Columna de Opinión

Piñera se supera a si mismo

Piñera se supera a si mismo

Carlos Peña

El Mercurio, Columnistas, 05/04/2020

 Este viernes se supo algo sorprendente, un hecho rocambolesco, estúpido, algo que ni siquiera la mente más tonta, más despegada de la realidad, más desaprensiva de la actitud ajena, habría imaginado.

Y lo peor es que estuvo a cargo del presidente.

Ese día, el Presidente Piñera decidió ir a la Plaza Baquedano, bajarse del automóvil presidencial y —flanqueado por sus guardias, en mangas de camisa y sonriente como si todo fuera viento en popa— posar a los pies del monumento del general que hasta apenas ayer, antes que el virus irrumpiera y la desgracia tocara a la puerta de todos (salvo al parecer a la suya), era el lugar de la protesta.

No hubo nada casual en esa escena. No es verdad, como dijo en un tuit, que se bajara a saludar a los policías. No es cierto. Todos saben que eso no es cierto y a estas alturas nada saca con pedir disculpas tratando de minimizar la tontería. Se bajó deliberadamente a saludar, ante su imaginación, a sí mismo.

En el video se ve al Presidente posando frente a las cámaras, sonriente, relajado, en mangas de camisa, una pierna sobre la otra, en una burla inconsciente, sabiendo que el virus había espantado a los que, apenas ayer, lo incomodaban.

Mientras, el país está en ascuas, temeroso del coronavirus, temiendo que lo peor toque a la puerta, y apenas luego de unas semanas de la protesta violenta, el Presidente tiene la ocurrencia de posar ante la estatua del general Baquedano en un inconsciente acto de provocación y de desprecio.

De provocación ante quienes apenas anteayer, con razón o sin ella, protestaban, y de desprecio ante los millones de chilenos que se apiñan y esconden en sus casas temiendo que el virus los alcance.

¿Qué puede explicar ese estúpido —no hay otra manera de calificarlo— acto presidencial?

No hay otra explicación que un narcisismo cercano a lo maligno —maligno en un sentido psicoanalítico— del Presidente.

Es una desgracia, pero ese acto deliberado del Presidente muestra a una personalidad carente de toda empatía y centrada nada más que en sí misma. Una personalidad que no ve a quien tiene al frente, sino que mira a su través.

Al verlo posando relajado en la Plaza Baquedano es imposible no recordar los actos payasescos que cometió cuando se reunió con Obama o decenas de otros actos similares que la prensa ha llamado “piñericosas” y que no son actos erróneos, sino inconscientes formas de hacerse notar.

Porque lo que se llaman sus errores no son tales: son en realidad una forma torcida de hacerse notar. En todos esos actos hay una ausencia de empatía y de comprensión hacia el otro, hacia el espectador de esas actitudes para la foto, hacia quienes le miran esperando, a veces inútilmente, ver a un Presidente, a un sujeto con consciencia de su deber, y acaban encontrando a alguien preocupado nada más que de sí mismo, de la pose de la foto, de hacer gracias, de dejarse retratar como quien actúa ante el padre, imaginando lo que dirán quienes en el futuro —esos otros padres— lo miren.

Mientras la ciudadanía espera a un Presidente preocupado de lo que amenaza la vida de muchos y al mismo tiempo meditabundo de lo que, con razón o sin ella, ocurrió en octubre, el Presidente Piñera, despreocupado de todo eso, inconsciente de todo eso, displicente ante todo eso y centrado nada más que en sí mismo, se dedica a ejecutar la provocación tonta y el acto inútil de tomarse una foto, como si lo que le importara fuera eso: no lo que ocurre o él hace, sino lo que quedará retratado en la foto, como si estuviera perseguido eternamente por el anhelo de destacar en una escena familiar.

El Presidente Piñera se acaba de superar a sí mismo.

Esa foto no retrata su figura sentada, en mangas de camisa y de piernas cruzadas en la plaza Baquedano, sino que retrata su personalidad, esa misma que, a pesar de su inteligencia, no logra domeñar.

Y desgraciadamente es necesario, mientras esté a cargo de la nave del Estado, que lo haga.

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión.

Columna de Opinión

REBELIÓN OFICIALISTA DE SENADORES ANTE INDULTO DEL GOBIERNO: VAN AL TC Y PIDEN QUE ADULTOS MAYORES DE PUNTA PEUCO PUEDAN CUMPLIR PENAS EN SUS CASAS

REBELIÓN OFICIALISTA DE SENADORES ANTE INDULTO DEL GOBIERNO: VAN AL TC Y PIDEN QUE ADULTOS MAYORES DE PUNTA PEUCO PUEDAN CUMPLIR PENAS EN SUS CASAS

Víctor Rivera y Juan Manuel Ojeda

La Tercera PM, 01/04/2020

 El abogado Maximiliano Murath ingresó un requerimiento de inconstitucionalidad por igualdad ante la ley y protección de la vida, ante la iniciativa de indulto del gobierno y que se enmarca dentro de las medidas para frenar los contagios por Covid-19. La solicitud pide que todos los mayores de 70 años puedan cumplir sus penas fuera de los penales.

La Cámara de Diputados rechazó ayer algunas disposiciones clave del proyecto de ley del gobierno que busca frenar los riesgos de contagios del coronavirus, ahora en la población penal. La iniciativa propone que los adultos mayores, madres de hijos menores de dos años y mujeres embarazadas cumplan su pena en libertad, aunque no todos: se excluiría de este beneficio a quienes fueron sentenciados por delitos de lesa humanidad y violaciones, es decir, la población con más compromiso delictual.

La iniciativa no contó con el respaldo del oficialismo y complicó al gobierno. De hecho, con el proyecto despachado y en estado de promulgación, actualmente La Moneda evalúa la opción de presentar un veto.

En medio de todo este escenario ayer en la noche un grupo de senadores de Chile Vamos (Jacqueline van Rysselberghe (UDI), Juan Castro (RN), José García (RN), Alejandro García Huidobro (UDI), Juan Antonio Coloma (UDI), Ena Von Baer (UDI), Víctor Pérez (UDI), Francisco Chahuán (RN), Rodrigo Galilea (RN) y Kenneth Pugh (Independiente) y Carmen Gloria Aravena (Independiente) decidió ir al Tribunal Constitucional (TC) para que se declare la inconstitucionalidad de la exclusión del resto de la población penal, es decir, presos por delitos de lesa humanidad en Punta Peuco, y todo aquel que haya cometido un ilícito de gravedad.

El documento de 29 páginas fue ingresado ayer en a las 22.09, con el patrocinio del abogado Maximiliano Murath. En el texto se señala que el proyecto de ley es inconstitucional, pues se vulneran los artículos referentes a la igualdad ante la ley y la protección de la vida, argumentando que toda la población mayor de 70 años es parte del grupo de riesgo al Covid-19, independiente del penal en que esté cumpliendo la pena.

En el requerimiento se expone que “el hacer un trato distinto entre quienes se encuentran en el mismo grupo etario o de edad (75 años en adelante), y hacer un trato distinto entre quienes están en la misma situación de riesgo y peligrosidad frente al COVID-19 (mayores de 75 años cumpliendo condenas), es una desigualdad ante la ley que no se puede y que no se debe tolerar”.

Además, el recurso señala “en un recinto carcelario se concentra una población penal de adultos mayores de 70 años todos privados de libertad, con patologías médicas como Diabetes, Hipertensión Arterial y Cardiopatía Coronaria y alguno de ellos se contagia producto de una visita o de Gendarmes que no sabe que están contagiando (pues en promedio el contagio empieza dos días antes del inicio de los síntomas), en dos semanas tendremos un gran número de adultos mayores requiriendo hospitalización y eventualmente uso de ventiladores mecánicos. Entonces, ¿tendrán ellos alguna posibilidad de ser beneficiado con el tratamiento de UCI o UTI si hay otras personas más jóvenes y sin otras patologías que también lo requieren?, ¿tendrán ellos en tiempos como los que vivimos la posibilidad de un oportuno y adecuado acceso y derivación a la atención médica que requieren, cuando ello no es posible en situaciones de normalidad?”.

Murath explicó que esto tiene como objetivo “proteger a vida y la integridad física de todos los adultos mayores que están cumpliendo condena sin importar la cárcel que se encuentren y el delito que hayan cometido, porque ellos son hoy los grupos más complejo para enfrentar esta pandemia”.

El abogado también detalló que ingresaron el recurso en plena tramitación del proyecto pues, “ante la ausencia de quórum para aprobarse el proyecto, es indispensable apurar la discusión, ya que mientras antes se dilucide si es inconstitucional o no, mejor”

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión.

Columna de Opinión

LETALIDAD DEL CORONAVIRUS

LETALIDAD DEL CORONAVIRUS
El Mercurio, 25/03/2020
Avance diario de la letalidad del 24 al 25 de marzo

 

DIFERENCIAS DIARIAS EN LETALIDAD EN EL MUNDO

 

País

Contagios

Fallecidos

Italia

5.249

743

Irán

1.762

122

España

6.796

601

Reino Unido

1.427

87

Francia

2.448

240

China

78

7

Suiza

1.330

11

EE. UU.

10.604

174

Corea del Sur

76

11

Alemania

3.930

34

 

DIFERENCIAS DIARIAS EN LETALIDAD EN SUDAMÉRICA

 

País

Contagios

Fallecidos

Paraguay

5

1

Ecuador

68

9

Brasil

310

2

Argentina

35

2

Perú

21

2

Colombia

29

3

Chile

176

0

Uruguay

4

No se han reportado

Venezuela

7

No se han reportado

Bolivia

8

No se han reportado

 

Columna de Opinión

TASA DE LETALIDAD DEL CORONAVIRUS

TASA DE LETALIDAD DEL CORONAVIRUS
Al 25 de marzo del 2020
El Mercurio, 25/03/2020

 

LOS DIEZ PAÍSES CON MAS CONTAGIOS EN EL MUNDO

 

País

Contagios

Letalidad

Fallecidos

Italia

69.176

9,9 %

6.820

Irán

24.811

7,8 %

1.934

España

39.885

6,7 %

2.808

Reino Unido

8.077

5,2 %

422

Francia

22.304

4,9 %

1.100

China

81.171

4 %

3.277

Corea del Sur

9.027

1.4 %

122

EE. UU.

53.443

1,3 %

696

Suiza

9.877

1.2 %

122

Alemania

32.986

0.5 %

157

 

 

 

LOS PAÍSES CON MAS CONTAGIOS EN SUDAMÉRICA

 

País

Contagios

Letalidad

Fallecidos

Paraguay

27

7,4 %

2

Ecuador

1.049

2,6 %

27

Brasil

2.201

2,1 %

46

Argentina

301

2 %

6

Perú

416

1,7 %

7

Colombia

306

1 %

3

Chile

922

0.2 %

2

Uruguay

162

No ha reportado

Venezuela

84

No ha reportado

Bolivia

19

No ha reportado

 

La tasa de letalidad (número de fallecidos respecto de la cifra total de contagios) está calculada en base a las cifras reportadas oficialmente. No todos los países hacen un testeo amplio, por lo que podría haber más infectados, con lo que las tasas podrían variar.

 

Columna de Opinión

TASA DE LETALIDAD DEL CORONAVIRUS

TASA DE LETALIDAD DEL CORONAVIRUS
Los diez países con más contagios
El Mercurio, 24/03/2020

LOS DIEZ PAÍSES CON MAS CONTAGIOS EN EL MUNDO

País

Contagios

Letalidad

Fallecidos

Italia

63.927

9,5 %

6.077

Irán

23.049

9,5 %

1.812

España

33.089

6,7 %

2.207

Reino Unido

6.650

5 %

335

Francia

19.856

4,3 %

860

China

81.093

4 %

3.270

Suiza

8.547

1.4 %

118

EE. UU.

42.839

1,2 %

522

Corea del Sur

8.961

1.2 %

111

Alemania

29.056

0.4 %

123

 

LOS PAÍSES CON MAS CONTAGIOS EN SUDAMÉRICA

País

Contagios

Letalidad

Fallecidos

Paraguay

22

4,5 %

1

Ecuador

981

1,8 %

18

Brasil

1.891

1,8 %

34

Argentina

266

1,5 %

4

Perú

395

1,3 %

5

Colombia

277

1, %

3

Chile

746

0.3 %

2

Uruguay

158

No ha reportado

Venezuela

77

No ha reportado

Bolivia

27

No ha reportado

La tasa de letalidad (número de fallecidos respecto de la cifra total de contagios) está calculada en base a las cifras reportadas oficialmente. No todos los países hacen un testeo amplio, por lo que podría haber más infectados, con lo que las tasas podrían variar.

Columna de Opinión

GRAN BRETAÑA SORPRENDE AL MUNDO DESPUÉS DEL BREXIT

GRAN BRETAÑA SORPRENDE AL MUNDO DESPUÉS DEL BREXIT
Pastebin

Gran Bretaña en la historia siempre ha tratado de ser algo diferente al resto del mundo y ha tenido éxito. En un momento, Inglaterra era el imperio más grande del mundo, donde el sol nunca se ponía. Entonces, ¿deberíamos prestar atención a las propuestas completamente nuevas que los británicos están haciendo frente al virus mortal que proviene de China o de laboratorios secretos?

El gobierno británico ha tomado medidas que sorprenden al mundo. No creo que el gobierno británico, que tiene los mejores servicios secretos del mundo M15 y M16, los principales hospitales y universidades del mundo, como Oxford o Cambridge, no sepa qué hacer.

Creo que Boris Johnson ha tomado una medida bien estudiada. Los británicos siguen la idea profiláctica con drásticas medidas higiénico-sanitarias, pero se niegan a ser víctimas de la histeria y cerrar el país, porque una vez que la economía haya caído como el corpus social, las consecuencias serán más dramáticas y mortales que la propia pandemia.

¿De qué sirve cerrar todo para deshacerse del virus, luego llevar a la bancarrota a la economía y quedarse sin dinero o salarios y morir de hambre y pánico en una sociedad que se está destruyendo y entrando en la anarquía?

“El gobierno de Boris Johnson tiene la estrategia de frenar la propagación de la epidemia de coronavirus, pero no detenerla, con el objetivo de lograr la inmunidad comunitaria”, informa la agencia de noticias Bloomberg. El gobierno de Boris Johnson no dijo esto directamente, pero el plan para contrarrestar el coronavirus es claro: “frenar la propagación de la epidemia, no detenerla”.

La mayoría de las personas se enfermarán, muchas se sentirán enfermas, pero casi todas se recuperarán, comenta Bloomberg en un artículo titulado “La estrategia antivirus de Boris Johnson para que el mundo contraiga la enfermedad”. El objetivo es la inmunidad comunitaria al punto donde una gran proporción de la población haya contraído la enfermedad y haya sido inmunizada, pero la inmunidad no se transmitirá a quienes no la hayan tenido.

El propósito es hacer que esto suceda en los meses de verano, antes de la instalación del próximo invierno dice Patrick Vallance asesor científico del gobierno británico.

David Halpern, jefe del Equipo de Investigación de Comportamiento del Gobierno y miembro del Comité de Reacción Británico, explicó que el plan es lograr la inmunidad comunitaria a un nivel que proteja a los vulnerables. “Habrá un momento en el contexto de la propagación de la epidemia, que probablemente así proteja a los grupos de riesgo y mientras los protejamos, se logrará la inmunidad de la comunidad para el resto de la población”, explicó David Halpern, citado de la BBC.

Por supuesto, ha habido críticas internas de esta política. El Reino Unido se niega a cerrar escuelas, fronteras y eventos con miles de personas y espera que la enfermedad conduzca a la inmunidad colectiva, informa la BBC. El ex ministro de salud británico Jeremy Hunt ha expresado su preocupación por este enfoque.

Después del Brexit, los británicos vuelven a separarse del resto de Europa. Esta vez, en el lado del coronavirus. Es posible que haya leído lo que está haciendo el resto de los países: imponen restricciones de viaje, cierran escuelas, prohíben eventos con más de cien participantes. En el Reino Unido, las cosas son exactamente lo contrario. Las escuelas están abiertas, la gente viaja libremente y los eventos públicos reúnen a decenas de miles de participantes.

Suecia es el país de la UE que copia el modelo británico de coronavirus sin publicidad. En este país, las escuelas no estaban cerradas al asombro de Bruselas. El gobierno de Londres tiene una estrategia diferente: ¿realmente quieres que la gente se enferme?

El modelo británico creo que está en la historia. Cuando los conquistadores españoles y portugueses trajeron la gripe europea a América en el siglo XVI, la población india se enfermó porque el sistema inmunológico de la población en el continente recién descubierto no era consciente de esta enfermedad. Pero después de un tiempo, la población de nativos americanos se inmunizó y hoy los indios de la gripe no mueren más que en el porcentaje clásico de europeos de alrededor del 2.3%. Creo que el gobierno británico está trabajando en este paradigma.

En un establecimiento genético del sistema inmune colectivo, que inmunizará a la población frente a este nuevo coronavirus. “El hecho de que la mayoría de las personas, la mayoría de ellas, son solo una forma leve de la enfermedad nos ayuda a tener inmunidad colectiva, por lo tanto, cada vez más personas serán inmunes a la enfermedad y se reducirá la transmisión”, dijo Patrick Vallance, el principal asesor científico del gobierno.

La naturaleza humana tiene la capacidad de desarrollar la inmunidad del cuerpo frente a la enfermedad, esto antes de perdernos en pánico e histeria, especialmente la razón o el alma. Se ha comprobado en la historia que el miedo y el pánico debilitan el sistema inmunitario, se bloquea la economía a través de las consecuencias del aislamiento extremo y los virus a largo plazo pueden ser más mortales; el desastre económico traerá desnutrición y escasez de alimentos y drogas. ¿Cuándo no haya más dinero para salarios y pensiones ni para el mantenimiento de hospitales o instituciones que conduzcan al funcionamiento normal de la sociedad, en que nos convertiremos? Gran Bretaña demuestra que no fue por casualidad un imperio secular: el jefe de la cultura y la civilización europeas.

Creo que debemos analizar con responsabilidad el modelo de pandemia británico. ¡La ciencia no entra en pánico, el conocimiento no sufre histeria, la economía no falla! ¡¡¡Higiene, no aislamiento extremo!!!

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión.

Columna de Opinión

EL NUEVO CORONAVIRUS: ALGUNAS RESPUESTAS Y MUCHAS PREGUNTAS

EL NUEVO CORONAVIRUS: ALGUNAS RESPUESTAS Y MUCHAS PREGUNTAS
Adelaida Sarukhan ISGLOBAL, Barcelona, 18/03/2020

El nuevo coronavirus que saltó de algún animal al humano en la ciudad de Wuhan a finales del 2019 ha logrado, en apenas unas cuantas semanas, acaparar toda la atención mediática, científica y de la comunidad internacional.

El 30 de enero, la Organización Mundial de la Salud lo declaró una situación de emergencia internacional (PHEIC, por sus siglas en inglés).

La epidemia está evolucionando de manera muy rápida y con ello, el conocimiento que tenemos sobre este nuevo virus. De no saber nada de él a principios del 2020, la comunidad científica ya ha logrado aislarlo, secuenciarlo, identificarlo y desarrollar pruebas para diagnosticarlo.

Sin embargo, como sucede con toda nueva epidemia, sigue habiendo muchas incógnitas que se irán resolviendo a medida que ésta evolucione y a medida que los científicos logren entender más sobre el comportamiento del virus.

En esta página, trataremos de actualizar regularmente la información más relevante sobre el virus y la epidemia.

1.                   ¿Qué es el llamado SARS-Cov2? El nuevo coronavirus, primero llamado 2019-nCoV y ahora rebautizado con el nombre SARS-CoV2 (el virus) y COVID-19 (la enfermedad), pertenece a la familia de los coronavirus, llamados así por una especie de picos en la superficie del virus que asemejan una corona.

La gran mayoría de los coronavirus descritos se han aislado de aves o mamíferos, especialmente murciélagos.

El SARS-CoV2 se llama así porque tiene una secuencia genética muy parecida a la del SARS, otro coronavirus que apareció por primera (y única vez) en el 2002 y causó una pandemia con más de 8.000 personas infectadas y 800 muertes.

Otro coronavirus que causa enfermedad grave en humanos es el MERS-CoV, que se identificó por primera vez en el 2012 en el medio oriente y está asociado con camellos.

2.                   ¿Cómo surgió el SARS-CoV2? Los primeros casos humanos se asocian con un mercado de animales silvestres en la ciudad de Wuhan. El contacto cercano entre animales (incluido el humano) que normalmente no conviven en la naturaleza puede favorecer el que un virus adquiera la capacidad de saltar de un huésped a otro (en este caso de algún animal aún no identificado al humano) y transmitirse en seguida entre personas.

En el caso del nuevo coronavirus, análisis recientes sugieren que podría haber saltado de murciélagos a pangolinos, y de ahí a los humanos.  

3.                   ¿Cómo se transmite el nuevo coronavirus o SARS-CoV2? La vía principal de transmisión del conocido popularmente como coronavirus de Wuhan es por vía aérea, a través de pequeñas gotas que se producen cuando una persona infectada tose o estornuda. También se transmite al tocarse ojos, nariz o boca tras tocar superficies contaminadas.

Evidencia reciente sugiere que, a diferencia del SARS, que se transmite solo cuando la persona presenta síntomas, este nuevo coronavirus se puede transmitir incluso antes de la aparición de síntomas. Esto dificulta considerablemente las medidas de contención de la epidemia.

El SARS-CoV2 ha demostrado que puede transmitirse de una persona a otra con bastante facilidad. De momento, la OMS estima que la tasa de contagio (R0) del virus es de 1,4 a 2,5, aunque otras estimaciones hablan de un rango entre 2 y 3.

Esto quiere decir que cada persona infectada puede a su vez infectar a entre 2 y 3 personas, aunque se ha visto que pueden haber supercontagiadores”, capaces de contagiar hasta a 16 personas. Para controlar una epidemia, la R0 necesita disminuir por debajo de 1.

4.                   ¿Cómo se diagnostica la enfermedad o COVID-19?: El SARS-Cov2 se encuentra principalmente en las vías respiratorias. Por ello, las pruebas de diagnóstico actuales, que consisten en amplificar secuencias génicas del virus, requieren hacer un frotis de nariz, garganta o faringe para detectar la infección.

Otro tipo de diagnóstico que se está desarrollando es una prueba que detecte anticuerpos contra el virus. En este caso, una muestra de sangre sería suficiente. Esta prueba tendría la ventaja de detectar no sola a los individuos con infección activa, pero también a aquellos que estuvieron expuestos al virus anteriormente.

5.                   ¿Cuáles son los síntomas de COVID 19? Los síntomas principales son fiebre, tos y dificultad para respirar. Sin embargo, en un pequeño porcentaje de pacientes, los primeros síntomas pueden ser diarrea o nausea.

La OMS ha estimado que el periodo de incubación (entre la infección y la aparición de síntomas) está entre dos y catorce días, aunque la gran mayoría los desarrolla entre 5 y 7 días. 

6.                   ¿Es peligroso? El virus puede causar desde síntomas leves hasta enfermedad respiratoria severa (i.e. neumonía) y muerte. La gran mayoría de las muertes han ocurrido en personas mayores de 65 años y que ya tenían alguna otra enfermedad o condición crónica.

En particular, la hipertensión y la diabetes parecen ser los dos factores de riesgo más importantes y esto se podría deber al tratamiento para dichas enfermedades. En cambio, la población infantil es poco susceptible a la enfermedad, aunque sí parece infectarse, pero aún no se sabe qué tanto contribuye a transmitir el virus.

Los datos por el momento apuntan a una tasa de mortalidad alrededor del 2% (lo cual quiere decir que, por cada 100 casos confirmados, mueren dos personas), aunque todavía es temprano para dar una cifra con certeza. Podría disminuir si resulta que hay muchos casos asintomáticos o con síntomas muy leves que no se han diagnosticado. Podría aumentar si el virus muta (por el momento ésto no se ha observado). En todo caso, la tasa de mortalidad es menor que la del SARS (10%) y unas 10 veces mayor que la de la gripe estacional (que se sitúa por debajo del 0,01%).

Según un análisis de los 72.342 casos diagnosticados en China a fecha del 11 de febrero, la enfermedad es leve para el 81% de los pacientes, un 14% presenta síntomas más graves, y un 4-5% entra en estado crítico.

7.                   ¿Cómo se trata la enfermedad o COVID-19?: Por el momento no hay vacuna o tratamiento específicos para COVID-19. El personal científico ya está trabajando en probar algunos antivirales que ya existen en el mercado, y una vacuna está entrando en la primera fase de un ensayo clínico. Pero, en el mejor de los casos, la vacuna no estaría disponible antes de varios meses o incluso años.

Por ello, la estrategia para hacer frente a este nuevo virus pasa actualmente por evitar el contagio (medidas de prevención) y tratar los síntomas en caso de desarrollar enfermedad.

Las medidas básicas de precaución para evitar infecciones son: lavarse las manos con frecuencia y taparse la boca al estornudar o toser.

En zonas con alta transmisión del virus, también se pueden recomendar medidas de distanciamiento social (limitar eventos que congreguen muchas personas, promover el teletrabajo, evitar desplazamientos innecesarios, y guardar una distancia de por lo menos un metro con otras personas, entre otras medidas).

Estas medidas contribuyen a ralentizar la propagación del virus en la comunidad y evitar así el desbordamiento de los sistemas de salud.

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión.