Columna de Opinión

Crisis alimentaria y energética una ecuación que requiere soluciones realistas y oportunas. Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos de la ANEPE

Crisis alimentaria y energética una ecuación que requiere soluciones realistas y oportunas. Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos de la ANEPE
Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión
El grado de dependencia de los mercados de alimentos y fertilizantes rusos es, junto al norteamericano, consecuencia de la Guerra Fría. En dicho período ambos se posicionaron como los grandes proveedores del mundo bipolar. Por la parte rusa, su participación se ha consolidado hasta alcanzar gran influencia en África, un entorno que se ha potenciado gracias a sus recursos energéticos.

 

Tras dos convulsionados años de restricciones sanitarias una nueva crisis se avecina a nivel mundial. En esta oportunidad su origen se debe al conflicto entre Rusia y Ucrania, dos gigantes productores y exportadores de alimentos, fertilizantes y energía a escala global.

Convengamos que el COVID-19 puso al desnudo una serie de problemáticas internas en países que, supuestamente, presentaban condiciones de vida y desarrollo robustas; sin embargo frente a ellos se asoma una crisis alimentaria y energética que, más temprano que tarde, los golpeará aun cuando el conflicto llegue a su fin, un escenario muy poco probable a corto plazo.

Frente a este nuevo entorno varios organismos internacionales han comenzado a encender las alarmas de preocupación, procurando incentivar a las administraciones para que inicien un proceso de previsión ante la posible escasez de alimentos, falta de fertilizantes para la agricultura, además de anticiparse a un horizonte de fuerte escalada inflacionaria que impactará la economías locales y, principalmente, las “canastas básicas” en países que poseen este tipo de medidas económicas.

Entre los más afectados se encuentra, nuevamente, el continente africano. Una región muy dependiente de Rusia. Reconocidas autoridades, como el Presidente de la Unión Europea, en su reciente visita a Chile, mencionó que dentro de las políticas comunes para la UE se ha resuelto eliminar cuotas de importación para productos agrícolas y así enfrentar una serie de problemas que, probablemente, se generarán a corto plazo tanto en países pobres como en desarrollados.

El grado de dependencia de los mercados de alimentos y fertilizantes rusos es, junto al norteamericano, consecuencia de la Guerra Fría. En dicho período ambos se posicionaron como los grandes proveedores del mundo bipolar. Por la parte rusa, su participación se ha consolidado hasta alcanzar gran influencia en África, un entorno que se ha potenciado gracias a sus recursos energéticos. En efecto, el gas es exportado, mayoritariamente, a Europa, lo que agrega otro guarismo a una ecuación alimentaria que no encuentra la clave para una solución en corto plazo.

El CIEE, entendiendo que la crisis alimentaria y energética enunciada, así como sus efectos residuales pueden afectar gravemente a la región latinoamericana o bien identificar reales oportunidades, considera relevante propiciar una reflexión sobre esta materia y así contribuir en la elaboración de posibles escenarios políticos, económicos y sociales que se aproximan. Con este propósito se ha recurrido a especialistas internacionales quienes ya han formulado sus respectivos postulados y que han sido publicados en diferentes medios de difusión. CIEE-ANEPE

 

Descargar Newsletter completo enanepe.cl/wp-content/uploads/2022/06/Newsletter-N%C2%B04-2022.pdf

Columna de Opinión

Academia de Guerra del Ejército informa sobre programas de extensión

Academia de Guerra del Ejército informa sobre programas de extensión
Boletines Institucionales. Ejército informa
Programas de Extensión de la Academia de Guerra del Ejército

 La Academia de Guerra del Ejército ha informado sobre sus programas de extensión para este periodo, los que consideran:

Diplomado Corresponsal en Zonas Hostiles. XXVII versión:

El diplomado tiene como propósito entregar a los profesionales del área de las comunicaciones las competencias necesarias para desempeñarse como corresponsal, en la dirección y asesoría comunicacional en temas relacionados con el manejo informativo en zonas hostiles o de emergencia, a la luz de los fenómenos y variables que interactúan en estos escenarios de alta complejidad.

El programa está orientado a técnicos y profesionales  el área de las comunicaciones y afines, así como también alumnos desde el segundo año de carreras vinculadas al área, con interés en adquirir conocimientos y desarrollar competencias en la interpretación, análisis y explicación de los sucesos que ocurren en zonas hostiles o afectadas por una catástrofe.

Diplomado en Relaciones Internacionales con descuento para integrantes del Ejército

La Academia de Guerra junto a la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes, dará inicio a una nueva versión del “Diplomado en Relaciones Internacionales”.

l objetivo de este programa es entregar a través de clases expositivas, ejercicios y lecturas realizadas por los alumnos, una visión amplia y crítica de las relaciones internacionales desde principios del siglo XX hasta la actualidad y a la vez, debatir acerca de los principales conflictos de la escena global contemporánea.

El diplomado está dirigido a profesionales chilenos y extranjeros interesados en profundizar e integrar el conocimiento de los conflictos y de los temas internacionales mediante la aplicación de herramientas teóricas para el análisis y la comprensión de los conocimientos mundiales históricos y contemporáneos.

Seguridad Internacional y estudios Estratégicos: Viejos y Nuevos Desafíos

La Academia de Guerra del Ejército invita a la comunidad a postular y participar del diplomado “Seguridad Internacional y Estudios Estratégicos: Viejos y Nuevos Desafíos”, que desarrolla en conjunto con la Universidad de Chile y profesores del CESIM. ¿Por qué participar?

Porque en un entorno donde la seguridad se hace multidimensional, de manera creciente y cada vez más palpable, es conveniente revisar el escenario internacional y sus efectos en el ámbito nacional.

¿Quiénes pueden participar? Para comprender el escenario de seguridad internacional y sus efectos en el ámbito nacional, a través del estudio de las tendencias multidimensionales y actores estratégicos más significativos, que lo están condicionando.

¿Cuándo y dónde? Las clases regulares serán mediante la plataforma Zoom, desde 9 de agosto al 15 de diciembre, los martes y jueves de 18:30 a 20:30 hrs. Los alumnos aceptados participarán en forma presencial en la Clase Inaugural y en un “Juego de Crisis”, a realizarse los días 1, 5, 6 y 7 de diciembre, en la Academia de Guerra del Ejército.

Consultas: Academia de Guerra del Ejército de Chile Depto. de Postgrado y Educación Continua: Encargada de admisión de alumnos PCC Carolina Guzmán M. postgrado@acague.cl https://www.acague.cl/?page_id=994

Columna de Opinión

Necesidad de más Inteligencia por Gral (R) René Norambuena Veliz

Necesidad de más Inteligencia por Gral (R) René Norambuena Veliz

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión.

Los medios encargados del orden público no tienen capacidad para multiplicarse ante la sucesiva acción delictual que, en vez de bajar, va al alza.

Este irreconocible país, que alguna vez se le comparó con la copia feliz del edén , hoy vive  un terrorismo desatado en el sur, fallecimiento de inocentes  producto de enfrentamientos de personas o bandas en diferentes ciudades , quemas de buses con pasajeros y encerronas a autos y portonazos a toda hora del día, además de una difícil situación producto de la inmigración masiva en el norte .

Toda esta situación diaria o semanal da para pensar que no tenemos inteligencia y de tener, estaría sobrepasada ya que  los habitantes de  muchas ciudades y comunas están encerrándose en sus casas cada día más temprano por una inseguridad y temor nunca vista y que cada día va en aumento.

Los medios encargados del orden público no tienen capacidad para multiplicarse ante la sucesiva acción delictual que, en vez de bajar, va al alza.

Para combatir cada acción es fundamental   anticiparse a la acción delictiva y para eso hay tener inteligencia o sea en forma permanente tener organismos que recolecten información, la procesen y la transformen en información útil para tomar decisiones acertadas.

Yo me pregunto porque no hay una organización de Inteligencia dedicada al terrorismo en la Araucanía, otra en la zona central y otra en el norte. Una vez creadas debiera alimentarse a las policías con información ya procesada y veraz, además de dotarlas de elementos de comunicaciones, observación y armamento adecuado además de blindaje en sus vehículos.

El uso de medios que solo reaccionan, aparentemente sin inteligencia una vez producido los hechos, hace que este ambiente de inseguridad y temor de la población vaya en aumento.  Ojalá que en este país algún día las víctimas y personas inocentes sean más importantes que las convicciones políticas .

 

René Norambuena Veliz

General (R)

Columna de Opinión

“La Convención Constitucional y las Fuerzas Armadas. Una comparación gramócrata de las atribuciones del poder político sobre las Fuerzas Armadas en América del Sur”. — Boletín informativo del Centro de Graduados de la Academia de Guerra del Ejército

“La Convención Constitucional y las Fuerzas Armadas. Una comparación gramócrata de las atribuciones del poder político sobre las Fuerzas Armadas en América del Sur”. — Boletín informativo del Centro de Graduados de la Academia de Guerra del Ejército

 

Cuaderno de trabajo N° 1 del 2022 de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos

Entre los temas que ha abordado la Convención Constituyente ha sido reflexionar sobre las atribuciones del poder político sobre las Fuerzas Armadas. En este ámbito el investigador del presente Cuaderno de Trabajo nos presenta un análisis desde la perspectiva gramócrata del tema, el cual se basa en el estudio de textos constitucionales vigentes en América del Sur. Invitamos a nuestros lectores a conocer los alcances de estos planteamientos expuestos en el Cuaderno de Trabajo N°1 titulado: “La Convención Constitucional y las Fuerzas Armadas. Una comparación gramócrata de las atribuciones del poder político sobre las Fuerzas Armadas en América del Sur”

Ante el trabajo de la Convención Constitucional, se analiza desde la perspectiva gramocrata las atribuciones del poder político sobre las Fuerzas Armadas en los textos constitucionales vigentes en América del Sur. La bibliografía consultada sobre el tema muestra un interés en fortalecer la autoridad política mediante las atribuciones que la misma debería tener. El resultado del análisis de los textos constitucionales muestra una variabilidad que tiende a ser más homogénea al poner al Poder Legislativo como un agente de veto para los ascensos y al jefe de gobierno como un comandante que puede disponer, organizar y distribuir la fuerza.

Ver trabajo completo en: www.publicacionesanepe.cl/index.php/cdt/article/view/977

BOLETÍN  INFORMATIVO

          Mayo, 2022

Ayer 26 de mayo 2022, en el contexto del Congreso Chileno de Seguridad y Defensa, organizado por la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE) y por el Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica, el Presidente de la Directiva del Centro de Graduados, GDD. (PhD) Mario Arteaga Velásquez, en representación de la Academia de Guerra del Ejército, expuso la ponencia “El Conflicto Híbrido y sus efectos en la seguridad y defensa del Estado”. La actividad se llevó a efecto en la sala de plenario de la ANEPE. Lo anterior, se enmarca en la acción colaborativa del Centro de Graduados con la Academia de Guerra.

Columna de Opinión

ENCERRADOS EN SHANGHÁI: TESTIMONIOS DE CÓMO SE VIVE LA POLÍTICA COVID CERO EN CHINA por Juan Pablo Silva DFMas — POR QUÉ RUSIA HA PERDIDO TANTOS TANQUES DE GUERRA EN UCRANIA por Iván Sandoval Publimetro.

ENCERRADOS EN SHANGHÁI: TESTIMONIOS DE CÓMO SE VIVE LA POLÍTICA COVID CERO EN CHINA por Juan Pablo Silva DFMas — POR QUÉ RUSIA HA PERDIDO TANTOS TANQUES DE GUERRA EN UCRANIA por Iván Sandoval Publimetro.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión.

Malas decisiones, errores en logística, además de la fuerza del país invadido para defender su tierra con ayuda armamento de sus aliados, han hecho que cientos de tanques de guerra del gigante euroasiático se pierdan. Los expertos en conflictos bélicos atribuyen la disminución a las avanzadas armas antitanque que los países occidentales le brindaron al gobierno de Volodymyr Zelensky.

La imagen de cientos de fiscalizadores con overoles blancos por las calles se repite en los testimonios. Perros robot, gritos desde los rascacielos y drones sobrevolando los edificios se suman.

Líneas rojas en el suelo, que nadie puede cruzar, se combinan con camiones con comida que recorren la ciudad sellados, para no ser emboscados en el camino por una población de 25 millones que ya muestra señales de cansancio, aunque hay zonas más abiertas que otras en Shanghái, la ciudad más pujante de Asia.

María, de 34 años (pidió que su nombre real se resguarde), vive desde el 2016 en las cercanías de la ciudad con su marido, gerente de finanzas de una empresa latinoamericana, y dos hijos, de cuatro años y cinco meses. La mayor tiene autismo y el encierro ha sido muy duro para ella.

El mayor temor es a que después de un test Covid o por síntomas, tenga que separarse de ellos. “Son llevados a hospitales o postas y puedes no enterarte de nada en días. Conozco el caso de una inglesa que apenas llegó el 2020, su hijo de siete años dio positivo. Se lo quitaron y lo devolvieron 21 días después con 10 kilos menos. Al día siguiente volaron de regreso a UK”, relata.

El tema recurrente en los chats de mamás y la preocupación de María llegó a tal punto que cuando su hija empezó a ir al jardín, le compraron un Apple Air tag para geolocalizarla en caso de que se la llevaran las autoridades.

“Las muertes de las mascotas de los contagiados que se han hecho virales son 100% reales. La persona entraba en cuarentena y le mataban a su mascota”, confirma, sobre los videos difundidos en redes sociales.

La familia vive en un complejo administrado por el gobierno con 80 edificios, específicamente en un piso 23 de 40 y ha visto cómo, cuando hay casos de cuarentenas, “llegan los hombrecitos de blanco, te ponen una alarma en la puerta y si la abres se le envía una señal a la central del condominio”.

Se anticipó a esta situación y llenó un freezer de comida que le alcanza hasta dos meses más, fecha en la que tienen pasajes para volver a Chile definitivamente, porque “esta situación no da para más”.

14 PCR y 9 antígenos. Carla Contador vive hace nueve años en Pudong, la zona este de Shanghái y donde están los edificios modernos y el aeropuerto. Desde el 28 de marzo está estrictamente encerrada con su marido, sus tres hijas –de 12, 10 y 6 años– y su nana.

Los enviados del gobierno les han ido a hacer 14 test PCR y nueve antígenos.

Cuenta que ha visto perros robot y megáfonos en las calles, además de drones sobrevolando, pero le resta tanta relevancia: “Es algo que ocurre desde hace mucho y estamos acostumbrados”. Agrega que el video difundido de gritos en los rascacielos es lo mismo que se hacía en los balcones en Chile en plena cuarentena, y no son gritos de desesperación.

“El terror como mamá es que se te enferme una niñita y te la lleven a la posta china sin saber qué van a hacer. Si a tu hijo le da fiebre en el colegio, tienen que mandar un reporte por obligación al sistema de salud chino y ellos deciden qué pasará, a ti se te cuenta después”, relata.

La ingeniera comercial recuerda que hace unos tres meses, les mandaron un comunicado diciendo que debían tener una maleta por niño con saco de dormir, almohada, snack y un juguete, por si deciden cerrar con los niños adentro.

“Uno empieza a normalizar estas cosas y decir, bueno, al menos están en el colegio, pero aceptamos decisiones que quienes no viven en este sistema estricto no admitirían”, afirma la chilena.

A pesar de todo esto, la cuarentena le ha traído beneficios; su emprendimiento Taitai Kitchen (cocina de dueña de casa) ha crecido significativamente y le ha servido para despejarse y hacer algo distinto, además de conversar con sus vecinos.

25 millones de personas totalmente encerradas, con control absoluto de las calles y cielos con perros robot y drones. Dos chilenas y una china relatan a DF MAS lo que es vivir la política Covid cero de China, donde la mayor preocupación de los padres es que los alejen de sus hijos ante síntomas del virus.

Se había aprovisionado de insumos antes de que todo cerrara, entonces la semana pasada ofreció quesos veganos y vendió 68 en menos de siete días.

Con la comunidad se han organizado para la comida, hay grupos en WeChat de intercambio de cervezas, venta de alcohol y trueque de comida: “Ayer cambié un tarro de mantequilla de maní por seis manzanas”, y, además, debido a que las mujeres prefieren no hablar por estos grupos de sus necesidades personales, se coordinaron y dejaron cajas en la recepción con cremas, algodones, toallas higiénicas y perfumes.

Le dijeron cuatro días de cuarentena y llevan 12. Después de graduarse en Harvard el 2012, Sara Jane Ho –nacida en Hong Kong– se trasladó a Pekín y de ahí a Shanghái, y fundó un “finishing school” para entregar a mujeres solteras y casadas etiquetas para empoderarse en su vida social, carreras y relaciones.

Lleva 12 días encerrada sola en su departamento en Puxi, al oeste de la ciudad. No puede ir a la oficina, dictar clases, ni hacer deportes, como hacía antes de este brote.

Cambió su rutina. Se despierta en las mañanas a leer las noticias, llama a su padre, cocina y ve Netflix en la trotadora. Luego participa en la compra colectiva que organizan los vecinos y prepara la comida.

Antes del cierre un vecino se escapó de Shanghái y le dejó su conejo, lo que la ha mantenido ocupada y “me da un sentido de propósito que me ayuda a superar el bloqueo”, relata Sara.

El gobierno comunica las medidas a través de conferencias de prensa que se ponen en WeChat, pero según cuenta Sara, “estas cambian día a día. Por ejemplo, en la mañana nos dieron de alta, pero por la tarde nos volvieron a encerrar. Llevo 10 años viviendo en China, he aprendido a no hacer demasiadas preguntas, solo seguir la corriente”.

Al séptimo día se quedó sin hilo dental, pero logró hacer un trueque con una vecina y tuvo que ceder un poco de crema humectante.

Ha hecho siete cuarentenas por voluntad propia, cuatro en China continental y tres en el resto del mundo; sin embargo, esta es la primera vez que está encerrada por obligación.

Desde marzo ha sido todo caótico –dice–. En los primeros días tuvieron un susto de contacto estrecho por unos niños del edificio que jugaron fútbol y su abuela dio positivo: “La familia de nuestro edificio fue considerada un contacto cercano secundario y se encerró en su apartamento en nuestro edificio, pero no afectó a los demás residentes”.

Después, a mediados de marzo, en el hotel Huanting de Shanghái se produjo el peor brote de la ciudad. Esto, según relata Sara, porque mucha gente estaba escapando de Hong Kong por la variante ómicron y fueron mal fiscalizados.

Gracias a eso se empezaron a cerrar las tiendas y se armó una red para hacer test masivos por barrio. Su zona fue bloqueada el 16 de marzo supuestamente por 48 horas, pero terminaron siendo seis días, a pesar de que todos dieron negativo.

Dice que dentro de todo ella ha tenido suerte, ya que “el 25 de marzo, tres miembros de mi personal que viven en Pudong fueron puestos en cuarentena durante tres días. Solo se les permitió salir durante cuatro horas para comprar comida y luego volvieron a encerrarlos el 28 de marzo. Esos tres empleados siguen recluidos hasta el día de hoy. La señora de la limpieza fue encerrada en una cafetería el 4 de marzo con otras 200 personas, y hasta el día de hoy no se les ha permitido volver a su casa, ¡estamos hablando de seis semanas después!”.

Lo que más le ha dolido estos días es el caso de un mayor de edad de 92 años que vive en un callejón frente a su departamento.

“Su test dio positivo, pero él igual salía a caminar. Como no obedecía le bloquearon la puerta con palos de madera. Su única alegría era pasear, y ahora eso es un crimen. Es difícil no emocionarse, lloré cuando me enteré, pero la alternativa son 50 mil muertes al día. A largo plazo se nos juzgará por los efectos duraderos, no por los problemas actuales, y eso va a ser el número de muertes y la ausencia de destrucción social a gran escala. Después del encierro el señor podrá volver a disfrutar su paseo”, concluye.

Fuente: ENCERRADOS EN SHANGHÁI: TESTIMONIOS DE CÓMO SE VIVE LA POLÍTICA COVID CERO EN CHINA  Juan Pablo Silva  DFMas, 16/04/202

POR QUÉ RUSIA HA PERDIDO TANTOS TANQUES DE GUERRA EN UCRANIA     

Iván Sandoval

Publimetro, 13/04/2022

Aunque Rusia continúa con sus ataques y su avanzada en Ucrania no se detiene, lo cierto es que sus planes de guerra no han sido los mejores.

Malas decisiones, errores en logística, además de la fuerza del país invadido para defender su tierra con ayuda armamento de sus aliados, han hecho que cientos de tanques de guerra del gigante euroasiático se pierdan.

Los expertos en conflictos bélicos atribuyen la disminución a las avanzadas armas antitanque que los países occidentales le brindaron al gobierno de Volodymyr Zelensky.

Además, los especialistas no dejan de lado la deficiente forma de Rusia para usar su equipo militar.

Según Oryx, un blog militar y de inteligencia que cuenta las pérdidas del ejército ruso en Ucrania basándose en las imágenes enviadas desde el campo de batalla, Moscú ha perdido más de 460 tanques y más de dos mil vehículos blindados.

De acuerdo a Rand Corporation y el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, el gigante euroasiático contaba con cerca de dos mil 700 tanques de batalla al comienzo de la invasión.

Sin embargo, el gobierno de Vladimir Putin no previó o no le dio importancia a las armas que brindó occidente al país atacado.

Estados Unidos suministró a Ucrania dos mil misiles antitanques Javelin cuando inició la invasión y desde entonces ha mandado por lo menos dos mil más.

Estas “jabalinas” se disparan para que el misil haga explosión en la parte superior de un tanque, donde la armadura es más débil, de acuerdo a su fabricante Lockheed Martin.

Y es que una gran cantidad de tanques rusos cuentan con blindaje reactivo que absorbe el impacto de los misiles. Pero los Javelins están equipados con dos ojivas, una afecta la armadura reactiva y la segunda perfora la carrocería del tanque.

Además, Reino Unido ha enviado unos tres mil 600 misiles NLAW. Estos están diseñados para explotar cuando pasan sobre la parte superior de la torreta relativamente expuesta de los tanques.

“Los Javelin y NLAW son muy potentes”, dijo Nick Reynolds, analista de investigación de guerra terrestre en el Royal United Services Institute (RUSI). “Sin esta ayuda letal, la situación en Ucrania sería muy diferente”, continuó.

Además, EU suministró a Ucrania 100 drones antitanque Switchblade. Son llamados drones “kamikaze”, tienen la capacidad para flotar sobre un objetivo a millas de distancia del operador y luego caer sobre un tanque.

Lo cierto es que Rusia tampoco ha demostrado una gran táctica en su invasión.

El ejército de Putin opera a través de Grupos Activos de Batallón (BTG, en inglés), que suponen unidades de combate autónomas formadas por tanques, infantería y artillería.

Generalmente comprenden una gran cantidad de vehículos blindados y pocas tropas de infantería.

“Están diseñados para atacar rápidamente con mucha potencia de fuego. Sin embargo, tienen muy poca protección en términos de personal de infantería para escoltarlos y tomar represalias si la columna blindada es atacada”.

“Eso hace que el ejército ruso sea como un boxeador que tiene un gran gancho de derecha y una mandíbula de cristal”, dijo Phillis O’ Brien, catedrático de estudios estratégico en la Universidad de St. Andrews.

Al pasar casi 50 días en los ataques, la invasión rusa se ha visto diezmada, pues no era lo que se contemplaba en un principio.

Otros factores, como que Ucrania ha realizado emboscadas aéreas, fallas de logística e incompetencia han hecho que se pierdan muchos tanques.

O’Brien explico que algunos de esos vehículos fueron abandonados porque se quedaron sin combustible, mientras que otros quedaron atascados en el lodo, y unos más fueron conducidos a zanjas mostrando falta de capacidad de las tropas para usar su equipo.

“A menudo, los soldados simplemente abandonan sus vehículos y huyen. Por lo tanto, también ha faltado la voluntad de luchar”, dijo el especialista.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas  C.

Columna de Opinión

NADIE SABE PARA QUIÉN TRABAJA J.J. Jinks DF+, 16/04/2022 —— ¿CONFÍAN LOS INVESTIGADORES EN LOS ESTUDIOS SOBRE LA COVID-19? Eduardo García Garzón, Profesor en metodología, Universidad Camilo José Cela y Guido Corradi

NADIE SABE PARA QUIÉN TRABAJA J.J. Jinks DF+, 16/04/2022 —— ¿CONFÍAN LOS INVESTIGADORES EN LOS ESTUDIOS SOBRE LA COVID-19? Eduardo García Garzón, Profesor en metodología, Universidad Camilo José Cela y Guido Corradi

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión

Las constantes provocaciones de Jadue incomodan al gobierno de Boric –en un momento donde la luna de miel no existió y cuando las encuestas dan cuenta de un sostenido deterioro en el apoyo–, y lo último que quieren en La Moneda es desangrarse por el lado izquierdo.

El surgimiento espectacular en las encuestas del polemista televisivo y radial devenido en candidato presidencial por la extrema derecha en Francia, Éric Zemmour, terminó por deshilacharse obteniendo solo un siete por ciento en la primera vuelta.

Zemmour, acostumbrado a lidiar en el mundo de las comunicaciones, desplegó una campaña basada fundamentalmente contra la inmigración y cómo esta estaba cambiando el corazón de Francia. El crecimiento del Islam dentro del país fue atacado duramente y sin ambages por Zemmour, encontrando eco en bolsones importantes de la población rural.

La fallida incursión en política de Zemmour sería solo una más entre muchas si no fuera por el efecto colateral que produjo. La gran beneficiada del discurso abierto de extrema derecha fue su competidora por el espacio, Marine Le Pen.

Hoy, Le Pen es vista por la población francesa como alguien mucho más republicana y moderada que lo que fue tradicionalmente, no porque haya cambiado su discurso sino porque tuvo a su derecha a alguien haciendo el trabajo sucio.

Si bien Macron lleva la delantera en las encuestas, la probabilidad de que gane Le Pen está muy lejos de ser insignificante y lo que está en juego no es solo una visión distinta de la sociedad francesa. Los efectos en Europa serían enormes, partiendo por la cercanía de Le Pen con Vladimir Putin, lo que cambiaría totalmente la dinámica de la guerra.

Nunca está de más recordar que Francia es la única potencia nuclear dentro de Europa. Una cosa poca.

Las constantes provocaciones de Jadue incomodan al gobierno de Boric –en un momento donde la luna de miel no existió y cuando las encuestas dan cuenta de un sostenido deterioro en el apoyo–, y lo último que quieren en La Moneda es desangrarse por el lado izquierdo.

Mientras tanto en Chile, el excandidato presidencial del Partido Comunista, Daniel Jadue, insiste con sorprendernos. No contento con un más que rápido cuestionamiento a las labores del gobierno, apareció esta semana en Venezuela rindiendo pleitesía a Maduro y a las Fuerzas Armadas venezolanas.

Los límites de lo posible se corren día a día, pero ver la soltura de cuerpo con que un político chileno hace genuflexiones a un narco dictadura que ha pulverizado su país, perseguido a sus opositores y generado un proceso migratorio de millones de venezolanos solo se puede calificar de repulsivo.

Jadue no es cualquier persona, es el rostro de un partido fundamental en la coalición de gobierno y si bien la canciller Urrejola ha buscado separar aguas calificando las opiniones como las de un alcalde más, no hay que ser un gurú de la ciencia política para saber que Jadue está muy lejos de ser un alcalde más.

Sus constantes provocaciones incomodan al gobierno de Boric –en un momento donde la luna de miel no existió y las encuestas dan cuenta de un sostenido deterioro en el apoyo–, y lo último que quiere el gobierno es desangrarse por el lado izquierdo.

Sin embargo, esto también abre una oportunidad para el presidente Boric y los suyos: el que el alcalde de Recoleta concentre los delirios de extrema izquierda, le permite al gobierno mostrarse centrado y republicano sin necesidad de dar mayores pruebas de ello.

Solo por efecto de contraste el Presidente podría verse beneficiado, después de todo en política, tanto en Chile como en el resto del mundo, nadie sabe para quién trabaja.

Fuente: NADIE SABE PARA QUIÉN TRABAJA  J.J. Jinks  DF+, 16/04/2022 

¿CONFÍAN LOS INVESTIGADORES EN LOS ESTUDIOS SOBRE LA COVID-19?

Eduardo García Garzón, Profesor en metodología, Universidad Camilo José Cela y Guido Corradi, Profesor de percepción y atención, Universidad Camilo José Cela

The Conversation, 17/04/2022

“La ciencia siempre estará en la vanguardia de mi administración y estos científicos de renombre mundial se asegurarán de que todo lo que hagamos se base en la ciencia, los hechos y la verdad”. Con estas declaraciones, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, marcaba las líneas maestras de su actuación frente a la covid-19.

En 2020 la investigación científica se convirtió en la gran esperanza para encontrar una solución a la pandemia. En medio de un mar de dudas, han sido los investigadores quienes han dado las herramientas para poder controlar la crisis. Desde el desarrollo de vacunas hasta el uso de mascarillas, la discusión científica nunca ha estado tan presente en la vida diaria.

Pese a ello, pocos saben que la ciencia todavía está luchando contra su propia crisis, la llamada “crisis de la reproducibilidad”.

Desde 2010 se ha observado que, en mayor o menor medida, una gran parte de los resultados publicados en revistas científicas no pueden ser reproducidos por investigadores independientes. Esta crisis ha afectado a áreas como la psicología, la economía y la medicina.

Las investigaciones relacionadas con la covid-19 no están siendo la excepción. Muchos autores han pedido cautela a la hora de interpretar los resultados de investigaciones llevadas a cabo en tiempo récord, y donde los estándares habituales de revisión y control pueden haberse visto comprometidos.

En este marco de desconfianza hemos explorado en un reciente estudio el nivel de confianza que los científicos mantienen en los estudios sobre la covid-19.

Los científicos también son humanos. En el estudio, un grupo de científicos evaluó catorce aspectos de las investigaciones relativas a la covid-19. Quienes habían participado en algún proyecto relacionado con el coronavirus valoraban tanto los proyectos propios como los de sus compañeros.

Los resultados mostraron un patrón claro: participar en estudios relacionados con la covid-19 estaba relacionado con una mejor valoración de este tipo de estudios. Esto era así tanto en su calidad percibida como en sus fundamentos teóricos, e incluso en la adecuación de su tiempo de preparación (generalmente limitado).

Además, los investigadores que habían participado en estudios relacionados con la covid-19 consideran que, pese a ser más abiertos y colaborativos, sus proyectos habían recibido menos recursos que otras investigaciones sobre la pandemia.

La interpretación de estos resultados es que los científicos, aunque a veces se nos olvide, también somos humanos.

Pese a la visión del investigador como una persona racional y objetiva, sufre los mismos sesgos que el resto de las personas: tienden a creer que aquello en lo que participan es mejor que lo que desconocemos.

Estos resultados tienen importantes ramificaciones a la hora de considerar cómo se valora la evidencia científica. Destaca que las críticas a estos estudios pueden variar del lado del que se encuentre el investigador.

¿Podemos creernos todo lo que se publica? Como sociedad tendemos a olvidar que la posibilidad de acceder a un trabajo y a financiación en el sistema universitario depende, en gran medida, del volumen (que no la calidad) de publicaciones del científico en solicitante.

Ante el riesgo de quedarse atrás en la carrera científica, los investigadores se ven empujados a publicar todos los estudios en los que participan. Esta situación se ve además exacerbada porque a las revistas científicas, como a las del corazón, les gustan los titulares novedosos con resultados significativos.

Hoy se sabe que algunos científicos llevan a cabo prácticas de investigación cuestionables. Estas representan comportamientos destinados a presentar los resultados de una investigación de manera que sean más atractivos y, por lo tanto, publicables.

En nuestro estudio preguntamos a nuestros participantes hasta qué punto admitían haber cometido alguna de estas prácticas. También les preguntamos qué tanto por ciento de los estudios de su campo podrían haberse visto afectados por ellas.

Como se observó previamente en Estados Unidos e Italia, los científicos españoles (independientemente de su participación en proyectos sobre la covid-19) esperaban que estas prácticas fueran bastante comunes. Calculaban que más de la mitad de los estudios únicamente presentan resultados significativos, ocultando condiciones o muestras que no eran convenientes, o modificando sus hipótesis de investigación tras ver los resultados.

De nuevo, los sesgos jugaron un papel importante: las tasas de admisión de estas conductas eran bastante menores que las tasas esperadas en estudios de otros compañeros. Esto indica que los científicos ven probable que otros cometan estas prácticas, pero no que lo hagan ellos mismos.

El futuro de la ciencia. ¿Significa este estudio que la investigación científica no es confiable?

Nada más lejos de la realidad. La covid-19 ha puesto en evidencia cómo la ciencia juega un papel central en la resolución de los retos que afrontan nuestras sociedades. Sin embargo, si queremos evitar las dudas sobre los resultados científicos, nuestro sistema científico tiene que cambiar.

Para ello hemos que sistematizar ya una cultura de ciencia abierta, reproducible y robusta, fomentando la transparencia y la responsabilidad en las evaluaciones de los proyectos científicos.

Esto es imposible si no financiamos suficientemente a los investigadores, buscando premiar la calidad en vez de la cantidad de sus estudios. Esta es la única manera de disipar las dudas y avanzar hacia una ciencia madura y de calidad.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Columna de Opinión

LA CATÁSTROFE ALIMENTARIA QUE SE AVECINA. Redacción The Economist. Opinión, 20/05/2022

LA CATÁSTROFE ALIMENTARIA QUE SE AVECINA. Redacción The Economist. Opinión, 20/05/2022

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión.

La guerra está inclinando a un mundo frágil hacia la hambruna. Arreglar eso es cosa de todos.

Al invadir Ucrania, Vladimir Putin destruirá la vida de las personas que se encuentran lejos del campo de batalla, y en una escala que incluso él puede lamentar. La guerra está golpeando un sistema alimentario global debilitado por el covid-19, el cambio climático y un shock energético.

Las exportaciones de cereales y semillas oleaginosas de Ucrania se han detenido en su mayoría y las de Rusia están amenazadas. Juntos, los dos países suministran el 12% de las calorías comercializadas. Los precios del trigo, que subieron un 53% desde principios de año, subieron otro 6% el 16 de mayo, después de que India dijera que suspendería las exportaciones debido a una alarmante ola de calor.

La idea ampliamente aceptada de una crisis del costo de vida no comienza a captar la gravedad de lo que se avecina. António Guterres, el secretario general de la ONU advirtió el 18 de mayo que los próximos meses amenazan con “el espectro de una escasez mundial de alimentos” que podría durar años.

El alto costo de los alimentos básicos ya ha elevado el número de personas que no pueden estar seguras de obtener lo suficiente para comer de 440 millones, a 1.600 millones. Casi 250 m están al borde de la hambruna.

Si, como es probable, la guerra se prolonga y los suministros de Rusia y Ucrania son limitados, cientos de millones de personas más podrían caer en la pobreza. El malestar político se extenderá, los niños sufrirán retrasos en el crecimiento y la gente morirá de hambre.

Putin no debe usar la comida como arma. La escasez no es el resultado inevitable de la guerra. Los líderes mundiales deberían ver el hambre como un problema global que requiere urgentemente una solución global.

Rusia y Ucrania suministran el 28% del trigo comercializado a nivel mundial, el 29% de la cebada, el 15% del maíz y el 75% del aceite de girasol.

Rusia y Ucrania aportan alrededor de la mitad de los cereales importados por Líbano y Túnez; para Libia y Egipto la cifra es de dos tercios.

La guerra está inclinando a un mundo frágil hacia la hambruna. Arreglar eso es cosa de todos.

Traducción Alejandro Garvie

Las exportaciones de alimentos de Ucrania proporcionan las calorías para alimentar a 400 millones de personas. La guerra está interrumpiendo estos suministros porque Ucrania ha minado sus aguas para disuadir un asalto y Rusia está bloqueando el puerto de Odessa.

Incluso antes de la invasión, el Programa Mundial de Alimentos había advertido que 2022 sería un año terrible. China, el mayor productor de trigo, ha dicho que, después de que las lluvias retrasaran la siembra el año pasado, esta cosecha podría ser la peor de su historia.

Ahora, además de las temperaturas extremas en India, el segundo mayor productor mundial, la falta de lluvia amenaza con socavar los rendimientos en otros graneros, desde el cinturón de trigo de Estados Unidos hasta la región francesa de Beauce. El Cuerno de África está siendo devastado por su peor sequía en cuatro décadas. Bienvenidos a la era del cambio climático.

Todo esto tendrá un efecto doloroso sobre los pobres. Los hogares de las economías emergentes gastan el 25 por ciento de sus presupuestos en alimentos, y en África subsahariana hasta el 40 por ciento. En Egipto, el pan proporciona el 30 por ciento de todas las calorías.

En muchos países importadores, los gobiernos no pueden permitirse subsidios para aumentar la ayuda a los pobres, especialmente si también importan energía, otro mercado en crisis.

La crisis amenaza con empeorar.

Ucrania ya había enviado gran parte de la cosecha del verano pasado antes de la guerra. Rusia todavía está logrando vender su grano, a pesar de los costos y riesgos adicionales para los transportistas.

Sin embargo, los silos ucranianos que no han resultado dañados por los combates están llenos de maíz y cebada. Los agricultores no tienen dónde almacenar su próxima cosecha, que comenzará a fines de junio, por lo que podría pudrirse. Y les falta el combustible y la mano de obra para plantar el siguiente. Rusia, por su parte, puede carecer de algunos suministros de las semillas y pesticidas que suele comprar a la Unión Europea.

A pesar del aumento vertiginoso de los precios de los cereales, es posible que los agricultores de otras partes del mundo no compensen el déficit. Una razón es que los precios son volátiles.

Peor aún, los márgenes de beneficio se están reduciendo debido al aumento de los precios de los fertilizantes y la energía. Estos son los principales costos de los agricultores y ambos mercados se ven afectados por las sanciones y la lucha por el gas natural. Si los agricultores reducen el uso de fertilizantes, los rendimientos globales serán más bajos en el momento equivocado.

La respuesta de los políticos preocupados podría empeorar una mala situación. Desde que comenzó la guerra, 23 países desde Kazajstán hasta Kuwait han declarado severas restricciones a las exportaciones de alimentos que cubren el 10% de las calorías comercializadas a nivel mundial. Más de una quinta parte de todas las exportaciones de fertilizantes están restringidas. Si el comercio se detiene, se producirá la hambruna.

El escenario está preparado para un juego de culpas, en el que Occidente condena a Putin por su invasión y Rusia condena las sanciones occidentales. En verdad, las interrupciones son principalmente el resultado de la invasión de Putin y algunas sanciones las han exacerbado. El argumento podría convertirse fácilmente en una excusa para la inacción. Mientras tanto mucha gente pasará hambre y algunos morirán.

En cambio, los estados deben actuar juntos, comenzando por mantener abiertos los mercados. Esta semana Indonesia, fuente del 60 por ciento del aceite de palma del mundo, levantó una prohibición temporal a las exportaciones. Europa debería ayudar a Ucrania a enviar su grano por ferrocarril y carretera a puertos en Rumania o los países bálticos, aunque incluso los pronósticos más optimistas dicen que solo el 20 por ciento de la cosecha podría salir de esa manera. Los países importadores también necesitan apoyo, para que no terminen hundidos por costos enormes.

Los suministros de emergencia de cereales deberían ir solo a los más pobres. Para otros, el financiamiento de importaciones en condiciones favorables, tal vez proporcionado a través del FMI, permitiría que los dólares de los donantes rindieran más. El alivio de la deuda también puede ayudar a liberar recursos vitales.

Hay margen para la sustitución. Alrededor del 10 por ciento de todos los granos se utilizan para producir biocombustibles; y el 18 por ciento de los aceites vegetales se destinan al biodiésel.

Finlandia y Croacia han debilitado los mandatos que requieren que el combustible incluya componentes de cultivos. Otros deberían seguir su ejemplo.

Se utiliza una enorme cantidad de cereales para alimentar a los animales. Según la Organización para la Agricultura y la Alimentación, los cereales representan el 13 por ciento de la alimentación seca del ganado. En 2021, China importó 28 millones de toneladas de maíz para alimentar a sus cerdos, más de lo que Ucrania exporta en un año.

El alivio inmediato vendría de romper el bloqueo del Mar Negro. Aproximadamente 25 millones de toneladas de maíz y trigo, equivalente al consumo anual de todas las economías menos desarrolladas del mundo, están atrapadas en Ucrania. Se deben incorporar tres países: Rusia debe permitir el envío ucraniano; Ucrania tiene que desminar el acceso a Odessa; y Turquía necesita dejar escoltas navales a través del Bósforo.

Eso no será fácil. Rusia, luchando en el campo de batalla, está tratando de estrangular la economía de Ucrania. Ucrania se resiste a limpiar sus minas. Convencerlos de que cedan será una tarea para los países, incluidos India y China, que se han quedado al margen de la guerra.

Los convoyes pueden requerir escoltas armadas respaldadas por una amplia coalición. Alimentar a un mundo frágil es asunto de todos.

Fuente: LA CATÁSTROFE ALIMENTARIA QUE SE AVECINA. Redacción The Economist. Opinión, 20/05/2022

Un aporte del Director de la revista UNOFAR. Antonio Varas Clavel

Subscribe

Contáctenos

Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1452

(56-9)82214400