquel que quiera invertir en Chile puede hacerlo, sin trabas ni retrasos.

Así, las certezas y oportunidades se transforman en crecimiento y estabilidad. Pero, nada de eso será posible si no se reconstruye esa institucionalidad debilitada.

Los próximos cinco años son para reconstruir las instituciones y levantar un Chile distinto, uno, donde cada sueño pueda hacerse realidad. Si miedo, sin incertidumbre.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, U al dia

Caso Monsalve: Las omisiones, contradicciones y dudas de la larga conferencia de prensa de Boric

                                                                        Caso Monsalve: Las omisiones, contradicciones y dudas de

                                                                  la larga conferencia de prensa de Boric

Ex-Ante, 18/10/2024

 

Qué observar. Con el pelo mojado, interrumpiendo a su jefa de prensa en dos ocasiones ante las sugerencias de que no siguiera hablando y hasta leyendo los mensajes íntegros que intercambió con Monsalve a través de la mensajería Signal, el Presidente Boric realizó una inédita intervención pública de más de 50 minutos este viernes para explicar la salida del exsubsecretario tras ser denunciado por abuso sexual y violación, causa que se abrió este lunes 14 y que quedó en manos del fiscal Xavier Armendáriz.

  • Boric intentó instalar algunos mensajes reiteradamente, como el que el gobierno tenía un compromiso con las mujeres, que él iba a responder todas las preguntas que fueran necesarias de la prensa y que ni él ni la ministra Tohá intentaron tapar la información antes de que Monsalve dejara el cargo.
  • En varios momentos improvisó y les pidió a los periodistas locales solo hacer preguntas respecto al caso, aunque dijo no saber aspectos importantes de este, como el hecho de que a la víctima -funcionaria de la Subsecretaría del Interior- se le había subido el sueldo recientemente, que el actual asesor Gabriel de la Fuente tuvo contacto con ella antes que se supiera la denuncia o si Monsalve andaba o no con guardias de seguridad.
  • Hasta ahora el Mandatario no ha tomado contacto con la víctima.
En una intervención que duró más de 50 minutos, el Presidente Boric explicó el manejo de él y su administración en la salida de Manuel Monsalve, investigado por abuso sexual y violación. El día anterior, la ministra Tohá había dicho que quien había tomado la decisión de dar un paso al costado fue de Monsalve, pero hoy Boric indicó que fue una decisión personal y no volvió a aludir a que a Monsalve se le había permitido visitar a su familia en la región del Biobío. Pero, más importante aún, el Mandatario indicó que el exsubsecretario le relató el martes que había revisado las cámaras de seguridad del hotel donde habría ocurrido el ultraje, un asunto por el que hoy se indaga una posible obstrucción a la justicia.

Contradicciones y omisiones. La versión presidencial contrastó con la que había entregado el día anterior Tohá en varios puntos.

  • La ministra, al explicar la salida de Monsalve, había señalado que había sido resorte del exsubsecretario tras la conversación que tuvo la noche del martes con Boric.
  • “En ese instante se decidió que lo primero que había que hacer es que él viajara a su casa, donde está su familia, a la región del Biobío, para informarles de la situación, para volverse a reunir el día de hoy, terminada la presentación del presupuesto, a definir el curso de acción. Y en el transcurso de esas horas es que el subsecretario definió esta renuncia que se ha dado a conocer”,
  • El Presidente, en cambio, indicó que él fue quien le pidió la renuncia el jueves en la mañana, dado que no era sostenible su permanencia, más aun siendo el encargado de las policías.
  • No está claro por qué no volvió a hablar del permiso que se le había dado al exsubsecretario para ir a la región del Biobío, como dijo Tohá, sino que indicó que se resolvió no removerlo inmediatamente para tener más antecedentes del caso (pese al precedente del exsubsecretario Christián Larraín, a quien se lo destituyó el mismo día en que explotó una denuncia contra él por acoso).

El día de la renuncia. Si ya existían contradicciones entre la ministra y el Presidente respecto a quien definió la salida de Monsalve, en la intervención de Boric tampoco quedó claro por qué después de regresar del Biobío, donde supuestamente le informó a su familia, Monsalve siguió con su agenda habitual.

  • El exsubsecretario acudió a las 12:08 del jueves a exponer en la Subcomisión de Seguridad del Congreso, junto con Tohá y el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara.
  • El problema es que Boric dijo que ese mismo día, por la mañana, le había dejado en claro su renuncia, la que según él se concretó a las 14:00.
  • Más aún, el Presidente indicó que, según los antecedentes que él maneja, el teléfono celular del exsubsecretario estaba en manos de la policía desde la noche anterior.
  • Vale decir, Monsalve acudió ese día al Congreso sin celular y renunciado.
  • “El día jueves, en la primera comunicación que yo tengo con el subsecretario Monsalve, queda clara la renuncia”, indicó Boric.
  • “¿Por qué entonces se le permitió ir a exponer al Congreso?”, se le preguntó entonces.
  • “Mire, yo entiendo que eso puede parecer extraño. Tenemos un Congreso y una relación que ustedes han visto que es particularmente tensa. La sesión estaba citada para aprobar el presupuesto del Ministerio del Interior. Ustedes han visto que cuando no asisten las autoridades correspondientes muchas veces se generan conflictos. Quizás se podría haber hecho de otra manera, yo creo que es algo que se puede evaluar”, aseveró.
  • Sin embargo, ese día la principal exposición la realizó Tohá y a las 13:30 las autoridades se excusaron de permanecer en la reunión señalando que tenían otra agenda.

Información general vs testimonio de Monsalve sobre revisión de cámaras. Un factor que pareció muy inusual la tarde del jueves fue que Tohá, en la conferencia de prensa donde explicó la salida del exsubsecretario, a las 16:20, sostuviera: “Quiero señalar, que hasta el día de hoy ni Manuel Monsalve ni las autoridades de gobierno conocemos la denuncia, sabemos una información muy general”. Boric indicó este viernes un mensaje muy similar.

  • Según el testimonio de la denunciante, el domingo 22 de septiembre Monsalve la invitó a cenar a un restaurante peruano, donde tras unos piscos sour ella se sintió mal y al otro día despertó al lado del ahora exsubsecretario con magulladuras en su cuerpo y manchas de sangre.
  • Dado que la denunciante trabaja en Interior y que esa cartera en la práctica tiene acceso a datos de la PDI, llama la atención que hasta este jueves el gobierno solo tuviera una “información muy general” del caso, como indicó Tohá.
  • A eso se suma que personal de la PDI acudió al restaurante peruano a recopilar las imágenes de las cámaras de seguridad a inicios de esta semana.
  • Pero Boric añadió una información adicional, que él conoció el martes en la noche, relativa al envío de Monsalve de personal de inteligencia de la PDI a buscar las cámaras del hotel en que reside y donde la víctima dice haber sido violada. El episodio abrió una nueva arista en el caso por posible obstrucción a la justicia e infracción a la Ley de Inteligencia.
  • “El subsecretario Monsalve me comentó ese martes en la martes en la noche que él había revisado las cámaras del hotel. Los detalles del caso no me corresponde contarlos a mí”, reveló el Mandatario.
  • Prosiguió, en otro momento de su intervención: “El subsecretario me señaló que él había revisado las cámaras del hotel para saber qué es lo que había pasado”. “Respecto de si hubo alteración de pruebas o si hubo obstrucción a la justicia no tengo ningún conocimiento de ello”.
  • Según publicó La Tercera, Monsalve le dijo al Presidente que mandó a un tercero a revisar las cámaras del hotel porque temía ser “extorsionado”.
  • El que Monsalve le haya comentado a Boric sobre la revisión de las cámaras del hotel en que hospedada no solo sugiere que difícilmente el gobierno tenía información general del caso el día martes, 48 horas antes de la salida del exsubsecretario, sino que activó fuertes críticas de la oposición ante una presunta omisión de denuncia de un delito.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en ésta sección son de responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

El nobel y la convergencia biodigital

                                                     EL NOBEL Y LA CONVERGENCIA BIODIGITAL

El Mercurio, Editorial, 16/10/2024

Los galardonados con los Premios Nobel de Física, Química y Medicina del año 2024 comparten una característica: los avances por los cuales se hicieron acreedores a este prestigioso reconocimiento están relacionados con el desarrollo de la digitalización y su creciente conexión con la biología de los organismos vivos, la que también contiene elementos asimilables a lo digital.

Y es que se está produciendo una convergencia biodigital cada vez más fecunda para el progreso humano.

Los galardonados en Física, Química y Medicina se encuentran en el corazón de uno de los dilemas más acuciantes que enfrentará la humanidad.

En efecto, el Premio Nobel de Física, compartido por John Hopfield y Geoffrey Hinton, les fue entregado por los descubrimientos y las invenciones fundamentales que permiten el aprendizaje autónomo mediante redes neuronales artificiales.

En el caso de Hopfield, su aporte se basó en las propiedades cuánticas de las partículas involucradas en dichas redes, en tanto Hinton creó un método que permite a dichas redes encontrar, de forma autónoma, patrones en los datos estudiados.

Por su parte, el Premio Nobel de Química fue otorgado a David Baker, por el diseño computacional de proteínas, y a Demis Hassabis y John M. Jumper en reconocimiento a sus contribuciones pioneras en la predicción del plegamiento de estructuras proteicas mediante el uso de inteligencia artificial.

Finalmente, el Premio Nobel de Medicina lo recibieron Victor Ambros y Gary Ruvkun por sus investigaciones sobre el llamado micro ARN. Estas dieron lugar al descubrimiento de un principio rector de la regulación de la actividad de los genes. Todo esto se relaciona, además, con las vacunas de ARN mensajero para combatir el covid-19.

Como se observa, en los casos de las disciplinas de Física y Química, tanto las propiedades físicas y químicas de la materia como los procesos digitales que han permitido el desarrollo de la inteligencia artificial están íntimamente interconectados con el trabajo de ambos grupos de científicos.

En el caso de Medicina, también hay una estrecha conexión con la digitalización, pues las combinaciones de secuencias de cuatro nucleótidos, base de las moléculas fundamentales para la vida, el ADN y el ARN, cumplen un papel similar al de los ceros y unos del lenguaje de los computadores modernos, sobre los que se construye la inteligencia artificial.

El hecho de que los avances científico-tecnológicos estén produciendo una convergencia entre lo digital y lo biológico es una consecuencia de que ambos se basan en información, la que se almacena por medio de secuencias de dígitos numéricos en un caso, y secuencias de nucleótidos, en el otro.

Eso, a su vez, ilustra el papel central que la información juega en el mundo moderno, y explica por qué utilizamos la misma palabra —virus— para denotar a los paquetes de información algorítmica que infectan a los computadores y a los paquetes de información genética que infectan a los humanos.

Este entrecruce entre lo digital y lo biológico, así como el hecho de que la inteligencia artificial —que intenta emular, e incluso superar, a la humana— se sustente en metáforas surgidas desde la propia biología, como las “redes neuronales”, da cuenta de la profundidad del común fenómeno informático subyacente.

Pero, así como la inteligencia humana da lugar a agentes autónomos que toman decisiones conforme a las intenciones, creencias y objetivos que albergan en su mente, algunos creen que existe el peligro de que la inteligencia artificial, devenida en superinteligencia, pueda desarrollar una autonomía similar, pero con intenciones y objetivos no necesariamente alineados con los de los humanos. Hinton es uno de los exponentes de esa visión.

De allí que los Premios Nobel de este año, en las tres disciplinas mencionadas, se encuentren en el corazón de uno de los debates y dilemas más acuciantes que enfrentará la humanidad en los próximos decenios, sin perjuicio de las enormes oportunidades de progreso que las tecnologías surgidas de esas disciplinas también ofrecen.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, U al dia

Invitación del Museo Histórico y Militar de Chile a visitar muestra de condecoraciones

                                                            Invitación a muestra de

                                                             condecoraciones

 

Hoy el Museo Histórico y Militar de Chile, inauguró la muestra de condecoraciones “Servicio, Valor y Mérito”, montadas por los destacados coleccionistas Gabriel Alliende y Norberto Traub.
Los invitamos a visitarla.

Columna de Opinión, News

Democracia u octubrismo. Felipe Schwember. Faro UDD. El Mercurio

                                        DEMOCRACIA U OCTUBRISMOFelipe Schwember, Faro UDD – El Mercurio, Columnistas, 16/10/2024

La democracia moderna es un intento por racionalizar la vida política y la competencia por el poder. Como tal, responde a la idea de que existe un conjunto de condiciones institucionales bajo las cuales el uso de la fuerza no resulta un medio aceptable para la consecución de los fines políticos.

Las narraciones filosóficas, tan importantes para el alumbramiento de la democracia moderna, acerca del tránsito desde un hipotético “estado de naturaleza” al “estado civil” son un ejemplo del esfuerzo encaminado a dilucidar ese conjunto de condiciones. En todas ellas, el propósito es distinguir entre uso legal o legítimo de la fuerza y la violencia.

“… (el octubrismo es) la creencia de que existe un derecho a imponer un proyecto político progresista por fuera o, incluso, en contra de las instituciones democráticas. …”.

En este sentido, la democracia se inscribe en una tradición filosófica e intelectual que defiende que la fuerza legal y la violencia son sustancialmente distintos, y que la vida social solo es justa y posible sobre la base de esa distinción.

La razón de esto estriba en la capacidad de la democracia representativa para recoger y reflejar, del modo más completo posible, las condiciones que pueden exigirse para la legitimidad de un gobierno en general: acceso al poder mediante la persuasión, preservación de la libertad política mediante la separación de poderes, reconocimiento de la igual libertad de todos los ciudadanos, reconocimiento de su derecho a participar en los asuntos públicos, etcétera.

Dado que contiene y refleja las condiciones de la legitimidad en general, la democracia constituye la medida para el enjuiciamiento de los eventos políticos. Los sucesos de octubre de 2019 no son una excepción. ¿Qué puede decirse acerca de los mismos?

En realidad, nada que no pudiera decirse ya el día en que comenzaron: en democracia no existe derecho a desobedecer o resistir a la autoridad; el derecho de reunión y la libertad de expresión no pueden ser ejercidos en desmedro de otras personas (por ejemplo, de los que sí quieren asistir a clases o transitar en paz por la ciudad) o de modos que supongan la destrucción de la propiedad pública o privada; que la responsabilidad de defender y preservar las instituciones democráticas recae sobre todos los ciudadanos por igual, y no únicamente sobre los que están en el gobierno.

En suma, no existe un derecho a impulsar proyectos políticos por fuera o, incluso, en contra de las instituciones democráticas. No porque dichas instituciones sean perfectas, sino porque son las únicas que, pese a sus imperfecciones, contemplan mecanismos de autocorrección institucional, concordantes con la libertad política y el respeto de los derechos individuales.

La negación de lo anterior es el “octubrismo”. Es decir, la creencia de que existe un derecho a imponer un proyecto político progresista por fuera o, incluso, en contra de las instituciones democráticas. Y eso incluye tanto a aquellos que creen que ese presunto derecho autoriza a desestabilizar directamente la democracia, como a aquellos que simplemente se aprovechan de la violencia que otros provocan. Ambos casos revelan, como es obvio, una falta de lealtad para con la institucionalidad democrática.

Pero debe decirse algo más, sobre todo por lo que toca a la concepción subyacente del octubrismo, que es la que en último término lo explica: la idea de que el uso de la violencia es legítimo para resarcir injusticias históricas profundas y atroces, que la vigencia de la democracia representativa —con igualdad formal— dejaría supuestamente impunes. Más precisamente, el octubrismo es una de las tantas versiones del mito de que resulta imperioso hacer una revolución capaz de reparar el curso de toda la historia nacional. Tanto las pretensiones refundacionales como el adanismo de la izquierda octubrista —en las que se regodearon, por ejemplo, algunos de los proyectos de preámbulo de la Convención— se explican por esta concepción de la historia.

¿Ha muerto el octubrismo? Es difícil que los mitos mueran. Para que ello ocurra debe romperse su hechizo. El fracaso sufrido por el octubrismo en el rechazo de la propuesta de la Convención es un duro golpe a la eficacia de ese hechizo, pues destruye la idea de que el pueblo, pese a los permanentes sabotajes de la oligarquía, siempre había querido y había permanecido fiel al proyecto político revolucionario.

Después de 2022, la pretensión de esa izquierda de representar la auténtica voluntad democrática del pueblo ha quedado desmentida. La derrota del octubrismo es la victoria de la democracia liberal y representativa, es decir, de la única forma verdadera y funcional de democracia.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Columna de Opinión, News

Lecciones de aquel dramático octubre. Gonzalo Rojas Sánchez. El Mercurio

                                                  LECCIONES DE AQUEL DRAMÁTICO OCTUBRE

Gonzalo Rojas Sánchez – El Mercurio, Columnistas, 16/10/2024

Los chilenos somos duros de mollera y, además, tenemos mala memoria histórica: hemos hecho tantas leseras que probablemente no queremos ni acordarnos de buena parte de ellas.

Pero, por todo lo que dicen las encuestas y las entrevistas, parece que el efecto del 18 de octubre sobre las neuronas y sobre los recuerdos no ha sido menor.

“Una buena parte de las izquierdas está siempre dispuesta a usar la violencia física, sin límites”.

En efecto, la insurrección violenta está muy presente; todavía late en nuestros espíritus su siniestro tamtam, aunque hayan pasado ya cinco años de ese devastador big bang.

¿Qué lecciones o conclusiones pueden sacarse, con la perspectiva del lustro transcurrido?

Se leen decenas de análisis, y no es sorpresivo que así sea: desde octubre de 2019 a marzo de 2020 Chile fue un laboratorio público, y el experimento ha arrojado resultados que son casi ciencia exacta. Veamos entonces algunos, solo en el plano de la violencia, partiendo de lo más abstracto a lo más terriblemente sangriento.

En primer lugar, hay que situar esa violencia en su contexto teórico. Alguna fue de matriz anarquista, otra de inspiración trotskista o leninista, pero que las tesis de Laclau y Mouffe operaron también desde su aparente moderación, no cabe ninguna duda.

¿Cuántos fueron los profesionales jóvenes, los universitarios e incluso los secundarios que, embriagados de deseos por llenar con sus agravios el famoso “significante vacío”, se lanzaron a las calles, en unos u otros momentos, para demoler al “neoliberalismo opresor”? Yo al menos me acuerdo de uno, bien simbólico: Gabriel Boric. Y con él, miles y miles.

Primera lección: vamos a tomarnos en serio a Laclau y Mouffe.

Una segunda consideración resulta casi ofensiva para los mayores de 60, pero la maravilla del drama humano es que las generaciones se renuevan a una velocidad tan grande que hay que explicar una y otra vez lo mismo, pero a gentes diversas.

Y esa repetición consiste en hacer presente algo sencillo y terrible: una buena parte de las izquierdas está siempre dispuesta a usar la violencia física, sin límites.

Ni la ética —el bien de cada persona— ni la política —el bien común— fueron obstáculos para que, en esos meses terribles de hace cinco años, el objetivo de aquellas izquierdas solo pueda ser descrito con sustantivos indeseables: destrucción, destitución, aniquilación, muerte.

Para eso, como en 1946, y en 1949 y en 1957, esas izquierdas articularon la más eficaz combinación de liderazgo intelectual con lumpen de primera línea. Y esta vez, además, contaron con el apoyo del internacionalismo proletario, bajo la forma de la solidaridad bolivariana.

Y no puede quedar fuera de nuestra consideración una tercera conclusión, quizás la más novedosa: la evidencia de que, por la vía del hecho noticioso grotesco, una minoría violentista empujó a profesionales de la comunicación a rendirse, cautivados ante la noticia extraordinaria.

Y fueron precisamente esos comunicadores quienes mediaron entre la violencia y la protesta, conduciendo irresponsablemente a enormes multitudes hacia la inicial aceptación del “quemémoslo todo”. Y el fuego era real.

Fue, en efecto, el mundo al revés: una violencia detestable se convirtió en noticia elogiable y pasó, por efecto de la difusión reiterada, a ser marea multitudinaria, al menos por unos días. Hubo, por lo tanto, mucha violencia discursiva en los matinales y en los noticiarios, en radios y en redes manejadas por profesionales de la información, quienes, por semanas, fueron activistas de la subversión.

No son tres violencias distintas. Son solo tres matices de una misma perversión, tres dimensiones de un mismo propósito: había que destruir la democracia. Y estuvieron muy cerca.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Columna de Opinión, News

Presentación del libro “GESTA HEROICA DE 1973”. Adolfo Paúl Latorre

                                                                             Presentación del libro “Gesta heroica  de 1973”
Adolfo Paúl Latorre
Se presenta a continuación Texto del discurso pronunciado por Adolfo Paúl Latorre durante el acto de presentación de su libro, Gesta Heroica de 1973, organizado por el Centro Valparaíso de Debates, que tuvo lugar en el Club de Viña del Mar el día 16 de octubre de 2024. Lo comentó doña Magdalena Merbilháa Romo.
“Para liquidar a las naciones lo primero que se hace es quitarles la memoria. Se destruyen sus libros, su cultura, su historia. Y luego viene alguien y les escribe otros libros, les da otra cultura y les inventa otra historia. Entonces la nación comienza lentamente a olvidar lo que es y lo que ha sido”.“Para hacer cumplir las mentiras del presente, es necesario borrar las verdades del pasado”.“En tiempos de engaño universal, decir la verdad se convierte en un acto revolucionario”.

Decidí comenzar mi exposición leyendo estos pensamientos sobre la verdad, porque la verdad es uno de los valores más importantes de la convivencia humana y porque es la idea central del libro que estamos presentando.
En efecto, el objetivo de mi obra es el de contribuir al rescate de la verdad histórica y está especialmente dirigida a los jóvenes, que deben conocer la historia.

Ver presentación completa en el siguiente link:
PRESENTACIÓN VIÑA DEL MAR, 16 octubre 2024. TEXTO PARA LEER Gesta heroica de 1973 Adolfo Paúl Latorre

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional