Columna de Opinión

¿DAR DE BAJA A FUENTE-ALBA? Gonzalo Rojas Sánchez, El Mercurio, Columnistas, 17 de julio de 2013

Las opiniones vertidas en esta columna de opinión, son de responsabilidad se sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
“Olvidó que solo podría haber fines comunes si los millones de chilenos que apoyamos al gobierno del Presidente Pinochet rindiéramos voluntariamente nuestras posiciones y nos entregásemos para ser enviados al Gulag respectivo a pagar por nuestras culpas…”
Era su mejor intención, pero el general FuenteAlba tuvo una mala idea: usar términos afectivos completamente monopolizados por la
izquierda para referirse a una situación conflictiva. Olvidó que jamás se puede
manifestar “pena” y “tristeza” por quienes son sus camaradas de armas hoy privados de libertad. Esas palabras solo pueden ser
legítimamente usadas por los seguidores de Corvalán, Altamirano y Pascal. (Por cierto, el primero afirmaba, justo 40 años atrás:
“Nosotros los adultos, los que entramos a la lucha social a sabiendas de los riesgos que corremos…”).
Su asesor comunicacional debió advertirle al comandante en jefe del Ejército que aquellos uniformados -inocentes o culpables- no pueden ser objeto de ningún sentimiento distinto de los que son continuamente machacados por el aparato comunicacional marxista.
El error del general Fuente-Alba se extendió a sugerir que la avanzada edad y, en algunos casos, el delicado estado de salud de esas
personas ameritarían una mirada “humanitaria”.
Pero… si eso no se puede hacer en Chile: todos lo sabemos. Humanitario, humano, derechos humanos: el general entró en el dominio
absoluto de la semántica de las izquierdas.

Cómo entrometerse ahí sin salir herido. Invocó esa mirada humanitaria, calificándola como el “sentido de una comunidad organizada, de una comunidad que tiene fines comunes”. Olvidó que solo podría haber fines comunes si los millones de chilenos que apoyamos al gobierno del Presidente Pinochet rindiéramos voluntariamente nuestras posiciones y nos entregásemos para ser enviados al Gulag
respectivo a pagar por nuestras culpas, ciertamente irredimibles.
Más aún, hubo incluso una tercera opinión del general que lesionó gravemente la sensibilidad izquierdista: la sola idea de que el Ejército pueda mirar hacia adelante y no andar con la cabeza gacha o con el cogote torcido para atrás, pidiendo perdón a cada paso. “Tengo confianza en la madurez que hoy tienen la sociedad chilena, sus autoridades, sus representantes, para mirar con altura lo que se ha vivido”, agregó sinceramente el general Fuente-Alba.
Prometo mandarle el proyecto de ley que sanciona con cárcel a los historiadores que nos rebelemos frente a la falsedad institucionalizada.

Por supuesto, estos exagerados que insistimos en estudiar y escribir desde las fuentes, agradecemos siempre el apoyo que nos llega
desde la otra vereda. En efecto, Lorena Pizarro, presidenta de los Familiares de Detenidos Desaparecidos, ratificó lo que durante 40 años
se viene diciendo desde la UP y sus seguidores: las declaraciones de Fuente-Alba son extremadamente graves; lo correcto sería que lo
dieran de baja, pero no se lograría mucho, porque sus palabras forman parte de una ofensiva peligrosa que debe acabar -afirmó.Olvidó el comandante en jefe que una autoridad nombrada por el Presidente de la República debe consultar siempre sus declaraciones con una autoridad nombrada por el comité central del PC.
Pero para la señora Pizarro lo importante no es el pasado, porque ella ya ha determinado que “el Ejército de Chile (está) con sus manos
manchadas con sangre”. Dejémonos de cosas: el pasado ya lo tienen bien amarrado. Ahora les interesa mucho más el futuro. Por eso, la señora Pizarro exige varias cosas: que las Fuerzas Armadas cambien su doctrina de formación; que se depuren de violadores, de cómplices y de una ideología criminal y represiva; que se las obligue a una lógica en la que deben terminar con un pacto de silencio y complicidad.

Ya saben los educadores en las Fuerzas Armadas: a solicitarle a la señora Pizarro los nuevos planes de formación. Y rápido, o pueden
pedirles la baja.

Columna de Opinión

Domingo 14 de julio de 2013 Fuente-Alba aboga por mirada “humanitaria” para los involucrados en casos de DD.HH. Iván Martinic

Las opiniones vertidas en esta columna de opinión, son de responsabilidad se sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
A ocho meses de entregar el mando, dice que sus antecesores realizaron. “Lo único que nos apena es la situación por la cual atraviesan algunas personas que, habiendo pertenecido a las filas del Ejército y que hoy tienen avanzada edad o situaciones médicas complejas, uno podría darles una mirada en términos humanitarios, ya que viven tanto en lo personal como en lo familiar situaciones muy complicadas. Sí, efectivamente nos entristece ver que todavía esas personas permanecen ancladas a una situación de hace 40 años”.

A ocho meses de entregar el mando, dice que sus antecesores realizaron “todo lo que había que hacer” por la reconciliación.

El próximo 11 de septiembre no sólo se cumplirán 40 años del pronunciamiento militar que puso fin al gobierno de Salvador Allende y abrió el del general Augusto Pinochet. También será el último “11” del general Juan Miguel Fuente-Alba Poblete como comandante en jefe del Ejército. El 9 de marzo de 2014 el oficial del arma de infantería entregará el mando a un sucesor que debiera conocerse en noviembre. Y a los 60 años de edad, 42 de ellos dedicados al servicio activo, dejará el uniforme y pasará a retiro.

A dos meses de esa conmemoración que aún divide a muchos chilenos, y en medio de una gira por Aysén, a dos mil kilómetros de Santiago, Fuente-Alba habla por primera vez sobre cómo espera un “11” que, en medio de una campaña electoral, podría reabrir heridas en el país.

Su mirada tiene dos dimensiones. Por un lado, asegura que hay “excelentes” relaciones entre el Ejército y la sociedad chilena y que esta deposita “una confianza notable” en la institución. Por otro, admite “pena” y “tristeza” por los más de 30 efectivos en retiro condenados en causas de derechos humanos, y más de cien procesados por la misma razón, que permanecen “anclados” y “encadenados” a hechos de hace cuatro décadas, y cuya avanzada edad y, en algunos casos, delicado estado de salud ameritarían, dice sin entrar en más detalles, una mirada “humanitaria”.

Para Fuente-Alba, el terremoto del 27-F fue una oportunidad “para que nuevamente el Ejército pudiera encontrarse con el pueblo profundo”, ya que la institución brindó apoyo tanto en los problemas más complejos que se vivieron en las primeras horas, como en los saqueos y el difícil reparto de agua y comida a los damnificados, como en el posterior proceso de reconstrucción.

Recuerda que se detuvo la actividad militar de dos divisiones, la II y la III, durante todo ese año y que entre 15 mil y 16 mil hombres estuvieron empeñados en la reconstrucción de más de 120 comunas.

El Ejercito, añade, “estuvo con su gente, con su ciudadanía”, y estructuró una fórmula, a través del CMT, para contratar a personas de las mismas localidades afectadas para que colaboraran en sacarlas de esa sensación de desastre y en la reanudación de las actividades.

Así, insiste, la institución estuvo fuertemente dedicada a las zonas afectadas, lo que generó “una oportunidad de un encuentro con el pueblo profundo con el que siempre el Ejército ha tenido una relación muy fuerte, tremendamente cálida”.

Sobre si ese encuentro significa que el Ejército esta reconciliado con la sociedad chilena a cuatro décadas del “11”, el comandante en jefe dice tener “la sensación” de una reconciliación “bastante” anterior.

“Tengo confianza en la madurez que hoy tienen la sociedad chilena, sus autoridades, sus representantes, para mirar con altura lo que se ha vivido. Creo que el Ejército, como institución castrense, ha dado en este sentido los pasos que tenía que dar, que mis antecesores han hecho todo lo que tenían que hacer en su debido momento y que gracias a eso hoy el Ejército puede estar dedicado a mirar un plan estratégico hacia 2026 y no estar aún fijado a algo que ocurrió hace 40 años”, plantea.

Entonces, su mirada cambia hacia lo que estima pendiente: “Lo único que nos apena es la situación por la cual atraviesan algunas personas que, habiendo pertenecido a las filas del Ejército y que hoy tienen avanzada edad o situaciones médicas complejas, uno podría darles una mirada en términos humanitarios, ya que viven tanto en lo personal como en lo familiar situaciones muy complicadas. Sí, efectivamente nos entristece ver que todavía esas personas permanecen ancladas a una situación de hace 40 años”.

Fuente-Alba piensa que Chile ha adquirido un nivel de racionalidad para observar los fenómenos del pasado que debiera permitir superar estas situaciones, aunque ello no significa dejar de sacar lecciones de lo ocurrido. “No se trata -dice- de no aprender y absolutamente olvidar las cosas del pasado. Se trata de un sentido humanitario, de un sentido de una comunidad organizada, de una comunidad que tiene fines comunes y de efectivamente mirar a quienes hoy aún siguen encadenados a una situación de hace 40 años. No me cabe duda alguna de que también ellos comparten muchos sufrimientos que hubo en aquellos años”.

Columna de Opinión

TIEMPOS EN LA TOMA DEL PODER EN VENEZUELA BAJO APARIENCIA DEMOCRÁTICA por Fernando Hormazábal Diaz, General de Ejército

LAS OPINIONES DE ESTA COLUMNA DE OPINIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR
Es evidente que a la Asamblea Nacional Constituyente se le autoriza para redactar un nuevo ordenamiento constitucional, que sostendrá? el nuevo esquema del Estado Democrático elegido por el país; y no para intervenir o sustituir los poderes constituidos, erigiéndose en una suerte de súper poder, donde se concentran todas las potestades públicas”.
Los derechos civiles y políticos de los venezolanos

En los últimos días ha circulado por internet un video basado en sendos trabajos desarrollados por dos destacados especialistas venezolanos, la profesora Marisol Sarria Petri y Allan R. Brewer-Carias, relativos al proceso político vivido por la hermana Republica de Venezuela desde la llegada al poder de Hugo Chávez.

Por considerar un trabajo de sumo interés para los chilenos, especialmente después que diversos sectores políticos de oposición y en especial varios de sus candidatos, han expresado la necesidad de una nueva Constitución y de la creación de una Asamblea Constituyente, transcribí? el texto de dicho video, con el objeto de que pueda ser percibido en mejor forma y en especial conocer cual podría ser el riesgo al que nos enfrentaríamos los chilenos de vivir algo semejante.

Estoy seguro que muchos dirán: No, eso jamás pasará en Chile, es propio de los países “bananeros”.

Pero desgraciadamente cada vez nos estamos pareciendo más a ellos.

Semejantes afirmaciones se hacían antes de que accediera el régimen de la Unidad Popular y llegó, con el desastre que tuvimos que vivir durante los mil días de ese gobierno.

Solíamos afirmar que la droga no llegaría a Chile y que éramos solo una nación de transito y hoy día su comercio y consumo está instalado en casi todas nuestras poblaciones; que el nivel de delincuencia no alcanzaría los índices actuales, etc., etc.

EL PROCESO JURÍDICO DE LA REVOLUCIÓN

El proceso jurídico de la revolución de la democracia representativa hasta el Estado Totalitario bajo el manto de la democracia facultativa, un golpe de estado sui generis perpetrado mediante vías de hecho de apariencia jurídica.

Durante 1999 en Venezuela se produjo una serie de hechos políticos que colmaron la atención de los venezolanos, estos sirvieron para encubrir la sucesión de acciones que utilizó el régimen que instauró Hugo Chávez para secuestrar los derechos civiles y políticos de los venezolanos.

Estrategia para un golpe de Estado Moderno.

Primera etapa:

“Conseguir la Presidencia de la Republica por la vida electoral”

6 de diciembre 1998.

El candidato teniente Coronel Hugo Chávez, vigente la Constitución de 1961 ganó las elecciones presidenciales, eso le permitió? gobernar para el periodo 1999-2004, pero le impedía ser reelecto para el siguiente periodo presidencial.

Segunda Etapa:

“Aprovechando la popularidad inicial “Crear y Controlar un organismo que se auto declare Poder Originario”

2 de febrero de 1999.

Al asumir la presidencia el nuevo presidente, por Decreto No 3, convocó a un referéndum para que el pueblo se pronuncie sobre la Convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente con el propósito de transformar al Estado y crear un nuevo ordenamiento jurídico que permita el funcionamiento de una democracia social y participativa, proponiendo las preguntas:

“¿Autoriza Ud. al Presidente de la Republica para que mediante un acto de gobierno fije, oída la opinión de los sectores políticos, sociales, económicos, las bases del proceso comicial en el cual se elegirán los integrantes de la asamblea Nacional Constituyente?”

25 de julio de 1999

El pueblo venezolano acudió? a elegir con su voto los 131 integrantes que conformarían la Asamblea Nacional Constituyente. El oficialismo obtuvo el 52% de los votos, pero bajo un ardid matemático, que se conoció? como el Quino obtuvo 125 de los 131 diputados.

3 de agosto de 1999.

La Asamblea Nacional Constituyente dicta su reglamento de funcionamiento, en el cual se auto declara depositaria de la voluntad popular y expresión de su soberanía, con las atribuciones del poder originario para reorganizar el estado venezolano y resuelve que podrá? limitar o decidir la cesación de la actividades de las autoridades que conforman el Poder

Publico y que todos los organismos del Poder Publico quedaran subordinados a ella y que en consecuencia están en la obligación de cumplir y hacer cumplir los actos jurídicos estatales que de ella emane.

Tercera etapa:

“Desarticular los Poderes Públicos Constituidos”.

Que el organismo que se auto declaró poder originario desarticule los poderes constituidos, primero el Poder Judicial para eliminar el control legal y luego al poder legislativo para acabar con el poder político

8 de agosto de 1999.

La Asamblea Nacional Constituyente aprueba el decreto para la reorganización del poder judicial.

9 de agosto de 1999.

En un acto mediático poniendo su cargo a la orden, el presidente de la Republica se subordinó al autoproclamado poder originario de la Asamblea Nacional Constituyente. La asamblea lo ratificó en el cargo.

12 de agosto de 1999.

La Asamblea dicta el decreto mediante el cual se declara la reorganización de todos los órganos del Poder Público. En él se atribuye la potestad de disponer la intervención, modificación o suspensión de los órganos del Poder Público que así? considere

23 de agosto de 1999.

La Corte Suprema de Justicia por mayoría de los magistrados de su Sala Plena en votación de 8 a 7 fija posición a favor del Decreto de la reorganización del poder judicial dictado por la Asamblea Nacional Constituyente.

La Presidente de la Corte Suprema, Cecilia Sosa en su voto salvado declara:

“Es evidente que a la Asamblea Nacional Constituyente se le autoriza para redactar un nuevo ordenamiento constitucional, que sostendrá? el nuevo esquema del Estado Democrático elegido por el país; y no para intervenir o sustituir los poderes constituidos, erigiéndose en una suerte de súper poder, donde se concentran todas las potestades públicas”.

Sencillamente la Corte Suprema de Justicia de Venezuela se suicidó para evitar ser asesinada. El resultado es el mismo, está muerta.

25 de agosto de 1999.

La asamblea promulga el Decreto para la reorganización del Poder Judicial.

Mediante ese decreto crea subordinada a ella la Comisión de Emergencia Judicial con facultades para evaluar a la Corte suprema de Justicia y al Consejo de la Judicatura, nombrar sustituir y sancionar jueces, controla así? al Poder Judicial, quien juzga.

También promulga el decreto que regula el Poder Legislativo Nacional, este, entre otras cosas, suspende las sesiones del Congreso de la Republica, crea la Comisión Legislativa de la Asamblea Nacional Constituyente, la Comisión de Investigación de las actuaciones de los miembros del Congreso de la Republica y revoca la inmunidad de los parlamentarios.

Controla así? al Poder Legislativo, quien ejerce el control político.

Cuarta Etapa:

“Toma del Control de los Poderes Públicos y de todo organismo que pueda ser útil, para perpetuarse en el poder y con ello el Plan habrá? culminado”.

15 de diciembre de 1999.

Se aprueba en un referéndum la Constitución Bolivariana de Venezuela.

22 de diciembre de 1999.

La Asamblea Nacional Constituyente emite el decreto de Régimen de Transición del Poder Público:

1.

Disuelve definitivamente el Congreso

2.

Crea la Comisión Legislativa Nacional a la cual le asigna provisoriamente el Poder Legislativo y nombra a sus nuevos miembros

3.

Conforma el nuevo Tribunal Supremo de Justicia y designa a su magistrado

4.

Nombra al Contralor General de la Republica

5.

Nombra al Fiscal General de la Republica

6.

Se auto atribuye competencia para designar a los integrantes del Consejo Nacional Electoral

30 de diciembre de 1999.

Se promulga la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.

En el transcurso de su funcionamiento la Asamblea Nacional constituyente tomó para la llamada revolución, el control del Poder Judicial, el control del Poder Legislativo, el control de la Contraloría General de la Republica, el control de la Fiscalía General de la Republica y el Control del Consejo Electoral Nacional, con ello se consumó? el golpe de Estado. A la postre para el régimen el control sobre el Consejo Nacional Electoral se convirtió? en la joya de la corona, esto le permitiría a la revolución perpetuarse en el poder y a la vez exigir un supuesto origen democrático.

Lo que en 1992 no pudieron lograr por las armas, en 1999 lo consiguieron por vías de hechos de apariencia jurídica.

El resultado es el mismo.

Interesante sería emitir opiniones

Columna de Opinión

Enfoques. Una campaña encarnizada

LAS OPINIONES DE ESTA COLUMNA DE OPINIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR
La llamada de atención de Jovino Novoa tiene que haber sido un momento duro para una directiva triunfante. Pero si se considera la tarea que tiene que cumplir el partido que lleva un candidato a la Presidencia de la República deben superarse todas las fallas que pudo haber en la campañapara la primeria

En tiempo de los romanos el triunfo era un homenaje ciudadano que se brindaba al general que hubiera logrado una victoria en tierra extranjera, en la que su fuerza militar hubiese causado no menos de 5.000 muertos al enemigo. En la ceremonia del triunfo, el general iba en un carro descubierto, vestido con ropa militar de gala. De pie a sus espaldas, un esclavo sostenía sobre su cabeza, sin ceñirla, una corona de laureles. El esclavo tenía además, otra misión, repetir una y otra vez para que el homenajeado lo escuchara nítidamente: “acuérdate que eres sólo un hombre”. La intención era que con tanto homenaje y tanta gloria, el general no se envalentonara y quisiera prolongar su poder militar más allá de las instituciones cívicas de Roma.

Los triunfos de los políticos nunca llegan a esto y menos en los tiempos actuales cuando los políticos, no sólo en Chile sino en casi todo el mundo sufren de un decaimiento notable de su prestigio. Sin embargo no es raro de que padezcan de unos niveles de vanidad, arrogancia y fatuidad que en más de algún caso sería positivo decirles“acuérdate que eres sólo un hombre”.

Todo esto viene a cuento a propósito de que trascendió que Jovino Novoa asumió la difícil tarea de traer a tierra a la gente de la UDI, justamente cuando la directiva del partido se reunía apenas a horas de haber triunfado el candidato de ese partido sobre el de Renovación.

Novoa tiene un alto rango en su partido. Estaba allí en la época de la gestación, en la fila de quienes seguían a Jaime Guzmán, aportando su trabajo y su ideología desde ante que fuera un partido. Es miembro de los “coroneles “ de la UDI, con todo lo que eso significa, tanto de positivo como de negativo, abundante en ambos sentidos.

Según lo que trascendió de esa reunión, las críticas de Novoa fueron directas, claras y descarnadas. Sin duda lo que corresponde en situaciones de triunfo, cuando la gloria se va a la cabeza y obnubila la capacidad de análisis.

Novoa, por lo que se sabe, fue frío y firme. Si bien reconoció el enorme riesgo que había corrido el partido al cambiar de candidato a dos meses de la elección primaria, apunto sus críticas a un grado de desorganización que percibió en el trabajo político. Citó casos de distritos donde se perdió por falta de dedicación de los parlamentarios del partido que no supieron fidelizar a sus electores con el candidato de la UDI. Reprochó que hubo visitas del candidato a lugres donde no se había hecho lo suficiente para proyectar esa visita a los ciudadanos electores de esos parlamentarios. Citó fallas logísticas, lentitud y en consecuencia ineficacia en el trabajo regional.

La llamada de atención de Jovino Novoa tiene que haber sido un momento duro para una directiva triunfante. Pero si se considera la tarea que tiene que cumplir el partido que lleva un candidato a la Presidencia de la República deben superarse todas las fallas que pudo haber en la campaña para la primeria.

Y la tarea no es fácil aunque es perfectamente posible lograr una votación que permita ir a una segunda vuelta, en la cual se dirima el resultado final.Por eso será mucho más importante la elección del 17 de <Noviembre porque allí se estarán eligiendo, además, senadores, diputados y Consejeros Regionales, es decir,. El cuadro completo delos poderes ejecutivo, legislativo y de administración regional de todo el país.

En una tarea como esa, las tachas que definió Novoa adquieren una importancia fundamental, y como la campaña será encarnizada deben superarse las fallas desde el comienzo sin permitir que el triunfalismo oscurezca la realidad.

Luis Muñoz Arriegada

03 de Julio de 2013

Columna de Opinión

La amnistía establecida en el decreto ley Nº 2.191, de 1978, está vigente.

Las opiniones vertidas en esta columna de opinión, son de responsabilidad se sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
La ministro Gloria Ana Chevesich manifestó ayer ante la Comisión de Constitución del Senado que, en las causas de derechos humanos, “jamás he aplicado ni la prescripción ni la media prescripción ni tampoco la amnistía”.
Señor Director:

En relación con la ley de amnistía, el Consejo de Defensa del Estado, en su sesión ordinaria del 22 de junio de 2004, adoptó el acuerdo Nº 183/2004, que dice: “Considerar, para los efectos de las causas penales sobre derechos humanos, que la amnistía establecida en el decreto ley Nº 2.191, de 1978, está vigente y que es una amnistía impropia, que debe ser aplicada con la condena, y en consecuencia, una vez determinada la responsabilidad penal de cada partícipe y la pena precisa que le corresponde”
La ministro Gloria Ana Chevesich manifestó ayer ante la Comisión de Constitución del Senado que, en las causas de derechos humanos, “jamás he aplicado ni la prescripción ni la media prescripción ni tampoco la amnistía”.
¿Merece llegar a la Corte Suprema una ministro que no aplica leyes expresas y vigentes?
¿Merece llegar a la Corte Suprema una ministro que aplica el derecho penal del enemigo?

Atentamente le saluda.

ADOLFO PAÚL LATORRE
Abogado

Columna de Opinión

EXHORTACIÓN CON MOTIVO DE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES PRESIDENCIALES. Ver de Madre a Madre en adjunto

LAS OPINIONES DE ESTA COLUMNA DE OPINIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR
Otra medida que podría adoptar el gobierno sería la de decretar indultos particulares a muchos de los militares que actualmente se hallan privados de libertad, por razones humanitarias. Asimismo, debería dar las instrucciones a los organismos pertinentes, a fin de que les sean concedidos a los militares y carabineros que están privados de libertad los beneficios penitenciarios que legalmente les corresponden.
EXHORTACIÓN CON MOTIVO DE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES PRESIDENCIALES

Adolfo Paúl Latorre, Socio, CN y Abogado, 15/6/2013
Varias personas, de diversas tendencias, me han pedido que les de mi opinión respecto a la solución que debería dársele al problema de los juicios contra los militares y carabineros, y a qué candidato deberíamos apoyar en las próximas elecciones presidenciales. A ellas les he respondido que los miembros de la familia militar y los chilenos agradecidos del gobierno que salvó a Chile de una guerra civil y de caer bajo una tiranía comunista, deberíamos apoyar al candidato presidencial que se comprometa —seria, decidida y formalmente— a solucionar el problema de los militares, sea éste una persona independiente o perteneciente a alguno de los conglomerados políticos.
En cuanto a la solución del problema, les he comentado que la iniquidad judicial y la vulneración del Estado de Derecho —cohonestada por las autoridades de gobierno y por los parlamentarios, quienes observan impertérritos tamaña ruptura constitucional— es tan grave, que la única opción que existe para solucionarlo es alguna que sea radical, no soluciones “de parche” como la del proyecto de ley
propuesto recientemente por el diputado Jorge Ulloa Aguillón. Y, a mi juicio, la única solución radical —dentro de los cauces democráticos e institucionales— es la de dictar una nueva ley de amnistía.He fundamentado tal aserto, sobre la base de las siguientes consideraciones: Aun cuando la amnistía dictada por el D.L.2191 de 1978 está plenamente vigente, los tribunales de justicia, con diversos pretextos y recurriendo a argucias e interpretaciones antojadizas, han dejado de aplicarla.
Los argumentos sobre la base de los cuales se niega la aplicación de la amnistía van desde la consideración de que las víctimas aún están secuestradas —razón por la que el delito no cae dentro del período cubierto por ella—, que la ley tiene origen ilegítimo,
que se trata de una auto amnistía o que tratados internacionales la prohíben; hasta la aplicación de principios del derecho internacional, de la costumbre internacional o de tratados internacionales de derechos humanos que establecen que los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles, aun cuando los delitos investigados no cumplen con los requisitos del tipo penal para ser calificados como tales y no obstante que dichas normas no estaban vigentes en Chile en la época en que habrían sido cometidos los supuestos delitos, y sin considerar que ellas solo dan pautas para tipificar esos delitos en el derecho interno; requisito indispensable para investigarlos y penalizarlos, de acuerdo con los principios esenciales del derecho penal —garantizados constitucionalmente— de legalidad, de tipicidad y de irretroactividad de la ley penal.
Por lo anterior y considerando que el D.L. 2191 está anulado en la práctica, si se quiere poner término de una vez por todas a la iniquidad judicial contra los militares y carabineros y restablecer el Estado de Derecho, es preciso dictar una nueva ley de amnistía, por un gobierno democrático.
Los efectos de la ley de amnistía serían los siguientes:
a) Para quienes aún no han sido objeto de una querella criminal: se extingue la acción penal, por cuanto la amnistía borra el delito y, por lo tanto, no hay delito que imputar.
b) Para los que se hallan sometidos a un proceso judicial: se debe decretar el sobreseimiento definitivo.
c) Para los condenados a una pena privativa de libertad y que la están cumpliendo efectivamente: deben ser puestos inmediatamente en libertad, por cuanto la amnistía “extingue por completo la pena y todos sus efectos” (art. 93 Nº 3 del Código Penal).2
Han sido numerosas las personalidades que han apoyado la dictación de una nueva ley de amnistía, tales como don Gabriel Valdés
y don Adolfo Zaldívar. Don Gabriel Valdés, el 26 de agosto del año 2010, abogó por un indulto como el que se propone (proyecto de indulto por el Bicentenario propuesto por las iglesias Católica y Protestante) “olvidando el pasado y ofreciendo un perdón para todos”, sin
hacer distinciones entre condenados por crímenes de derechos humanos y condenados por otros delitos. Añadió que creo que ha llegado el momento de olvidar el pasado, y olvidar el pasado significa una gran amnistía, casi sin excepciones”; “Chile no puede seguir mirándose el ombligo.
Tiene que abrirse hacia fuera, y tener una visión grande. Eso requiere unidad. Y para que haya unidad tiene que haber también
perdón, olvido del pasado”.Por su parte, don Adolfo Zaldívar expresó el 15 de junio del año 2008: “Los juicios a los militares deben terminarse a la brevedad.
Es una materia que se arrastra, que se usa políticamente y que nos mantiene anclados al pasado”.
Don Adolfo había manifestado anteriormente en el Senado, el 13 de junio de 1995: “Estamos en el camino de la reconciliación; pero, a fin de avanzar más en él, debemos asumir, como tarea común, la tolerancia y la comprensión mutuas, y requerimos ¡por qué no decirlo! de una fuerte dosis de perdón recíproco. Es preciso, definitivamente, dar vuelta esta página de la historia, en búsqueda de un futuro mejor.
Esta realidad nos obliga a asumir la Ley de Amnistía para la finalidad que fue establecida, y mirar de una vez por todas hacia adelante, que es donde se hallan los verdaderos desafíos. La Ley de Amnistía se encuentra plenamente vigente. Por lo demás, durante muchos años ha surtido efectos jurídicos concretos y definitivos respecto de numerosas personas. La aplicación de la ley de amnistía debe
hacerse conforme a la finalidad de la misma, a su esencia, que no es otra cosa que la cancelación o exclusión de la existencia del delito”.
Aunque sin éxito, hay que señalar que han sido presentadas varias proposiciones de leyes de amnistía y otras que conceden beneficios a los militares, tales como las de los siguientes boletines: 1622-07, 1632-07, 1657-07, 3983-07, 3987-07, 5635-02 y, recientemente, el 8963-07.
La nueva ley de amnistía debería comenzar con un preámbulo o exposición de motivos similar a la de loproyectosdeley correspondientes a los precitados boletines, haciendo hincapié en que ¡ya han pasado cuarenta años!, que no podemos eternizar el odio y seguir con el lema del “ni perdón ni olvido”, y que hay que dar vuelta la página de una vez por todas. Y como las leyes de amnistía, a diferencia
de los indultos, deben otorgarse en consideración al delito —a cierta clase de hechos o actos cometidos dentro de un determinado espacio de tiempo, no a los individuos favorecidos—, la futura ley no debe ser redactada como lo está el D.L. 2191, en el que se establece: “Concédaseamnistía a todas las personas que, en calidad de (…) hayan incurrido en hechos delictuosos, durante (…)”, pues ello da pie a la interpretación de doña Clara Szczaranskiy de otros juristas, en el sentido de que la amnistía decretada por el D.L. 2191 lo que hace es amnistiar personas y no delitos y, por lo tanto, tiene la naturaleza jurídica de una amnistía “impropia”; es decir, que antes de decretar la amnistía debe haber sido agotada la investigación y determinados los responsables del delito.
Una futura ley de amnistía, que debería tener origen en el Senado……….

Ver artículo completo en adjunto

Exhortación REV 1 (15 Jun. 2013).pdf

De madre a madre.PDF

Columna de Opinión

Al encuentro de la verdad. Gral. Odlanier Mena Salinas

LAS OPINIONES DE ESTA COLUMNA DE OPINIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR
Así como los personajes citados, nuestros procesos por derechos humanos son también secuelas evidentes de la Guerra Fría. Somos víctimas de una implacable y muchas veces sesgada persecución judicial donde no se han respetado antiquísimas normas legales. ¿Estamos verdaderamente en un estado de derecho si al llegar al final se aplica, en todos los niveles una aritmética singular: Dos por tres, no da el mismo resultado que tres por dos?
Varias fueron las motivaciones subyacentes que me impulsaron a escribir este libro, están explicadas en su texto; pero hay una que por su grave, constante y continua omnipresencia en nuestra historia reciente se destaca nítidamente y es la “Guerra Fría”.

Ella ya no tiene secuelas en Europa donde se originó, desapareció con sus enormes efectos negativos junto con la destrucción del ominoso Muro de Berlín .

Pero en cambio aquí, paradojalmente, en el rincón más alejado de la tierra vino a quedarse para siempre perturbando radicalmente, todo el quehacer nacional. Ella llegó desde el norte, desde Cuba concretamente, y vino a instalarse en nuestra tierra. Años después, desde ese lugar permanente de irradiación llegó nuestro Continente y se instaló en Venezuela. El Dictador caribeño emuló entusiastamente a Allende, los resultados fueron los esperados, igual que ocurrió aquí en tiempos de la UP ahora faltan ahí los artículos esenciales; siguió a Ecuador, Bolivia, y Argentina recalando nuevamente en Chile, para potenciar sus nefastos efectos.

Fidel Castro que tanta influencia ha tenido en nuestro destino; Frei Montalva, Aylwin, Allende, Prats, el MIR, el FPMR, el Mapu Obrero Campesino junto con decenas de grupos subversivos y muchas personalidades de distintos niveles, como Tellier por ejemplo , por un lado. Por el otro, el inevitable y épico 11 de Septiembre de 1973, que impidió nuestra caída al abismo; Pinochet, Merino, Leigh, Mendoza, los “Chicagos boys” que contribuyeron certeramente al inicio de nuestro camino al desarrollo.

Conocí desde adentro este traslapo y a muchos de los protagonistas de ambos lados; y de ellos hablo. De sus miserias y grandezas, de sus luces y sombras desconocidas, porque estaban o se desarrollaban en ocultos recovecos y no eran por consiguiente del dominio público. El país tuvo con ese acto un brusco cambio de dirección y se delineó una nueva institucionalidad que se ha mantenido en el tiempo, permitiendo disfrutar una prolongada estabilidad y progreso. Con el paso de los años, cada tanto surge la necesidad de introducir cambios pero se han hecho dentro de las normas legales.

Para favorecer la reconciliación se dictó la ley de amnistía que liberó a miles de terroristas pero la amnesia llegó hasta ahí, no cruzó las fronteras ideológicas.

Ellos, los otros, han tenido el tiempo y el dinero para hacer olvidar sus actos. Don Gonzalo Vial C (QEPD) con la sabiduría que le era característica sostenía que el abuso de los derechos humanos era siempre la consecuencia natural del terrorismo. No aparece espontáneamente si no está de por medio la causa que lo genera.

Así como los personajes citados, nuestros procesos por derechos humanos son también secuelas evidentes de la Guerra Fría. Somos víctimas de una implacable y muchas veces sesgada persecución judicial donde no se han respetado antiquísimas normas legales. ¿Estamos verdaderamente en un estado de derecho si al llegar al final se aplica, en todos los niveles una aritmética singular: Dos por tres, no da el mismo resultado que tres por dos?

Pero veo algo más grave aún en el futuro previsible. Llegó la ex Presidenta Bachelet más radicalizada todavía. No olvidar que el 27F no sacó a las tropas porque ideológicamente no era conveniente mostrarlas. Desarrolló gran cantidad de iniciativas legales para dar vida a más organismos unidireccionales de derechos humanos; la creación del ya mencionado Museo; la Fundación de Derechos Humanos con sus anteojeras ideológicas, las modificaciones no bien estudiadas de estructuras de mandos institucionales; el intento de subordinar medios del Ejército a la ONEMI, en fin, sería para largo una enumeración completa.

Pero lo peor es que durante su mandato produjo el dudoso milagro de hacer emerger placas tectónicas que dividieron profundamente a nuestra sociedad empeñándose en demonizar todo lo relacionado con el Gobierno Militar y, en ocultar las muchas y graves responsabilidades de su sector para que ello ocurriera. Las otras dos alternativas que hubo en su reemplazo, habrían tenido consecuencias más radicales y de costos imprevisibles para el país. Las FFAA no reaccionaban ante el clamor popular y nos convertíamos en otra Cuba meridional de mayor capacidad de influencia continental y hasta mundial, o permitíamos que se cumpliera el plan de Allende, con evidente complicidad uniformada, Prats entre otros, de llegar a una guerra civil, con millones de muertos, para la cual la Unidad Popular se preparaba aceleradamente.

Ahora ella está de regreso y desea acceder nuevamente a la más alta Magistratura. No bien llegó hizo suyas todas las banderas comunistas, desplazó a un segundo término a los dirigentes más moderados como Escalona y el panorama nacional no puede ser más preocupante.

Tellier en desafiante declaración reconoció públicamente su participación en el intento de magnicidio y en el asesinato de los cinco escoltas tratando de tender un manto de temor sobre los alcances que pueden tomar sus decisiones. Sabiéndose impune, no solo a la acción de la justicia si no, además, al juicio moral de sus oponentes, que no se atreven a expresarlo. Conjuntamente con eso, ha activado la participación de dos representantes femeninas de su conglomerado. Camila y Bárbara de la CUT y otros dirigentes estudiantiles para accionar persistentemente y, con cada vez mayor violencia, al Poder Popular.

El desalojo reciente (13.06.2013) de la Universidad de Chile es posible que sirva a futuro de punto de inflexión para continuar proactivamente en el control de la calle, hasta ahora en poder de los rufianes.

Como toda obra dramática, estas demostraciones son en tres actos. En el primero: Arengas, declaraciones rimbombantes de dirigentes; en el segundo aparecen los estudiantes con pancartas que gritan sus exigencias cada vez más imposibles y, el tercero lo cierran los cobardes encapuchados, expresando brutalmente sus enceguecidos de resentimientos, previa y constantemente estimulados por marxistas que los transformar en hordas. No hay nada de espontáneo en estas demostraciones, todo ha sido previamente calculado.

Analizando este hecho se hace evidente que el Ministro Hinzpeter equivocó su cometido; guiado por sus convicciones remotas basadas en la ideología marxista de algunos de sus antepasados, siguió manteniendo como blanco de sus persecuciones a los “Soldados del 73” y no a los que han persistido en socavar las bases de nuestra institucionalidad republicana. No se requería proponer leyes para hacerlo, bastaba aplicar las que ya había. Así debió contenerse tempranamente los excesos del 2011 y la subversión en la zona mapuche. De haberlo hecho entonces, el apoyo al gobierno estaría sin duda en el nivel de prestigio que se merece por sus indiscutidos logros económicos y sociales. Todo el esfuerzo se dedicó al DESARROLLO, casi nada a la SEGURIDAD. Los marxistas se cuidan de no mostrar sus fechorías.

Todo esto en lo medular era previsible por la calidad de los integrantes del gobierno que asumían. Su capacidad de gestión, su larga participación en centros de estudios, en grandes empresas, su buen éxito estaba asegurado, pero la reacción marxista para recuperar el poder y las prebendas que ellos buscan por los medios que fueran podía así mismo adelantarse y, eso está también en el libro que presento.

Al final son las Fuerzas Armadas las que pierden eficacia y el país no aprovecha todas sus capacidades.

Primero, con la complicidad de derecha liberal, (acuérdense de los “poderes fácticos” que inventó Allamand), eliminaron el eslabón de enlace político-estratégico constituido por el Consejo Superior de Seguridad Nacional que nunca constituyó un elemento de presión de ellas sobre el poder ejecutivo, solo de alta asesoría técnica especializada; luego relativizaron su rol y establecieron complejas estructuras de mando contrarias a nuestros principios de su verticalidad jerárquica; después le quitaron participación en materias de orden interior, lo que las dejó vergonzosamente ausentes el 27F, y eso contribuyó a generar muertes, desapariciones y saqueos, claramente de responsabilidad de la ex Presidenta Bachelet. Todo esto fue posible, al parecer, porque no se representó con entereza los efectos enormemente negativos de este progresivo desmantelamiento de facultades.

El país en las próximas elecciones dramáticamente se juega de nuevo su futuro, a propósito: “El tiempo presente y el tiempo pasado son quizás ambos presentes en el tiempo futuro” T.S.Eliot. EL”Nunca más”, pareciera que fue, al menos, una expresión aventurada. Atentamente Odlanier Mena Salinas Gral®