Columna de Opinión, News

La cultura como efecto óptico. Óscar Contardo. La Tercera

                                                   LA CULTURA COMO UN EFECTO ÓPTICO

Óscar Contardo – La Tercera, Opinión, 10/08/2025

Es probable que con la inauguración de Lucila, el nombre del proyecto artístico seleccionado como monumento a Gabriela Mistral, baje definitivamente el telón de la gestión cultural del gobierno en curso. Sería un cierre, un punto final. El monumento debería inaugurarse el primer trimestre del año entrante, un plazo breve para construirlo, como apurada fue la idea de rendirle homenaje a la poeta premio Nobel con un hito conmemorativo en Plaza Italia.

Debaten idea de poner estatua de Gabriela Mistral en Plaza Italia.

El objetivo más parece un plan fraguado a la rápida, que sirviera de contrapeso al inminente retorno de la estatua del general Baquedano a la zona, que un sincero interés por reivindicar la importancia de Mistral, cuyo legado -profundo y complejo, como ella misma lo era- ha sido interpretado, reinterpretado, redescubierto y vuelto a considerar por distintas generaciones a la luz del péndulo de una historia reciente que en la última década ha oscilado a una velocidad de vértigo.

El proyecto elegido luce en la maqueta presentada a los medios como una metáfora inesperada de lo que ha sido la gestión en cultura del gobierno: una obra que concentra todo su valor en un efecto óptico que depende de la posición física de quien la contemple, una suerte de guiño juguetón que no termina de cuajar en una propuesta concreta.

La obra está concebida como una línea de 16 varas verticales de acero recubiertas en aluminio bruñido, algo así como un letrero de carretera fragmentado, cuyo mensaje debe ser descifrado por el paseante de ocasión. Si se está en el lugar preciso, mirando en ángulo adecuado, será posible descubrir la imagen secreta que se forma en la sucesión de varas y que resulta ser el rostro ya conocido de una escritora a la que no le gustaba ser retratada.

La propuesta desafía la convención más obvia de los tiempos que corren: habitamos una época sobresaturada de pantallas, un tiempo en el que la posibilidad de reproducir imágenes es masiva y extendida.

El rostro de Mistral -su perfil duro, su frente amplia, su mirada adusta y de vez en cuando su sonrisa- está tan presente en nuestra vida cotidiana, como el cliché de las rondas de niñas, por lo que hacer descansar en el retrato de la poeta todo el peso del sentido del monumento resulta desalentador.

La representación de Mistral es un misterio ya resuelto, una presencia que merecía ser elevada, no reproducida. Ni en su materialidad ni en su ejecución el proyecto ganador mantiene un vínculo con la homenajeada ni con su obra, de hecho, el mismo tipo de estructura -juncos metálicos que forman una imagen- fue utilizada para un monumento ya existente que conmemora al pintor Nemesio Antúnez en Av. Santa María.

El conjunto de varas será dispuesto como un gran biombo y compartiría espacio con las estatuas ecuestres de Baquedano y de Manuel Rodríguez, la estatua del Genio de la Libertad y el monumento al Presidente Balmaceda. El conjunto de obras, de distinta época, escala y estilo, oficialmente ha sido calificado como un “polo de monumentos”, aunque más bien evoque la acumulación de figuritas de porcelana y bronce de una mesita de arrimo, o un conjunto de recuerdos de viaje que se disponen en una vitrina del living.

El gobierno cerrará su gestión en el área con la inauguración de un biombo gigante que más que celebrar a la poeta representa la fragilidad de un legado casi inexistente en lo que a políticas culturales se refiere. El impacto del proyecto de los puntos de cultura ha sido minúsculo, y el efecto que podrá tener el pase cultural, marginal teniendo en cuenta lo tardío de su puesta en marcha.

El monumento a Gabriela Mistral bien podría ser la metáfora de lo que comenzó con un cúmulo de promesas en una campaña que gozó del respaldo unánime de aquello llamado “mundo de la cultura”, pero que a poco andar se reveló como un discurso vacío de contenido y horizonte.

No hubo avances legislativos, tampoco fortalecimiento institucional; hubo centros culturales y fundaciones que acentuaron su decadencia y otros, como el propio GAM -también dedicado a la poeta- que continúa estancado, dormido en las viejas glorias pasadas anteriores al estallido social, a la espera de que se retome la construcción de la gran sala que, pese al anuncio presidencial de hace dos años, aún no está confirmada su ejecución.

El gobierno no sólo traicionó su propia promesa de campaña de poner a la cultura en el centro de su gestión, sino que la transformó en un área aún más periférica de lo que era hace cuatro años; provocó conflictos internos entre gremios con decisiones desatinadas -cabe recordar lo ocurrido en Valparaíso con los artistas visuales-; hizo estallar la confianza en las fundaciones culturales con sus vinculaciones políticas con Democracia Viva y ProCultura; involucró a Cultura en la compra inconstitucional de una casa de un expresidente a la que se destinarían recursos de los que los museos existentes carecen, y ninguneó la conmemoración de los 50 años de la muerte de Neruda de un modo casi tan grosero como la lamentable puesta en escena de la conmemoración del Golpe de Estado.

El efecto más concreto de esta cadena desafortunada de inoperancias ha sido la escasa o nula mención a Cultura en los discursos de los candidatos presidenciales en carrera. El peor escenario para el área es que sea elegido un gobierno de ultraderecha, que una vez en el poder tendrá la cancha libre para hacer lo que ya ha hecho el gobierno de Javier Milei en Argentina con las instituciones de la cultura: eliminarlas.

A diferencia del país vecino, aquí los recortes gozarán de las facilidades heredadas por una gestión que hizo de la cultura, más que una bandera de lucha, una ilusión óptica fugaz, un efecto sin contenido, la algarabía de una farra cuya resaca la sufrirán quienes no fueron invitados a la fiesta.

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Actualidad, News

Los enfermos con cara de póker. Paula Escobar Chavarría. La Tercera

 

                                                      LOS ENFERMOS CON CARA DE PÓKER

Paula Escobar Chavarría – La Tercera, Opinión, 10/08/2025

Esta semana volvió a llegar carta de parte de la Contraloría, que avanza con sus noticiosas CIC (Consolidado de Información Circularizada).

Su CIC número 15 reveló que 13.286 empleados públicos han asistido al menos a uno de los 25 casinos de juego que hay en Chile mientras se encontraban con licencia médica entre 2023 y 2024. Mil 486 de ellos ya habían sido identificados en mayo pasado como parte del grupo que, estando con licencia, viajó fuera del país, los 25 mil “enfermos viajeros” (CIC 9) con que la Contraloría General de la República comenzó en mayo de este año a correr el tupido velo de escandalosas irregularidades en las licencias médicas en el sector público.

Las personas con licencia por salud mental podrían tener la posibilidad de trasladarse de su domicilio, pero es bien dudoso que su terapia recomendada sea ir al casino. Como dijo un senador, pareciera que los casinos se transformaron en bar “Quitapenas”…

Enfermos para trabajar, pero no para apostar.

Estos apostadores con licencia se suman a los 25 mil enfermos viajeros, a los doctores (250) que atendieron partos en clínicas privadas mientras “tiraron” licencia en el sector público, a los 44 médicos investigados por la Fiscalía por dar más de 10 mil licencias, y a los 2.982 uniformados que viajaron con licencia también (CIC 14).

Es difícil exagerar la importancia del trabajo silencioso, pero muy efectivo, de la contralora Dorothy Pérez: no promete ni alardea, sino que cumple. Y no pide nuevas leyes, sino que encuentra el modo de hacer la pega con el marco que hay y que, extrañamente, a los anteriores contralores no les había parecido importante emplear para encontrar este tipo de corrupción “hormiga”.

Son montos supuestamente menores (nada de menores en la sumatoria), pero de amplio impacto en la vida diaria de las personas, que a menudo interactúan con enorme frustración con los servicios públicos. Listas de espera, horarios acotados, “vuelva mañana”, “le faltó un papel”, “se cayó el sistema”, etc.

El escándalo que se ha desatado con estas informaciones ya ha tenido un efecto positivo: disuadir. Ya han disminuido las licencias médicas, y Pérez anunció que hará esta fiscalización “todos los años, de manera masiva”, y también en otros ámbitos. “Se vienen cositas”, pues habrá más CIC sobre infracciones de tránsito registradas en regiones distintas al domicilio de funcionarios públicos con licencia, así como visitas a parques nacionales, compra de entradas a conciertos y estadios, además de tiempo dedicado a su propio “emprendimiento”, todo eso mientras se encontraban con licencia médica de la institución pública.

Pero ahora falta que haya consecuencias. Que el Estado no solo muestre su capacidad de pesquisar, sino también capacidad de sancionar. Que esto no quede impune. La Contraloría inició sumarios, la Fiscalía abrió una investigación penal, y se anunció el envío de la información al Consejo de Defensa del Estado.

Cuando se dieron a conocer los primeros casos de viajeros enfermos, el gobierno dio 72 horas a las instituciones para que se iniciaran los procesos disciplinarios respectivos, y que ojalá estos se cerraran en 20 días.

Pero ya han pasado tres meses desde la CIC de mayo. Parecería que se iba a paso de tortuga y con resultados bastante decepcionantes. De hecho, el primer caso conocido, según consignó El Mercurio, se trató de un funcionario sumariado de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN). La medida tomada contra él no fue la destitución, sino la rebaja de medio sueldo por tres meses. Finalmente habría renunciado.

Pero este viernes el ministro Marcel entregó el tercer informe que detalla los casos vinculados con el gobierno central. El primer balance detectó que 7.990 funcionarios públicos hicieron mal uso de sus licencias médicas, el segundo -de junio- detectó a 8.814, y el que se dio a conocer ahora -con información hasta el 15 de julio- dejó al descubierto a 10.961 trabajadores.

El ministro de Hacienda afirmó que, de los funcionarios investigados, 9.293 “continúan en servicio, mientras que 1.668 ya no se encuentran en sus servicios”. Sostuvo que “aunque (los funcionarios) no siguen desempeñándose en el servicio, los sumarios siguen adelante y, por lo tanto, darán sus conclusiones, y de esas conclusiones se podrán desprender casos que ameritan ser enviados al Ministerio Público”. Estos sumarios -aclaró- son independientes de “las investigaciones que realiza el Ministerio Público en uso de sus propias facultades”. Por último, aseveró que la decisión final sobre la sanción recae en los jefes de servicio.

Es clave que se siga adelante y que haya una doctrina de total transparencia y celeridad con estos casos, para que la ciudadanía vea que realmente hay consecuencias para este tipo de transgresiones tan serias. Lo que está en juego es mucho más que la mala conducta individual de estos inescrupulosos enfermos viajeros y apostadores (y, por cierto, de los médicos, si se trata de licencias falsas).

Lo que está en juego es la ya alicaída confianza de las personas en las instituciones y, en definitiva, en la diligencia y la justicia con que actúa el Estado. Dorothy Pérez está haciendo la pega, el resto debe hacerla también.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Santa Rosa, la pequeña isla que enfrenta a Colombia y Perú. Marta Quinteros. La Tercera

 

                                                                               SANTA ROSA, LA PEQUEÑA ISLA QUE ENFRENTA A

                                                                 COLOMBIA Y PERÚ

Marta Quinteros – La Tercera, Mundo, 09/08/2025

“El gobierno de Perú ha copado un territorio que es de Colombia”, escribió el martes el presidente colombiano Gustavo Petro en X, sorprendiendo de inmediato a Lima. “Hemos leído con sorpresa estos escritos que se le atribuyen a Gustavo Petro. Lamentamos esto porque claramente el presidente no ha sido debidamente informado en estos asuntos”, respondió el canciller peruano, Elmer Schialer, a la cadena BBC.

El territorio, que se formó por condiciones naturales del río Amazonas, se convirtió en el centro de una disputa diplomática entre los dos países, que interpretan de forma distinta un tratado de 1922 y reclaman que les pertenece.

Ubicada en el río Amazonas, en la zona de la triple frontera con Brasil, la pequeña isla está en el centro de una controversia diplomática entre Perú y Colombia, cuya causa es la interpretación de la soberanía sobre las formaciones fluviales cercanas al río Amazonas. En 1922, el Tratado Lozano-Salomón estableció la frontera entre ambos países, asignando la isla de Chinería a Perú.

Pero en la década de 1970, un fenómeno natural creó la isla Santa Rosa. Debido a la fluctuación del nivel del río, Chinería y Santa Rosa forman ahora una sola masa continental. Perú afirma que esta formación unificada forma parte de la isla Chinería original, mientras que Colombia argumenta que Santa Rosa, como nueva isla, nunca fue asignada a ningún país, al haber surgido después del proceso de asignación realizado aquel año.

El tratado de 1922 sigue vigente, pero el desacuerdo ha incrementado el diálogo sobre la soberanía de las formaciones fluviales. En junio pasado, la tensión se intensificó luego de que el Congreso peruano aprobó la creación del distrito de Santa Rosa de Loreto, que abarca la isla de Chinería/Santa Rosa. Esto llevó a Colombia a emitir notas de protesta alegando que la soberanía de la isla es indeterminada, explica la cadena CNN.

El 5 de agosto, Petro acusó públicamente a Perú de haber “copado” territorio colombiano y de violar el protocolo de Río de Janeiro. “Han aparecido islas que están al norte de la actual línea más profunda, y el gobierno del Perú acaba de apropiárselas por ley y poner la capital de un municipio en un terreno que, por el tratado, debe pertenecer a Colombia”, escribió el presidente colombiano en su cuenta de X.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú respondió en un comunicado en el que expresó “su más firme y enérgica protesta” por las declaraciones del gobierno colombiano. El documento reiteró que Perú ejerce actos de soberanía y jurisdicción sobre la isla de Chinería desde hace más de un siglo, respaldados por el tratado de 1922 y sus trabajos demarcatorios.

Pero no quedó ahí. Este jueves el gobierno de Petro dijo en un comunicado que “Colombia no reconoce la soberanía del Perú sobre la denominada isla de Santa Rosa y desconoce a las autoridades de facto impuestas en la zona”. El mismo Petro encabezó el acto por el Día del Ejército Nacional de Colombia en Leticia, del lado colombiano del río, indicó CNN.

Por su parte, las autoridades peruanas llegaron al distrito de Santa Rosa de Loreto para realizar acciones sociales y reafirmar la presencia del Estado.

La isla, habitada principalmente por alrededor de 3.000 personas, en su mayoría peruanas, es crucial para el comercio fluvial entre Perú, Colombia y Brasil, y cuenta con servicios provistos por el Estado peruano, según indica el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú.

Colombia solicitó la reactivación de una comisión conjunta de inspección fronteriza, razón por la que ambos se reunirán para inspeccionar la frontera que tendrá lugar el próximo 11 y 12 de septiembre, en Lima.

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, U al dia

Reunión de Directorio correspon-diente al mes de agosto del 2025

                           Reunión de Directorio

.En dependencias del Círculo Águilas Blancas de la FACH, se reunió la Directiva de la Unión para efectuar la reunión correspondiente al mes de Agosto del 2025.

Dentro de los principales tenas tratados, está la presentación de la Unión a CAPREDENA para integrar el COSOC. De la misma manera la certificación del directorio con la Municipalidad de Santiago.

De igual forma la entrega de la revista N° 53 a los socios de la Unión a través de sus correos electrónicos. La publicación se encuentra en el sitio web de nuestra organización.

Se informa de la situación de socios y de la Tesorería.

Se hace un análisis de la propuesta de los gastos comunes que presenta el Círculo de Oficiales y de lo que señala nuestra directora Danielle Varas. El Presidente da una serie de orientaciones al respecto, de la misma manera con los inventarios de las dependencias en uso por parte de la Unión.

Se determina que el último jueves del mes en que se hará la visita mensual a Punta Peuco y se designa a quienes concurrirán.

Dentro de algunos temas pendientes, está la falta de algunas firmas  para cambio de apoderados con el Banco de chile y del FECU 2024 con el Ministerio de Justicia.

Se ven temas varios, terminando la reunión  a las 13.05 horas.

 

 

News, U al dia

Como identificar llamadas comerciales y Spam. Subtel.

 

                                          Identificar llamadas comerciales y Spam

Subsecretaría de Telecomunicaciones

www.subtel.cl

⚠️ AVISO IMPORTANTE 📱
Desde el 7 de agosto de 2025, entró en vigencia la nueva ley de prefijos telefónicos.
Ahora será mucho más fácil identificar llamadas comerciales y spam.

¿CÓMO FUNCIONA?
600 ➡️ Llamadas comerciales solicitadas (empresas
con las que ya tienes contrato: bancos, telecomunicaciones, etc.).

809 ➡️ Llamadas NO solicitadas o masivas con fines publicitarios — en otras palabras: SPAM 📵

DATO CLAVE
Si recibes una llamada que NO empieza con 600 o 809…
⚠️ ¡Podría ser sospechosa!

QUÉ HACER AHORA?
1️⃣ Mira el prefijo antes de contestar.
2️⃣ Desconfía de números que no tengan 600 o 809.
3️⃣ Comparte esta info para proteger a tu familia, sobre todo a los adultos mayores.

(www.subtel.cl)

Nota del editor: Se recomienda difundir esta información para no caer en actos delictuales y poder determinar si están siendo victimas de un delito cuando son llamados por teléfonos móviles..

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Benjamin Netanyahu: En Israel crecen las criticas contra el Premier por GAZA. Cristina Cifuentes. La Tercera

 

                                                                                   BENJAMIN NETANYAHU: EN ISRAEL CRECEN LAS

                                                                                     CRÍTICAS CONTRA EL PREMIER POR GAZA

Cristina Cifuentes – La Tercera Mundo 10/08/2025

“Ya hemos matado bastante. Ya hemos destruido bastante”, dijo a fines de julio el exprimer ministro israelí Ehud Olmert (2006-2009), en una entrevista con el semanario alemán Der Spiegel, uniéndose así a las voces que en el último tiempo han criticado la forma en que el gobierno de Benjamin Netanyahu ha conducido la guerra en Gaza.

La conducción de la guerra en el enclave palestino, que ha dejado más de 60 mil muertos y hambruna, ha generado duros cuestionamientos que van desde el exprimer ministro Ehud Olmert, quien ha señalado que se han cometido “crímenes de guerra”, pasando por escritores como David Grossman y exjefes de los aparatos de seguridad, que piden el fin del conflicto.

La respuesta de Israel a los ataques de Hamas el 7 de octubre de 2023 -que se saldaron con más de 1.200 muertos y 251 personas secuestradas- ha generado cuestionamientos desde el interior de Israel tanto a nivel de políticos como también de intelectuales y exmilitares que piden al primer ministro que termine las operaciones militares en el enclave.

Y lo hacen tanto para el regreso de los 50 rehenes que aún se encuentran en Gaza, de los cuales las autoridades estiman que unos 20 aún están vivos, como también para terminar con la grave crisis humanitaria que se vive en el territorio palestino, donde ya han muerto más de 60 mil personas desde octubre de 2023.

Además, la restricciones de Israel para la llegada de ayuda han provocado la escasez de alimentos. De hecho, la Iniciativa Global de Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF) emitió una alerta advirtiendo que el peor escenario de hambruna se está desarrollando actualmente en la Franja de Gaza. Por este motivo ya han muerto 200 personas y también otras 1.516 fallecieron intentando acceder a los suministros de alimentos en los centros de distribución militarizados o a lo largo de las rutas de los convoyes de ayuda humanitaria.

“En el primer mes después del 7 de octubre, no dije nada públicamente, porque sabía que mis ideas habrían sonado ridículas para muchos: deberíamos haber negociado un acuerdo para traer de regreso a todos los rehenes sin una gran guerra”, dijo Olmert en la entrevista con Der Spiegel.

“Hay varios eventos que podrían considerarse crímenes de guerra. Son más de los que puedo enumerar. Pero, sobre todo, se trata de la guerra ilegítima que se libra por los intereses personales y políticos del primer ministro. Como consecuencia, soldados israelíes están muriendo, más rehenes podrían estar perdiendo la vida y muchos palestinos inocentes están siendo asesinados. Eso es un crimen. Es imperdonable”, añadió.

No era la primera vez que expresaba una opinión adversa a las políticas de Netanyahu. En mayo, publicó una columna en el diario Haaretz en la que señaló que “el gobierno de Israel libra actualmente una guerra sin propósito, sin objetivos ni planificación clara, y sin ninguna posibilidad de éxito. Desde su fundación, el Estado de Israel nunca había librado una guerra semejante. La banda criminal liderada por Benjamin Netanyahu ha sentado un precedente sin igual en la historia de Israel también en este ámbito”.

“Las recientes operaciones en Gaza no tienen nada que ver con objetivos bélicos legítimos. El gobierno envía a nuestros soldados -y el Ejército obedece- a deambular por los barrios de la Ciudad de Gaza, Jabalya y Khan Yunis en una operación militar ilegítima. Esto se ha convertido en una guerra política privada. Su resultado inmediato es la transformación de Gaza en una zona de desastre humanitario”, añadió.

Por otro lado, el galardonado autor israelí David Grossman describió la campaña de su país en Gaza como un genocidio y ha dicho que ahora “no puede evitar” utilizar ese término. “Me pregunto: ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?”, dijo el escritor y activista por la paz al diario italiano La Repubblica en una entrevista publicada el 1 de agosto.

“¿Cómo llegamos a ser acusados de genocidio? El solo hecho de pronunciar la palabra ‘genocidio’ en referencia a Israel, al pueblo judío, el simple hecho de que se pueda hacer esta asociación debería bastar para darnos cuenta de que algo muy malo nos está sucediendo”, indicó.

Grossman dijo que durante muchos años se había negado a usar el término. “Pero ahora no puedo evitarlo, ni después de lo que he leído en los periódicos, ni después de las imágenes que he visto, ni después de hablar con gente que ha estado allí. Esta palabra es una avalancha: una vez que la pronuncias, se hace más grande, como una avalancha. Y añade aún más destrucción y sufrimiento”, sostuvo.

Los comentarios de Grossman se produjeron días después de que dos importantes grupos de derechos humanos israelíes, como la organización B’Tselem y Médicos por los Derechos Humanos (PHR), dijeran que Israel estaba cometiendo genocidio en Gaza, en medio de una creciente alarma mundial por la hambruna en el territorio asediado.

En la misma línea, el historiador israelí-estadounidense, que enseña sobre Holocausto en la Universidad de Brown, Omer Bartov, escribió una columna en el diario The New York Times titulada: Soy un experto en genocidio. Lo sé cuando lo veo.

“Mi conclusión ineludible ha sido que Israel está cometiendo genocidio contra el pueblo palestino. Habiendo crecido en un hogar sionista, vivido la primera mitad de mi vida en Israel, servido en las Fuerzas de Defensa de Israel como soldado y oficial, y dedicado la mayor parte de mi carrera a investigar y escribir sobre crímenes de guerra y el Holocausto, esta fue una conclusión dolorosa de alcanzar, y a la que me resistí todo lo que pude. Pero llevo un cuarto de siglo impartiendo clases sobre genocidio. Puedo reconocer uno cuando lo veo”, escribió el 15 de julio pasado.

“Esta no es solo mi conclusión. Un número creciente de expertos en estudios sobre genocidio y derecho internacional han concluido que las acciones de Israel en Gaza solo pueden definirse como genocidio. También lo han hecho Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para Cisjordania y Gaza, y Amnistía Internacional. Sudáfrica ha presentado una demanda por genocidio contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia”, dijo.

“La continua negación de esta designación por parte de Estados, organizaciones internacionales y expertos jurídicos y académicos causará un daño inmenso no solo a la población de Gaza e Israel, sino también al sistema de derecho internacional establecido tras los horrores del Holocausto, diseñado para evitar que tales atrocidades se repitan. Constituye una amenaza para los cimientos mismos del orden moral del que todos dependemos”, sostuvo Bartov.

A fines de mayo, un total de 160 escritores e intelectuales israelíes firmaron una declaración pública contra la guerra en Gaza, bajo el título: Netanyahu no es Israel – su gobierno no nos representa.

“Una guerra sin objetivos políticos es una guerra engañosa. Una guerra en la que han muerto más de 15.600 niños no es una guerra moral; es una bandera negra. Esta guerra contradice la voluntad y los valores de la mayoría de la sociedad israelí. El primer ministro no tiene el mandato moral para continuarla. Estamos decididos a defender la democracia israelí y a preservar la esperanza para ambos pueblos”, señaló la declaración publicada el 31 de mayo pasado.

Entre los firmantes se encontraban Grossman, Yehudit Katzir, Yehoshua Sobol, Orly Castel-Bloom, Dorit Rabinyan, Zeruya Shalev, Sami Berdugo, entre otros.

Y el 29 de julio, 31 personalidades israelíes, entre las que figuran el ganador del Oscar a mejor documental Yuval Abraham y el expresidente de la Knéset (Parlamento israelí) Avraham Burg, firmaron una carta en la que piden a la comunidad internacional imponer “sanciones drásticas” a Israel por sus acciones contra la población palestina en Gaza.

La firma del cineasta y periodista israelí que dirigió el documental No Other Land, que muestra los ataques de colonos israelíes contra una comunidad palestina en Cisjordania, es la que encabeza la petición. “Nuestro país está matando de hambre a la población de Gaza y contemplando la expulsión de millones de palestinos de la Franja”, dice la misiva. “Nosotros, los israelíes comprometidos con un futuro pacífico para nuestro país y nuestros vecinos palestinos, escribimos esto con vergüenza, rabia y agonía”, señalan.

Ocupación de Gaza. Pese a los cuestionamientos, el gobierno de Netanyahu ha decidido seguir adelante e incluso perpetuar el conflicto. El viernes por la mañana temprano, tras una reunión maratónica, el gabinete aprobó el plan del primer ministro para prepararse para tomar el control de la ciudad de Gaza. Aun cuando el jefe del Estado Mayor del Ejército, Eyal Zamir, considera que sería desastroso, según citó el diario Haaretz.

Esta idea ya había encontrado antes el rechazo en el líder de la oposición. “Le dije a Netanyahu que ocupar Gaza es una pésima idea”, declaró Yair Lapid. “No se toma una decisión así si la mayoría de la gente no está de acuerdo”. Lapid también dijo que “el pueblo de Israel no está interesado en esta guerra y pagará un precio demasiado alto por ella”.

Incluso antes de este anuncio de la ocupación de la ciudad de Gaza, exmiembros de alto perfil de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y de varias agencias de seguridad israelíes le pidieron Netanyahu el fin de la guerra entre Israel y Hamas, argumentando que el país ha acumulado más pérdidas que victorias y que la lucha se ha prolongado por razones políticas en lugar de por necesidades militares estratégicas.

El video, compartido en línea el 3 de agosto, fue respaldado por 19 jefes del Estado Mayor retirados de las Fuerzas de Defensa de Israel, jefes de inteligencia, directores del Shin Bet y del Mossad, y comisionados de policía.

Respaldando la grabación estaban el exprimer ministro (1999-2001) y jefe de las FDI (1991-1995) Ehud Barak y los exjefes del Estado Mayor de las FDI Moshe Ya’alon y Dan Halutz; los exdirectores del Shin Bet Nadav Argaman, Yoram Cohen, Ami Ayalon, Yaakov Peri y Carmi Gillon; los exjefes del Mossad Tamir Pardo, Efraim Halevy y Danny Yatom, y los excomisionados de la Policía de Israel Dudi Cohen, Moshe Karadi, Rafi Peled y Assaf Hefetz.

“Cada una de estas personas participó en reuniones de gabinete, operó en los círculos internos y asistió a todos los procesos de toma de decisiones más delicados”, dijo una voz en off al comienzo del video a modo de introducción. “Juntos, cuentan con más de mil años de experiencia en seguridad nacional y diplomacia”.

Al pedir el fin de las operaciones militares, el exjefe de inteligencia militar Amos Malka dijo que Israel “ha pasado más de un año del punto en el que podríamos haber puesto fin a la guerra con un logro operativo suficiente”.

Nadav Argaman, exjefe de la agencia de seguridad israelí Shin Bet, afirmó: “La dirección que está tomando actualmente el gobierno (es) una visión del mundo extremista y fundamentalista… Nos ha tomado a todos como rehenes”.

Las duras advertencias se produjeron después de que Hamas publicara el 2 de agosto un video de propaganda del rehén israelí Evyatar David, rehén en Gaza. David, quien fue secuestrado en el Festival de Música Nova el 7 de octubre de 2023, aparecía con un aspecto demacrado en lo que parecía ser un túnel subterráneo.

En cuanto a los medios de comunicación, la revista The New Yorker señaló que desde julio se ha experimentado un cambio, al abandonar “la narrativa oficial”. A mediados de ese mes el noticiero del Canal 12, el más visto de Israel, emitió una serie de imágenes impactantes de Gaza. Había fotografías de bebés demacrados y de niños pisoteados mientras hacían fila para recibir comida, sosteniendo ollas vacías; había imágenes de madres llorando porque no tenían cómo alimentar a sus familias.

Al final del segmento, Ohad Hemo, corresponsal de la cadena para asuntos palestinos, concluyó: “Hay hambre en Gaza, y tenemos que decirlo alto y claro”. Fue cuidadoso al señalar que su evaluación no estaba influenciada por la prensa extranjera: “Hablo con los gazatíes a diario. Son personas que no han comido en días”. “La responsabilidad no es solo de Hamas, sino también de Israel”, afirmó.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News

Elecciones en Bolivia: ¿La derecha retorna al poder y se acaba el ciclo del MAS? Fernando Fuentes. La Tercera

 

                                                                               ELECCIONES EN BOLIVIA: ¿LA DERECHA RETORNA AL

                                                                           PODER Y SE ACABA EL CICLO DEL MAS?

Fernando Fuentes – La Tercera, Temas del Sábado, 09/08/2025

Durante su mensaje por el Bicentenario de Bolivia, el Presidente Luis Arce aludió el miércoles a las elecciones del próximo 17 de agosto y pidió no cambiar el rumbo del país, ya que, dijo, aún falta consolidar el proceso de cambio. “Que nadie se equivoque, el ‘ajayu’ del proceso de cambio sigue vivo”, aseguró.

A una semana de los comicios presidenciales, los opositores Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga lideran las encuestas, aunque el alto porcentaje de votos blancos, nulos e indecisos añade volatilidad al escenario electoral. Los analistas apuntan a un fin de ciclo tras casi dos décadas del Movimiento al Socialismo en el poder, pero no descartan una eventual sorpresa de Andrónico Rodríguez, una de las cartas oficialistas. Todo se definiría en un inédito balotaje.

Pero las encuestas de cara a los comicios presidenciales chocan con las intenciones de Arce. Por primera vez en 20 años, la derecha boliviana tiene opciones serias de volver al poder. El empresario Samuel Doria Medina lidera las preferencias electorales por encima del expresidente Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002), ambos de derecha y acérrimos adversarios del oficialista Movimiento al Socialismo de Arce. Andrónico Rodríguez, respaldado por sectores del MAS, se sitúa tercero, sin el liderazgo del exmandatario Evo Morales ni del actual presidente, ambos fuera de la contienda.

Según siete sondeos recopilados por el medio boliviano Brújula Digital, la intención de voto de Doria Medina fluctúa entre el 18,7 % y el 24,5 %, seguido de Quiroga (16,6 % al 22,9 %) y Rodríguez (6,1 % al 14,7 %).

Sin embargo, los sondeos reflejan un alto porcentaje de votos blancos, nulos e indecisos. La tercera encuesta de la empresa Ipsos Ciesmori, para el canal Unitel, publicada el 30 de julio, muestra que los votos nulos llegan a un 13,6 %, los votos blancos son un 8,1 % y los indecisos suman un 12,4 %. Es decir, en total representan un 34,1 %, superando así la intención de voto de cada uno de los candidatos opositores. Estas cifras añaden volatilidad al escenario electoral.

“Las últimas siete encuestas señalan que Samuel Doria siempre está primero, Tuto Quiroga siempre está segundo, así que sí es posible que pasen a segunda vuelta ambos. Andrónico Rodríguez, el presidente del Senado, incluso ya ni siquiera está tercero en algunas encuestas, sino cuarto”, comenta a La Tercera el analista político boliviano y editor de Brújula Digital, Raúl Peñaranda. “De todas maneras, siempre las encuestas pueden equivocarse, puede haber un voto oculto, pero todo indica que estamos ante este escenario que es tan nuevo a lo que hemos tenido en los últimos 20 años en la política local”, añade.

La politóloga y excongresista Erika Brockmann cree que el proceso electoral puede guardar sorpresas. “Todavía pienso que no hay nada dicho. Hay demasiado voto incierto, o sea, indeciso, nulo y blanco, que puede decantar sorpresivamente a favor de Andrónico Rodríguez. Y creo que la inmensa base social otrora del MAS está profundamente confundida”, comenta. “Entonces, a último momento no me extrañaría que pueda haber una sorpresa, donde ese voto de manera pragmática sea por Andrónico. No hay que descartar un ascenso del MAS”, advierte.

En cambio, el analista político boliviano Carlos Toranzo apuesta a Doria Medina y Quiroga. “Hay un empate técnico entre ambos. La gente podría votar útil y dar su voto a quien crea que está mejor posicionado para vencer a los candidatos del MAS”, plantea.

En lo que sí coinciden los expertos es que la definición electoral solo se produciría en una segunda vuelta, programada para el 19 de octubre. “Es muy difícil pensar que esto puede terminarse en una primera vuelta. Yo creo que por primera vez vamos a inaugurar el balotaje. Esto es importantísimo de ratificarlo, porque esto es un cambio estructural de la democracia”, comenta a La Tercera el cientista político Diego Ayo. “No creo que nadie gane en primera vuelta, así que todo se definiría en la segunda vuelta”, coincide Toranzo.

“Por vez primera, el electorado boliviano podría vivir la experiencia de una segunda vuelta electoral entre candidatos de alianzas que en el pasado fueron gobierno, con partidos tradicionales como el Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR (Samuel Doria Medina) o Acción Democrática Nacionalista ADN (Jorge Tuto Quiroga)”, explica Carlos Cordero, decano de la Facultad de Ciencias Políticas, Derecho y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica Boliviana.

Cordero destaca que “las encuestas conocidas pocos días antes de la realización de las elecciones en Bolivia sugieren un escenario desconcertante para unos y alentador para otros, después de 20 años de gobiernos gestionados por el MAS”. “Ni el actual Presidente Luis Arce ni Evo Morales son parte de la contienda; los supuestos herederos del MAS que toman la posta en estas elecciones se han retirado o están muy lejos de los primeros lugares de intención de votos. Por tanto, el fracaso electoral de Andrónico Rodríguez o de Eduardo del Castillo (el candidato oficial del MAS), podría convertir a Morales en el más férreo opositor de lo que queda del MAS como del próximo gobierno, bajo el argumento de que Evo nunca perdió una elección”, sostiene.

Y agrega: “Las encuestas sugieren un desencanto o voto castigo con el partido de los movimientos sociales MAS, por la difícil situación económica y social que vive Bolivia, como por la división y enfrentamiento al interior del partido de gobierno”.

Ciclos de 20 años. “Víctor Paz Estenssoro decía que los ciclos políticos en Bolivia duran 20 años, parece ser cierto. Creemos que en Bolivia se acabó el ciclo del MAS”, recuerda Toranzo. “Yo creo que sí estamos viviendo un fin de ciclo y podría empezar ahora un nuevo ciclo en el país que podríamos llamar liberal democrático, y ese nuevo ciclo también podría durar presumiblemente una o dos décadas”, afirma Peñaranda.

Cordero agrega: “El ánimo del electorado apunta al final del ciclo político del MAS y el inicio de otro, con un signo ideológico opuesto al autoritarismo de izquierda encarnado por el MAS; este giro no se debe tanto al surgimiento de nuevos liderazgos políticos, sino como consecuencia de la deficiente gestión gubernamental del último tiempo y por las pugnas internas entre el sector renovador del Presidente Arce y conservador del expresidente Morales”.

Sobre ambos referentes del oficialismo, Toranzo lanza sus dardos: “Ambos son corresponsables de la corrupción, del incremento del narcotráfico, de la desinstitucionalización, de la absorción del Poder Judicial y electoral, de la falta de inversión en exploración en hidrocarburos, de la dilapidación de los millonarios ingresos que tuvieron por los altos ingresos del gas, del envilecimiento de la política, de la cooptación prebendal de los movimientos sociales, de la crisis moral y de valores que existe en Bolivia”.

Un análisis similar tiene Doria Medina. En una entrevista con La Tercera a fines de julio dijo que el ciclo del MAS se “acaba” por dos razones: “Primero, porque su propuesta de soberanía económica a través de la propiedad estatal fracasó. Hoy Bolivia es más vulnerable y dependiente que nunca. No tenemos dólares ni para importar carburantes o remedios. Segundo, por la división del MAS, que se debe a su falta de institucionalidad, a la lucha por el poder entre caudillos y a la personalidad narcisista de Evo Morales”.

Sobre el expresidente boliviano fue lapidario, lo mismo que con el actual mandatario: “Morales es el principal responsable de la derrota de la izquierda por su personalismo y su deseo de reelegirse infinitas veces, pero Arce y su desastroso gobierno también tienen la culpa. La responsabilidad de fondo es ideológica e histórica: recae sobre un modelo inviable, que supimos desde el principio que terminaría tan mal como está terminando”.

Pese a ello, Ayo asegura que “es un poco ingenuo pensar que es el fin del MAS. El MAS posiblemente como el denominador discursivo que ha estado vigente durante dos décadas. Pero tenemos todavía una estructura de poder gigantesca”. “Es muy difícil pensar que el MAS se ha quebrado. Sí, coyunturalmente, inmediatamente podemos ver un quiebre casi atómico, de átomos me refiero, y anómico, de anomia absoluta del MAS, pero aún así puede sacar un 20% a 25% y generar cierto temor con la posibilidad de que puede ir a segunda vuelta”.

Brockmann añade “que nunca ha de morir un ciclo de expectativas populistas, nunca ha de morir del todo, y siempre ha de ser un factor con el cual hay que convivir”. En todo caso, sostiene la analista, “hay que reconocer que el bloque de las derechas o de la derecha moderada es un bloque que tiene una base social muy volátil. Pero hoy día tiene como nunca las condiciones para poder armar una mayoría”.

“El gran desafío del próximo gobierno es que no caiga en una especie de nostalgia y retorno al pasado neoliberal. Que no sea una derecha que retorne al pasado y que ignore que ha habido un proceso de 20 años de gran movilidad social y de liberalización de la población popular. Y de inclusión. Si se ignora eso en base a una derecha elitaria, eso es muy peligroso”, advierte Brockmann.

“Creo que ha llegado la hora en que vamos a tener un escenario muy fragmentado, en el que nuevamente volvemos a una suerte de gobierno de coalición, que deberá dejar de satanizar la idea del acuerdo y el pacto, que es un concepto satanizado por el MAS y todas las corporaciones que han pactado en torno a él”, señala la politóloga, quien es tajante al señalar: “Tiene que haber un gobierno de coalición, es una necesidad existencial para el país en este nuevo ciclo de la era democrática”.

Pero de cara al día después de las elecciones, las dudas subsisten. En una reciente columna de opinión, Toranzo se preguntaba: “¿El MAS entregará el poder?”. “Esta elección no es una más. No se trata del caso de un gobierno democrático que entregará el poder pacíficamente si la oposición gana. Este no es el caso. Nos enfrentamos a un régimen autocrático, lo que permite intuir cómo podría reaccionar si pierde las elecciones”, advertía.

Una interrogante que también inquieta a Brockmann. “La primera pregunta que nos hacemos muchos de los que dudamos de la capacidad, de la convicción democrática del MAS, es de imaginarnos a Luis Arce Catacora entregando la banda presidencial a alguien que está en el mundo prohibido y de los herejes, de la herejía de la derecha a la cual nunca había que dirigirse, ni con la cual nunca había que charlar”, comentó a La Tercera.

“Esa es una polarización que eventualmente se va diluyendo en la medida en que gana un centro. Entonces, yo creo que si hay algún ala pragmática de parte del MAS, ellos pueden no hacer demasiadas olas frente a unas medidas que necesariamente van a ser complicadas y complejas. Pero uno nunca sabe cómo van a reaccionar las minorías efectivas, las corporaciones que están manejadas por el MAS de una manera irracional y que evidentemente pueden contribuir a un proceso de conflictividad y de falta de gobernanza en las calles”, analiza Brockmann.

Y concluye: “Esa es la gran pregunta, si va a haber niveles de conversión democrática y de tolerancia hacia la oposición y romper el maniqueísmo con el cual siempre se han manejado respecto a cualquier actor que no esté en la línea dura de la izquierda”.

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional