Columna de Opinión

Acta de escrutinio elecciones UNOFARDN. Campaña comunicacional exige orden en casa. Por Roberto Ampuero

Acta de escrutinio elecciones UNOFARDN. Campaña comunicacional exige orden en casa. Por Roberto Ampuero

LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR

Perjudica a Chile que figuras y partidos oficialistas hayan expresado o mantengan su respaldo a la aspiración boliviana

  

ACTA DE ESCRUTINIO

 

En Santiago de chile, a 12 días del mes de Noviembre del 2015 y siendo las 17:00 hrs., y habiéndose cerrado el proceso de emisión de votos de la elección de Directorio de la UNION DE OFICIALES (R) DE LA DEFENSA NACIONAL para el período 2016 – 2018, el Co Presidente CDA. ROBERTO SERON CARDENAS y el Secretario Administrativo TCL. OSCAR P. VILLEGAS DIAZ, procedieron a abrir las urnas receptoras de sufragios y a efectuar el recuento de los votos, el que arrojó los siguientes resultados:

A.- EJÉRCITO:

Directores

TCL. ANTONIO VARAS CLAVEL                       :       40 VOTOS (Electo)

BGR. GUSTAVO BASSO CANCINO                  :       39 VOTOS (Electo)

CRL. RICARDO IBARRA CEBALLOS                :       35 VOTOS (Electo)

CRL. VICTOR VERGARA VILLALOBOS            :       30 VOTOS (Electo)

MAY. SONIA ESPINOZA CASTRO                    :       29 VOTOS (Electa)

CRL. EDUARDO CATALAN BRUNET                :      26  VOTOS

Comisión Revisora de Cuentas

TCL ENRIQUE ROSALES EGLI                         :         42  VOTOS (Electo)

B.- ARMADA:

Directores

CN ADOLFO PAUL LATORRE                          :        15 VOTOS (Electo)

CF FRANCISCO ALOMAR MARCHANT           :        13 VOTOS (Electo)

CN ALEJANDRO ARMSTRONG DE A.             :        13 VOTOS (Electo)

CF JORGE ILABACA ACHARAN                      :         13 VOTOS (Electo)

CN GASTÓN MENDOZA GÓMEZ                     :        12 VOTOS (Electo

Comisión Revisora de Cuentas

  1. ENRIQUE PIZARRO PIZARRO                  :        13 VOTOS (Electo)

C.- FUERZA AEREA:

Directores

CDA ROBERTO SERON CARDENAS                   :    30 VOTOS (Electo)

CDA JAIME PARRA SANTOS                               :     28 VOTOS (Electo)

CDA PATRICIO PROVOSTE HEREVIA                :     27 VOTOS (Electo)

CDA OSCAR SAA HERRERA                               :     27 VOTOS (Electo)

CDG VICENTE VON TEUBER LIZAMA                :     25 VOTOS (Electo)

Comisión Revisora de Cuentas

CDA ENRIQUE VILLALOBOS AMIGO                 :     30  VOTOS (Electo)

NOTA: Votos NULOS :  1

 

Con este acto se dio por terminado el proceso eleccionario para el Directorio años 2016 – 2018, quedando en consecuencia elegidos las cinco primeras mayorías de cada Institución.

Campaña comunicacional exige poner orden en la casa

“Solo quien acepta la derrota como tal puede crear las bases para un triunfo futuro”, dice el escritor alemán Volkmar Frank. Por eso, adquirir conciencia de la derrota resulta esencial para litigar ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). La otra alternativa, es decir, maquillar como triunfo la derrota, es populismo, es engañarnos. Hoy corresponde que el Gobierno y la clase política asuman la derrota, la estudien y analicen, aprendan de ella y propongan una estrategia que nos evite repetir la experiencia.

Sin embargo, no solo sufrimos una derrota jurídica. Fue también comunicacional. Evo Morales transmitió al mundo su discurso, logró despertar compasión con Bolivia, atribuir su subdesarrollo a Chile, y tras el fallo salió jugando con técnica: mientras la Presidente, rodeada de políticos, leía ante las cámaras unas cuartillas, Evo improvisó un inspirado discurso populista y latinoamericanista, a ratos magnánimo con Chile.

Fue también una derrota en el arte de las alianzas. Evo convocó a su país en torno a una causa que puede mantenerlo en el poder hasta 2030 mientras Chile apenas pudo disimular ese día su desconcierto y divisiones. Evo logró despertar solidaridad en el mundo, sumar personalidades -hasta al Papa- y agradeció el apoyo a agrupaciones chilenas. Nuestro país se vio solo, convencido de que la batalla se daba en torno al Tratado de 1904 y solo se desplegaba en la CIJ.

Y fue asimismo una derrota de imagen. Bolivia supo proyectarse internacionalmente como víctima y presentar a Chile como país abusivo. Chile no logró aclarar que fue Bolivia quien cortó las relaciones Diplomáticas y ha rechazado el diálogo, ni supo publicitar las ventajas que brinda al tránsito y almacenamiento de carga boliviana, ni destacar que gran parte del comercio internacional vecino circula por puertos nacionales.

Son deficiencias que hay que superar, lo que llevará tiempo. Existe una deficiencia, en cambio, relacionada con la futura campaña comunicacional, que debe ser abordada a la brevedad: la incongruencia entre la posición de Chile y las divergencias que han mostrado y/o muestran en años recientes las fuerzas oficialistas respecto de Bolivia. Esto adquiere relevancia porque todo indica que el juicio acompañará al Gobierno hasta marzo de 2018.

En concreto: perjudica a Chile que figuras y partidos oficialistas hayan expresado o mantengan su respaldo a la aspiración boliviana. El Ministro de Defensa, José Antonio Gómez, por ejemplo, aseveró en 2013, como candidato Presidencial, que “a Bolivia hay que darle una salida al mar, incluso con soberanía”. Si bien Gómez se desmarcó de la afirmación tras asumir Defensa, su nombramiento arrancó aplausos a su par boliviano, fue celebrado por la prensa de ese país, causó sonrisas en el Palacio Quemado y seguro no pasó inadvertido en La Haya. El titular no encaja cómodamente con nuestra postura y representa un blanco ideal para campañas bolivianas.

Hay también Parlamentarios oficialistas que respaldan a Bolivia. Camila Vallejo, Diputado comunista, manifestó en 2013 estar “de acuerdo con una salida soberana al mar para Bolivia en el marco de una política de integración”. Su camarada Hugo Gutiérrez coincide: “Bolivia debe tener una salida soberana al mar, debe tener la posibilidad de tener un buen puerto frente al Pacífico”. En 2009 el Senador del Movimiento Amplio Social (MAS), Alejandro Navarro, apoyó la exigencia de Fidel Castro de mar para La Paz, y en 2011 afirmó que “el acceso al mar para Bolivia es un imperativo ético y moral”.

Corresponde subrayar que algunas de estas declaraciones fueron morigeradas posteriormente y que a nadie puede negársele el derecho a pensar como estime pertinente. Por eso, tal vez la situación es más compleja con los partidos oficialistas que integran el Foro de Sao Paulo (FSP): Partido Socialista, Partido Comunista y MAS. Declaraciones de esa poderosa coordinadora de un centenar de partidos latinoamericanos que simpatizan con los regímenes de Cuba y Venezuela expresan su “apoyo al derecho boliviano de una salida soberana al mar como aspecto fundamental para la integración sudamericana y de la Patria Grande Latinoamericana”. Es decir, hay partidos oficialistas chilenos que a nivel continental respaldan la aspiración boliviana, pero a nivel nacional, la posición chilena, una contradicción que requiere explicación. Después de todo, en el FSP los partidos chilenos suscriben entusiastas declaraciones con la causa boliviana, el socialismo y la creación de una “Patria grande” latinoamericana, a la que deben supeditarse las naciones.

Si La Moneda se propone en esta nueva fase del juicio acompañar su labor jurídica con una imprescindible campaña internacional que divulgue la posición chilena, es prudente que exija a sus Ministros, Parlamentarios y partidos una identificación nítida y unívoca con Chile. Sin lugar a dudas, la Diplomacia boliviana, más alerta y eficaz de lo supuesto, y respaldada por experimentados aliados bolivarianos, sabrá aprovechar toda incongruencia nuestra para mantenernos a la defensiva también en lo comunicacional.

Columna de Opinión

De los militares ( R ) a los civiles por Gonzalo Rojas Sánchez, historiador. Ver entrevista al general Roberto Viaux por Miguel Herberg

De los militares ( R ) a los civiles por Gonzalo Rojas Sánchez, historiador. Ver entrevista al general Roberto Viaux por Miguel Herberg (4 de abril 1973) www.youtube.com/watch?v=CfJ8W8YX5Vw
LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR
Yo no soy político, ni soy militar; sólo soy cabo de caballería (porque hice el servicio militar-escolar) y mis vínculos con las Fuerzas Armadas se han limitado a clases, conferencias y alguna breve asesoría.

  Si la mayoría de los políticos chilenos que apoyó el Pronunciamiento militar hubiese actuado en consecuencia, quizás no habría hecho falta que  dirigentes de 182 organizaciones de funcionarios en retiro de las Fuerzas Armadas y de Orden hubiesen tenido que reunirse para conformar una organización a nivel nacional, que les permita hablar con una sola voz.

Yo no soy político, ni soy militar; sólo soy cabo de caballería (porque hice el servicio militar-escolar) y mis vínculos con las Fuerzas Armadas se han limitado a clases, conferencias y alguna breve asesoría. Tampoco fui nunca funcionario del Gobierno militar. O sea, podría estar ahora contemplando el drama de los uniformados ( R ) desde mi consolidada posición universitaria y profesional, sin involucrarme para nada, como lo hacen tantas personas que todos conocemos.

(Bueno, eso de “sin involucrarse” debe ser matizado, porque uno de los deportes bucales favoritos del chileno de mi generación es destrozar a los uniformados ( R ) a punta de los mismos adjetivos y verbos que antes solían utilizar contra las izquierdas marxistas y que quizás ahoraŠ vuelven a dirigir contra ellas y contra los delincuentes comunes. Es esa gente que habla para oírse, liberarse de responsabilidades y validarse en grupos de referencia donde todos tienden a pensar como ellos).

Retomemos.

La organización que los uniformados ( R ) han constituido, pudo no haber existido jamás si los civiles hubiésemos sido responsables de nuestra profunda adhesión al Gobierno militar y la hubiésemos prolongado en el tiempo. Pero la inmensa mayoría no lo ha hecho: tantos políticos acomodaticios, tantos intelectuales olvidadizos, tantos profesionales y empresarios dedicados al dinero.

Ya que han tenido que ser los propios militares ( R) los que asuman esta tarea, cuando no eran los naturalmente llamados a ella, es imprescindible que en la conciencia de muchos civiles se abra la posibilidad de que despierten, de que se sumen a su causa, de que los apoyen en todo lo que sea digno y noble y rediman décadas de frívola negligencia.

Más que un desafío para los propios militares ( R ) esta es sin duda alguna la última oportunidad de compromiso para los civiles que conservan aún una cierta rectitud interior……………….

Gonzalo Rojas Sánchez

Columna de Opinión

ACLARACION OFICIAL DEL CURSO MILITAR 1971, EN RELACION AL FALLECIMIENTO DE NUESTRA QUERIDA AMIGA SEÑORA VERONICA AEDO DE RETAMAL.(QEPD)

ACLARACION OFICIAL DEL CURSO MILITAR 1971, EN RELACION AL FALLECIMIENTO DE NUESTRA QUERIDA AMIGA SEÑORA VERONICA AEDO DE RETAMAL.(QEPD)

LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR

El Honor Militar nos obliga a ser veraces, ecuánimes y hacer prevalecer la verdad por sobre las emociones y lo subjetivo.

En conocimiento de 2 artículos publicados en Chile Informa de su digna dirección, en su Nº 2029 de fecha 15 de Octubre bajo el titulo “ Humillación, Impotencia, Rabia Casi Incontenible en La Capilla de la Academia de Guerra” y Nº 2030 de fecha 16 de octubre, bajo el título “ Grito de Dolor y Angustia en el Desierto”, a requerimiento de los hijos del Coronel MOISES RETAMAL BUSTOS y en particular de los integrantes de la Promoción Escuela Militar 1971, se nos hace un deber moral de soldados, el aclarar y puntualizar aspectos y situaciones que a todas luces carecen de veracidad, seguramente originados y motivados por diferentes percepciones y sensibilidades del momento, pero que no se compadecen con lo visto por 62 compañeros de curso y sus esposas, allí presentes.

El Honor Militar nos obliga a ser veraces, ecuánimes y  hacer prevalecer la verdad por sobre las emociones y lo subjetivo.

Los Hechos:

Clínica Alemana:

En relación a la visita a la Clínica Alemana, Moisés concurrió el día  Miércoles 07 de Octubre en horas de la tarde y pudo visitar a su amada esposa Verónica, por un lapso de 40 minutos, no por 2 horas como erradamente se informa.

Lo que ocurrió en el interior, es sólo de conocimiento de ambos esposos, habida consideración que por decisión de sus hijos, ingresó sin compañía a la habitación.

El personal de Gendarmería que lo acompañaba, mantuvo en todo momento una actitud distante, prudente y respetuosa, acorde al momento y la situación que se vivía.

Cualquier cosa diferente que se diga al respecto, carece de veracidad.

Capilla de la Academia de Guerra.

Moisés ingresó a la Capilla a las 15:00 horas del día Sábado 10 de Octubre. Lo anterior, acorde con la información que manejaba Gendarmería en el sentido que la misa sería a dicha hora y no a las 16:00 como realmente se había programado.

El Mayor a cargo del dispositivo de traslado y custodia, por iniciativa propia, se comunicó con sus mandos superiores planteando la situación y a la vez obtuvo de inmediato la autorización para postergar la permanencia hasta el término del oficio religioso.

Acto seguido el Mayor de Gendarmería tomó contacto y coordinó con un Coronel compañero de curso de Moisés el procedimiento a seguir, el cual consignaba:

Fuera acompañado en forma cercana por el señalado Coronel

Al término de la misa, estaba autorizado para despedirse de sus hijos, nietos y familiares mas cercanos que se encontraban en primera fila.

Salir de la capilla acompañado por el ya mencionado.

Entre las 15:00 y 16:00 horas, Moisés recibió las condolencias de todos quienes en forma masiva concurrieron a despedir los restos de su esposa. Jamás estuvo custodiado con un gendarme a su lado durante todo este doloroso proceso.

Incluso, se dio una pausa de aproximadamente 10 minutos para salir de la capilla a fumar un cigarrillo.

A las 16:00 horas puntualmente, el sacerdote solicitó tomar asiento para iniciar la misa y en consecuencia, quedaron algunos amigos sin poder acercarse a él.

El Mayor de Gendarmería permaneció en todo momento en la línea de la primera fila, a unos 6 metros de Moisés y un Subteniente en el otro extremo de la Capilla. El Mayor nunca hizo ostentación de su presencia y función, y menos aún se acercó a él.

Alrededor de las 17:00 horas, se puso término al Oficio Religioso y Moisés; previamente en conocimiento del procedimiento, se levantó y procedió a despedirse de sus hijos, nietos y familiares mas cercanos.

Acto seguido se acercó a la urna, levantó la cubierta y con un beso en el cristal, dio el ultimo adiós a su esposa. (hecho que debió haber sido percibido por muy pocos)

Fue precisamente en ese momento, en el cual uno de sus hijos le hizo entrega de la fotografía que había permanecido sobre la urna durante toda la ceremonia. No afuera y en la forma dramática como se señala.

A continuación y como estaba coordinado, inició su salida de la capilla acompañado de un Coronel primo hermano y del Coronel compañero de Curso ya mencionado.

En ningún momento existió la figura de los 4 gendarmes que lo tomaron y lo sacaron de la Capilla.  El Mayor y el Subteniente iban un par de pasos atrás.

O la versión del día Jueves 15 que señala: “abruptamente, lo toman los dos gendarmes que custodiaban a Moisés y lo escoltan y lo sacan de la Iglesia por el pasillo central de ella”…

Efectivamente, en ese instante se genera un aplauso espontáneo de todos los presentes tanto en el interior como exterior de la Capilla, pero Moisés no iba llorando, ni con un gendarme a cada lado y no levantó la mano tímidamente como se señala; sino que lo hizo con el temple y la hombría que siempre lo han caracterizado.

Finalmente y si querer cuestionar ambos artículos publicados, toda vez que por la impresionante cantidad de asistentes, es muy probable que se haya tenido otra óptica y percepción de la ceremonia, queremos dejar expresa constancia que el proceder de los funcionarios de Gendarmería, fue en todo momento respetuoso, deferente, cordial y sin dar en ningún momento la imagen de estar custodiando a un preso; lo anterior, sin dejar de cumplir su función.

Esta es la realidad de los hechos y la opinión unánime de sus hijos y de nuestra Promoción,  por lo que  estimamos un deber justo y ético, el hacerla saber.

La Directiva

Promoción Escuela Militar 1971

Columna de Opinión

La Haya y la Quinta Columna

LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR

Nuestras autoridades y clase política deben terminar con el sentimiento de culpa por haber ganado la Guerra del Pacífico; fue una guerra que no buscamos y que ganamos gracias al valor y el patriotismo de nuestros soldados y marinos. En esas tierras está la sangre del pueblo chileno.                                

Después de la derrota que hemos sufrido en La Haya, ante la demanda boliviana para obtener un acceso soberano al Océano Pacífico, lo que constituye un nuevo fracaso de nuestra diplomacia, es preciso detenerse y ver qué es lo que está pasando con nuestra Patria y que podemos hacer para mejorar:

En primer lugar, podemos decir que Chile se encuentra en un estado de gran debilidad; sus Instituciones, de acuerdo a las encuestas, están muy mal evaluadas, siendo las  FFAA y las Policías por lejos,  las mejor valoradas por los chilenos en este momento. Existe un ambiente tenso  y una desconfianza en las autoridades. En los procesos que se siguen contra los militares, por violaciones a los derechos humanos, no se aplican las normas del Estado de Derecho, cometiéndose una injusticia brutal en contra de los que arriesgaron sus vidas para evitar una Guerra Civil y la instauración de una Dictadura Comunista en nuestro país. En la Araucanía impera el Terrorismo y la Guerrilla y, según las víctimas, en ese territorio no existe el Estado de Derecho, se sienten indefensas y desamparadas. Ningún Gobierno ha podido o ha querido terminar con este problema que cada vez es más grave.

En segundo lugar, estimo que debemos terminar con esta especie de obsesión de estar  discutiendo permanentemente nuestras fronteras y soberanía y colocándolas en manos de extranjeros incompetentes y parciales como  han demostrado ser los jueces de la C I J  de La Haya. Debemos entender que ellos no actúan en base a derecho y que deciden los asuntos políticamente. Ya fuimos víctimas de un fallo injusto y absurdo con el Perú, en el que después de haber, ese país, inventado y montado un caso, salió victorioso recibiendo 22000 Kilómetros cuadrados de  territorio marítimo que nos pertenecía. Colombia ha sido perjudicada recientemente y ha vivido una experiencia similar en el litigio con Nicaragua. En la práctica, este tribunal existe sólo para los países del tercer mundo; las naciones desarrolladas y poderosas no se someten a su jurisdicción.

En tercer lugar, por diferentes medios de comunicación y por ciertos hechos ocurridos, nos hemos enterado que hay partidos y políticos chilenos que están a favor de la causa de Bolivia, y esto no es de extrañar, porque si analizamos los objetivos que persigue el Foro de Sao Paulo, al cual pertenecen el partido Comunista, el partido Socialista, el MIR, el MAS, el partido Humanista,  el partido Revolución Democrática y la IC, veremos que éste apoya a Bolivia para que obtenga una salida soberana al mar. Así está determinado en la “Declaración Final del XX Encuentro del Foro de Sao Paulo” efectuado en La Paz, Bolivia  entre el 25 y 29 de agosto de 2014 y  en la del XXI Encuentro efectuado en Ciudad de México   entre el 21 de julio y el 01 de agosto de 2015, sin que exista en ellas alguna objeción por parte de los partidos chilenos que lo integran. Lo grave de esta situación es que algunos de éstos forman parte del Gobierno. Debemos señalar que el Foro de Sao Paulo es una organización marxista que abarca America Latina y el Caribe y que fue fundada en 1990 por Fidel Castro y Lula da Silva, ex presidente de Brasil. Esta información se puede encontrar en: “forodesaopaulo.org”

Consecuente con lo anterior, debemos recordar que el año 2006 Evo Morales fue invitado a una manifestación en apoyo a Bolivia en el Estadio Nacional, en la que los asistentes, marxistas chilenos, gritaban “Mar para Bolivia”.

Asimismo, sabemos que hay parlamentarios comunistas y otras autoridades y personajes de la política nacional que han declarado, en algún momento, su apoyo a la causa boliviana.

A lo anterior, debemos agregar que, según la prensa, el día en que se conoció el fallo, el miembro de la dirección nacional del Frente Manuel Rodríguez, Marcos Riquelme, movimiento que apoya la demanda boliviana y que es el “brazo armado del Partido Comunista”, se encontraba apoyando la demanda de “Mar para Bolivia” en la Plaza Murillo de La Paz, siendo   naturalmente el entrevistado estrella de los medios bolivianos.

 Con lo señalado, es dable preguntarse, ¿cuánta de nuestra información confidencial o reservada, relacionada con nuestra defensa en el litigio y en otras materias de seguridad nacional, va a parar a manos de Evo Morales?.

Así las cosas, no es verdad que en nuestro país existe unidad sobre este asunto , como lo han señalado nuestras  autoridades; la realidad cruda y demoledora es que tenemos una Quinta Columna dentro de nuestro querido Chile que está con la causa boliviana y que le está haciendo un gran daño a la defensa de nuestra soberanía. Sin duda, la posición a favor de Bolivia, que sostienen los partidos que integran el Gobierno, debe estar en conocimiento de los jueces del Tribunal.

En cuarto lugar, estimo que ya es tiempo que la clase política  entienda que las FFAA. no están sólo para  desfiles o para evitar saqueos en situaciones de catástrofe o emergencia nacional; ellas existen esencialmente para defender la soberanía nacional y  constituyen un brazo importante de nuestras Relaciones Exteriores en el cual se debe apoyar nuestro país. De acuerdo a nuestra actitud permanente,  pareciera ser que somos un país indefenso, sin FFAA.

De lo señalado podemos concluir lo siguiente:

Nos debemos  retirar del Pacto de Bogotá.

Evaluar  la conveniencia, para nuestro país, de continuar en este momento exponiendo nuestra soberanía en manos de una Corte incompetente y parcial. La defensa de nuestra soberanía y de nuestros intereses debe estar por sobre cualquier otra consideración.

Exigir a los presidentes de los partidos miembros del Foro de Sao Paulo: el partido Comunista,  el Socialista, el MIR, el MAS , el partido Humanista, Revolución Democrática y la IC, que de cara al país expliquen porqué están a  favor de Bolivia en esta controversia; deben aclarar su posición.

En el manejo de nuestras RREE, apoyarse en nuestras FFAA; ellas son valiosas,            eficientes y poseedoras de una gloriosa tradición guerrera. No somos un país indefenso.

Actuar con dignidad y con honor; no podemos seguir manifestando nuestro deseo de continuar dialogando con Bolivia, mientras ésta sigue desconociendo el Tratado de 1904, insulta a nuestro país y a nuestras autoridades, miente descaradamente ante la comunidad internacional , tergiversa la historia, nos agrede permanentemente y nos trata de producir el mayor daño posible. Es evidente que ya no se debe discutir más sobre buscar nuevas soluciones, de ningún tipo, para satisfacer su problema mediterráneo. Sólo debemos cumplir cabalmente con el Tratado de 1904, como siempre lo ha  hecho Chile, y nada más en esta materia; es tiempo también para actuar con firmeza y decisión.

Nuestras autoridades y clase política deben terminar con el sentimiento de culpa por haber ganado la Guerra del Pacífico; fue una guerra que no buscamos y que ganamos gracias al valor y el patriotismo de nuestros soldados y marinos. En esas tierras está la sangre del  pueblo chileno.

Lo que nos está ocurriendo ahora, es un nuevo aviso para los soñadores, los ingenuos, los ignorantes  y los americanistas;  estamos rodeados de países que han actuado, históricamente, siempre en contra nuestra, lo que nos obliga a mantener FFAA fuertes y bien equipadas, a protegerlas, a cuidarlas, a respetarlas, a quererlas. Ellas son un pilar fundamental de nuestra nación, y un orgullo para Chile desde su nacimiento  como nación independiente hasta el día de hoy.

Nuestros políticos  deben entender que en la permanente lucha de los pueblos por sobrevivir, los débiles sucumben y sólo los fuertes prevalecen.

Finalmente, en este contexto, podemos decir que en 1978, durante la crisis del Beagle provocada por Argentina, al declarar “Insanablemente Nulo” el Fallo que confirmaba nuestra  soberanía sobre las Islas Picton, Nueva y Lenox,  el Gobierno Militar mantuvo una actitud firme y decidida y estuvo dispuesto a defenderlas e ir a la guerra si era necesario; esta actitud evitó  que perdiéramos ese territorio. Así se defiende a Chile.

01 de Octubre de 2015

                                                            Rafael González Rees

                                                             Cotraalmirante ( R )

Las opiniones en esta columna son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

La Haya y la Quinta Columna

LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR

Nuestras autoridades y clase política deben terminar con el sentimiento de culpa por haber ganado la Guerra del Pacífico; fue una guerra que no buscamos y que ganamos gracias al valor y el patriotismo de nuestros soldados y marinos. En esas tierras está la sangre del pueblo chileno.

                                  

Después de la derrota que hemos sufrido en La Haya, ante la demanda boliviana para obtener un acceso soberano al Océano Pacífico, lo que constituye un nuevo fracaso de nuestra diplomacia, es preciso detenerse y ver qué es lo que está pasando con nuestra Patria y que podemos hacer para mejorar:

En primer lugar, podemos decir que Chile se encuentra en un estado de gran debilidad; sus Instituciones, de acuerdo a las encuestas, están muy mal evaluadas, siendo las  FFAA y las Policías por lejos,  las mejor valoradas por los chilenos en este momento. Existe un ambiente tenso  y una desconfianza en las autoridades. En los procesos que se siguen contra los militares, por violaciones a los derechos humanos, no se aplican las normas del Estado de Derecho, cometiéndose una injusticia brutal en contra de los que arriesgaron sus vidas para evitar una Guerra Civil y la instauración de una Dictadura Comunista en nuestro país. En la Araucanía impera el Terrorismo y la Guerrilla y, según las víctimas, en ese territorio no existe el Estado de Derecho, se sienten indefensas y desamparadas. Ningún Gobierno ha podido o ha querido terminar con este problema que cada vez es más grave.

En segundo lugar, estimo que debemos terminar con esta especie de obsesión de estar  discutiendo permanentemente nuestras fronteras y soberanía y colocándolas en manos de extranjeros incompetentes y parciales como  han demostrado ser los jueces de la C I J  de La Haya. Debemos entender que ellos no actúan en base a derecho y que deciden los asuntos políticamente. Ya fuimos víctimas de un fallo injusto y absurdo con el Perú, en el que después de haber, ese país, inventado y montado un caso, salió victorioso recibiendo 22000 Kilómetros cuadrados de  territorio marítimo que nos pertenecía. Colombia ha sido perjudicada recientemente y ha vivido una experiencia similar en el litigio con Nicaragua. En la práctica, este tribunal existe sólo para los países del tercer mundo; las naciones desarrolladas y poderosas no se someten a su jurisdicción.

En tercer lugar, por diferentes medios de comunicación y por ciertos hechos ocurridos, nos hemos enterado que hay partidos y políticos chilenos que están a favor de la causa de Bolivia, y esto no es de extrañar, porque si analizamos los objetivos que persigue el Foro de Sao Paulo, al cual pertenecen el partido Comunista, el partido Socialista, el MIR, el MAS, el partido Humanista,  el partido Revolución Democrática y la IC, veremos que éste apoya a Bolivia para que obtenga una salida soberana al mar. Así está determinado en la “Declaración Final del XX Encuentro del Foro de Sao Paulo” efectuado en La Paz, Bolivia  entre el 25 y 29 de agosto de 2014 y  en la del XXI Encuentro efectuado en Ciudad de México   entre el 21 de julio y el 01 de agosto de 2015, sin que exista en ellas alguna objeción por parte de los partidos chilenos que lo integran. Lo grave de esta situación es que algunos de éstos forman parte del Gobierno. Debemos señalar que el Foro de Sao Paulo es una organización marxista que abarca America Latina y el Caribe y que fue fundada en 1990 por Fidel Castro y Lula da Silva, ex presidente de Brasil. Esta información se puede encontrar en: “forodesaopaulo.org”

Consecuente con lo anterior, debemos recordar que el año 2006 Evo Morales fue invitado a una manifestación en apoyo a Bolivia en el Estadio Nacional, en la que los asistentes, marxistas chilenos, gritaban “Mar para Bolivia”.

Asimismo, sabemos que hay parlamentarios comunistas y otras autoridades y personajes de la política nacional que han declarado, en algún momento, su apoyo a la causa boliviana.

A lo anterior, debemos agregar que, según la prensa, el día en que se conoció el fallo, el miembro de la dirección nacional del Frente Manuel Rodríguez, Marcos Riquelme, movimiento que apoya la demanda boliviana y que es el “brazo armado del Partido Comunista”, se encontraba apoyando la demanda de “Mar para Bolivia” en la Plaza Murillo de La Paz, siendo   naturalmente el entrevistado estrella de los medios bolivianos.

 Con lo señalado, es dable preguntarse, ¿cuánta de nuestra información confidencial o reservada, relacionada con nuestra defensa en el litigio y en otras materias de seguridad nacional, va a parar a manos de Evo Morales?.

Así las cosas, no es verdad que en nuestro país existe unidad sobre este asunto , como lo han señalado nuestras  autoridades; la realidad cruda y demoledora es que tenemos una Quinta Columna dentro de nuestro querido Chile que está con la causa boliviana y que le está haciendo un gran daño a la defensa de nuestra soberanía. Sin duda, la posición a favor de Bolivia, que sostienen los partidos que integran el Gobierno, debe estar en conocimiento de los jueces del Tribunal.

En cuarto lugar, estimo que ya es tiempo que la clase política  entienda que las FFAA. no están sólo para  desfiles o para evitar saqueos en situaciones de catástrofe o emergencia nacional; ellas existen esencialmente para defender la soberanía nacional y  constituyen un brazo importante de nuestras Relaciones Exteriores en el cual se debe apoyar nuestro país. De acuerdo a nuestra actitud permanente,  pareciera ser que somos un país indefenso, sin FFAA.

De lo señalado podemos concluir lo siguiente:

Nos debemos  retirar del Pacto de Bogotá.

Evaluar  la conveniencia, para nuestro país, de continuar en este momento exponiendo nuestra soberanía en manos de una Corte incompetente y parcial. La defensa de nuestra soberanía y de nuestros intereses debe estar por sobre cualquier otra consideración.

Exigir a los presidentes de los partidos miembros del Foro de Sao Paulo: el partido Comunista,  el Socialista, el MIR, el MAS , el partido Humanista, Revolución Democrática y la IC, que de cara al país expliquen porqué están a  favor de Bolivia en esta controversia; deben aclarar su posición.

En el manejo de nuestras RREE, apoyarse en nuestras FFAA; ellas son valiosas,            eficientes y poseedoras de una gloriosa tradición guerrera. No somos un país indefenso.

Actuar con dignidad y con honor; no podemos seguir manifestando nuestro deseo de continuar dialogando con Bolivia, mientras ésta sigue desconociendo el Tratado de 1904, insulta a nuestro país y a nuestras autoridades, miente descaradamente ante la comunidad internacional , tergiversa la historia, nos agrede permanentemente y nos trata de producir el mayor daño posible. Es evidente que ya no se debe discutir más sobre buscar nuevas soluciones, de ningún tipo, para satisfacer su problema mediterráneo. Sólo debemos cumplir cabalmente con el Tratado de 1904, como siempre lo ha  hecho Chile, y nada más en esta materia; es tiempo también para actuar con firmeza y decisión.

Nuestras autoridades y clase política deben terminar con el sentimiento de culpa por haber ganado la Guerra del Pacífico; fue una guerra que no buscamos y que ganamos gracias al valor y el patriotismo de nuestros soldados y marinos. En esas tierras está la sangre del  pueblo chileno.

Lo que nos está ocurriendo ahora, es un nuevo aviso para los soñadores, los ingenuos, los ignorantes  y los americanistas;  estamos rodeados de países que han actuado, históricamente, siempre en contra nuestra, lo que nos obliga a mantener FFAA fuertes y bien equipadas, a protegerlas, a cuidarlas, a respetarlas, a quererlas. Ellas son un pilar fundamental de nuestra nación, y un orgullo para Chile desde su nacimiento  como nación independiente hasta el día de hoy.

Nuestros políticos  deben entender que en la permanente lucha de los pueblos por sobrevivir, los débiles sucumben y sólo los fuertes prevalecen.

Finalmente, en este contexto, podemos decir que en 1978, durante la crisis del Beagle provocada por Argentina, al declarar “Insanablemente Nulo” el Fallo que confirmaba nuestra  soberanía sobre las Islas Picton, Nueva y Lenox,  el Gobierno Militar mantuvo una actitud firme y decidida y estuvo dispuesto a defenderlas e ir a la guerra si era necesario; esta actitud evitó  que perdiéramos ese territorio. Así se defiende a Chile.

01 de Octubre de 2015

                                                            Rafael González Rees

                                                             Cotraalmirante ( R )

Columna de Opinión

OVIEDO LLAMA A LA COHESIÓN NACIONAL Y DICE QUE EL PAÍS “DEBE” EXIGIR UN ESTÁNDAR ÉTICO MAYOR A LOS MILITARES. Iván Martinic, El Mercurio, Nacional, 19/9/2015

LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR

Creemos que como institución, con una exposición documentada, dimos a conocer primero que no hay ninguna falta de entrega de información en relación a los tribunales, porque no podríamos, estaríamos cometiendo una falta gravísima. Eso está acreditado incluso en un documento del presidente de la Corte Suprema, que nos entrega una nota en la cual agradece todo el trabajo que hicimos en 2014, en el cual completamos el 100% de los requerimientos de los tribunales en función de los ministros especiales.

Humberto Oviedo Arriagada tiene 14 años y junto a sus compañeros de primero medio está en plena clase de educación física en el Instituto Nacional.

De pronto alguien detiene los ejercicios y les pide que se cambien de ropa. “Algo está pasando en el centro“, comentan.

Aunque ese día había un paro estudiantil, sus padres, el retirado coronel de Ejército Jaime Oviedo y Lucía Arriagada, lo habían enviado a clases.

Ese día era martes. 11 de septiembre. De 1973.

Salimos a la calle Arturo Prat y vimos que mucha gente corría desde el centro hacia el sector del Instituto. Nos dimos cuenta de que teníamos que irnos y ahí escuchamos los primeros bandos“, recuerda Humberto Oviedo 42 años más tarde, convertido en comandante en jefe del Ejército.

Hizo dedo y una camioneta lo llevó a Plaza Italia. En el trayecto oyó la primera pasada de los Hawker Hunter sobre La Moneda. Una micro Bilbao-Lo Franco lo dejó en su casa de Las Condes. “Me costó bastante“, dice.

Dos años después ingresaba a la Escuela Militar. No fue el “11” lo que motivó su elección, asegura, sino la tradición familiar y el deseo de servir.

Creo que no me equivoqué“, reflexiona horas antes del Día de las Glorias del Ejército 2015.

Sus semanas previas, sin embargo, no fueron sencillas. Dos veces asistió a la comisión de Defensa de la Cámara de Diputados para decirles a los parlamentarios que el Ejército ha hecho cuanto ha podido para aportar información sobre casos de derechos humanos a la justicia y que los pactos de silencio no existen en la institución.

General, podemos hablar del momento del país, de la crisis de confianza, de la economía desacelerada…

Efectivamente, hay una sensación y algunos elementos que son más objetivos. Problemas desde el punto de vista económico que arrastra una realidad local, pero también regional y mundial. Chile es un país ordenado desde el punto de vista macroeconómico y, en términos generales, tiene cuentas muy sanas. Lo dicen también expertos del mundo y los organismos internacionales: Chile tiene una posibilidad de enfrentar estas situaciones de ciclos complejos mejor que otras realidades, y eso, a veces, no se dice mucho. Y creo que es bueno plantearlo, especialmente en momentos como este, en septiembre, cuando todo el mundo quiere aunarse en una fecha que es de celebración, de optimismo, de alegría.

Por eso en ese ámbito quisiera ser un poco más responsable y decir que no todo es malo. Chile tiene el respaldo de un ordenamiento que se ha construido con mucho esfuerzo en mucho tiempo, por lo tanto la responsabilidad está en que eso se mantenga y seamos capaces de salir de este momento complejo.

¿Cree que Chile es un país cohesionado?

Si ve los medios de comunicación, obviamente hay una mirada confusa, de desconfianza, en que se mira muchas veces, pero con preocupación, que las instituciones no responden a las expectativas que la gente desea. Pero diría que el chileno, analizando su ADN profundo, ante contingencias graves se cohesiona fácil y rápidamente, y eso se ha demostrado en las contingencias que hemos tenido de grandes catástrofes o incluso ante logros deportivos como ganar la Copa América.

Chile necesita cohesión para enfrentar una situación particular de pérdida de confianza importante en las instituciones.

El Ejército no ha escapado a estos cuestionamientos recientes por casos de derechos humanos.

Creemos que como institución, con una exposición documentada, dimos a conocer primero que no hay ninguna falta de entrega de información en relación a los tribunales, porque no podríamos, estaríamos cometiendo una falta gravísima. Eso está acreditado incluso en un documento del presidente de la Corte Suprema, que nos entrega una nota en la cual agradece todo el trabajo que hicimos en 2014, en el cual completamos el 100% de los requerimientos de los tribunales en función de los ministros especiales.

En este año vamos con un porcentaje muy importante. Solo nos quedan 40 requerimientos de más de 180 por completar y estamos trabajando en eso. Posteriormente ahí se planteó dejar claro que no existe ninguna forma de pacto de silencio institucionalizada, y eso el ministro de Defensa fue muy claro en explicarlo.

Por otro lado en cuanto a las personas que estarían en situaciones contractuales con el Ejército y que han sido involucradas en situaciones de alguna causa de derechos humanos se aclaró que ninguno de ellos puede seguir en la institución. Por razones incluso de secuencia de cómo contratamos tanto a civiles como civiles de procedencia militar, porque tienen que tener papeles de antecedentes especiales para trabajar en el Ejército o en las FF.AA.

El ministro de Defensa anunció que le había pedido a usted una investigación sobre el destino de los archivos de la DINA y la CNI, y su eventual destrucción. ¿En qué está?

Efectivamente, lo conversamos con el ministro, hay un documento que está pronto a ser recibido desde el ministerio en el que tomaré conocimiento de cuál es el requerimiento formal para poder esclarecer cualquier duda o interpretación.

Ahora, formalmente, en los archivos que tenemos hoy, responsablemente debo decir que no existen archivos de la CNI en la DINE. Eso no está. Ahora, lo que vamos a hacer, una vez que nos llegue el requerimiento, es descartar en toda la información que tiene la DINE que no haya ningún residual o elemento que sea producto de eso -que hipotéticamente podría haber- y que tenga alguna relación con alguna causa o elemento que algún ministro requiera.

En el Congreso, el diputado Teillier le preguntó si el Ejército estaría dispuesto a participar en un golpe de Estado

En esa misma sesión el ministro (de Defensa) creo que fue muy claro y explícito en decir que eso era llevar al comandante en jefe del Ejército a meterse en política, o a un elemento que no correspondía a mi condición.

Creo que la respuesta está más que clara porque hemos sido muy respetuosos del orden constitucional. Diría que la institución en todo este tiempo ha dado muestras claras del respeto al orden institucional, la autoridad política, por lo tanto estamos concentrados en seguir haciendo nuestro trabajo en ese ámbito, potenciando nuestras capacidades y para que la gente se sienta súper tranquila, decir por qué existe el Ejército.

Si uno hace una mirada desde 1810, el Ejército existe como una necesidad de defensa de la patria y creo que cuando los libertadores, tanto Carrera como O’Higgins, generan este movimiento para buscar la libertad, lo primero, y en especial en el caso del general O’Higgins, ve la necesidad de profesionalizar una fuerza militar para tener una constante defensa y mantener la libertad. Ahí está el fundamento de por qué Chile requiere tener un Ejército o Fuerzas Armadas, en lo general.

El Estado se debe proteger de distintas fuentes de amenazas, que son variadas, en la época de la independencia fue esto y posteriormente mantener un territorio que proteja sus fronteras, su identidad, su cultura, sus riquezas naturales y otras que se habían desarrollado, y también cuando hoy hace un análisis de cómo han ido mutando este tipo de amenazas, somos un elemento muy importante para la protección de la población, y eso está definido incluso en el Libro de la Defensa.

Auditoría externa

El Ejército enfrenta casos de presunto fraude. ¿Se puede hablar de corrupción?

Como en todos los casos, cuando se genera este tipo de vulnerabilidades, las personas que han faltado a la probidad cometen corrupción. Ellos son corruptos. En la institución tratamos de ser lo más transparentes.

Para reforzar ello, el general Oviedo anuncia una medida sin precedentes: en los próximos días se conocerá a la empresa ganadora de una licitación para realizar una auditoría externa al uso de los fondos de la Ley del Cobre. Con la reserva propia de los antecedentes que allí se manejan, explica, la idea es identificar “cualquier vulnerabilidad adicional” en un proceso que hoy tiene controles internos, en el Ministerio de Defensa y en Contraloría.

Cuando se falta a esta ética, reconoce, es “complejo y doloroso, porque uno ve que falta capacidad para lograr que esas personas adhirieran a los valores fundamentales de la institución. Por lo tanto, nunca vamos a descansar en seguir inculcando en nuestra gente que el honor es el elemento central del actuar de un militar“.

¿Puede la sociedad chilena exigir un estándar ético más alto a los integrantes del Ejército?

No puede, debe. Es una realidad entre nosotros: nos sometemos a estándares superiores al normal de los ciudadanos.

Me refiero incluso a las penas del Código de Justicia Militar en estos casos. Las personas procesadas por este fraude llevan más de un año presas. Si hubiesen estado en la justicia civil, ya estarían sueltos. Por lo tanto, los estándares de sanciones son muy duros.

Y justamente tiene relación con que las responsabilidades que nos entrega la sociedad son administrar las armas y el poder de la defensa. Llevar por primera vez auditores externos al Ejército es para sentirnos con la conciencia tranquila de que estamos haciendo lo mejor para liberar cualquier duda de que algún proceso está viciado.

Las labores de inteligencia del Ejército

¿El Ejército tiene agentes de inteligencia?

Sí, claro. Sus tareas son reservadas porque justamente están amparadas en la Ley de Inteligencia. Creo que es muy importante que la ciudadanía lo conozca: los servicios de inteligencia institucionales operan en función de la Ley de Inteligencia, y eso tiene toda una estructura y todo un procedimiento que lo ampara justamente esa ley.

¿Pero el foco de esa tarea tiene que ver con el escenario externo y limítrofe?

Las funciones de los servicios de inteligencia institucionales son para siempre tener la mejor información, y esta se traduce en inteligencia que es una…

Al final, el trabajo de la información cuando uno hace un análisis y un valor útil de esa información es para poder tomar medidas de protección, de poder adelantarse a hechos, de involucrar nueva tecnología y tiene que ver con la defensa del país. Ese es nuestro principal rol.

El aporte en La Araucanía

¿La Araucanía es una nueva frontera interior? En la semana, un retén de Carabineros fue atacado y se robó armamento.

La evaluación que tiene que hacer la autoridad tiene que ir en función de los elementos que tenga disponibles para hacer frente a eso -responde en alusión a Carabineros y a la PDI- cualquier elemento adicional va a tener que ser una evaluación que haga la autoridad para ver en qué medida podría haber elementos complementarios o subsidiarios del Ejército o de las FF.AA. que puedan cooperar a que eso se aminore”.

¿Qué aportaría el Ejército?

Por ejemplo, información respecto del territorio, cuando hacemos reconocimientos o vamos a comunidades como Lonquimay, saber cuáles son las carencias y hacer caminos de penetración a las comunidades a través del Cuerpo Militar del Trabajo son aportes concretos.

Columna de Opinión

Nuestro Ejército 1810-2015 por GDE Humberto Oviedo Arriagada, La Tercera, 5/9/2015. Ver en adjunto “Las victimas de la revolución” por Fernando Barros

LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR
Ejército de Chile
Cuando se daña a nuestro Ejército, no solamente pierde la sociedad, sino lo que es peor, se erosiona la institucionalidad que la sostiene. Es la aprensión natural que debería surgir en momentos en que hemos sido testigos estas últimas semanas, de cómo se ha intentado involucrar a este Ejército, que nos pertenece a todos, en supuestas conductas impropias y ajenas a sus principios fundamentales, con emplazamientos mediáticos que lo menoscaban y condenan sumariamente

Septiembre, mes de la patria, donde espontáneamente todos los chilenos, sin distinción, rememoran y validan los acontecimientos que han hecho posible tener a Chile como un país acogedor, amable y aspiracional. Es también una instancia de unión que nos invita a evocar un 28 de enero de 1915, cuando el Presidente de la República don Ramón Barros Luco instauró, el día 19, para homenajear a todas las glorias de nuestro Ejército, muestra del agradecimiento ciudadano a quienes ayudaron a construir su historia y proyectar su futuro.
Consecuente con ello, quisiera partir reconociendo que este Ejército y sus miembros, en tanto fuerzas vivas de la nación y acorde con la evolución social, han experimentado en estas décadas una transformación profesional y cultural que no ha estado exenta de dificultades, pues en determinados momentos ha significado incluso renunciar a visiones que por largo tiempo acompañaron sus actuaciones. Estos avances han sido traspasados a las nuevas generaciones, constituyendo un activo que requiere ser valorado y preservado por toda la sociedad.
Sin embargo, nada ha podido hacer cambiar la condición de institución fundamental de la República que nos identifica, nacida con la patria y cuyo valor medular -como cuerpo armado- es su carácter disciplinado, profesional, obediente y no deliberante. Su participación en la gran tarea del desarrollo nacional como un integrante más de la sociedad chilena, desde la perspectiva de las misiones propias de la función militar, y su pleno compromiso con el destino del país y los objetivos del Estado, le confieren un valor social único e insustituible.
Estoy convencido que en tales condiciones, cuando se daña a nuestro Ejército, no solamente pierde la sociedad, sino lo que es peor, se erosiona la institucionalidad que la sostiene. Es la aprensión natural que debería surgir en momentos en que hemos sido testigos estas últimas semanas, de cómo se ha intentado involucrar a este Ejército, que nos pertenece a todos, en supuestas conductas impropias y ajenas a sus principios fundamentales, con emplazamientos mediáticos que lo menoscaban y condenan sumariamente.
Sin duda que lo anterior ha podido generar confusión en parte de la opinión pública, particularmente en los más jóvenes, al ver cómo se cuestiona de manera más bien subjetiva la imagen y el prestigio de una institución a la que todos los instrumentos de evaluación y percepción de opinión -desde hace años- le han otorgado importantes niveles de aprobación y confianza.
La madurez social que exige nuestro rol nos ha aconsejado actuar con prudencia, sensatez y sobre todo pensando en la preservación de la paz y armonía entre los chilenos. Es por ello que nuestras inquietudes y preocupaciones sobre la materia las hemos -como corresponde- representado por los canales institucionales establecidos para tales efectos. A este respecto, no puedo sino agradecer públicamente la manera como hemos sido escuchados y comprendidos.
Finalmente quisiera señalar que al cumplirse 100 años de la iniciativa oficializada por el Presidente Barros Luco, nuestro Ejército se encuentra -como es su tradición- mirando estratégicament.