Efemerides

EFEMÉRIDES DEL MES DE JULIO

Efemérides del mes de julio

08/07/1826 Denominación de “Presidente de la República”. Se dispuso que el Jefe del Estado de Chile se denomine “Presidente de la República”, asumiendo el Almirante don Manuel Blanco Encalada, como primer Presidente de Chile. Imagen foto_00000002
09/07/1882 Combate de la Concepción. En el poblado de Concepción, en el Perú, 77 integrantes de la 4ª. Compañía del Regimiento de Infantería 6° de Línea “Chacabuco”, fieles a su lealtad a la Patria y a su bandera, murieron combatiendo contra fuerzas muy superiores de soldados regulares peruanos y de una gran cantidad de irregulares indígenas comandadas por el coronel Gastó. Entre los muertos se encontraban 3 mujeres cantineras y un niño nacido durante el combate. Los corazones de los oficiales se encuentran conservados en la Catedral de Santiago. En su homenaje, se instituyó el 9 de julio como el Día de la Bandera y es la fecha en que tradicionalmente los nuevos contingentes de oficiales, clases y soldados efectúan su juramento a la Bandera de Chile. COMBATE DE LA CONCEPCIÓN – Academia de Historia Militar de Chile
09/07/1882 Combate de Marcavalle y Pucará. En esa fecha tuvo lugar el combate entre 2.000 combatientes peruanos bien armados y la 4° Compañía del Batallón N°5 de Línea “Santiago” de guarnición en el pequeño asentamiento de Marcavalle, ubicado al sur de Pucará. A los pocos minutos de iniciado el enfrentamiento ya la compañía había sufrido duras pérdidas, pereciendo dos oficiales y 17 soldados de tropa. Aceptando la insostenibilidad de su posición y ordenando la retirada de su compañía, su comandante, el capitán Diógenes de la Torre, se propuso quebrar el cerco enemigo y resguardarse en la vecina Pucará. Alertada por los disparos, la guarnición de Pucará envió inmediatamente refuerzos en auxilio de sus compatriotas y miembros de la 3° Compañía del Batallón N°5 de Línea “Santiago” defendieron exitosamente la retirada de las fuerzas dirigidas por el capitán de la Torre, logrando contener el ataque peruano redirigido a Pucará con un gran número de bajas enemigas. La defensa chilena pronto obtuvo el soporte del resto del batallón “Santiago” proveniente de la vecina Sapallanga y se retiró ordenadamente a esta localidad al cabo de una hora después. Para el momento en que el coronel del Canto llegó con el grueso de su división al lugar de los hechos, el enemigo se había dispersado con la misma fugacidad con la que había iniciado el combate. Con este enfrentamiento, de una duración de apenas 15 minutos, se dio comienzo al término de la Segunda Expedición a la Sierra, un proyecto de ardua realización y tristes resultados que tuvo su gestación a fines del año anterior. Humanidades y Ciencias: ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE HUAMACHUCO. VEA VIDEO
10/07/1821 Chile recupera en Lima las banderas de la Patria Vieja, perdidas en Rancagua. La bandera nacional de Chile, conocida como la Estrella Solitaria, fue adoptada oficialmente hace 198 años, el 18 de octubre de 1817. Está dividida horizontalmente en dos franjas: la superior es azul y blanca mientras que la inferior es roja; en el cantón azul se ubica una estrella de cinco puntas en color blanco. Imagen foto_00000004
10/07/1879 Segundo combate de Iquique (Nocturno) El día 10 y huyendo del “Huáscar”, el “Matías Cousiño” enfiló hacia el sur, seguido de cerca por el monitor peruano. La cañonera “Magallanes” al mando de Juan José Latorre acudió en su auxilio enfrentando al buque peruano. El enfrentamiento entre estas dos naves comandadas por los hombres que se volverían a enfrentar en el Combate de Angamos del 8 de octubre, apenas duró media hora, desplegando ambos bandos una gran habilidad y maestría en su proceder. Estando muy cerca los combatientes entre sí para emplear su artillería principal y mostrándose ineficiente el fuego de fusil proveniente de su cubierta, el “Huáscar” enfocó sus esfuerzos en hundir la “Magallanes” con la embestida de su espolón. Dicho buque respondió con una serie de medidas evasivas exitosas y una nutrida carga de artillería menos triunfante, logrando el blindaje del “Huáscar” resistir un impacto directo de 115 libras proveniente de la “Magallanes”. Así se mantuvo la situación hasta la llegada del blindado “Cochrane”. Viéndose sobrepasado en número y sabedor que no podía enfrentarse directamente al “Cochrane”, Grau ordenó la retirada hacia el norte. El “Huáscar” fue perseguido por la “Magallanes” y el “Cochrane” hasta la altura de Pisagua, en dónde la velocidad del monitor logró sobrepasar definitivamente el lento avance del pesado blindado.
10/07/1883 Batalla de Huamachuco. Un destacamento al mando del coronel Alejandro Gorostiaga, fue enfrentado y atacado por el general Cáceres en persona, cuyas fuerzas alcanzaban a los 3.000 hombres, en la localidad de Huamachuco, en circunstancias que las fuerzas chilenas solo ascendían a los 2.200 efectivos. Al amanecer del 10 se dio inicio al combate. Hubo un momento en que el ímpetú peruano parecía que vencerían el enfrentamiento, pero hubo una detención inesperada: se habían acabado las municiones de los atacantes. Gorostiaga rápidamente se dio cuenta de la situación, y ordenó a todos los clarines y tambores chilenos que tocaran a degüello. “Los jinetes guiados por el sargento mayor Sofanor Parra bajan como celaje por la ladera del Sazón, chivateando como lo hicieran nuestros ancestros araucanos y haciendo temblar el suelo con los duros cascos del caballo chileno.” Gorostiaga, sorprendiendo a sus tropas, cargó contra los enemigos junto con su Estado Mayor y con su ejemplo incitó a sus soldados a que lo siguieran. Había llegado el momento del combate cuerpo a cuerpo y fue entonces cuando la lucha se tornó encarnizada. Las fuerzas peruanas poco pudieron hacer para aguantar esta embestida y pronto huyeron en desbande, sin que los oficiales lograran contenerlos. Esta batalla dio término a la Guerra del Pacífico. Batalla de Huamacucho - EcuRed
13/07/1882 Combate de San Pablo. El héroe peruano del Morro del Solar, coronel Miguel Iglesias, donde se inmolara uno de sus hijos, volvía, no obstante, a empuñar las armas contra los chilenos en este combate. Allí, junto con su hermano, el coronel Lorenzo Iglesias y unidades peruanas de las tres armas, atacaron a la guarnición chilena del batallón “Concepción”, comandado por el sargento mayor Luis A. Saldes. Después de dos horas de combate, contra fuerzas superiores, los chilenos consiguieron romper el cerco y replegarse hacia la costa, hasta el pueblo de Tembladera. Reforzados los chilenos, se retiraron las fuerzas de los hermanos Iglesias, que tuvieron “200 bajas de tropa, un coronel y 10 oficiales, más todo el parque y ambulancia”, reza el parte.

Las bajas chilenas se estimaron en treinta y un (31) soldados y un oficial herido.

San Pablo fue el último acto de guerra del general Miguel Iglesias contra fuerzas de ocupación del ejército chileno.

El Fin De La Guerra Y Sus Consecuencia
21/07/1990 La Armada de Chile recibe la espada que el Comandante de la Corbeta “Esmeralda” usó el 21 de mayo de 1879 para saltar al abordaje del “Huáscar”. Junto con la reliquia, se entregó a la Escuela Naval la carta mediante la cual el Comandante Grau remitió el arma y otros objetos personales a la viuda del jefe naval chileno, doña Carmela Carvajal.

En la ceremonia se cumple con los deseos del nieto del héroe de Iquique, quien en su testamento estipuló: “Lego a la Armada Nacional la espada que perteneció a mi abuelo, Capitán don Arturo Prat Chacón, y que portaba el 21 de mayo de 1879 al abordar el “Huáscar”, y que recibí por testamento de mi padre, don Arturo Prat Carvajal. Este legado lo condiciono a que la Armada Nacional mantenga esta reliquia histórica en la Escuela Naval, en un lugar especial y exclusivo que permita resaltar su importancia histórica”.

Imagen foto_00000002
25/07/1811 El mayor del Regimiento “Húsares de Galicia” de España, don José Miguel Carrera Verdugo, arriba a Valparaíso. Durante la Patria Vieja, Carrera dictó disposiciones tendientes a organizar una Marina de Guerra para Chile; entre ellas, la norma que el 25 de septiembre de 1814 fijó el uniforme que debían usar sus oficiales: “Casaca, cuello, bota y solapa azul. Cabos amarillos. En la faltriquera, cuatro y tres a lo largo del faldón. Espada, sable y sombrero de picos”. Imagen foto_00000002
Efemerides

EFEMÉRIDES DEL MES DE SEPTIEMBRE

Septiembre

Fecha Año Efemérides
01 1857 Ingresa a la Marina como aprendiz mecánico, Dionisio Manterola, alumno proveniente de la Escuela de Artes y Oficios de Santiago.

Manterola se encontró a bordo de la “Esmeralda” el 21 de mayo de 1879 como ingeniero tercero. Falleció junto a Hyatt, Mutilla y Gutiérrez, tras prestar servicios por 16 años a la Institución.

Taxonomía - Armada de Chile
01 1900 Con 22 hombres se inicia la construcción del faro Cabo Ráper, en el Golfo de Penas.

Fue inaugurado en noviembre de 1914. Con 22 hombres se da inicio a la construcción del faro Cabo Ráper, Golfo de Penas. Situado en latitud 46º 49′ sur y longitud 75º 37′ oeste, en su instalación colaboró la tripulación de la Escampavía “Yáñez”, siendo necesario para materializar la obra que los vapores de Braun y Blanchard recalaran en Puerto Slight.

Imagen foto_00000002
01 1949 Creación de los Grupo 7 y Grupo 11 de la FACH. Los Tigres de la Pampa, sus F-16 y el servicio a la ciudadanía de Chile -  Noticias Infodefensa América
04 1811

Primer movimiento militar de los hermanos Carrera.

La Revolución del 4 de septiembre de 1811, también conocida como Golpe del 4 de septiembre o simplemente como Primer golpe de Carrera, fue un movimiento militar ocurrido en Chile. Tuvo como objetivo principal cambiar la conformación del naciente Congreso Nacional, transformándolo en un Congreso más proclive a las ideas patrióticas. El movimiento tuvo como líderes militares a los hermanos Carrera, destacando entre ellos José Miguel, quien se convirtió posteriormente en el personaje principal de la llamada Patria Vieja (1810-1814). Por el lado político, los principales instigadores del movimiento golpista fueron la familia Larraín (también llamados Los Ochocientos u Otomanos) con fray Joaquín Larraín a la cabeza de ellos.

La revolución del 4 de septiembre se impuso rápidamente ante el Congreso y tras ello Carrera, presentando un pliego de peticiones a nombre del pueblo de Santiago, obligó a los legisladores a acceder a la mayoría de las solicitudes, cuyo impacto principal residió en suspender de sus cargos a un grupo de hombres tenidos por proclives a las ideas realistas (llamados Sarracenos) o en su defecto moderados, y cambiarlos por hombres reconocidos por sus ideas patrióticas. Este fue el primero de los cuatro golpes de Estado que caracterizaron la vida política de Carrera, quien recurrió a esta fórmula también el 15 de noviembre y el 2 de diciembre del mismo año, y el 23 de julio de 1814. Además, este movimiento militar tuvo la peculiaridad de ser el primer golpe de Estado exitoso ocurrido en la historia de Chile.

Primer golpe de Estado de José Miguel Carrera - Wikipedia, la enciclopedia  libre
04 1821 Don José Miguel Carrera y Verdugo es fusilado en Mendoza.

Prócer de la Patria. José Miguel Carrera Verdugo (1885-1821).

Intrépido, ambicioso y rebelde, José Miguel Carrera es uno de los personajes más controvertidos de la historia chilena y hasta hoy día sigue despertando intensos sentimientos de adhesión o rechazo. Nieto de un oidor de la Real Audiencia -Juan Verdugo Castillo, hijo de un vocal de la primera Junta Nacional de Gobierno -Ignacio de la Carrera Cuevas- y vinculado con las familias más aristocráticas de Santiago, su vida conjuga el poder y la riqueza junto con un prestigio constantemente amenazado por sus osados actos políticos. Fue justamente su carácter individualista y trasgresor, el que muchas veces lo hizo caminar al margen de las normas políticas y enfrentarse con otros líderes patriotas, especialmente con O’Higgins.

Empeñado en liberar a Chile de la dominación española, viajó a Estados Unidos buscando apoyo y consiguiendo aportes económicos para la realización de su plan estratégico. Su espíritu progresista lo llevó a ser uno de los pocos criollos abiertamente independentista, en una época en la cual la mayoría de los habitantes de Chile aún permanecían fieles al rey del España, y a decretar -una vez en el poder- la manumisión de los esclavos negros. A su iniciativa se debió también la proclamación del primer Reglamento Constitucional chileno del año 1812.

Su vida estuvo llena de peripecias y tal vez por ello, escribió tempranamente su testamento. Acusado por sus contemporáneos de tirano e irreligioso, fue depuesto del mando del ejército tanto por las sucesivas derrotas sufridas frente a los realistas como por su obstinado afán de poder.

La historiografía posterior, en general, ha juzgado a José Miguel Carrera duramente, al igual que sus contemporáneos. El diario militar, que presenta su perspectiva frente a las batallas libradas, muestra también sus afanes y motivaciones, y permite comprender mejor su figura humana e histórica. Asimismo, otros documentos como las proclamas, con que arengaba a los ciudadanos, los manifiestos a través de los cuales se defendió de las acusaciones de rivales como O’Higgins y la libreta, que llevaba consigo durante sus últimos días, son valiosas fuentes para la comprensión del carismático y personalista caudillo.

Escondido y desamparado después del desastre de Rancagua, traicionado y fusilado en Mendoza, su vida y obra han sido exaltadas en la literatura y la poesía. Del mismo modo, muchos historiadores le atribuyen un papel preponderante en el proceso de independencia nacional, considerándolo “el primer jefe de la Patria libre” y un personaje cuya figura se encuentra fuertemente unida a la conciencia colectiva nacional en la forma de uno de sus héroes más apreciados.

Dónde fueron fusilados los Hermanos Carrera? – Identidad y Futuro
04 1891

Se disuelve el Ejército Balmacedista.

Fue una de las primeras acciones decretadas por la Junta Gobiernista luego del fin de la guerra civil de 1891. Una de las medidas adoptadas fue la reestructuración de los regimientos de infantería, que pasaban a ser batallones, conservando la misma denominación.

Días después se decreta que sólo se reconocerán como miembros del Ejército y de la Armada a aquellos oficiales y soldados que estuvieron bajo las órdenes de la Junta de Gobierno liderada por Jorge Montt, Waldo Silva, Ramón Barros Luco y Joaquín Walker. Esta disposición trajo en muchos casos angustia en los miembros del Ejército y la Marina.

Por otra parte, como una manera de distinguir a los oficiales y soldados, se otorgó compensaciones a los que participaron en las batallas de Concón y Placilla, la cual consistió en el goce de tres meses de sueldo. Para los sargentos, cabos de mar y marinería de la Escuadra que se encontraban el 7 de enero en servicio, tuvieron derecho a un mes de goce de sueldo.

A pesar de las recompensas que existieron para algunos, se disolvieron los batallones de infantería Nºs 5, 6 y 8 y los Escuadrones de Caballería Nºs 1, 2, 3 y 4, unidades que tuvieron un compromiso significativo con las fuerzas balmacedistas. Esta medida no tuvo un motivo de castigo, sino el de eliminar un dictamen presidencial decretado días antes de estallar la revolución.

Batalla de Placilla : 28 de agosto de 1891 - Memoria Chilena, Biblioteca  Nacional de Chile
05 1876 Fallece el General y almirante don Manuel Blanco Encalada quién fuera el primer presidente de Chile.

Nació en Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata (actual Argentina), el 21 de abril de 1790. Hijo del español Manuel Lorenzo Blanco Cicerón y de Mercedes Calvo de Encalada y Recabarren.

Se casó con María del Carmen Gana y López, en octubre de 1834, y tuvieron seis hijos.

Aprendió sus primeras letras en su ciudad natal y a los 15 años inició sus estudios navales en la Academia de Marina de la Isla del León en Cádiz, España, de donde egresó en 1807 con el grado de Alférez.

En 1808 participó en su primera acción militar contra las naves francesas que bloqueaban Cádiz, en el marco de la invasión francesa a España. Ese mismo año, le fue ordenado incorporarse a la dotación naval del Callao, actual Perú. En ese lugar simpatizó con la causa independentista americanista, desertando de la armada española. Llegó definitivamente a Chile en 1813.

Manuel Blanco Encalada (Buenos Aires, 21 de abril de 1790 – Santiago, 5 de septiembre de 1876). Militar y político. Presidente de la República entre el 9 de julio de 1826 y el 9 de septiembre de 1826. Senador entre 1849 y 1858 y diputado entre 1843 y 1846. Comandante en Jefe de la Armada en 1818 y entre 1847 y 1853.

En marzo y abril de 1818 tuvo participación en las batallas de Cancha Rayada y Maipú y fue nombrado Comandante General de Marina, siendo el primer Comandante de la Escuadra chilena. Al año siguiente participó en la campaña del Pacífico al mando del marino británico Thomas Cochrane.

En 1822, se unió por orden del gobierno chileno a las fuerzas libertadoras del Perú tomando el mando de la Marina de Guerra del Perú hasta principios de 1823, para más tarde ocupar el cargo de ministro plenipotenciario del Perú en el Río de la Plata.

Regresó a Chile en 1824 donde asumió un cargo en el ejército y luego tomó el mando de una división naval chilena para auxiliar al Perú. A mediados de 1825 participó en la campaña de Chiloé bajo las órdenes de Ramón Freire Serrano, quien logró ocupar el último territorio español en Chile.

En 1826, tras su exitosa actuación en la liberación de Chiloé, fue elegido Presidente de la República desde el 9 de julio al 9 de septiembre de 1826, cuando regían las Leyes Federales. Fue la primera vez en la historia política de Chile en que se utilizó el título de Presidente de la República para designar a la primera autoridad del Estado.

Diez años más tarde de su presidencia, en 1836, regresó a las labores militares al estallar la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, bajo el gobierno de Joaquín Prieto Vial. Como general en jefe de la primera expedición militar de esta guerra firmó el Tratado de Paucarpata, aunque la guerra finalizó tres años más tarde, en 1839. Posteriormente se trasladó a Europa, volviendo a Chile en 1846, cuando asumió como intendente de Valparaíso y como Comandante en Jefe de la Armada entre 1847 y 1853, alternando con los cargos de diputado y senador. Más tarde fue ministro plenipotenciario ante el gobierno francés hasta 1858. Durante la Guerra contra España en 1865-1866 tuvo una activa participación.

Murió el 5 de septiembre de 1876, en Santiago.

Almirante Manuel Blanco Encalada – Portal de los 7 mares
05 1900

Ley N°1462 sobre Servicio Militar Obligatorio.

Se dicta la ley N°1462 sobre Servicio Militar Obligatorio, que establecía que todos los chilenos de 20 a 45 años de edad estaban obligados a servir en el Ejército de la República según la forma que establecía la ley.

...
07 1851 Muere en Santiago doña Paula Jaraquemada, mujer patriota.

Paula Jaraquemada, fue una mujer que gozó de una elevada instrucción por su condición social elevada. Esta valiente dama nació en Santiago en 1768 en una familia santiaguina adinerada. Sus padres fueron Domingo Jaraquemada y Cecilia de Alquízar, quien era pariente de los célebres Carrera. Aunque prácticamente se desconocen los detalles de su biografía, dos episodios que protagonizó durante la campaña independentista la consagraron como una heroína nacional. Según cuenta la historia, hacia el final del proceso de la Independencia de Chile, cuando bordeaba los 50 años, Jaraquemada recibió al Ejército Patriota en su hacienda de Paine y los refugió tras su derrota en la batalla de Cancha Rayada (1818). Los malogrados soldados de José San Martín se recuperaron en su hacienda, allí se alimentaron y curaron sus heridas. También les suministró pertrechos y, para revitalizar las tropas patriotas, facilitó caballos y ordenó a sus inquilinos sumarse a la campaña. Se rememora esta generosa acción por la causa, pero su gran hazaña fue encarar altivamente a un oficial realista que llegó a su hacienda para abastecer a su tropa. El capitán le exigió las llaves de su bodega y ella se negó a hacerlo, concediendo, si lo deseaban, una voluntaria cooperación. El oficial hizo caso omiso de esta respuesta y nuevamente le espetó la orden. Ella no cejó y poniendo en juego su vida, acercó su pecho a las bayonetas de los soldados para aclararle al oficial que prefería morir antes que ceder. Con la misma altanería, dio vuelta un brasero con la punta de su pie para demostrar que estaba dispuesta a quemar su casa si ellos insistían en despojarle de sus bienes violentamente. Intimidados con su reacción, la soldadesca desistió de su propósito y abandonó el lugar.

Es sabido que el futuro presidente Manuel Montt, un niño en ese entonces presenció este episodio porque visitaba en esos días a Paula Jaraquemada, su madrina. Al término de la guerra, Paula se dedicó a obras de caridad. Acudía a hospitales, hospicios y a cárceles para dar aliento a los condenados, y en lo posible intervenir para evitar las penas de muerte. También trabajó para lograr mejoras en la Cárcel de Mujeres de Santiago y finalmente creó una corporación de caridad. Murió el 9 de septiembre de 1851.

Dibujo de Doña Paula Jaraquemada – Cultura Digital UDP
08 1820

Desembarca el Ejército Libertador del Perú.

Desembarca en Pisco el Ejército Libertador del Perú al mando del general José de San Martín, al servicio de Chile, marcando el inicio de una serie de episodios de la historia peruana en camino a su Independencia. El Ejército Libertador entra a la ciudad algunas horas después, instalando San Martín su Estado Mayor para definir la estrategia militar a seguir. La Expedición Libertadora del Perú fue una fuerza militar anfibia, naval y terrestre creada en 1820 por el gobierno de Chile, con la misión de independizar al Perú del Imperio español y consolidar tanto su soberanía como la de las Provincias Unidas del Río de la Plata —actual Argentina—. Para llevarlo a cabo, el 5 de febrero de 1819 fue firmado un tratado entre Chile y las Provincias Unidas. La fuerza expedicionaria fue organizada por el gobierno de Chile y los costos debían ser reintegrados por el futuro gobierno independiente del Perú. Bernardo O’Higgins, como director supremo de Chile, nombró al general rioplatense José de San Martín jefe del ejército de Chile y al marino escocés Thomas Cochrane comandante de la flota naval. De esta forma, el “Ejército Libertador del Perú”, denominado así por decreto supremo del Congreso de Chile, el 19 de mayo de 1820, era el Ejército Libertador de Chile, una fuerza combinada de unidades del Ejército de Chile junto con las del Ejército de los Andes. El general San Martín se dedica a preparar la independencia del Perú tras la independencia de Chile, lograda con la victoria en Maipú, y con este fin el 5 de febrero de 1819 fue firmado un tratado entre la nueva República de Chile y las Provincias Unidas del Río de la Plata. Pero ante la amenaza de invasión por la Grande Expedición y las disputas internas que se vivían en el Río de la Plata, finalmente la fuerza militar sería organizada esencialmente por el gobierno de Chile, y los costos debían ser reintegrados por el futuro gobierno independiente del Perú. La rebelión de Rafael del Riego de 1820 hizo desaparecer la amenaza de invasión del Río de la Plata. El marino Lord Cochrane conseguiría barrer los restos del poder naval español en el océano Pacífico. Estos sucesos permitieron embarcar en Valparaíso las fuerzas terrestres del general San Martín y desembarcar el 8 de septiembre en la bahía de Paracas, ocupar la ciudad de Lima, y proclamar la independencia del Perú. El ejército expedicionario, participó en las expediciones de Arenales a la sierra del Perú y las campañas de los puertos intermedios, y permanecería en el Perú hasta su disolución con el motín del Callao de 1824, y sus restos se añadirán a las unidades del Ejército del Perú y del Ejército Unido Libertador del Perú.

A 200 años del desembarco del Ejercito Libertador del Perú en Paracas |  Sociedad
09 1886

Creación de la Academia de Guerra

Es uno de los primeros institutos formadores de Oficiales de Estado Mayor y en incorporar el nivel operativo en la conducción militar. Nació del proceso de discusión y evaluación de la Guerra del Pacífico y su fundación es el mayor alcance logrado en el proceso de profesionalización del Ejército. La misión fundamental de la Academia de Guerra es formar especialistas de Estado Mayor, capacitando a los oficiales para la conducción, mando y asesoría en todos los escalones institucionales, en los niveles táctico, operativo, estratégico y conjunto. Además, tiene como finalidad la preparación profesional y general del oficial de acuerdo con el avance de las ciencias, capacitándolo para desempeñarse en las actividades relacionadas con los campos de acción que conforman las áreas de Desarrollo y la Seguridad Nacional.

Su evolución como establecimiento docente superior que ha considerado la diversificación y la multiplicación de estudios, el aumento de títulos y grados que otorga, consolida su solidez con el reconocimiento del Ministerio de Educación como Instituto de Educación Superior en 1990, con la difusión de la Ley Orgánica Constitucional de Educación, facultándola para entregar títulos profesionales y grados académicos a profesionales militares y civiles que estudien en sus aulas. El cuartel ocupado por la Academia fue el edificio ubicado entre las calles de Morandé y Teatinos, en la Alameda de las Delicias. Uno año más tarde, la Academia se trasladaba al Edificio Alcázar, de la Escuela Militar, para posteriormente ubicarse en la Alameda con García Reyes. Finalmente, a partir de 1974, se traslada a la comuna de La Reina, donde se encuentra actualmente.

...
09 1888 El acuerdo suscrito a nombre del Gobierno de Chile por el Capitán de Corbeta Policarpo Toro, Comandante del “Angamos”, incorpora Rapa Nui al territorio nacional.

Rapa Nui fue descubierta oficialmente el domingo 5 de abril de 1722 por el Almirante Jacob Roggeveen. El acuerdo suscrito a nombre del Gobierno de Chile por el Capitán de Corbeta Policarpo Toro, Comandante del “Angamos”, lleva la firma de los jefes pascuenses Atán, Tadana y otros, quienes protocolizaron el documento que incorporó Rapa Nui al territorio nacional. Ubicada en el vértice oriental del gigantesco archipiélago de la Polinesia, la Isla de Rapa Nui -antes conocida como Isla de Pascua – tiene una historia muy particular. Desde su colonización inicial por inmigrantes polinesios, su extremo aislamiento favoreció el desarrollo de una cultura de rasgos únicos en el mundo, la que sólo ha podido ser reconstruida gracias al aporte de la arqueología y la etnología. Hace unos tres mil años, navegantes procedentes del sudeste asiático se instalaron en las islas Tonga y Samoa, y a lo largo de los siguientes mil años iniciaron un proceso de colonización de la Polinesia. Desplazándose en oleadas sucesivas ocuparon la extensa zona situada entre Hawai, al norte, Nueva Zelanda, al suroeste, y Rapa Nui, al sureste. Hacia el año 600, arribó a la isla un grupo de colonizadores desde las islas Marquesas, que introdujeron una gran variedad de cultivos vegetales como el camote, el taro, el ñame, el plátano y la caña de azúcar, así como también la rata polinésica y la gallina que tuvo gran importancia para el intercambio. Según la tradición oral, el grupo habría estado encabezado por el Ariki Hotu Matu’a, quien fundó el linaje dominante que en el futuro controlaría el acceso a los puestos sacerdotales y políticos. Los hijos de Hotu Matu’a se convirtieron en los ancestros de las distintas tribus con un jefe supremo, el Ariki Mau. Hacia el año 1.000, la sociedad de Rapa Nui alcanzó su máximo apogeo y experimentó un fuerte aumento demográfico, iniciándose la construcción de centros ceremoniales de culto a los antepasados, representados a través de gigantescas estatuas de piedra: los moais. En el contexto de una sociedad fuertemente estratificada, ordenada a través de linajes extensos que controlaban un determinado territorio, la construcción de altares a los antepasados y el levantamiento de los enormes moais, cumplían la función de reflejar el poder y cohesión interna de cada clan. El poder político estaba concentrado en el Ariki Mau, autoridad suprema de carácter hereditario, y en la casta sacerdotal, encargada de mantener las tradiciones religiosas y el culto a los antepasados. El crecimiento de la población, que se estima alcanzó a las 10.000 personas, hizo que la presión sobre los recursos y la competencia entre los distintos linajes se hiciera más intensa. La situación llegó al límite cuando la deforestación casi total de la isla impidió construir embarcaciones que podrían haber aliviado la presión demográfica sobre alimentos insuficientes. Los requerimientos de la clase sacerdotal se hicieron cada vez más difíciles de cumplir, y el poder de los ancestros ya no fue suficiente para sostener la cohesión interna de los linajes y el delicado equilibrio social. A mediados del siglo XVII, o quizás antes, la situación hizo crisis, estallando un feroz conflicto interno en el que la gran mayoría de los moais fueron destruidos por clanes rivales. El reacomodo a la nueva situación ambiental fue lento y difícil, y cristalizó en el culto a Make Make -el Dios creador- y en la ceremonia del tangata manu -hombre-pájaro, en la que los distintos linajes competían anualmente por el poder político. El ganador asumía un carácter sagrado, debiendo vivir solo y aislado; mientras, su grupo adquiría un poder despótico sobre el resto de la población, que incluía sacrificios humanos a los dioses para así asegurar el bienestar para el año. Estas prácticas renovaron constantemente las hostilidades entre los grupos, produciendo un clima de permanente violencia y crisis social. Durante el siglo XVIII visitaron la isla los primeros navegantes europeos, que fueron quienes dieron a conocer Rapa Nui ante el mundo. El siglo XIX, una serie de expediciones esclavistas y la llegada de europeos inescrupulosos, hicieron que la población se redujera al mínimo, víctima de la caza de esclavos y la viruela. Las jerarquías tradicionales se desmoronaron y la llegada de misioneros católicos a la isla reforzó la creciente aculturación. En 1888 el marino chileno Policarpo Toro, tomó posesión oficial de la isla, incorporándola al territorio chileno. El gobierno chileno arrendó la isla a una compañía que la convirtió en una gran estancia ovejera, reduciendo a los indígenas a meros empleados de ésta. En 1966, Rapa Nui volvió al Estado chileno tras el término del arrendamiento, y, desde entonces, el desarrollo del turismo y la revaloración de su patrimonio arqueológico, han marcado una nueva relación entre sus habitantes y el Estado chileno.

Un grupo de personas junto a una roca

Descripción generada automáticamente con confianza baja
10 1836 En carta al Almirante Blanco Encalada, el Ministro Diego Portales expresa: “Las fuerzas navales deben operar antes que las militares dando golpes decisivos. Debemos dominar para siempre en el Pacífico…”

En carta al Almirante Blanco Encalada fechada en Santiago, el Ministro Diego Portales expresa: “Las fuerzas navales deben operar antes que las militares dando golpes decisivos. Debemos dominar para siempre en el Pacífico: ésta debe ser su máxima ahora y ojalá fuera la de Chile para siempre”. Esta consigna está inscripta en el hall de entrada de la Academia de Guerra Naval en Valparaíso.

Imagen foto_00000001
11 1973 Pronunciamiento militar.

El Golpe de Estado en Chile (Pronunciamiento Militar) del 11 de septiembre de 1973 fue una acción militar llevada a cabo por las Fuerzas Armadas de Chile para derrocar al presidente socialista Salvador Allende y al gobierno izquierdista de la Unidad Popular. Salvador Allende asumió en 1970 como presidente de Chile, siendo el primer político de orientación marxista en el mundo que accedió al poder a través de elecciones generales en un Estado de Derecho. Su gobierno, de marcado carácter reformista, se caracterizó por una creciente polarización política en la sociedad y una dura crisis económica que desembocó en una fuerte convulsión social. Tras el Tanquetazo (29 de junio), grupos dentro de la Armada de Chile planearon derrocar al gobierno, al que posteriormente se sumaron los altos mandos de la FACH y grupos dentro de Carabineros. Días antes de la fecha planificada para la acción militar, se sumó Augusto Pinochet, comandante en jefe del Ejército. En la mañana del 11 de septiembre de 1973, las cúpulas de las Fuerzas Armadas y de Orden lograron rápidamente controlar gran parte del país y exigieron la renuncia inmediata de Salvador Allende, quien se refugió en el Palacio de La Moneda. Tras el bombardeo de la sede presidencial, Allende se suicidó y la resistencia en el Palacio fue neutralizada.

A través de un pronunciamiento militar, las Fuerzas Armadas asumen el control del país atendiendo al clamor nacional contra el gobierno comunista de la Unidad Popular presidido por Salvador Allende. Los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y el General Director de Carabineros asumen la conducción y recuperación del país a través de una Junta Militar.

El golpe de Estado marcó el fin del gobierno de la Unidad Popular, que fue seguida por el establecimiento de una junta militar liderada por Pinochet. Chile, que hasta ese entonces se mantenía como una de las democracias más estables en América Latina, entró en un gobierno militar que se extendió hasta 1990. Durante este periodo, , se suprimieron los partidos políticos y el Congreso Nacional fue disuelto.

Durante los 17 años de gobierno militar se impulsaron grandes medidas económicas, las que a pesar de las crisis económicas mundiales, llevaron al país a un excelente estado de desarrollo y social. Se elaboró una nueva constitución, la que fue aprobada ampliamente a través de un plebiscito y en el año 1990, se entregó el poder al elegido presidente a través de elecciones libres e informadas. Las medidas económicas del gobierno militar fueron seguidas durante 30 años por sucesivos gobiernos, aumentando la calidad de vida y la economía del país.

Junta de Gobierno de Chile (1973-1990) - Wikipedia, la enciclopedia libre
13 1851

Estalla la Revolución en Concepción.

Con el objetivo derrocar al gobierno del presidente Manuel Montt, se trataba del primer alzamiento armado en contra de los gobiernos conservadores, el cual estuvo encabezado por el general José María de la Cruz. El movimiento revolucionario fue finalmente sofocado en la batalla del Loncomilla, que se desarrolló en diciembre de ese mismo año.

...
14 1857 Fallece el Capitán de Fragata John Williams Wilson, quien toma posesión del Estrecho de Magallanes en 1843 y funda el Fuerte Bulnes…

Se recuerda a John Williams Wilson con su nombre españolizado a Juan Guillermos. En Valparaíso fallece el Capitán de Fragata John Williams Wilson, irlandés nacido en 1798 que al tomar posesión del Estrecho de Magallanes en 1843 y fundar Fuerte Bulnes, estableció oficialmente la soberanía de Chile.

Imagen foto_00000001
15 1879 El Congreso Nacional decreta la construcción de un monumento que “a nombre de la república, simbolice la gloriosa defensa hecha por el Capitán Prat y sus valerosos compañeros, a bordo de la corbeta ´Esmeralda’…”

El Congreso Nacional decreta la construcción de un monumento que “a nombre de la república, simbolice la gloriosa defensa hecha por el Capitán Prat y sus valerosos compañeros, a bordo de la corbeta “Esmeralda”, contra dos acorazados peruanos en las aguas de Iquique, el 21 de mayo 1879“. La idea del monumento conmemorativo de las victorias alcanzadas por la Marina Chilena durante la guerra nació el 06 de junio, víspera de la captura del Morro de Arica y día en que los jefes de la escuadra acordaron ceder el 10% de lo que cada uno le correspondiera por la captura del “Huáscar” para levantar un templo donde puedan descansar debidamente las cenizas de los héroes del 21 de mayo. El acta lleva las firmas de Juan José Latorre, Carlos Condell, Jorge Montt, Manuel Thomson, Óscar Viel, Manuel Orella, Aureliano Sánchez, Guillermo Peña, Francisco Javier Molina y Miguel Gaona, además de la oficialidad y marinería.

Imagen foto_00000002
18 1810 Primera Junta Nacional de Gobierno. Inicios del proceso de Independencia en Chile

En 1808 Napoleón Bonaparte invadió España y tomó cautivo al rey Fernando VII, poniendo en su lugar a José Bonaparte, conocido como “Pepe Botella”. Para resistir a los franceses fue organizada en España una Junta Central con asiento en Sevilla, posteriormente reemplazada por el “Consejo de Regencia”, que tenía entre sus funciones gobernar a las colonias americanas.

La reacción inmediata de la población chilena a las noticias de la Metrópoli fue de absoluta lealtad hacia el monarca preso. Sin embargo, hacia 1809, el dilema de la legitimidad del gobierno del pueblo español sobre un territorio que tenía una vinculación directa con la persona del rey había encontrado dos respuestas entre los habitantes de Chile.

En 1808 Napoleón Bonaparte invadió España y tomó cautivo al rey Fernando VII, poniendo en su lugar a José Bonaparte. Para resistir a los franceses fue organizada en España una Junta Central con asiento en Sevilla, posteriormente reemplazada por el Consejo de Regencia.

Por un lado, estaban los realistas, quienes reconocían la soberanía de las instituciones españolas en reemplazo del rey y condenaban todo intento de formar un gobierno autónomo, aunque fuese en su nombre. Por otro lado, estaban los patriotas, quienes aun siendo fieles al monarca, creían en la retroversión hacia el pueblo de la soberanía regia, admitiendo la necesidad de formar una junta de gobierno propia. Esta tensión llegó a su punto álgido durante el gobierno del despótico gobernador García Carrasco, quién decretó la injusta captura y exilio de tres connotados vecinos. El ambiente comenzaba a inquietarse, y el surgimiento de un opúsculo con el nombre de Catecismo Político-Cristiano que llamaba a los criollos a asumir el control de su propio futuro debido a la ausencia del Rey, caldeó más aún los ánimos de la aristocracia local. Las gestiones del Cabildo de Santiago y la intervención de la Real Audiencia, deseosa de evitar la concreción de los planes juntistas del Cabildo, consiguieron en julio de 1810, la dimisión de García Carrasco en favor del militar de más alta graduación, a la sazón, Mateo de Toro y Zambrano. Antes de que llegara el nuevo gobernador, el Cabildo de Santiago consiguió autorización de su presidente para hacer un cabildo abierto, cursando la invitación correspondiente a los vecinos.

El 18 de septiembre de 1810 a las nueve de la mañana, con la presencia de unos cuatrocientos ciudadanos, comenzó el cabildo abierto. Cada intervención, cada gesto dentro de esta jornada estuvo marcado por la lealtad de los cabildantes hacia Fernando VII, tal como lo muestran los discursos de José Gregorio Argomedo y José Miguel Infante. Los posibles miembros de la junta habían sido elegidos cuidadosamente por los integrantes del Cabildo de Santiago, con el fin de representar en la persona de cada uno de ellos a cada sector de la sociedad, asegurando así la mantención de un cierto equilibrio. Todos ellos fueron aceptados por aclamación por los vecinos presentes. La fusión entre tradición y reforma estuvo presente en este primer Cabildo, que fue el episodio que dio inicio al proceso de la Independencia; aun cuando continuaba primando el deseo de los ciudadanos de conservar la soberanía del Rey. El Cabildo de 1810 fue la primera vez en que la aristocracia criolla tomaba el control de su propio país, experiencia que derivaría con el tiempo en una afirmación de sus propios derechos frente a la monarquía española. En ese sentido, no pasó mucho tiempo hasta que sonaran de manera ya decidida arengas patrióticas que incitaran a una radicalización del proceso y una ruptura definitiva con la metrópolis hispana. El llamado a elecciones para un Congreso Nacional, la creación del primer periódico nacional, La Aurora de Chile, y el apoyo de otros movimientos juntistas, como el argentino, iniciarían una marcha que sólo se detendría una década después con la formación de una entidad nacional independiente y soberana.

18 de septiembre, conmemoración de la primera Junta de Gobierno de Chile -  El Espejo de Malleco
18 1827 La Real Audiencia reconoce oficialmente la Independencia de Chile.

Chile se independizó oficialmente de España el 12 de febrero de 1818. Sin embargo, el proceso independentista completo se prolongó más o menos entre los años 18081810, y 18181826, según qué hitos históricos se elijan para señalar su comienzo y final. Tradicionalmente se la divide en tres etapas: Patria Vieja, Reconquista y Patria Nueva.

Real Audiencia: Tras la conquista del continente americano, llevada a cabo por iniciativa privada de soldados castellanos, la monarquía hispana tuvo que consolidar su poder sobre las nuevas colonias desarrollando para ello una nueva institucionalidad. El mando superior sobre los distintos territorios quedó radicado desde un principio en virreyes y gobernadores, pero fue la institución de las Reales Audiencias el principal mecanismo para reafirmar el poder real sobre la élite conquistadora y vigilar el comportamiento de los gobernadores y autoridades locales. Representantes directos de la monarquía hispana en las Indias, las Audiencias americanas fueron los máximos tribunales reales de justicia, al mismo tiempo que ejercían funciones políticas y administrativas en el territorio de su jurisdicción. Entre sus atribuciones gubernativas estuvieron el tomar el mando del país a falta de gobernador, funcionar como órgano consultivo de gobierno y vigilar la conducta de los corregidores a través de las visitas de tierra, por medio de las cuales los oidores debían hacer informes periódicos al rey sobre el cumplimiento de las órdenes reales y los abusos de las autoridades. En el ámbito administrativo, su función fue velar por el buen trato a los indígenas, así como recibir y ejecutar las órdenes reales, pudiendo suspender su aplicación y apelarlas mediante el recurso de suplicación. En materia eclesiástica, la Real Audiencia estuvo encargada de velar por el derecho de Patronato que ejercía el monarca sobre la Iglesia, así como acoger las apelaciones que sacerdotes podían hacer frente a un dictamen negativo de un tribunal eclesiástico. La creación de la primera Audiencia en Chile estuvo ligada al interés de la corona en regular la guerra de Arauco y hacer cumplir el Derecho indiano. Fundada en 1567, la Real Audiencia de Concepción ejerció por un breve período funciones de gobierno, hasta que las necesidades militares del reino obligaron a suprimirla. Restablecida en 1609 con sede en Santiago, pasó a convertirse en una de las más importantes instituciones coloniales. En cuanto representante por antonomasia del poder real, la Real Audiencia fue suprimida en 1811, siendo reemplazada por un sistema judicial republicano.

Edificio de la Real Audiencia en Chile - Aprendo en Línea - DOCENTE.  Currículum Nacional. Mineduc. Gobierno de Chile Chile
18 1832 Primera Parada Militar.

Por disposición gubernamental, la primera Parada Militar se llevó a cabo el 18 de septiembre de 1832, fecha del vigesimosegundo aniversario patrio, y fue presidida por el ministro Diego Portales y Palazuelos bajo una intensa lluvia en el lugar llamado “La Pampa” (o “La Pampilla”). Posteriormente, en 1896, se realizó una versión más similar a la actual, en el Parque Cousiño, actual Parque O’Higgins, que contó con un desfile al estilo prusiano; en 1898, se adoptó en este desfile el paso regular prusiano usado por vez primera como paso de marcha y desfile oficial de la institución.

18 1838 Combate de Matucana.

Enfrentamiento ocurrido durante la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, después del Combate de Portada de Guías. El general Bulnes había desplegado al Batallón Santiago, al mando del comandante José María Sesse, y una columna peruana de 60 cazadores al mando del coronel Torrico, en la que se encontraba también el coronel Plascencia, en el valle de Matucana, a 85 kilómetros al sureste de Lima. El 18 de septiembre, mientras las fuerzas restauradoras celebraban la independencia de Chile, se produjo un ataque de las avanzadas de Santa Cruz, al mando del general Francisco de Paula Otero, formado por cazadores montados y soldados de infantería. El combate se inició con la caballería de los confederados seguida por la infantería, se produjo un sangriento enfrentamiento en las calles del pueblo de Matucana que terminó a las 5 de la tarde con la retirada hacia el valle de las fuerzas confederadas y muchas bajas.

Combate de Matucana / F. J. Cañas, del. | Gallica
18 1928 Inauguración de la estatua ecuestre del general Manuel Baquedano.

Con un acto de gran solemnidad se inaugura en Santiago una estatua ecuestre del general Manuel Baquedano, héroe de la Guerra del Pacífico. La obra, encargada al escultor Virginio Arias, se emplaza en la Plaza Italia, a la cual desde ese día se le denomina comúnmente Plaza Baquedano. Algunos años después, se conformó un conjunto arquitectónico mayor al añadírsele una mujer, un soldado y los dos bajorrelieves de las batallas de Chorrillos y Miraflores, además de los restos de un soldado desconocido fallecido en combate durante la Guerra del Pacífico que fue enterrado a los pies del monumento.

...
19 1819 Combate de Quilmo.

Enfrentamiento de la Patria Nueva ocurrido en el marco de la llamada “Guerra a Muerte”, desarrollada en el sur de nuestro país. El capitán Pedro Nolasco Victoriano derrota a los montoneros Pedro y Antonio Pincheira.

...
19 1913 Primera presentación de la Fuerza Aérea Nacional en la Parada Militar.

Septiembre es, sin lugar a duda, uno de los meses más importantes para nuestro país, ya que son numerosos los sucesos que dan vida a nuestras festividades patrias. Dentro de la historia aeronáutica, en septiembre podemos conmemorar un hecho en particular; la primera participación de la Aviación Militar en el desfile por Las Glorias del Ejército, un suceso que por supuesto fue todo un acontecimiento para nuestro país. Hace 103 años, en el año 1913 para ser exactos, la reciente sección de Aviación Militar del Ejército de Chile desfiló por primera vez en la Parada Militar del 19 de septiembre con motivo del Día de las Glorias del Ejército. Fueron cinco aviones monoplanos Bleriot XI, los cuales fueron transportados desarmados en carretas, cuya comitiva fue liderada por el Capitán Manuel Ávalos Prado.

19 1915 Día de las Glorias del Ejército y Gran Parada Militar

Por decreto supremo de 1915, se declara feriado legal el 19 de septiembre en honor a “Las Glorias del Ejército”, el cual año a año se conmemora con una Gran Parada Militar en la elipse del Parque O’Higgins y paradas militares en las guarniciones militares de regiones. Las paradas militares, como ahora las conocemos, nacieron con la llegada de los instructores alemanes a Chile en 1895. Han conservado sus características iniciales, modificadas al correr del tiempo, con innovaciones propias del progreso de la ciencia militar. Los antecedentes se remontan a la tradición recibida del Ejército Español del Reino de Chile, la cual dictaba que en cada festividad oficial, el estandarte Real fuera paseado por las principales calles de la capital, rodeado por las Unidades de Guarnición. La primera ceremonia en la que participó el Ejército de Chile se efectuó en la mañana del 19 de septiembre de 1810 en la Plaza de Armas de Santiago, en ocasión de la proclamación del acta de instalación de la Junta de Gobierno. La Parada Militar de 1910, llamada “Del Centenario”, marcó un hito en la historia de los desfiles del Ejército. A pesar de que el gobierno chileno había sufrido la pérdida de su primer mandatario, Pedro Montt, y sólo unos pocos días más tarde la de su Vicepresidente, Elías Fernández Albano, la virilidad del pueblo, el patriotismo de los gobernantes, como la perfecta organización de su Ejército, hizo posible que esta celebración fuera presentada sin alteraciones, efectuándose una de las paradas más espectaculares de su historia. Hasta 1947, la Parada Militar conservó la misma estructura general. El progreso técnico de las diversas armas fue dándole nuevas modalidades, especialmente las recientes unidades motorizadas, mecanizadas y blindadas. Aun así, su espíritu será el mismo y seguirá simbolizando la íntima comunión espiritual del Ejército con el pueblo y con las tradiciones que guarda nuestra historia militar.

...
20 1814 José Miguel Carrera designa a David Jewett como Comandante en Jefe de la Marina del Estado.

José Miguel Carrera designa a David Jewett como Comandante en Jefe de la Marina del Estado. Además de firmar el nombramiento que otorga al ciudadano norteamericano el grado de Coronel, el prócer de la Patria Vieja fija los uniformes a usar en la Marina militar de Chile por los oficiales: “Casaca, cuello, bota y solapa azul. Cabos amarillos. En la faltriquera cuatro y tres a lo largo del faldón. Espada y sable, sombrero de picos. El centro blanco, el calzón corto. Cuando no sea riguroso el uniforme, puede usarse pantalón azul y media bota”.

Dibujo de un barco en el mar

Descripción generada automáticamente con confianza media
20 1843 Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes.

Durante el gobierno del general don Manuel Bulnes y en el mes de abril de 1843 se le encomendó al recién nombrado intendente de Chiloé el Comisario Contador de la Armada de Chile, don domingo Espiñeira Riesco la tarea de montar una expedición que tomará posesión para el gobierno de Chile del Estrecho de Magallanes y las tierras adyacentes. La expedición fue organizada y liderada por el Capitán de Fragata John Williams Wilson, marino inglés nacionalizado chileno, a la sazón Capitán de Puerto de San Carlos de Ancud. Chile toma posesión del Estrecho de Magallanes mediante una expedición bajo el mando del capitán Juan Williams, quién posteriormente castellanizó su apellido como “Guillermos”. La expedición navegó hacia el sur en la Goleta “Ancud” y arribó a la denominada Punta Santa Ana en día 20, fecha en que tomó solemnemente posesión de ese territorio para el Estado de Chile. En la oportunidad se fundó el Fuerte Bulnes el primer asentamiento nacional en la zona. Recordemos que el general Bernardo O’Higgins, durante su exilio en Lima acrecentó su conocimiento de la Patagonia y estudió detenidamente los derechos que Chile tenía sobre esa región lo que lo llevaron a elaborar diversos proyectos destinados a su ocupación y colonización. Los proyectos preparados por O’Higgins respecto de la Patagonia y el estrecho de Magallanes en particular fueron inicialmente dos. El primero contemplaba el establecimiento de un servicio de remolcadores a vapor para remolcar veleros y el segundo consistía en la fundación de colonias en dos o tres puntos del Estrecho donde las naves pudiesen ser reparadas y aprovisionadas de víveres y combustible. En 1836 O’Higgins presentó estos planes a la consideración de su amigo el capitán John Smith, marino británico de gran experiencia en la navegación del estrecho de Magallanes. Este le contestó por escrito en noviembre de 1837 manifestándole su total aprobación al proyecto y recomendándole su ejecución, pero no fue puesto en conocimiento de las autoridades chilenas que en esa fecha estaban preocupadas de la guerra contra Confederación Perú-Boliviana. En 1838 el general Manuel Bulnes, comandante en jefe del ejército restaurador, ocupada Lima fue a visitar a O’Higgins, oportunidad que éste aprovechó para darle a conocer sus proyectos respecto al Estrecho y posteriormente, cuando el general Bulnes asumió la presidencia de la República de Chile continuó manteniendo correspondencia con él respecto del tema. Finalmente, tres hechos íntimamente relacionados entre sí contribuyeron a decidir al presidente Bulnes a ordenar la ocupación del Estrecho y las tierras adyacentes. Estos fueron: la navegación a vapor, los adelantos náuticos, cartografía, principalmente los efectuados por los comandantes Parker King y Fitz Roy y el temor que el abandono de la soberanía de España y ahora de Chile sobre esos territorios despertara el apetito de alguna potencia europea de ocupar dicha zona. La historia nos relata que las últimas palabras del Prócer antes de morir fueron las visionarias “Magallanes, magallanes”.

Fuerte Bulnes (Parque del Estrecho). Todo el año desde Punta Arenas
20 1919 Muere el expresidente de Chile y gran estadista don Ramón Barros Luco (1835-1919).

De la unión entre Ramón Luis Barros Fernández y Dolores Luco Fernández, nació en Santiago el 9 de junio de 1835 Ramón Barros Luco. Cursó sus estudios en el Instituto Nacional y luego en la Universidad de Chile, donde siguió la carrera de Leyes. para titularse de abogado en 1858. Contrajo matrimonio con Mercedes Valdés Cuevas, con quien no tuvo descendencia. Su destacada vida política se inició como parlamentario en 1861. Fue ministro en varios gobiernos: Federico Errázuriz Zañartu, Domingo Santa María, José Manuel Balmaceda, Jorge Montt y Germán Riesco En forma paralela, integró el Congreso Nacional durante varios años, ocupando puestos en la Cámara de Diputados y, posteriormente, en el Senado, donde destacó su elección de senador por Tarapacá (1891-1897). Tras la muerte del Presidente Pedro Montt (1906-1910) y en vísperas de celebrarse el Centenario de la Independencia, una gran Convención Liberal eligió a Ramón Barros Luco como su abanderado presidencial como hombre de consenso. Su lema fue “Soy garantía para todos”. Sin contendor, fue elegido Presidente de la República el 23 de septiembre de 1910, concluyendo su mandato en 1915.

“No hay sino dos clases de problemas: los que se resuelven solos y los que no tienen solución”

Fiel a su consigna, gobernó en forma alternada con la Alianza Liberal (liberales, radicales y demócratas) y la Coalición (conservadores, liberales democráticos y nacionales), continuando con la rotativa ministerial característica de todo el período parlamentario.

Durante su gobierno se inició la construcción de varias obras importantes: el puerto de San Antonio, obras portuarias en Valparaíso, el edificio que luego albergó a la Biblioteca Nacional, el Archivo Nacional y el Museo Histórico Nacional, y el edificio de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. Se fundó, además, el Liceo José Victorino Lastarria. En el campo internacional, el 25 de mayo de 1915 los gobiernos de Argentina, Brasil y Chile firmaron un Tratado de No Agresión, Consulta y Arbitraje, conocido como ABC. Sin embargo, solo fue ratificado por Brasil, siendo rechazado por los congresos de Chile y Argentina. Tras abandonar la presidencia, Ramón Barros Luco se dedicó a obras de beneficencia, especialmente la construcción de un hospital en la zona sur de la capital, que luego llevaría su nombre.

Falleció el 20 de septiembre de 1919, a los 85 años.

MC0053726
20 1963 Se crea la Escuela de Vuelo sin Motor de la FACH.

La Escuadrilla de Vuelo sin Motor es una unidad perteneciente al Grupo de Presentaciones siendo creada el 20 de septiembre de 1963 y tiene como objetivo proporcionar instrucción y entrenamiento en vuelo sin motor, conocido como volovelismo, al personal de la Institución. Esta Escuadrilla, ejecuta actividades aéreas con el propósito de crear una mayor conciencia aeronáutica en la sociedad nacional a través de los planeadores institucionales.

Puede ser una imagen de una o varias personas, avión y cielo
22 1820

Creación de la Alameda de las Delicias.

Durante el gobierno del Director Supremo Bernardo O’Higgins Riquelme, se crea la Alameda de las Delicias en la Avenida de la Cañada y se le denomina Campo de la Libertad. Se manda a abrir una suscripción para atender a los gastos que demande su creación.

...
22 1860 Nace en Valparaíso Vicente Zegers Recasens, Guardiamarina egresado de la Escuela Naval el 04 de julio de 1876.

Nace en Valparaíso Vicente Zegers Recasens, Guardiamarina egresado de la Escuela Naval el 04 de julio de 1876 que se encontró en el combate del 21 de mayo de 1879 a bordo de la “Esmeralda“. Fue hijo de don José Zegers Montenegro, madrileño nacido en 1809, y de doña Mercedes Recasens. Incorporado como Aspirante a la Escuela Naval en 1874, egresó al servicio el 14 de julio de 1876, con el grado de Guardiamarina, embarcando cuatro días después en el blindado “Cochrane”. Cuando el blindado viajó a los astilleros de Hull, en Inglaterra, a completar su construcción, a su bordo viajan los Guardiamarinas Vicente Zegers Recasens, Ernesto Riquelme Venegas y Vicente Merino Jarpa. Durante la Guerra del Pacífico integró la dotación de la cañonera “Magallanes” y le tocó el 12 de abril de 1879 ser protagonista activo en el Combate Naval de Chipana. Luego participó en el Combate Naval de Iquique a bordo de la “Esmeralda”, el 21 de mayo del mismo año, en el que se encargó del aprovisionamiento de la munición. Su brillante desempeño en el combate le hicieron merecer el ascenso a Teniente 1°, lo que se decreta el 16 de junio siguiente. Hundido su buque es tomado prisionero por los peruanos. Una vez canjeado por otro de igual grado peruano, Zegers embarca en la “Pilcomayo”, correspondiéndole participar en los bombardeos de Mollendo, El Callao y Chancay, y cinco bloqueos de esta guerra. A lo largo de la misma prestó servicios además en las corbetas “O’Higgins” y “Chacabuco“, monitor “Huáscar“, y vapor “Toltén“. Licenciado en 1885 por razones de salud, cuatro años después volvió al servicio siendo designado en 1891 ayudante de la Comandancia de la Escuadra en Iquique. Promovido al grado superior en octubre, se le nombró Comandante de Arsenales, puesto que mantuvo hasta 1894. Su ascenso a Capitán de Navío, 29 de mayo de 1896, lo recibe en Europa, lugar donde regresa en 1906, tras ser nombrado Adicto Naval de Chile en España. Retirado del servicio en 1908, fijó su residencia en Santiago, ciudad donde fallece el 16 de septiembre de 1926.

Vicente Zegers Recasens - Wikipedia, la enciclopedia libre
22 1951 Se incorpora a la Escuadra el Crucero “O’Higgins” IV.

El Crucero “O’Higgins” IV se incorpora a la Escuadra, fuerza que se encuentra al mando del Contralmirante Danilo Bassi efectuando ejercicios en la región de Coquimbo y puerto Aldea. Un mes después de su arribo, la unidad cuyo primer Comandante fue el Capitán de Navío Donald Mc Intyre, participará en la rebusca de los náufragos del remolcador “Brito”, ido a pique en los roqueríos de Quintero, actividad en la que tomaron parte los Tenientes primeros Jorge Paredes y Carlos Le May.

Imagen foto_00000002
23 1819

Se fija el Escudo de Armas de la República.

El primer escudo que fue utilizado en el país, cuando luchaba por su independencia, fue formalizado por el gobierno de José Miguel Carrera en 1812, destacándose una “estrella radiante” e incorporando dos leyendas en latín “Post tenebras lux” y “Aut concilio aut ense”. Pero tras la reconquista, a partir de octubre de 1814 y hasta 1817, el brigadier Osorio y el gobernador Marcó del Pont se preocuparon de borrar todo vestigio de liberalismo de los años iniciales del proceso independentista. Luego, el Director Supremo General Bernardo O´Higgins Riquelme, ordenó acuñar, en 1818, las monedas de oro de 8 escudos, en cuyo anverso decía “Estado de Chile Constituido Independiente” y en el reverso aparecía un escudo de armas en cuyo contorno se leía el lema “Por la razón o la fuerza”. Sucesivamente, entre los años 1818 y 1834 las monedas de oro de 2 escudos y 4 escudos usaron el mismo cuño. De la misma manera, los botones militares que se utilizaron desde los albores de la Independencia llevaron el lema de “Por la razón o la fuerza”. Un segundo escudo fue legalizado por el Congreso Nacional, mediante decreto el 23 de septiembre de 1819. Este emblema se denominó “Escudo de Armas de la Patria” y se adoptó ante la necesidad de “colocar las armas nacionales sobre la puerta del Palacio de Gobierno…teniéndose por las armas de la patria el escudo”. Estaba formado en campo azul oscuro, ubicada en su centro, una columna de orden dórico sobre su pedestal de mármol blanco, encimada del mundo nuevo americano, submontado de un letrero que decía “Libertad”. Sobre este, una estrella de cinco puntas representante de la provincia de Santiago; a los lados de la columna, otras dos estrellas iguales por Concepción y Coquimbo, orlado todo de ramas de laurel, que, amarradas con una cinta tricolor, simbolizaban los cuerpos de las Armas de la República: infantería, artillería y caballería. Este escudo fue sustituido posteriormente por el que se determinó en 1834.

URBATORIVM: EL FASTUOSO DEBUT DEL PRIMER ESCUDO PATRIO CHILENO: ¿QUIÉNES  SON SUS DOS FIGURAS TENANTES?
23 1820

Combate del Pangal.

El Combate de Pangal fue un enfrentamiento ocurrido en el marco de la llamada “Guerra a Muerte”. Sucedió en la zona de Pangal en la ribera norte del Laja, entre las tropas de Vicente Benavides, comandadas por el coronel Juan Manuel Picó y las fuerzas patriotas al mando de Benjamin Viel y Carlos O’Carrol. Los patriotas descendieron al llano de Pangal y el coronel Picó empezó el combate con una carga de sable, a la que respondieron las fuerzas patriotas con una descarga de fusilería, permitiendo con ello a las fuerzas realistas envolverlos, cayendo sobre infantes y artilleros. El comandante O’Carrol, vuelto en sí de la sorpresa, se introdujo –sable en mano- “en medio de la vorágine de cuchilladas que formaban los combatientes”. El campo de batalla -relata Vicuña Mackenna- “quedó convertido en una corral de sables y de lanzas, en que iban rindiendo la vida los mejores hijos de Chile”. El teniente coronel O’Carrol fue unos de los primeros en caer en manos de los montoneros. En cuanto a sus soldados, no menos de 300 de ellos quedaron tendidos en el campo de Batalla.

...
23 1836 Fondean en Valparaíso los buques capturados en El Callao por la Escuadra chilena.

Fondean en Valparaíso los buques capturados en El Callao por la escuadra chilena, naves en cuyo apresamiento desempeñó una eficiente labor el Comandante del bergantín “Aquiles” Pedro Angulo.

En la Guerra contra la Confederación Perú-boliviana, Chile capturó la barca “Santa Cruz”, el bergantín “Arequipeño” y la goleta “Peruviana”.

Imagen foto_00000001
24 1945 El Presidente Juan Antonio Ríos decreta que la Escuela Naval de Chile lleve el nombre de “Arturo Prat”.

El Presidente Juan Antonio Ríos decreta que la Escuela Naval de Chile lleve el nombre de “Arturo Prat”. En honor al Capitán Arturo Prat Chacón, quién se hundiera gloriosamente en el Combate Naval de Iquique en 1879. Actualmente, está ubicada en un sector privilegiado de Valparaíso de más 14 hectáreas, dispone de 80.000 metros cuadrados construidos al servicio de los Cadetes, con modernas salas de clases, de estudio, de náutica, simulador de navegación costera; laboratorios de física, química, idiomas y computación; biblioteca, áreas deportivas, además de una completa estructura de servicios auxiliares que satisfacen las necesidades básicas de los Cadetes.

Armada de Chile on Twitter: "Compañía de Presentación de la Escuela Naval “Arturo  Prat”, está conformada por 370 Cadetes que participarán en la ceremonia y  posterior desfile en conmemoración a los 209
25 1513 Descubrimiento del Océano Pacífico.

El jueves 25 de septiembre de 1513, una expedición española, pionera en la exploración de la zona meridional del istmo de Panamá, avistó desde la cordillera del Chucunaque una inmensa masa oceánica. Emocionada por su hallazgo, la hueste descendió a las zonas llanas, con la intención de llegar a la costa. Nadie pudo advertir entonces la enorme extensión de este mar, que pronto sería profusamente representado en las cosmografías americanas de los tiempos coloniales. Cuando los conquistadores se dirigían al litoral, se enfrentaron con los guerreros del cacique Chiapes, hombre reputado entre los indígenas del Darién. Los aborígenes fueron vencidos fácilmente, y varios de los derrotados se subordinaron a la expedición hispana, que se dividió entonces en tres grupos para explorar la ribera marítima. El primero en llegar a la playa fue el contingente liderado por Alonso Martín, quien habría sido el primer europeo en navegar por estas aguas, a bordo de una pequeña canoa. Vasco Núñez de Balboa, líder de la hueste, fue informado del éxito de sus subordinados. Junto a 26 hombres, con quienes bajó desde las serranías, tomó posesión -en nombre de Dios y la Corona- del gran océano ubicado tras el margen occidental de América. “Mar del Sur” fue la denominación escogida para estas aguas incógnitas, dada la perspectiva visual que se obtiene desde las costas del Darién panameño, donde la línea del horizonte queda relegada a los confines más australes. Este nombre fue sustituido progresivamente por el de “Océano Pacífico”, que surgió durante el célebre viaje de circunnavegación iniciado por el portugués Hernando de Magallanes (1480-1521), y que fue llevado a término por la nave Victoria, al mando del español Juan Sebastián Elcano (1476-1526).

Descubrimiento de Vasco Núñez de Balboa del Océano Pacífico, tomando  posesión de ella en septiembre de 1513 Fotografía de stock - Alamy
25 1865

Chile declara la Guerra a España.

Tras la amenaza del bloqueo y bombardeo de sus puertos por parte de la Escuadra Española en el Pacífico, la Cámara de Diputados aprueba por unanimidad la ley de presupuesto y en los días siguientes una serie de leyes de emergencia para hacer frente a la guerra. En el combate de Abtao y otras escaramuzas, la fuerza hispana no logró dañar a la escuadra chileno-peruana, por lo cual se concentró en Valparaíso. Al negarse Chile a devolver la nave enemiga capturada en Papudo y a darle las demás satisfacciones exigidas, la escuadra hispana bombardeó la ciudad el 31 de marzo de 1866. Después zarpó al Callao, donde fue tan duramente castigada que debió abandonar Sudamérica. En 1867, Chile suscribió con España un tratado de tregua, refrendado después por un armisticio en 1871 y por un tratado de paz definitivo en 1883.

...
26 1820 Combate de Tarpellanca.

En el contexto de la guerra en el sur llamada “Guerra a Muerte”, después del desastroso Combate de Pangal, el teniente coronel José María de la Cruz intentó dirigirse a Los Ángeles con el propósito de reunirse con el Mariscal Andrés de Alcázar, pero recibió la orden de replegarse a Concepción. Mandó un emisario dando la orden a Alcázar que se replegara a Concepción. Sin embargo, el emisario fue tomado prisionero y le llegó a Alcázar una orden totalmente opuesta la cual decía que debía cruzar el Laja por el vado de Tarpellanca, en donde recibiría socorros de Concepción. Cruzando el río Laja, el jefe patriota fue informado de la proximidad de Vicente Benavides y del coronel Juan Manuel Picó. Ordenó en el acto a esa fuerza volver a la isla, a pesar de quedar en una situación desventajosa y vulnerable. El batallón formó el cuadro y ubicó en los ángulos las piezas de artillería. Las mujeres y niños fueron introducidos en el interior del cuadro. El combate comenzó a las 11 de la mañana y sobrevino la noche y con ella una pausa en la lucha. En el campo patriota se habían agotado las municiones y corría la noticia de que masas enormes de indígenas caían sobre Los Ángeles. El mariscal Alcázar, por otra parte, sabía que ni Benavides ni Picó le perdonaría la vida en caso de ser derrotado. Prefería morir combatiendo antes de entregarse, pero se le hizo presente que si capitulaba se salvarían las mujeres y niños por lo cual accedió a rendirse. Lamentablemente no fueron perdonadas las vidas de las esposas y los hijos de los rendidos.

...
28 1924 Primer salto en paracaídas en Chile.

El 28 de septiembre de 1924, Francisco Lagreze Pérez, teniente de Ejército y Comandante de Aviación, se convirtió en el primer chileno y sudamericano en realizar un salto en paracaídas, lo hizo desde una altura de 700 metros. La génesis de su salto se remonta a unos meses antes cuando llegó a Chile el ingeniero alemán Otto Heinecke, quien vino a promocionar un paracaídas que había creado. Su objetivo era mostrar sus características y lograr que otros voluntarios se arriesgaran a saltar desde un avión usando su entonces novedoso dispositivo. Permaneció en nuestro país durante dos meses, logrando que dos chilenos cumplieron con realizar un salto. El primero de ellos fue Francisco Lagreze Pérez, oficial del Regimiento “Coquimbo”, comandado en la Escuela de Aviación y el segundo fue el Piloto Aviador Naval, Agustín Alcayaga Jorquera, quien efectuó su salto sobre el mar el 11 de noviembre de 1924. El salto se efectuó la mañana del 28 de septiembre de 1924 en el Aeródromo Militar de El Bosque en Santiago, con la presencia del Ministro de la Guerra de la época, contraalmirante Luis Gómez Carreño y otras autoridades. Además, estaban presente miembros de la aristocracia Santiaguina. Ese día el paracaidista alemán brindó un pequeña charla sobre las capacidades de su paracaídas. Más tarde efectuó un salto desde 800 metros para demostrar las ventajas de este paracaídas traído al país en calidad de muestra para que fuera adquirido por el gobierno. Más tarde fue el turno del teniente Francisco Lagreze Pérez, quien acompañado por el paracaidista alemán, subió al biplano De Havilland DH-9, piloteado por el teniente Óscar Herreros Walker. El cielo estaba completamente despejado. Tras recibir las últimas instrucciones, el joven piloto saltó al espacio ante la expectación de los presentes. Luego de caer libremente por unos segundos se desplegó el paracaídas de seda que frenó su caída. Tras un descenso de unos tres minutos, Lagreze flexiono sus piernas y llegó a tierra. El fuerte impacto sólo de provocó una ligera dislocación de un tobillo. Según consta en los archivos del Museo Aeronáutico de Santiago, Francisco Lagreze también fue el primer aviador militar en aterrizar en La Serena y además, se desempeñó como jefe del aeródromo de Ovalle. Otro información da cuenta que el 25 de mayo de 1932, fue protagonista de un grave accidente aéreo en el Cajón del Maipo, donde un piloto perdió la vida. Pese a resultar herido de gravedad pudo seguir con su vida militar. Francisco Lagreze Pérez, falleció en la ciudad de La Serena el 8 de febrero de 1953. Su funeral se desarrolló con honores en el Regimiento 21 “Coquimbo”. Sus restos hoy descansan en el Cementerio Municipal de La Serena, tal como fue su voluntad.

28 1992 En San Diego, EE. UU. es izada la bandera nacional en el buque hidrográfico “Vidal Gormaz”.

El AGOR 60 “Vidal Gormaz” fue construido como un buque de la Clase “USS Robert D. Conrad” por los Astilleros “Marinette Marine Corporation” en Estados Unidos de Norteamérica. Ingresó al servicio de la Marina de los Estados Unidos el 27 de septiembre de 1965, con el nombre de AGOR 10 “Thomas Washington”. A contar de 1966, el buque fue entregado para su operación al “Scripps Institution of Oceanography” de la Universidad de California, en San Diego, donde navegó más de un millón de millas náuticas durante los 26 años que sirvió a ese Instituto, siendo modernizado en el año 1984. Fue adquirido mediante un Convenio Intergubernamental, incorporándose al servicio de la Armada de Chile en San Diego, California, el 28 de Septiembre de 1992 arribando a Valparaíso el día 03 de diciembre de 1992. Es el segundo buque de la Armada que lleva en nombre del destacado Capitán de Fragata Francisco Vidal Gormaz (1837-1907), notable hidrógrafo, astrónomo, geógrafo y escritor, quien fundó la Oficina Hidrográfica de Chile, hoy Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada SHOA. La dotación está compuesta por 10 Oficiales y 41 Gente de Mar, a los que se agrega la capacidad de brindar alojamiento a 15 científicos. La sigla AGOR significa: Auxiliary General Oceanographic Research. (Buque General Auxiliar de Búsqueda Oceanográfica) La Unidad puede operar en todas las áreas oceánicas y tiene capacidad para realizar cruceros de investigación de hasta 35 días de duración sin reabastecimiento. Sus capacidades de investigación cubren las áreas de oceanografía física, química y biológica; así como también, la geofísica y geología marina. Desde su arribo a Chile, el buque ha navegado más de 150.000 millas náuticas, con más de 17.000 horas de trabajos científico-marino permitiendo la incorporación de valiosa información oceanográfica en sectores geográficos nunca investigados y que poseen un potencial económico de gran relevancia para el desarrollo del país.

Imagen foto_00000001
30 1987 Se crea la Escuela de Litoral y Faros de la Armada.

El 18 de Septiembre de 1837, el primer faro de Chile, el Faro Valparaíso, comenzó su funcionamiento en etapa de pruebas, para entrar oficialmente en servicio, el 09 de noviembre de ese mismo año. Dieciocho años después, en el año 1855, se comenzó a organizar el Servicio General Regularizado y Fiscal del Alumbrado Marítimo, con el propósito de coordinar la instalación de los primeros faros del país, con la contratación de dos ciudadanos franceses: el mecánico Adriano Lemaitre y el Ingeniero Enrique Siemsen, para la instalación de los equipos luminosos y el diseño de los planos de las torres de los futuros faros, que arribarían dos años después, a nuestro país, señalando que “coincidiría con la contratación de los primeros dos especialistas en faros chilenos, el Guardián 1° Ramón Canales y el Guardián 2° Francisco Parabo.” Así, comenzó la inauguración de una serie de faros, en bahías tales como: Ancud en 1859, Corral en 1860, Caldera en 1868 e isla Quiriquina en 1869, algunos de los cuales, mantienen su estructura original al día de hoy. La Escuela de Litoral y Faros (ESLIF) fue creada por resolución CJA Conf. N° 3800/1 varios, con fecha 30 de septiembre de 1986. La Escuela tiene por finalidad proporcionar y difundir apropiadamente, a nivel interno institucional, un conocimiento amplio y objetivo de las características y funciones que tendrá dicho establecimiento educacional, siendo su único fin formar íntegramente especialista del Litoral y Señalización Marítima, capaces de asumir eficientemente los requerimientos que plantea la realidad institucional y los compromisos contraídos internacionalmente, para el cumplimiento de una serie de normas y recomendaciones emanadas de convenios internacionales, ratificados por el Gobierno de Chile y que, fundamentalmente, se refieren a la Seguridad de la Navegación y de la Vida Humana en el Mar, y a la Protección del Medio Ambiente Marino.

La escuela tiene como misión desarrollar las actividades educacionales en el campo de la docencia e investigaciones general, a fin de especializar al personal de Oficiales y Gente de Mar Litoral y Faros; capacitar para un desempeño técnico profesional, militar y ético, con el propósito de cumplir con las responsabilidades institucionales. El año 2003 pasó a constituir junto a la Escuela de Infantería de Marina, la Facultad de Sistemas de Apoyo Operacional.

Imagen foto_00000002

 

Efemerides

EFEMÉRIDES DEL MES DE OCTUBRE

Efemérides del mes de octubre.

Fecha Año Efemérides
01 1814 Batalla de Rancagua.

Enfrentamiento que marcó el fin de la Patria Vieja, donde las fuerzas patriotas, pese al esforzado mando del General en Jefe José Miguel Carrera y el brigadier O’Higgins, con el fin de frenar las fuerzas del general Mariano Osorio que se dirigían a Santiago. Los patriotas son derrotados en Rancagua y partir de ese momento, el poderío del territorio vuelve a manos realistas, iniciándose la llamada Reconquista.

La batalla se inició a las 10 de la mañana del día 1º de octubre, con el avance simultáneo de las diferentes agrupaciones realistas, contra cada una de las trincheras que ocupaban los patriotas, el que se estrelló contra el valor increíble de los defensores de la plaza.

Luego de un duro día de batalla, agotados los víveres y las municiones, O’Higgins envió un mensajero al brigadier José Miguel Carrera, que estaba con la División de Reserva, solicitando apoyo. Al General en Jefe le llegó el siguiente parte: “Si vienen municiones y carga la Tercera División, todo es hecho”. Carrera respondió: “Municiones no pueden ir, sino en la punta de las bayonetas. Al amanecer hará sacrificios esta División”. Al aclarar atacó la III División al mando del coronel Luis Carrera, la que fue detenida por la reserva enemiga. Como la ayuda fue imposible y para evitar su aniquilamiento, el Libertador ordenó montar a los dragones y a todos los infantes que pudieran hacerlo. Fue así como alrededor de 500 hombres galoparon por la calle de La Merced hacia campo traviesa y emprendieron la retirada hacia Santiago.

Atrás quedó Rancagua, sumida en el humo y la destrucción. Allí quedaron muchos patriotas tendidos en la tierra, sin embargo, este sacrificio no fue en vano. O’Higgins una vez en Mendoza prepararía su regreso, y dos años después, los patriotas del ejército de los Andes recobraría la Patria en las lomas de Chacabuco y Chile, sería restaurado por su valor demostrado.

01 1970 Creación de la Brigada de Aviación del Ejército de Chile.

La Aviación Militar nació en 1910, cuando el Gobierno de Chile preocupado de los progresos técnicos, estimó necesario incorporar dentro de la Institución esta nueva Unidad Militar, comisionando a oficiales de Ejército con el objeto de estudiar el Servicio Aéreo Francés. Las experiencias recogidas fundamentaron la instauración de la Aviación Militar en Chile, es así como mediante el decreto N.º 187 del 11 de febrero de 1913, se creó la Escuela Militar de Aeronáutica con el fin de sostener el poder aéreo del país, destacando que es una de las primeras escuelas de su tipo en el mundo. Luego de 7 años, en 1920, se pasó a llamar “Escuela de Aviación”. El 21 de marzo de 1930 se creó la Fuerza Aérea de Chile sobre la base de la Aviación Militar y Naval, pasando su personal y material a formar parte de esta Institución, la Aviación del Ejército entró en receso. En 1969 se dispuso a efectuar los estudios para reactivar la Aviación del Ejército, culminando con la creación del “Comando de Aviación” a partir del 1.º de octubre de 1970 teniendo como base el Aeródromo Eulogio Sánchez de Santiago. Luego, a partir de 1978 materializó sus actividades en forma descentralizada, se forman pelotones de exploración aéreos con misiones de apoyo a las Unidades Operativas entre los años 1978 y 1984 en diferentes guarniciones del país. En 1980 se trasladaron a la guarnición de Rancagua el “Batallón de Aviones” y la Secretaría de Estudios, el 2 de agosto de 1984, con los medios del Batallón, se creó el Regimiento de Aviación N.º 1 “La Independencia”. A partir del 2 de enero de 1995, los medios del Comando de Aviación del Ejército pasaron a conformar la “Brigada de Aviación” en la ciudad de Rancagua. Actualmente, esta Unidad de Armas Combinadas está en un proceso de modernización, encontrándose en el nivel superior en lo tecnológico, docente, instrucción y entrenamiento de acuerdo a las exigencias operativas de la Institución y también cooperando en actividades de acercamiento con la comunidad, como lo son el traslado de enfermos graves, rescate en situaciones de catástrofe natural y otras múltiples actividades de apoyo. La “Brigada de Aviación del Ejército” de Chile es la encargada de suministrar transporte aéreo a las diferentes unidades del ejército, se conforma por un cuerpo de élite, que incluye soldados, pilotos, mecánicos e ingenieros cuya principal misión en tiempos de guerra es entregar cobertura y enlace en el campo de batalla y en tiempos de paz brinda asistencia a las víctimas de desastres naturales con evacuaciones aeromédicas, transporte de suministros y rescate.

06 1918 Primera exposición aeroplanos en Chile y Sudamérica, realizada en la Quinta Normal.

Organizada por el Aero Club de Chile, la iniciativa buscaba poder recaudar fondos, ya que la institución solo recibía ingresos a través de los aportes de sus socios, donaciones particulares y actividades a beneficio como la señalada en este artículo. La inauguración de la muestra se realizó el domingo 06 de octubre y fue encabezada por el Ministro de Industrias, Obras Públicas y Ferrocarriles, Víctor Landa Zárate y el Ministro de Guerra y Marina, Víctor Robles Valenzuela.

Este hito, pasó a la historia nacional reflejando la iniciativa, entusiasmo y esfuerzo por desarrollar la aeronáutica del país.

08 1811

Creación de las Fábricas y Maestranzas del Ejército.

Desde la conformación de la Junta de Gobierno de 1810 se vio la necesidad de planificar la defensa del reino, por lo que se puso en marcha el primer Plan de Defensa de Chile y se decidió implementar una fábrica de armamento. En octubre de 1811, el Congreso Nacional comisiona al diputado Francisco Ramón Vicuña la organización de una fábrica para la construcción y reparación de armas del Ejército patriota. Su funcionamiento y las adquisiciones estarían a cargo del Comandante General de Armas, Juan Mackenna O’Reilly y la dirección bajo José Antonio Rojas, quien la pone en marcha e introduce los conocimientos necesarios. La fábrica se abocó a la reparación y producción de sables, fusiles y cañones. Tras el desastre de Rancagua y la emigración de los patriotas a Mendoza en 1814, el general San Martín llama a Fray Luis Beltrán para que se haga cargo de la fábrica de armas que se organizaba en esa ciudad, indispensable para abastecer al Ejército de Los Andes que iría a la reconquista de Chile. Beltrán era conocido por su afición a la física y a la química y dominaba todas las artes manuales, condiciones éstas que junto a su genio natural y gran imaginación le permitieron organizar y operar la Fábrica de Armas, pese a la escasez de medios materiales. Seguiría su labor una vez que el ejército patriota retomara el poder en Chile en 1817, periodo en que la fábrica fue sometida a grandes pruebas, como equipar al Ejército Libertador.

FAMAE durante sus casi dos siglos de existencia, ha contribuido a la permanente modernización de las Fuerzas Armadas y del Ejército en particular, mediante sus desarrollos, fabricaciones e integraciones de armamentos, materiales y pertrechos indispensables para el equipamiento de las unidades.

08 1879 Batalla de Angamos.

Luego de que en horas de la noche, el “Huáscar” y la “Unión” que regresaban del sur fueran sorprendidos a la altura de Antofagasta por el “Almirante Blanco Encalada”, la “Covadonga” y el “Matías Cousiño”, el blindado “Almirante Cochrane”, la “O’Higgins II” y el “Loa”, la división mandada por el Capitán de Fragata Juan José Latorre, logró dar caza al monitor del Almirante Grau el que a las 10.55 horas arrió su pabellón.

Esta batalla tuvo una extraordinaria importancia en el desarrollo de la guerra, pues constituyó el aniquilamiento del Poder Naval enemigo. Con el dominio del mar asegurado, el Ejército obtuvo la libertad de acción estratégica que le permitiera atacar al enemigo donde, cuando y como lo estimara más conveniente.

08 1922 Muere el Almirante Jorge Montt.

El Almirante Montt fue integrante del “curso de los héroes“, egresado de la Escuela Naval en 1861. Presidente de la República entre 1891 y 1896, Director General de la Armada por espacio de 15 años y Alcalde de Valparaíso durante la segunda década del siglo XX.

El Almirante Jorge Montt Álvarez nació en Casablanca el 22 de abril de 1845. Gran parte de su vida, alrededor de 55 años, estuvo al servicio de la Armada de Chile. En la Marina, Montt desarrolló una sobresaliente carrera, participando en importantes conflictos bélicos como la Guerra contra España (1865-1866) y la Guerra del Pacífico (1879-1884). Es más, su vinculación al mundo político derivó de su activa participación en la Guerra Civil de 1891, ocasión donde demostró sus excepcionales dotes de carácter y energía. Durante este conflicto, que enfrentó al Presidente José Manuel Balmaceda con el Congreso Nacional, la Armada tomó el bando de los congresistas. La guerra duró más de seis meses y Jorge Montt fue protagonista al enfrentarse al Ejército, ocupando las provincias del norte. Desde esta posición, en Iquique, pasó a formar parte de una Junta de Gobierno provisional junto a los parlamentarios Ramón Barros Luco y Waldo Silva Algue. Una vez finalizados los hechos bélicos y trasladada la Junta a Santiago, el 31 de agosto Jorge Montt asumió la Presidencia provisoria de la nación como jefe de la mencionada junta. Bajo estas circunstancias, el Congreso fue renovado, procediendo a llamar a elecciones presidenciales. Aunque reacio en un comienzo, fue candidato único y resultó electo oficialmente como Presidente de la República el 18 de octubre, para el período comprendido entre 26 de diciembre de ese mismo año y el 18 de septiembre de 1896. Una serie de características determinaron su administración. Una de las más reconocidas por la historia de Chile es la consagración del llamado régimen parlamentario, que llevó a modificar el dominio presidencialista estipulado en la Constitución de 1833. Entre las más relevantes se encuentran la ampliación de las incompatibilidades parlamentarias y la aprobación de una reforma que modificó el veto opuesto por el Presidente a una ley aprobada por las dos Cámaras. Junto a ello, se facultó al Congreso para convocar a sesiones extraordinarias cuando lo estimase conveniente. En el ámbito económico, Jorge Montt dictó el 11 de febrero de 1895 la Ley de Conversión Metálica. En lo militar modernizó la organización y el material de guerra, ampliando la dotación del Ejército en 1892. También aumentó la fuerza naval con la llegada de las naves atrasadas por la guerra civil, inauguró la Escuela Naval del cerro Artillería en 1896, mandó edificar nuevos apostaderos navales y diques secos, y adquirió diversos tipos de buques. Aún como Presidente, continuó dirigiendo personalmente la Armada. Para su organización, estableció un Director General y un Consejo naval, lo que refrendó la autoridad de la oficialidad -de tradición aristocrática- sobre los profesionales provenientes de clases medias y la gente de mar de origen popular. Otro aspecto importante de su gobierno dice relación con la promulgación de leyes de amnistía (1893 y 1894), que impulsó a fin de disminuir las tensiones presentes entre grupos políticos antagonistas. Ejemplo de esto es que ya en 1894 los liberales democráticos, también denominados balmacedistas, participaron activamente en las elecciones parlamentarias y en 1896, el propio Jorge Montt apoyó al candidato liberal derrotado, Vicente Reyes, junto a sus ex enemigos de 1891: los radicales y liberales doctrinarios.

La ley de municipalidades, conocida como la Ley de Comuna Autónoma, dictada el 24 de diciembre de 1891 fue otra acción que resaltó en su gobierno, al buscar una mayor independencia de los intereses comunales. Durante su mandato se creó, además, la Corte de Apelaciones de Valparaíso, se organizó la Guardia Nacional y se dio origen en diciembre de 1895, al Consejo de Defensa Fiscal, hoy del Estado, con el objetivo de que éste tuviese un órgano que lo representase jurídicamente. Al finalizar su período presidencial (1896), los juicios acerca de la administración de Jorge Montt fueron favorables. Aunque había asumido el poder sin desearlo, dejó la Moneda rodeado de respeto. Al acabar su gobierno retomó sus actividades en la Armada. En agosto de 1898, se desempeñó como Director General de la Armada, cargo que mantuvo hasta 1913. Tras su retiro, asumió como alcalde de Valparaíso entre 1915 y 1918. Murió en Santiago el año 1922.

08 1972 Día del Suboficial Mayor

En la actualidad son alrededor de 120 los hombres que lucen con orgullo en la botamanga de su uniforme el ancho galón dorado y la estrella que los distingue en las filas navales como Suboficiales Mayores y los identifica como parte de un grupo de selectos marinos, los que durante el transcurso de su carrera naval han sobresalido por el cumplimiento del deber, su constancia, espíritu de sacrificio, trabajo y estudios múltiples.

09 1818 Se hace a la vela la Primera Escuadra Nacional.

En medio de la expectación de los porteños, al mando del del Capitán de Primera Clase Manuel Blanco Encalada, zarpan rumbo al oeste el navío “San Martín” con 492 hombres que manda el Capitán de Fragata William Wilkinson, la fragata “Lautaro” con 353 hombres que manda el Capitán de Fragata Robert Forster, la corbeta “Chacabuco” con 151 tripulantes que manda el Capitán de Corbeta Francisco Díaz, y el bergantín “Araucano” con 110 hombres que manda el Teniente Raimundo Morris. En Valparaíso, y con la tarea de proteger el puerto, permanecerá el bergantín “Pueyrredón” con los 100 tripulantes del Capitán Fernando Vásquez.

09 1911 La Academia de Guerra Naval inicia su primer curso de Estado Mayor para Oficiales.

La Academia de Guerra Naval inicia su primer curso de Estado Mayor para Oficiales, cuyas actividades dirigió el Capitán de Navío Charles Burns de la Royal Navy.

10 1821 Combate de Vegas de Saldías

Enfrentamiento de la Patria Nueva en el marco de la “guerra a muerte”, en la actual comuna de Pinto. El brigadier Joaquín Prieto derrota al montonero Vicente Benavides

10 1851 Escuadra chilena.

Componen la Escuadra Chilena la fragata “Chile” (46 cañones), los bergantines “Meteoro” y “Janequeo” (de 16 cañones cada uno), la corbeta “Constitución” (18 cañones), el transporte “Infatigable” y el vapor “Maule”.

10 1885 Son depositados en el Monumentos a las Glorias de la Marina, los restos del Contraalmirante Francisco Sánchez Alvaradejo.

Este oficial fue el tercer oficial de la Esmeralda el 21 de mayo de 1879 en Iquique.

11 1811 Se declara la libertad de vientre

Se decreta que, “desde hoy en adelante no venga a Chile ningún esclavo y que los que transiten para países donde subsiste esta dura ley y se demoran y se demoran por cualesquiera causa y permanecen seis meses en el Reino queden libres por el mismo hecho”, además de que los que en ese momento se encontraran en esa situación “reciban el consuelo de que sus hijos que nazcan desde hoy serán libres”. Para evitar fraudes y la venta de madres fuera del país, se declararon libres también los vientres.

11 1963 Se crea el Servicio Aerofogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile, SAF.

En Chile, la historia de la aerofotogrametría y la percepción remota, se inician juntamente con el desarrollo de la aeronáutica nacional. Ya en el año 1915, el capitán don Manuel Ávalos Prado, utilizó la fotografía aérea para planificar el desarrollo de ejercicios militares, con fotografías tomadas desde los primeros aviones que llegaron al país. Como parte de la naciente Fuerza Aérea de Chile, el 12 julio de 1930, se crea el Gabinete de Fotogrametría, dependiente de la Escuadrilla de Bombarderos, cuya misión era efectuar los levantamientos aerofotogramétricos que sirvieran de apoyo para elaborar las primeras cartas aeronáuticas del territorio nacional. Es así como en el año 1948, egresa el primer curso de fotógrafos aéreos, desde la nueva sección de fotogrametría, dependiente de la Escuela de Aviación. En el año 1956, el capitán de bandada don Juan Soler Manfredini, consciente de la importancia de incorporar las técnicas cartográficas a la institución, impulsa un proyecto para la creación de una organización dedicada a esta labor. Es así, que mediante la Ley N° 15.284 de 1963, se crea el actual Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile (SAF), como servicio oficial técnico y permanente del estado, en actividades geográficas. Con el paso del tiempo, el SAF ha incrementado en forma significativa su participación en el quehacer nacional, al llevar a cabo importantes iniciativas y proyectos tanto a nivel institucional como nacional, aportando con ello al desarrollo del país. La implementación y operación de la estación terrena satelital y captura de las imágenes del satélite Fasat Charlie constituyen la primera plataforma nacional para la descarga y tratamiento de imágenes de alta resolución, generando información permanente del territorio para usos militares, científicos, académicos, y civiles, permitiendo de esta manera integrar a la FACh al quehacer nacional. El inicio de esta nueva era proyecta al SAF como un servicio cada vez más comprometido con el desarrollo nacional, una capacidad técnica y humana ya consolidada y proyectos orientados a satisfacer las necesidades del Estado y de organismos nacionales públicos y privados, vinculados al uso de información geoespacial

12 1492 Descubrimiento de América. Día de la Hispanidad.

Antes conocido como “Descubrimiento de América” o “Dia de la Hispanidad”, ahora reivindica la cultura indígena de nuestro continente, que se enfrentó con mayor o menor éxito a la invasión Hispana, pero de cuya fusión proviene nuestra cultura Americana.

13 1914 Fundación Cruz Roja Chilena Santiago Mujeres.

En la Chacra Subercaseaux se reunieron doña Amalia Errázuriz Subercaseaux, el Vicario Rafael Edwards, la Sra. Amalia Valdés de Huidobro, la Srta. Incha Larraín y la Srta. Marta Walker, para fijar las bases de la institución benéfica de la Cruz Roja, que dio nacimiento a la Cruz Roja Chilena Santiago Mujeres, hoy “Filial Santiago María Luisa Torres” ubicada en la comuna de la Independencia

14 1851 Combate de Petorca

Acción militar durante la Guerra Civil de 1851, en que el coronel Juan Vidaurre-Leal derrota a los revolucionarios al mando de José Miguel Carrera Fontecilla y del coronel Justo Arteaga Cuevas.

14 1946 Se inicia el primer Servicio Internacional de la Línea Aérea Nacional.

Se vuela desde Santiago a Buenos Aires.

16 1930 Se inaugura la fábrica Curtiss Wright en el ex Aeropuerto Los Cerrillos.

Con la presencia del entonces Presidente de la República el Gral. Carlos Ibáñez del Campo, en las nuevas instalaciones de la fábrica Curtiss Wright de EE. UU. consistentes en: un gran hangar de fabricación, otro hangar y una sección de pintura y barnizado de las aeronaves. Todas estas instalaciones estaban ubicadas en la zona norponiente del Aeropuerto Los Cerrillos, muy próximas a donde se encuentra el actual Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio. El origen de la fábrica. Consecuente con la visionaria percepción el entonces Comandante Arturo Merino Benítez, negoció que la adquisición de parte de Chile de una partida de aviones Curtiss Falcon, de los cuales solo 10 serían construidos en la planta de Curtiss en EE.UU. y el resto en la planta en Chile. La idea proyectada de la planta era lograr producir nada menos que 50 aviones por año, de los modelos Curtiss Falcon y Hawk. Para contar con el personal adecuado y calificado, se seleccionó personal de la Fuerza Aérea Nacional para que viajara a la fábrica de Curtiss Wright en Búfalo. También vinieron a Chile una quincena de técnicos especialistas de la fábrica desde EE. UU. para supervisar las operaciones en la nueva fábrica. Al regreso de la comisión a EE. UU. regresaron por vía marítima junto con partes y piezas para construir los primeros cinco aviones, cuya manufactura sería puesta a prueba para demostrar las capacidades del personal chileno entrenado en los Estados Unidos. Primer Curtiss Falcon producido en Chile con matrícula N°20. El primer avión producido en Chile se entregó el 1 de enero de 1931, con la presencia del Presidente de la República Carlos Ibáñez del Campo y autoridades, la aeronave un Curtiss Falcon recibió matrícula 20. El flamante primer avión era impulsado por un motor D-12 de cilindros en V refrigerado por agua y de sorprendentes 430 HP. Según consta en diversas publicaciones se llegaron a producir 20 aviones de los modelos Falcon (biplaza) y Hawk (monoplaza), de ese total entre 8-10 fueron vendidos a Brasil. El Curtiss se convirtió en un “transporte” VIP siendo usado hasta por el presidente del Paraguay Eusebio Ayala, para visitar la línea del frente de batalla, incluso al avión en el segundo asiento se le improvisó una carlinga. También fue utilizado como avión de reconocimiento. El cierre de la fábrica en Chile. En esos años en el mundo se había suscitado la denominada “crisis del 29”, que poco a poco comenzaba a hacerse sentir en Chile. Así la fábrica tuvo que suspender sus actividades a mediados de 1931, por falta de recursos económicos. Luego la caída del Presidente Ibáñez, en julio de ese año, seguida de la remoción de Arturo Merino Benítez de la Fuerza Aérea, suscitaron el cierre. Un año después se reiniciaron las actividades con el fin de terminar aviones Falcon que estaban en etapa avanzada de su fabricación.

16 1939 Creación de la Escuela de Especialidades de la Fuerza Aérea de Chile Sargento Adolfo Menadier.

El 21 de marzo de 1930, bajo el Gobierno del general Carlos Ibáñez del Campo, se creó la Fuerza Aérea de Chile. Ese mismo año, el alto mando institucional inició el primer curso de “Mecánicos de Aviación”. En julio de 1935 se creó la “Escuela de Mecánicos”. Es así como el 16 de octubre de 1939, bajo la Presidencia de Pedro Aguirre Cerda se creó, mediante Decreto Supremo N.º 666, la “Escuela de Especialidades”, que tuvo como primer director al capitán de bandada Gustavo Herrera. A partir del año 1942 son reclutados, por primera vez, 60 jóvenes civiles. Cinco décadas más tarde, la institución adopta su actual nombre “Escuela de Especialidades Sargento 1.º Adolfo Menadier Rojas”, en reconocimiento al primer mártir de la aviación perteneciente al Personal del Cuadro Permanente del Ejército de Chile, quien fallece al estrellarse su avión por una falla de motor en 1914.

16 1946 Se funda la Federación Aérea de Chile.

La Aviación Civil deportiva en Chile surgió durante los albores de la actividad aérea mundial, a principios del siglo XX. Aviadores pioneros en esos tiempos fueron José Luis Sánchez Besa y Emilio Edwards Bello, quienes estudiaron aviación en Francia, volaron un biplaza en 1908 y compitieron en Europa durante ocho meses, destacando el nombre de nuestro país en diversas competencias en Europa. Poco después, el 21 de agosto de 1910, se realizó el primer vuelo en avión en Chile. Piloteando un avión Voisin, el chileno César Coppetta hizo que en nuestra patria prendiera en forma definitiva el entusiasmo por la aviación. La rápida acogida que la actividad aérea tuvo, se tradujo en la fundación de la primera entidad de aviación deportiva del país: El Aero Club de Chile, creado el 2 de abril de 1913 en Santiago. Seis pilotos y dos viejísimos biplanos fueron el inicio de este club, gracias a cuyos esfuerzos se creó el primer aeródromo del país, en la localidad de Batuco y se realizó en Chile la Primera Conferencia Aeronáutica Panamericana. En 1920 el Aero Club de Chile se integró como miembro activo a la Federación Aeronáutica Internacional (FAI), organismo con sede en París que agrupa a la aviación deportiva mundial. Como consecuencia de la primera Guerra Mundial desapareció el Aero Club. Sin embargo, poco después y gracias a la visión y el entusiasmo del Comodoro Arturo Merino Benítez, el 5 de mayo de 1928 se funda el Club Aéreo de Chile, que en el corto plazo, con el apoyo de la Fuerza Aérea de Chile, ya contaba con filiales en Temuco, Punta Arenas e Iquique. Pronto éstas y otras filiales se convertirían en clubes aéreos independientes. En la década de los 30, la crisis económica puso en jaque la supervivencia de los clubes aéreos. Fue entonces cuando nació la campaña “Alas para Chile”, por iniciativa del recordado aviador civil Antonio Marín Cuarteró. La campaña contó con la cooperación de la nación entera, que todavía conservaba el recuerdo del terremoto de Chillán, en el que muchas personas murieron al no haber suficientes aviones para trasladarlas hacia centros médicos. La campaña Alas para Chile sirvió en ese entonces para crear conciencia nacional del rol de la aviación deportiva en el desarrollo del país. Con los fondos reunidos se compraron 150 aviones destinados a los clubes aéreos, lo que permitió consolidar definitivamente la aviación deportiva nacional. La necesidad de contar con una entidad que agrupara a todos los clubes que se habían creado durante esos años fue el antecedente natural de la creación de la Federación de Clubes Aéreos de Chile, fundada el 16 de octubre de 1946 y que en 1948 tomó su denominación actual de Federación Aérea de Chile. Desde entonces, la FEDACH ha cumplido un papel preponderante en el fomento y desarrollo de la aviación civil.

En el intercambio, a solo siete años del histórico vuelo de Kitty Hawk, los cielos chilenos serían testigos de la conquista del aire.

17 1921 Termina de ser armado el bote volador Felixtowe F2A “Guardiamarina Zañartu”.

Este biplano, de considerables dimensiones para la época, fue la primera aeronave de dos motores que operó en Chile y tenía su base en Las Torpederas.

18 1817 José Ignacio Zenteno aprueba la forma y colores de nuestra actual Bandera Nacional.

José Ignacio Zenteno aprueba la forma y colores de nuestra actual Bandera Nacional. El emblema diseñado por el Mayor de Ingenieros Antonio Arcos, cuya descripción definirá una ley firmada el 11 de enero de 1912 por el Presidente Ramón Barros Luco, fue usada en 1818 para proclamar en Talca la Independencia de Chile.

18 1916 Primer aviador naval caído en el cumplimiento del deber.

Muere en un accidente ocurrido en la Escuela de Aeronáutica de Lo Espejo, el primer aviador naval chileno caído en el cumplimiento del deber, Teniente 2° Pedro Luco Cristie.

20 1839 Llega a Santiago el Ejército Restaurador tras Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.

Tras el fin de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, llega a Santiago el general Manuel Bulnes junto al Ejército Restaurador. Conocida también como Guerra por la Restauración del Perú, fue el primer conflicto bélico regional originado por la existencia de objetivos geopolíticos contrapuestos que no obedecían a motivaciones territoriales, económicas o mercantiles. El triunfo final chileno se dio en enero de ese año, en la Batalla de Yungay, una de las batallas más sangrientas de la historia militar americana.

20 1967 La Escuela de Grumetes de la Isla Quiriquina toma el nombre de “Alejandro Navarrete Cisterna”.

Nació en Concepción el 27 de febrero de 1876. El año 1889 fue aceptado como “pinche de cocina” en el buque de cabotaje “Tirúa”. Meses después fue aceptado como “paje” en el buque ballenero “San Valentín”, de matrícula de El Ferrol, España. A sus 15 años ya se había convertido en un hombre de mar y había fijado su meta en pertenecer a la Marina de Guerra. Se presentó en la Escuela de Grumetes N °2, que a la sazón funcionaba en la barca “Almirante Simpson”, al ancla en Talcahuano. El 1 de junio de 1892 se presentó a bordo para rendir exámenes, quedando aceptado entre los 17 postulantes que aprobaron. El 1 de agosto de ese mismo año ingresó a la Escuela de Grumetes N° 2, y cuatro meses más tarde se transbordó a la fragata “Domingo Santa María”, que funcionaba como Escuela de Grumetes N° 1. El 26 de junio de 1893 egresa como Grumete, siendo trasbordado a la corbeta “Abtao”, en la cual navegó por todo el litoral del país y visitó Isla de Pascua. Asciende a Marinero 2° el 28 de febrero de 1894, y a fines de ese año, el Marinero Navarrete fue transbordado al blindado “Cochrane”, donde funcionaba la Escuela de Condestables Artilleros y Torpedistas. El 22 de abril de 1896 asciende a Capitán de Altos y en julio de ese mismo año efectúa el Curso de Torpedos, obteniendo el título de Torpedista de Preferencia. En agosto de 1896 fue transbordado al crucero “Esmeralda”, en construcción en Europa, por lo que viajó en el transporte “Angamos” junto al resto de la dotación. El 31 de julio de 1897 fue transbordado al crucero “O’Higgins”, que también se encontraba en construcción. En marzo de 1904 fue destinado nuevamente a Europa, a la construcción de los acorazados “Constitución” y “Libertad”. Durante su permanencia efectuó un curso de artillería a bordo del H.M.S. “Excellent” y otro de torpedos en el H.M.S. “Vernon”. De vuelta al blindado “Cochrane”, el 10 de febrero de 1906 ascendió a Condestable Mayor Torpedista. En 1912 fue enviado en comisión a Europa, visitando Inglaterra, Francia, Bélgica, Alemania, Italia y Austria. Estuvo en Fiume inspeccionando los torpedos que había ordenado construir nuestro país. Desde allí transbordó a los submarinos “Iquique” y “Antofagasta” que se construían en EE. UU. Ascendió a Piloto 2° el 25 de mayo de 1917, constituyéndose como el primer oficial ascendido desde el escalafón de Gente de Mar. En junio de 1925 ascendió a Piloto 1° y el 09 de noviembre de 1925 ascendió a Oficial de Mar Mayor de Segunda Clase, equivalente al grado de Capitán de Corbeta. Ascendió a Oficial de Mar de Primera Clase, equivalente al grado de Capitán de Fragata, el 14 de febrero de 1931. Obtuvo su retiro absoluto de la Armada el 25 de enero de 1933. Posteriormente continuó como Asesor en su especialidad hasta 1947. Falleció en Valparaíso el 22 de octubre de 1951, a la edad de 75 años. El 20 de noviembre de 1967, la Armada en consideración a los valiosos servicios prestados, resuelve que la Escuela de Grumetes lleve su nombre. El 03 de julio de 1968, al conmemorarse el centenario de la creación de esta Escuela, se efectuó una ceremonia, a la que asistió el Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva, quien colocó una placa recordatoria a su memoria. El 27 de febrero de 1976, al cumplirse el centenario del natalicio de Alejandro Navarrete Cisterna, se le concedió el ascenso póstumo a Capitán de Navío.

22 1952 Naufragio del remolcador “Brito”.

En el accidente sufrido por el “exPelantaro” a la altura de los farellones de Quintero, fallecieron 23 de las 27 personas que se encontraban a bordo del remolcador, entre ellas el Subteniente Carlos Martínez Astorquiza.

Salvaron con vida el Subteniente Ramiro Frías y los Suboficiales Isaías Calderón, Juan Luna y Foster Jarvis, éste último, norteamericano que terminaba de cumplir una comisión en el crucero “O’Higgins” IV e iba de regreso a Valparaíso.

23 1883 Combate de Huasacache.

Durante la Guerra del Pacífico en la campaña de Arequipa, el coronel Vicente Ruiz junto a los batallones “Santiago”, “Rengo”, “Carampangue” y parte del de “Los Ángeles”, derrotan al coronel peruano José Godínez en la zona de Huasacache, Perú.

El 22 de Octubre, a las 8:30 horas el Coronel Vicente Ruiz, obedeciendo una orden del Jefe de la Expedición, realiza una exploración a la Cuesta de Huasacache, acompañado del Batallón “Santiago”, 1 pieza de Artillería y 1 Compañía del Escuadrón “Las Heras”. A las 22 horas de ese mismo día, se inicia la operación de conquista de la Cuesta de Huasacache, avanzando el Coronel Ruiz por la izquierda del dispositivo adversario con los Batallones “Santiago”, “Rengo”, “Carampangue” y 2 compañías del “Anjeles” al mando de su 2° Jefe; y por la derecha comenzaba a escalar el Batallón “4° de Línea”, reforzado por las otras 2 compañías del “Anjeles” al mando de su jefe, Teniente Coronel José Manuel Borgoño. A las 4:30 de la mañana, las fuerzas del Coronel Ruiz, coronaban las alturas de la cuesta y a las 6 de la mañana, la bandera chilena ondeaba en todas las posiciones peruanas, las que habían caído sin disparar un solo tiro, por la huida precipitada de los defensores.

En la tarde del mismo día 23, las fuerzas chilenas alcanzan Puquina y al día siguiente en la mañana el Batallón “Carampangue” ocupa Chacaguayo, llegando el 25 el resto de las fuerzas del Coronel Ruiz. A la par, la 2° división del Coronel del Canto, llegaba a la Cuesta de Huasacache, la suerte de Arequipa estaba sellada.

24 1842 Muerte de Bernardo O’Higgins.

A los 64 años fallece en su domicilio del Jirón de la Unión en Lima, Perú.

En la habitación estaban su hijo Pedro Demetrio, su albacea, una de sus sirvientes llamada Patricia, y un hermano III de la Cofradía de San Francisco que deposita la mortaja sobre el prócer diciendo “este es el hábito que me envía mi Dios”. Para cada ser humano, el tema de la muerte no es algo que tenga resuelto, sino hasta el día de su partida material. Lo fue así para el Libertador, Forjador y Padre de la Patria Don Bernardo O´Higgins Riquelme que en su domicilio en Jirón de la Unión de Lima a su 64 años de edad nos dejó un día 24 de Octubre de 1842.

Para Chile llega la noticia de su muerte días más tarde, participando una delegación diplomática chilena, que el día 26 de noviembre junto a las delegaciones consulares, civiles y militares de Perú y Argentina rindieron el homenaje al Gran Mariscal, Libertador Americano, Capitán General del Ejército de Chile Don Bernardo O´Higgins Riquelme. Sus exequias fueron cubiertas por las banderas de estos tres países. Luego de dos años se aprobó Ley de repatriación que se materializó un día 13 de enero de 1869 quedando su cuerpo en el cementerio general de Santiago. En el año 2006 el mármol de Carrara (con un alto significado simbólico por su color blanco) que deposita sus restos quedó en la Plaza de la Ciudadanía de Chile en Santiago, junto a las escrituras “Aquí yace esperando la resurrección de la carne, el excelentísimo don Bernardo O’Higgins Riquelme, Director Supremo y Capitán General de la República de Chile, Brigadier de la de Buenos Aires y Gran Mariscal del Perú. Ilustró tan altos cargos con virtudes católicas, militares y políticas, superiores en la vida a la felicidad y desgracia. Murió en la serenidad del justo en 24 de octubre de 1842, llorado por los pobres y admirado por los que en las tres repúblicas, vieron sus gloriosos esfuerzos por la independencia y libertad de América”. Los temas pendientes con Chile en el autoexilio del General O´Higgins es algo que nuestro forjador de la Patria llevó su último aliento en especial en el recuerdo de sus propias citas en conceptos de Libertad e Independencia de Chile, este Chile que según sus citas debe crecer, trabajando para que todos sus habitantes tengan derechos ineludibles al establecimiento de la libertad, que para tener orden éste debe establecerse con la libertad, que nuestro trabajo nos enseña a ser libres y sostener este precioso don y que de ello debía participar todo aquel que como hermano compartiera la soberanía de este pueblo llamado Chile. Las enseñanzas de nuestro Padre de la Patria van más allá de un pensamiento individual, fueron enseñanzas universales que enseñan al chileno que debe ser más grato a nuestro corazón, luego del amor al Gran Creador del Universo, el amor a la Patria. Grandes valores legó a Chile Don Bernardo O´Higgins, de modo tal que sus obras fueron magnánimas por lo que se mantienen en la memoria de la historia. Sabemos al leer a Vicuña Mackenna que define la obra de O´Higgins como una roca gigante en donde se trabaja una obra tallada con el cincel de la historia. Una breve opinión a los 173 años del fallecimiento del libertador, forjador y padre de la Patria Don Bernardo O´Higgins Riquelme.

24 1887 Fallece el Contraalmirante Carlos Condell en Quilpué, héroe naval nacido el 14 de agosto de 1843.

Muere Carlos Condell en Quilpué, héroe naval nacido el 14 de agosto de 1843, que participó en los combates de Papudo y Abtao, en 1865 y 1866, y del 21 de mayo de 1879 en Iquique.

En la Guerra del Pacífico, causó a la Armada peruana la pérdida de su buque más poderoso, la fragata blindada “Independencia”, en el combate naval de Punta Gruesa. El brillante triunfo obtenido por la vieja y débil goleta cañonera “Covadonga”, fue un golpe que la Marina del Perú no pudo superar jamás en el transcurso de la Guerra del Pacífico. Fue el primero en ocupar un lugar en la Cripta de los Héroes Navales en Valparaíso.

28 1818 Captura de la Fragata española “Reina María Isabel” en Talcahuano.

La interceptación del convoy español, la captura de la fragata “Reina María Isabel” y de la mayor parte de los transportes fue por sus repercusiones un éxito estratégico de la mayor importancia para la causa patriota. En lo político y militar, España no pudo reforzar sus tropas que se defendían al sur de Concepción y fue incapaz de reconquistar Chile, como lo hiciera con tanta facilidad en 1813. En lo naval, las fuerzas españolas perdieron el dominio del mar en el Pacífico sur y en el futuro no volverían a incursionar en este escenario; adoptando la estrategia de replegarse hacia su base en El Callao. En la captura del buque bautizado más tarde como “O´Higgins”, destacaron por su valentía los Infantes de Marina y Artilleros que mandaba el Mayor Guillermo Miller.

28 1915 Récord sudamericano de vuelo en altura con pasajero, en Chile.

Fue un 28 de octubre de 1915, en el Sporting Club de Viña del Mar, cuando David Fuentes Sosa acompañado por el deportista Federico Helfmann, alcanzó los 3.200 metros de altura en su querido Bleriot XI y batiera el Récord Sudamericano de Altura en un vuelo con pasajero. David Fuentes, nació en Talcahuano el 7 de junio de 1885. Fue el noveno hijo de una acaudalada familia formada por 8 hermanas y sus padres. Dueño de una gran fortuna heredada de sus padres, el joven se embarcó en un viaje de placer por Europa, donde tuvo la oportunidad de conocer al Capitán Manuel Ávalos Prado, quien en ese momento realizaba un curso de vuelo en la Escuela de Etampes, en Francia. Ambos cultivaron una gran amistad, lo que motivó a Fuentes para inscribirse también en esa escuela de vuelo y obtener su brevet de piloto aviador, el 22 de octubre de 1912. Después de transformarse en aviador, Fuentes adquirió un avión monoplano Bleriot XI-2 biplaza de 80 HP de potencia, al que bautizó como “Talcahuano” en honor a su ciudad natal, con el que lograría esta y otras proezas aéreas. En primera instancia se dedicó a ofrecer diversas demostraciones de vuelo, pero prontamente, el entusiasta piloto consiguió el Récord Sudamericano de Altura, al volar sobre los 3.150 metros en los cielos de Concepción. Ese sería su primer gran hito para la Historia Aeronáutica Nacional. Entre sus hazañas se cuentan también el primer vuelo sudamericano nocturno con pasajeros; el récord sudamericano de distancia al efectuar el raid de 450 km. entre Concepción y Paine; el primer vuelo entre Talcahuano y Angol, cubriendo la distancia en una hora con diez minutos (Mayo de 1914); el Récord Sudamericano de Altura con Pasajero, al elevarse en su Bleriot a una altura de 3.150 metros sobre Concepción y acompañado por el Capitán de Corbeta, Guillermo Vargas (el 27 de junio de 1914); el primer vuelo entre Concepción y Santiago (Paine), recorriendo 450 Kms., en un tiempo de poco más de cinco horas, a una velocidad promedio de 90 kms/hr., batiendo el Récord Sudamericano de Distancia (el 18 de septiembre de 1914) y el difícil cruce del Estrecho de Magallanes el 1° de noviembre de 1916; entre muchos otros.

28 1928 Inauguración del edificio de la Escuela de Operaciones de la Armada.

Este edificio albergó por más de setenta años a la Escuela de Operaciones de la Armada, recinto donde hoy se ubican la Dirección del Personal de la Armada y sus organismos dependientes.

29 1811 Se publica un bando llamando al servicio militar para organizar las primeras unidades del Ejército

Se publica un bando llamando al servicio militar a todos los ciudadanos entre 16 a 60 años, y se les ordena reconocer cuartel.

En Chile, la recientemente instalada Junta de Gobierno se preocupó de organizar las primeras unidades del Ejército, instruirlas, equiparlas y preparar la defensa de los territorios del Reino. Así lo demuestran los intentos de conformación de un Batallón de Infantería; unidades de Caballería y unidades de Artillería, en el caso de esta última irían a reforzar las ya existentes provenientes de período colonial. Por otra parte, se incentivó la adquisición de armas y a los ciudadanos que se presentasen armados a cualquier cuerpo militar, otorgándoles un escudo al brazo con el lema “con su valor y espada salvo la patria amada”. Así, se llamó al servicio de las armas a todo hombre libre en estado secular, desde los 16 a 60 años.

29 1883 Toma de Arequipa.

A las 11 horas del 29 de Octubre, la caballería chilena entraba en Arequipa, a esa misma hora y a unos 6 kilómetros de Arequipa, en el pueblo de Paucarpata, el Coronel José Velásquez Bórquez y su Cuartel General, en el mismo edificio y la misma sala en donde 46 años antes se firmara el Tratado de Paucarpata entre el Almirante Manuel Blanco Encala y el Mariscal Andrés de Santa Cruz, recibía la Rendición de Arequipa de manos del Alcalde y del Cuerpo Consular. El 2 de Noviembre llegaba a Arequipa la 2° división y ese mismo día, los batallones “Lautaro” y “Coquimbo”, 1 sección de Artillería y 50 jinetes del regimiento “Cazadores a Caballo”, todos a las órdenes del Coronel Diego Dublé Almeida, reciben la orden de ocupar Puno, puerto lacustre del Lago Titicaca, en la frontera con Bolivia. La ocupación de Arequipa y Puno termina el 16 de Agosto de 1884, por medio de un decreto del Almirante Patricio Lynch, en el cual se ordena la disolución de la División Arequipa, siendo la última unidad en retirarse del territorio peruano el Batallón Movilizado “Lautaro”.

30 1843 El Comandante John Williams inaugura el Fuerte Bulnes.

El Comandante John Williams inaugura un pequeño fortín en la sección central del Estrecho de Magallanes, instalación denominada Fuerte Bulnes, con el objetivo de expresar a terceros la soberanía chilena sobre los territorios del sur.

30 1851 Sitio de La Serena.

Acción militar durante la Guerra Civil de 1851, donde las fuerzas gobiernistas al mando del coronel Juan Vidaurre-Leal sitian la ciudad de La Serena, que tiene como comandante de armas al coronel Justo Arteaga Cuevas. Los rebeldes capitulan después de 2 meses de resistencia.

31 1860 Fallece Lord Thomas Alexander Cochrane en Londres, quien es el primer Vicealmirante de Chile y uno de los fundadores de la Marina Nacional.

Es el primer Vicealmirante de Chile y uno de los fundadores de la Marina Nacional; el hombre que le dio más gloria y tradición a la Armada en el período de incipiente Independencia, destruyendo el poder naval de España en el Pacífico y logrando con ello la emancipación del Perú. Sus cenizas fueron depositadas en la Abadía de Westminster y cubiertas por una sencilla lápida de mármol que dice: “Thomas Cochrane, Conde de Dundonald, luchó por la Independencia de cuatro naciones” (Chile, Perú, Brasil y Grecia).

Efemerides

EFEMÉRIDES DEL MES DE DICIEMBRE

EFEMÉRIDES: MES DE DICIEMBRE.
Día Año Efemérides
01 1824 Nace en Santiago Patricio Lynch Zaldívar.

Lynch es el Vicealmirante que la historia lo señala como gran impulsor hacia la década de 1880 de la creación de una Academia de Guerra Naval en Valparaíso.

Vicealmirante, Comandante de la Primera División del Ejército en Chorrillos y Miraflores; General en Jefe del Ejército de ocupación del Perú y Ministro Plenipotenciario de Chile en España.

La historia lo señala como gran impulsor hacia la década de 1880, de la creación de una Academia de Guerra Naval en Valparaíso.

Fue el quinto Vicealmirante de Chile, nombrado el 8 de agosto de 1883

Imagen foto_00000001
01 1959 Es suscrito el Tratado Antártico.

Por el acuerdo firmado en Washington entre doce países: Chile, Argentina, Nueva Zelanda, Noruega, Sudáfrica, Australia, Bélgica, Francia, Japón, Gran Bretaña, Unión Soviética y Estado Unidos, los adherentes se comprometen a utilizar el territorio Antártico solamente para fines pacíficos, prohibiéndose establecer fortificaciones, los ensayos de armas o explosivos nucleares, y la eliminación de desechos tóxicos en la región.

Tratado Antártico - Wikipedia, la enciclopedia libre
02 1811 Disolución Primer Congreso Nacional.

En el Primer Congreso Nacional, establecido el 4 de julio de 1811, se revelaron fuerzas políticas más reformistas que el año anterior con la Junta de Gobierno. Para conformarlo, se realizaron las primeras elecciones parlamentarias de la historia de Chile. La mayoría fue para el bando de los patriotas “moderados”, con 21 diputados, mientras que los patriotas “exaltados” alcanzaron solo 9 diputados y los realistas 11. Compuesto por 40 miembros, el Congreso sesionó entre el 4 de julio y el 2 de diciembre de 1811, fecha en el que fue disuelto por el último de los cuatros golpes de Estado de José Miguel Carrera Verdugo y sus hermanos Luis y Juan José, inconformes con la inmovilidad que presentaban las sesiones legislativas, quedando José Miguel en el poder.

Ese día, José Miguel Carrera concentró en la plaza principal los tres batallones de línea y las milicias de la guarnición con el pretexto de pasar revista. En su diario personal relata que: “el 2 de diciembre de 1811 cité los cuerpos de caballería a revista de inspección, y, formándolos en la plaza junto con la tropa veterana y parte del pueblo, se pidió que cesasen las sesiones del Congreso, cediéndole al Ejecutivo todos los poderes. Mostraron alguna repugnancia, pero al fin pasaron por todo y se retiraron a descansar a sus casas, algunos a sus haciendas, a ninguno se le hizo la menor extorsión. Los diputados de Concepción fueron detenidos hasta segunda orden, por sospechas que teníamos de aquella provincia, que había aumentado su odio por los continuos reclamos de las facciones de la capital”.

...
02 1818 Reconocimiento por captura de la fragata “Reina María Isabel”.

Por la captura de la fragata “Reina María Isabel”, oficiales y tripulantes de la Escuadra de Blanco Encalada son autorizados por el Gobierno para utilizar en el brazo un parche con la inscripción: “Su primer ensayo dio a Chile el dominio del Pacífico”.

Captura de la fragata María Isabel, óleo de Ernesto Romero (detalle)
02 1892 Fundación de la “Escuela de Condestables, Ayudantes de Condestables, Artilleros y Torpedistas de Preferencia”.

Al establecer dicho plantel a bordo del blindado “Almirante Cochrane”, el Presidente Jorge Montt dio vida oficial a la que con el tiempo se transformó en la Escuela de Artillería Naval, instalada el 4 de diciembre de 1943 en Las Salinas de Viña del Mar. Fue fusionada en 1947 con la Escuela de Torpedos que había permanecido en Talcahuano y en 1972 el plantel pasó a denominarse “Escuela de Armamentos”.

Su creación dio origen a la celebración del día de la especialidad de Artillería Naval.

Imagen foto_00000003
03 1917 Primer vuelo nocturno en Chile, Tte Ejército Enrique Pérez L.

No hay antecedentes.

05 1923 Se prueba en vuelo el visionario invento de Alfredo Leigh Bañados.

Este invento se refería a unas aletas en el borde de ataque alar, precursoras de los SLOTS.

Alfredo Leigh, diseñó y construyó en 1923 un planeador instalando en él sus aletas de ranuras múltiples. Pidió al Servicio de Aviación que se le asignara un piloto militar para realizar el primer vuelo que se haría lanzándolo desde una pendiente en el Cerro Chena. El general Contreras Sotomayor designó al Teniente Carlos Montecinos para efectuarlo. La máquina, fue trasladada al Cerro Chena en un camión facilitado por la Escuela de Aviación. El teniente Montecinos montó en el planeador que se lanzó alcanzando a recorrer unos doce metros. El primer intento fue relativamente exitoso y una nueva prueba se hizo el día siguiente. En esa ocasión el vuelo fue más satisfactorio recorriendo el planeador una mayor distancia.

El planeador fue ensayado en la Escuela de Aeronáutica Militar. Si bien los vuelos fueron muy cortos, su piloto el teniente Montecinos confirmó que las ranuras le conferían a la aeronave una mayor estabilidad. En esta instalación de aletas, la primera que ensayaba Alfredo Leigh, el dispositivo de aletas múltiples estaba montado a bastante distancia del borde de ataque.

En el planeador Leigh con aletas de borde de ataque en el Cerro Chena en 1923, las aletas estaban instaladas en el ala central hasta la mitad de la envergadura a una distancia apreciable del borde de ataque.

Las pruebas se iniciaron en Noviembre de 1923 y fueron tan exitosas que quienes lo volaron recalcaron la mejora en la estabilidad del avión en comparación a su configuración normal. El piloto, siempre el Teniente Carlos Montecinos, indicó que el despegue había sido “casi” automático, igual opinión tuvieron los otros participantes de la prueba que tuvieron oportunidad de volar el Bristol modificado.

06 1817 Asalto de Talcahuano.

La falta de persecución del derrotado ejército realista después de la Batalla de Chacabuco (12 de febrero de 1817) fue una de las cuestionables decisiones del mando patriota, pues significó que la contienda se prolongara hasta mucho tiempo después. El coronel realista José Ordóñez se había encerrado en Talcahuano, por lo que el entonces Director Supremo, general Bernardo O’Higgins, se dirigió a la ciudad a administrar las operaciones.

Del primer reconocimiento de la plaza fortificada de la ciudad, concluyó O’Higgins que era más sólida de lo que había imaginado. Escribió a San Martín: “Ha pensado el Virrey entretenernos en este punto, pero se equivoca. Talcahuano debe ser nuestro”. Era necesario privar a los realistas de los suministros que Ordóñez obtenía de otros puntos ocupados por sus efectivos, de hecho, era dueño de toda la banda sur del Biobío y mantenía allí algunos fuertes. Además estaba en una excelente posición defensiva y contaba con el dominio marítimo -tenía a su servicio la fragata Venganza y la corbeta Sebastiana, junto a otras embarcaciones armadas.

A mediados de octubre, O’Higgins logró iniciar un sitio formal al recinto fortificado al recibir refuerzos desde Santiago, ascendiendo su fuerza a aproximadamente 3.700 hombres. Ordóñez por su parte contaba con cerca de 1.700 efectivos. Al amanecer del 6 de diciembre, las fuerzas patriotas realizaron un asalto a la plaza, pero este resultó un fracaso.

O’Higgins debió abandonar esta empresa, pero no se desanimó. Había partido desde Lima una división de 2.300 hombres al mando del general realista Mariano Osorio, por lo que San Martín le ordenó levantar el sitio y retirarse al río Maule, iniciando su retorno en enero de 1818. A mediados de mes había desembarcado en Talcahuano el ejército de Osorio, el cual fue reforzado con las tropas de Ordóñez, comenzando de inmediato la persecución del ejército patriota.

...
06 1851 Batalla de Loncomilla.

La revolución estalló en La Serena en septiembre de 1851; el general Manuel Bulnes, habiendo entregado la presidencia, asumió la jefatura del ejército de operaciones, resolviendo iniciar la campaña en dirección al sur, además de desplegar fuerzas secundarias al norte. Finalmente y tras varios enfrentamientos, ambos ejércitos se combatieron el 8 de diciembre en los campos de Loncomilla en una confusa batalla. Las fuerzas de De la Cruz estaban acampadas en las casas de la Hacienda Barros Negros, Bulnes decidió atacarlas poniendo en marcha sus unidades en la noche del día 7. Después de tomar posiciones por ambos lados, abrió fuego. El combate fue sangriento y pronto De la Cruz ya no contaba con su caballería y con un tercio menos de la infantería. El combate terminó con la capitulación de Purapel, firmada el 14 de diciembre. En ella De la Cruz reconocía la autoridad del presidente Manuel Montt y entregaba el mando de sus tropas al general Bulnes, y tal como se expresa en la Memoria del Ministerio de Guerra y Marina de 1852, el tratado estuvo inspirado “en el restablecimiento del orden sin derramar más sangre y que la benignidad del gobierno cicatrice las heridas producidas y restablezca la paz entre las facciones hermanas”.

...
07 1996 Día internacional de la Aviación Civil.

La ONU reconoció oficialmente en 1996 que el 7 de diciembre se celebraría el Día Internacional de la Aviación Civil. Pero ya se venía celebrando por parte de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) desde 1992. La fecha conmemora la creación de la OACI en 1944, que es el organismo que regula las normas sobre aviación civil.

¿Por qué se celebra el Día de la Aviación Civil?

El propósito del Día Internacional de la Aviación Civil es crear y reforzar la conciencia mundial sobre la importancia de la aviación civil internacional. Y es que ya no podemos concebir el mundo sin el transporte aéreo. Uno de los objetivos de este día es que los países cooperen para crear una red de tránsito verdaderamente global al servicio de toda la humanidad.

Ver las imágenes de origen
08 1939 Inauguración del Club Aéreo de Talca.

El Club Aéreo de Talca fue fundado el 8 de diciembre de 1944 por Emilio Castro y un grupo de entusiastas aviadores, y posteriormente, la inscripción oficial de sus Estatutos fue realizada el 9 de abril de 1945. Se ha planteado que la idea de crear un Club Aéreo local surge el 19 de octubre de 1939 en el Centro Español de Talca, día en que un grupo de jóvenes amantes del deporte aéreo se propone materializar la idea, alentados por Emilio Castro.

El aeródromo se construyó ese año en el mismo  lugar en que actualmente aterrizan y despegan aviones y helicópteros de mediano tamaño.

08 1979 El “Simpson V” efectúa una sumergida a través de la isla Poisson, recalando al día siguiente en la base “Palmer Land” de Estados Unidos.

No hay antecedentes.

Imagen foto_00000001
09 1819

Combate de Yumbel.

Este combate se lleva a cabo en el marco de la llamada “Guerra a Muerte” (1818-1832), término acuñado por el historiador Benjamín Vicuña Mackenna en una obra donde narra esta sangrienta etapa de la historia de Chile. Aunque la victoria en la Batalla de Maipú (5 de abril de 1818) tuvo un carácter decisivo, esta no significó el fin de la lucha por la emancipación nacional. Entre 1818 y 1825, la región centro sur del país – en la zona comprendida entre los ríos Biobío e Itata- fue escenario de una cruenta sucesión de combates y escaramuzas. Su origen fue la disputable decisión de los patriotas de no perseguir a los realistas después de Maipú, lo que permitió su reorganización y dio paso a una campaña de guerrillas y montoneras que se prolongaron durante años.

Uno de estos enfrentamientos se llevó a cabo en Yumbel, al atacar los montoneros realistas la localidad defendida por el capitán Manuel Quintana. El ataque duró cinco horas y terminó al aparecer una partida de 200 hombres en el cerro de la Parra. En este encuentro estaba Manuel Bulnes, de 19 años, que entonces tenía el grado de subteniente de Cazadores.

...
09 1820 Se le concede la ciudadanía chilena a Lord Cochrane.

El Gobierno de Santiago concede la ciudadanía chilena a Lord Cochrane. La distinción es hecha después de que hubiera sido recibido por O´Higgins. Esto no le impide conservar su nacionalidad de origen.

09 1952 Inauguración del Club Aéreo de Calama.

El Club Aéreo de Calama, es una entidad sin fines de lucro, fue creado en el año 1952 con el objetivo de formar básicamente pilotos civiles y prestar servicios a la comunidad, ya sea de la ciudad o de zonas cercanas.

09 2005 Arriba a Valparaíso el submarino “General O’Higgins” de la clase Scorpene.

Nave de 1500 toneladas, proveniente de Cherburgo, Francia.

Al término de la navegación de 49 días transcurridos desde el zarpe, la nave que manda el Capitán de Fragata Cristián Figari es recibida por el Vicepresidente de la República Patricio Vidal, el Ministro de Defensa Nacional Jaime Ravinet y el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Rodolfo Codina.

Imagen foto_00000001
11 1846 Creación de la “Escuela de Aprendices de Marineros”.

En un intento por regularizar la formación de tripulantes para los buques de guerra, el Presidente Bulnes dispone la creación de una “Escuela de Aprendices de Marineros”.

Recreado con el mismo nombre el 3 de julio de 1868, el establecimiento llamado Escuela de Grumetes en 1876, fue instalado en 1921 en la isla Quiriquina. En 1968 recibió el nombre de “Alejandro Navarrete Cisternas”.

Imagen foto_00000001
12 1795 Nace el comandante de la Infantería de Marina Guillermo Miller.

Nació en el condado de Wingham, Inglaterra, Guillermo Miller. Incorporado al río de la Plata en 1817, el oficial artillero se incorporó al Ejército Patriota a comienzos de 1818, tomando parte como Comandante de la Infantería de Marina Chilena en las campañas libertarias.

Destacan entre sus principales logros la captura de la “Reina María Isabel” en Talcahuano el 28 de octubre de 1818, y la captura de las fortalezas realistas de Valdivia y Corral el 3 y 4 de febrero de 1820.

12 1918 Primer cruce de Los Andes en avión por su parte más alta.

Dicha proeza fue realizada por el teniente del Ejército de Chile Dagoberto Godoy Fuentealba, quien en un monoplano Bristol M1 C une en vuelo el aeródromo militar de El Bosque con Lagunitas, sector ubicado cerca de la ciudad de Mendoza.

Tras un vuelo de alrededor de 2 horas, Godoy alcanza el objetivo de realizar el cruce, adjudicándose de esta forma un premio de $50.000 establecido por los Gobiernos de Chile y Argentina para quien lograra primero esta misión.

12 1933 Se crea la Dirección de Armamentos de la Armada.

El escudo es del tipo español antiguo, similar en forma, dimensiones y rebordes al escudo oficial de la Armada de Chile.

Lleva por timbre una corona naval rostrada en metal oro (amarillo), sombrada bajo su base con el mismo metal y con incrustaciones de esmeraldas en esmalte sinople (verde) y rubíes en esmalte gules (rojo).

Centrado en su parte superior, sobre la bordura y cubriendo parte del jefe, lleva enmarcada en un rectángulo metal oro, la leyenda: “ARMADA DE CHILE”.

El campo del escudo es esmalte azur (azul), color intenso entre todos, color del firmamento y de los mares. Representa en heráldica a la justicia, celo, verdad y lealtad, características que identifican el quehacer de la Dirección de Armamentos de la Armada.

En el área central de honor, destaca en gris un misil Exocet en posición vertical, apoyado en un juego de dos sables de abordaje entrecruzados. Representa el avance tecnológico permanente en los sistemas de armas, sobre el cual la Dirección de Armamentos, desarrolla un esfuerzo permanente para lograr la más alta disponibilidad y confiabilidad del material del área de armamentos, apoyada en el Mando que ejerce como autoridad técnica y que permite el cumplimiento de la misión de la Armada.

Centrada sobre la punta del escudo, se representa el nombre “DIRECCIÓN DE ARMAMENTOS”, en letra esmalte sable (negro).

Imagen foto_00000002
12 1940 Cruce de la cordillera.

Este cruce lo realiza el Capitán Enrique Flores en un SPAD.

En 1916 llegó un monoplano Morane-Saulnier y en 1918 un SPAD VII para la fuerza aérea.

No hay otros antecedentes.

Ver las imágenes de origen
12 1964 Primer cruce de Los Andes en planeador.

El piloto civil Alejo Williamson miembro del Club de Planeadores de Vitacura, efectúa el cruce pilotando un planeador Blanik L-13.

El 12 de diciembre de 1964, fecha en la que nuestro país conmemora el Día de la Aeronáutica Nacional, Alejo Williamson Dávila realizó en un Planeador, el Primer Cruce de La Cordillera de Los Andes por su parte más alta.

A bordo de en un planeador Blanik L-13, matrícula CC-K7W, emprendió vuelo desde el Aeródromo Lo Castillo, comuna de Vitacura, remolcado por una avioneta hasta la altura de 820 metros, donde se desprendió; quedando en vuelo libre para lograr la hazaña de cruzar la cordillera de los Andes, por la parte más alta. La ruta fue cuidadosamente estudiada con su amigo Eugenio Guzmán. Su esposa Erna Wenzel Topf y su hija Elizabeth Williamson, no sabían que su esposo y padre, realizaría esta aventura.

Luego de 5 horas y 50 minutos a merced del viento y haciendo gala de su valentía y arrojo, logró vencer quebradas y ventisqueros del majestuoso macizo andino, aterrizando en el aeródromo de Plumerillos en Mendoza, Argentina.

La proeza se cumplió y causó gran admiración en el mundo entero. El Presidente de la época don Eduardo Frei Montalva envió un avión de la Línea Aérea Nacional (LAN) a Mendoza, en el cual viajó su familia, para traerlo de regreso a Chile; la ciudadanía lo recibió con honores, acompañándolo al Palacio de La Moneda, donde fue recibido por el primer mandatario.

12 1983 Inauguración del Club Aéreo Águilas Blancas.

La pasión por el vuelo de un grupo de excadetes que por entonces pertenecían al Centro de Excadetes de la Fuerza Aérea de Chile “Los Cóndores”, los motivó a solicitar material de vuelo al por entonces Comandante en Jefe don Gustavo Leigh, quien vio en esta petición algo posible. Fue bajo el mando de su sucesor, el General del Aire don Fernando Matthei, quien hizo realidad lo que parecía un sueño.

Un día 23 de julio la por entonces “Rama del Aire” de Los Cóndores, recibió sus primaras dos aeronaves que fueron trasladadas desde El Bosque al mítico Aeropuerto de Los Cerrillos.

Treinta años que no han sido fáciles, la actual Escuadrilla llegó a tener ocho aviones en su Base Operativa en Los Cerrillos, Base que en todo tiempo reunió a un selecto grupo de pilotos con buen o mal tiempo, cuantas horas de losa se gestaron bajo el cielo cuajado de estrellas de ese aeropuerto, posterior aeródromo.

Ver las imágenes de origen
14 1775 Nace en el condado de Lanark, Escocia, Lord Thomas Alexander Cochrane.

El marino que figura a la cabeza de los Vicealmirantes de la Armada de Chile, quien contribuyó a la libertad de Chile, Perú, Brasil y Grecia, murió en su hogar londinense como conde de Dundonald el 31 de octubre de 1860.

14 1829

Combate de Ochagavía.

En 1823, se inicia en Chile un periodo que se ha denominado “Anarquía”, “formación de la República”, “Ensayos constitucionales” o “Proyección de la Independencia”. La elite dividida en dos bandos –pipiolos liberales contra pelucones conservadores-, se disputa el poder para imponer sus principios y proyecto de gobierno. A mediados de 1829 se realizó una elección presidencial, resultando electo Francisco Antonio Pinto. Tras la elección de los liberales -con mayoría en el Congreso-, de Joaquín Vicuña como vicepresidente, se desencadenó una rebelión de la oposición, que resultó en la renuncia de Pinto y la entrega del poder al presidente del Congreso, el liberal Francisco Ramón Vicuña. Paralelamente, el general José Joaquín Prieto, General en Jefe del Ejército de Operaciones del sur, se rebela y avanza hacia Santiago, donde los conservadores comandados por Diego Portales organizaban un levantamiento. Comienza así la Guerra Civil de 1829-1830.

El 14 de diciembre se enfrentan en Ochagavía con fuerzas equivalentes el ejército revolucionario del general José Joaquín Prieto contra las tropas del gobierno mandadas por el general Francisco de la Lastra, sin alcanzar una victoria decisiva entre ellos. Dos días más tarde se firma el Tratado de Ochagavía, mediante el cual se entregaba al general Ramón Freire el mando supremo de todas las fuerzas del Ejército, debiendo llamarse a nuevas elecciones dentro de dos meses, nombrándose mientras tanto una Junta de Gobierno.

...
14 1927 Se funda el Hospital Naval “Almirante Nef”.

Dependencia cuyo nombre recuerda al gestor de diversas obras realizadas en beneficio del bienestar y salud del personal naval, Vicealmirante Francisco Nef Jara.

Imagen foto_00000002
16 1891 Se dispone el uso en los buques de la Armada de banderas de señales.

Dispónese el uso en los buques de la Armada de banderas de señales, estableciéndose que para los buques de primera clase, éstas deben ser de 2,80 metros de vaina por 3,40 metros de vuelo; para los de segunda, una vaina de 2,30 metros por 2,80 de vuelo; para las cañoneras, una vaina de 1,40 metros por 1,85 de vuelo; y para los botes una vaina de 0,60 por 0,75 de vuelo.

Imagen foto_00000002
16 1930 Creación del Grupo de Aviación N° 6.

Un 12 de febrero de 1980, dos aviones Twin Otter pertenecientes al Grupo de Aviación N°6 de la Fach, aterrizaron en la pista ubicada en el aeródromo Tte. Rodolfo Marsh en la Base Aérea Antártica Presidente Eduardo Frei Montalva en la Isla Rey Jorge, Antártica.

Durante el vuelo, los Twin Otter fueron apoyados por un C-130 “Hércules” del Grupo de Aviación N° 10, el cual proporcionó información meteorológica y de navegación a los aviones menores. Este hito permitió conectar definitivamente el territorio antártico con el continente americano.

Ver las imágenes de origen
16 1966 Creación del Grupo de Aviación N° 12.

Doce años después de que la Fuerza Aérea chilena ingresa a la era del reactor, el Alto Mando decide crear un nuevo Grupo de combate, designándolo GRUPO DE AVIACIÓN N° 12 y destinándolo a la zona sur austral del país. Así, el 16 de Diciembre de 1966 nace la Unidad de Combate chilena más austral del mundo, basado en el entonces nuevo aeropuerto “Carlos Ibáñez del Campo”.

Las primeras aeronaves asignadas, bajo el mando de su primer Comandante de Grupo Jacobo Atala Barcudi, comienzan a llegar a principios de 1967. Estas fueron F-80C de caza y bombardeo y T-33 de entrenamiento; asimismo se asignaron los dos RT-33 de reconocimiento fotográfico.

Ver las imágenes de origen
17 1838 Acción del Puente de Llaclla.

Durante la Guerra contra la Confederación Perú-boliviana, el subteniente araucano Juan Lorenzo Colipí, junto a diez hombres del Batallón Carampangue, retrasaron durante horas en la noche del 17 a la madrugada del 18 el avance de las fuerzas confederadas en el Puente de Llaclla. Para galardonar tal acción, el Gobierno decretó un escudo de honor dedicado a los “A los once del Puente de Llaclla”. Junto con la acción del puente de Buin el 6 de enero de 1839, fue uno de los combates menores pero que tuvo una gran repercusión en el resultado de la guerra al retrasar el avance confederado, otorgando así el tiempo que necesitaba Bulnes para organizar a sus fuerzas defensivamente en la hacienda de San Miguel.

...
18 1973 Creación del Servicio de Salvamento y Extinción de aeronaves.

Los orígenes de este servicio se remontan al año 1964 con la existencia de los llamados “Bomberos de Aviación”, quienes el 10 de septiembre de ese mismo año dieron inicio, en el Aeropuerto de Los Cerrillos, al primer curso de Especialistas en Extinción de Incendios en Aeronaves.

Tras la realización del curso, los “Bomberos de Aviación” fueron destinados a los principales aeropuertos del país y a contar del año 1970, estos especialistas comenzaron su formación en la Escuela Técnica Aeronáutica.

Fue en febrero del año 1967 que el Servicio SSEI inició sus actividades operativas en el aeropuerto de Pudahuel, hoy Comodoro Arturo Merino Benítez. Se trataba de una agrupación de sólo 12 personas, que se desempeñaban en turnos de 24 x 48 horas y que conformaron la primera agrupación SSEI, llamada grupo Alfa.

Recién, el 18 de diciembre del año 1973, tras modificarse el D.S. del ROF. DGAC., mediante la Orden de Servicio Nº 23, se creó el Departamento Servicio SSEI, un servicio técnico – operativo, establecido por la OACI tendiente a dar protección a las operaciones aéreas y desplazamiento terrestre de las aeronaves, con el principal objetivo de salvar vidas humanas, ante un eventual accidente de aviación en los recintos aeroportuarios o sus cercanías.

18 1976 Egresa la promoción más numerosa de la Escuela Naval “Arturo Prat”.

La componen 160 Subtenientes Ejecutivos, 14 Infantes de Marina, 12 Abastecimiento, 5 Litoral, 28 Cubierta y Máquinas y 33 de la Marina Mercante Nacional.

Imagen foto_00000003
19 1896 Se inaugura el faro Islote Evangelistas.

Se inaugura el faro Islote Evangelistas, cuyo fanal se encendió el 18 de septiembre, siendo los primeros en verlo los vapores “Iberia” de la PSNC y “Menes” de la naviera alemana Kosmos.

Imagen foto_00000001
20 1819 Cochrane regresa a Valparaíso, dando término a su segunda campaña.

El 12 de septiembre, la Escuadra se hizo a la mar, llevando como segundo al Contraalmirante Blanco Encalada. Las unidades que integraron esta vez la Escuadra fueron: fragata “O’Higgins”, navío “San Martín”, fragata “Lautaro”, corbeta “Independencia” bergantines “Galvarino”, “Araucano” y “Pueyrredón” y la goleta “Moctezuma” las dos últimas habían zarpado con antelación para evitar acciones sorpresivas. Además, se llevó a los mercantes “Victoria” y “Jerezana” presas de su campaña anterior, para emplearlos como brulotes contra la fuerza naval española.

Imagen foto_00000001
21 1973 En Valparaíso se agrega a la Escuadra la fragata “Condell III”.

En Valparaíso se agrega a la Escuadra la fragata “Condell III”, nave de la clase Leander que sucedió a los cazatorpederos de 750 y de 1.850 toneladas, incorporados en 1891 y en 1914 a la fuerza naval chilena.

Imagen foto_00000003
22 1956 Primer sobrevuelo comercial en la Antártica.

El 11 de abril de 1956 se finalizó la construcción de la pista de 2.200 mts de Chabunco en Punta Arenas. Sin embargo el viaje para su inauguración, que llevaría al entonces Presidente de la República Carlos Ibáñez, es retrasado hasta el día 10 de mayo llegando en un DC-6B de LAN Chile. Con el fin de continuar posicionando a LAN Chile en los medios de prensa se decide realizar un importante vuelo antes de que finalice el año 1956.

El día 21 de diciembre aterriza en Chabunco procedente de Santiago el DC-6B matrícula CC-CLDA (401), la idea era realizar desde ahí un sobrevuelo de la península Antártica. Siendo las 05:36 de la madrugada del 22 de diciembre despegó en un día muy claro, el cuatrimotor el cual se interna en el Mar de Drake y las islas Shetland del Sur, para luego sobrevolar las bases chilenas presentes en la Antártica.

La travesía tuvo una duración de 7:44 hrs luego de las cuales el Douglas regresó a Chabunco a las 14:00 hora local, donde sus ochenta pasajeros recibieron un diploma que acreditaba su participación en este primer vuelo comercial en el mundo sobre el continente blanco. El avión luego de la escala en Chabunco prosiguió vuelo hacia Santiago completando 18 horas de vuelo.

Luego de este histórico vuelo sobre el continente blanco, todos los DC-6B de LAN portaron orgullosamente, sobre el fuselaje la leyenda “Primera sobre la Antártica”.

th-dc6-lanchile-vuelo-antartica-02
22 1970 Es aprobado el escudo de la Armada, diseñado por el Vicealmirante Ingeniero Gerald Wood.

Es aprobado el escudo de la Armada, diseñado por el Vicealmirante Ingeniero Gerald Wood, ganador de un concurso donde participaron 180 personas. Al igual que lo hiciera en 1834 el Coronel Charles Wood con el Escudo Nacional, correspondió al destacado marino cuyo interés por la historia le permitió figurar entre los primeros miembros de la Academia de Historia Naval y Marítima, fijar para la Marina chilena este importante elemento de la heráldica institucional.

Imagen foto_00000001
22 1972 Rescate de los rugbistas uruguayos de la Cordillera por helicópteros UH-1H de la FACH.

Esta exitosa operación efectuada a gran altura fue efectuada por la FACH con helicópteros UH-1H.

El historial del S.A.R. está lleno de éxitos, pero sin duda alguna la hazaña más memorable y sobresaliente, escrita con letras de oro, tuvo lugar en 1972 cuando tres helicópteros Bell UH-1H en arriesgadas maniobras lograron rescatar a los sobrevivientes del famoso accidente del avión uruguayo estrellado en la cordillera, a la altura de San Fernando.

23 1818 El Vicealmirante Thomas Cochrane se recibe del mando de la Escuadra chilena.

El Vicealmirante Thomas Cochrane se recibe del mando de la Escuadra chilena, enarbolando su insignia en la fragata “O’Higgins”, ex “Reina María Isabel” y Blanco Encalada, ya ascendido a Contralmirante, fue su segundo en el mando de las fuerzas navales. Al asumir el mando, la Escuadra estaba compuesta de siete buques de guerra y su primera preocupación fue corregir las deficiencias existentes en ellos, trabajando para convertir a ese grupo de buques en una fuerza de combate disciplinada y de alta capacidad.

Fue el primer Vicealmirante de Chile y uno de los fundadores de la Marina Nacional

Imagen foto_00000001
24 1901 El Presidente Germán Riesco asigna a los destructores adquiridos en Inglaterra los nombres de “Capitán Thompson II”, “Capitán Merino Jarpa” y “Capitán O’Brien”.

El Presidente Germán Riesco asigna a los destructores adquiridos en Inglaterra los nombres de “Capitán Thompson II”, “Capitán Merino Jarpa” y “Capitán O’Brien”, naves de 350 toneladas armadas con 6 cañones y 2 tubos de torpedos, que sirvieron aproximadamente hasta 1924.

Imagen foto_00000001
25 1877 Fallece en Valparaíso el Almirante Roberto Simpson…

Fallece en Valparaíso el Almirante Roberto Simpson. Nombrado Teniente de la marina chilena en 1821, en la Institución Naval se distinguió como un hábil Comandante de sus naves, registrando la historia del siglo XIX, la acción de Casma (12 de enero de 1839) entre sus más brillantes victorias.

Se le considera como uno de los forjadores de la Armada, tanto en la guerra como en la paz.

Imagen foto_00000001
26 1836 Chile declara la Guerra a la Confederación Perú-boliviana.

Chile declara la guerra al mariscal Santa Cruz y su Confederación Perú-boliviana, sancionando lo siguiente:

1° El general don Andrés Santa Cruz, presidente de la República de Bolivia, detentador injusto de la soberanía del Perú, amenaza a la independencia de las otras repúblicas sudamericanas.

2° El gobierno peruano, colocado de hecho bajo la influencia del general Santa Cruz, ha consentido en medio de la paz, la invasión del territorio chileno por un armamento de buques de la República peruana, destinado a introducir la discordia y la guerra civil entre los pueblos de Chile.

3° El general Santa Cruz ha vejado contra el derecho de gentes, la personas de un Ministro público de la nación chilena.

4° El Congreso Nacional, a nombre de la República de Chile, insultada en su honor y amenazada en su seguridad interior y exterior, ratifica solemnemente la declaración de guerra hecha con autoridad del Congreso y Gobierno de Chile, por el Ministro Plenipotenciario don Mariano Egaña, al gobierno del general Santa Cruz.

5° El Presidente de la República podrá hacer salir del territorio del Estado el número de tropas de mar o tierra que tuviere por convenientes para emplearlas en los objetos de la presente guerra, y por todo el tiempo de la duración de esta podrán permanecer fuera del territorio de la República. La guerra contra la Confederación duró hasta el año 1839, con la victoria chilena en la Batalla de Yungay, donde el general Bulnes derrota definitivamente al mariscal Santa Cruz.

...
26 2001 Se crea el Comando de Operaciones Navales.

Se crea el Comando de Operaciones Navales de la Armada, organismo de alto nivel que conduce las operaciones navales, cuyo propósito principal es lograr los objetivos estratégicos asignados a la Armada.

En situación de conflicto: Conduce las operaciones navales previstas en la planificación vigente.

En situación de paz: Entrena a las fuerzas navales para desarrollar las operaciones previstas en la planificación vigente y conduce las operaciones que disponga el Comandante en Jefe de la Armada.

Imagen foto_00000001
27 1815 Asume como Capitán General de Chile Francisco Casimiro Marcó del Pont.

Asume el cargo de Capitán General de Chile don Francisco Casimiro Marcó del Pont, en reemplazo de Mariano Osorio, durante el periodo de la Reconquista española. Se convertirá en el último gobernador realista de Chile, cargo que ejercerá hasta su huida el 5 de abril de 1818, tras la derrota en la Batalla de Maipú.

Mientras Chile estuvo en manos de gobernadores realistas, algunos de los americanos que habían apoyado la causa vieron sus bienes incautados, prohibidos sus traslados sin autorización y la libre tenencia de armas, incluso la celebración de fiestas y reuniones populares ya no podían tener lugar. El presidio político se volvió una amenaza real y constante, habilitándose la isla de Juan Fernández como prisión. El destierro afectó a miles de patriotas y varios se vieron obligados a emigrar a Mendoza, donde fueron recibidos amistosamente por los trasandinos.

...
27 1880 Combate del Manzano.

En el contexto de la Guerra del Pacífico, durante la Campaña de Lima, se produce un enfrentamiento al estar las fuerzas chilenas en el valle de Lurín, camino hacia Chilca, hacia fines de 1880. Esto formaba parte de los preparativos para la Batalla de Chorrillos. En conocimiento de que numerosas fuerzas chilenas habían desembarcado en Chilca y le dejaban cortada su retirada a Lima, el coronel peruano Sevilla se dirigió con el regimiento Cazadores del Rímac hacia Calango el día 24 de diciembre, en el valle de Mala. Desde allí se dirigió a Lurín en la noche del 27 al 28. Por un mensajero que Sevilla envió a Lima, capturado por el servicio de seguridad de la brigada del coronel chileno Orozimbo Barbosa, supo este que los Cazadores del Rímac se aproximaban a la quebrada de El Manzano, con intención de caer al valle de Lurín.

A las 3 de la madrugada del día 28, tropas de infantería chilenas situadas en la citada quebrada sorprendieron al regimiento enemigo y 132 jinetes (entre ellos el coronel Sevilla y 8 oficiales) fueron capturados: 120 caballares, algunas armas y los instrumentos de la banda de músicos, constituyeron el botín de los vencedores. Luego se prosiguió a realizar reconocimientos hacia las posiciones peruanas en el Morro del Solar, Santa Teresa y San Juan, y más tarde en el portezuelo de Ate o La Rinconada.

...
27 1929 Zarpan con destino a Chile los submarinos “Capitán O’Brien II”, “Capitán Thompson III” y “Almirante Simpson IV”.

Zarpan con destino a Chile los submarinos “Capitán O’Brien II”, “Capitán Thompson III” y “Almirante Simpson IV”. Las unidades de la clase “O” fabricadas en Inglaterra, de 1540 toneladas y 15 nudos en superficie, conformaron una flotilla cuyo mando ejerció el Comodoro Julio Allard Pinto, quien izó su insignia en el último de los nombrados.

Imagen foto_00000001
28 1834 Se efectúa el primer trabajo hidrográfico en Chile.

Atendida la condición marítima del país y la necesidad de dar seguridad a la navegación en su dilatada costa, el Gobierno de José Joaquín Prieto dispuso el bergantín “Aquiles”, mandado por el Capitán de Fragata Roberto Simpson, levante la ensenada del río Bueno.

Un año más tarde, se declara esta fecha como el Día de la Hidrografía y Navegación, actividad que suma entre sus gestores, además de los hidrógrafos cuyas hazañas llenan las páginas del libro escrito por Enrique Cordovez al cumplirse el centenario del citado levantamiento, los buques en los que aquellos reconocieron el litoral, además del “Aquiles”, los bergantines “Meteoro” y “Janequeo”, y las corbetas “Esmeralda”, “Abtao”, “Covadonga”, “Chacabuco II”, “O´Higgins II” y “Magallanes”.

Imagen foto_00000002
28 1963 Primer vuelo FACH desde Punta Arenas a la base Presidente Pedro Aguirre Cerda.

Destaca entre los vuelos sobre el territorio antártico, el relevo de personal que se efectuó en la Base Pedro Aguirre Cerda, el 27 de diciembre de 1963. En esa ocasión, dos aviones Grumman, el Nº 569 y el Nº 571, que habían despegado de Quintero doce días antes, pudieron llegar a la Isla Decepción después de varios intentos y producir la sustitución de los aviadores. Consumada la operación, ambas aeronaves regresaron a las 2 horas del 28 de diciembre, llegando al Aeropuerto de Los Cerrillos en Santiago a las 19,20 horas, y luego, a la Base de Quintero a las 20,30 horas de ese mismo día.

Ver las imágenes de origen
29 1818 El Ministro José Ignacio Zenteno comunica al Capitán de primera clase Manuel Blanco Encalada su ascenso a Contraalmirante.

El Ministro José Ignacio Zenteno, comunica al Capitán de primera clase Manuel Blanco Encalada su ascenso a Contraalmirante y la solicitud del Senado de dar a la recién capturada “Reina María Isabel” el nombre de “O’Higgins”, asunto aprobado por el Director Supremo.

Este primer triunfo de la Escuadra chilena de apoderarse del velero de 50 cañones fue el comienzo de las grandes hazañas que habría de conquistar en el Pacífico.

Imagen foto_00000002
29 1945 Creación del Grupo N° 10.

Hace ya unos lejanos 76 años se firmaba el decreto supremo 951, que dio vida al Grupo de Transporte N°1, de la FACH. Esta unidad se conformó con lo que era en ese entonces la antigua Escuadrilla de la Comandancia en Jefe con asiento en la Base Aérea El Bosque, para posteriormente denominarse Grupo de Transporte N°1 y luego Grupo de Aviación N°01, siendo su primer oficial al mando el Comandante de Grupo Adalberto Fernández.

Ver las imágenes de origen
29 2008 Llegada de los helicópteros Bell 412

En esta fecha comienzan a llegar los primeros helicópteros de ese tipo para la FACH.

Con una ceremonia efectuada el martes 15 de junio, el Grupo de Aviación Nº 8 presentó los tres nuevos helicópteros Bell 412 EP recién incorporados a su dotación de apoyo al combate. El acto se desarrolló al interior del hangar de la unidad. Los sistemas de navegación de última generación que poseen estas aeronaves ampliarán las capacidades de la Unidad, permitiendo operar con mayor seguridad y eficiencia en todo tiempo, hora y lugar, tanto en las operaciones tácticas, como en las labores de apoyo a la comunidad.

Ver las imágenes de origen
30 1911 El Presidente Barros Luco establece para los Oficiales Generales, Jefes y Oficiales de Guerra y Mayores de la Armada, el uso de medallas por tiempo de servicio naval.

El Presidente Barros Luco establece para los Oficiales Generales, Jefes y Oficiales de Guerra y Mayores de la Armada, el uso de medallas por tiempo de servicio naval, determinando que la de treinta años de servicios efectivos será de acero y oro, y que la de veinte, será de acero y plata.

Para los Suboficiales, Clases y Marineros, son establecidas medallas por quince y veinticinco años de servicio.

Imagen foto_00000001
31 1848 Galvarino Riveros es nombrado Cadete de la Escuela Militar.

Nació en Curaco de Vélez el 02 de diciembre de 1829. Su padre, don Juan Antonio Riveros, había sido Capitán del ejército patriota en las campañas de la Guerra de la Independencia y su madre, doña Mercedes Cárdenas, era hija del Teniente Coronel realista Lorenzo Cárdenas.

Cuando su padre fallece, el joven Galvarino fue enviado a la Academia Militar y el 31 de diciembre de 1843 es nombrado cadete militar. Cuatro años más tarde, el 28 de marzo de 1848, obtiene el grado de Guardiamarina sin examen. Su primer embarco fue en la fragata “Chile”. Durante la Guerra con España permaneció como Comandante de los Arsenales.

En 1869 fue nombrado Inspector de la Gobernación Marítima hasta 1872, año en que fue designado Gobernador Marítimo de Valparaíso, donde fue jefe directo del Capitán de Corbeta Arturo Prat Chacón y ascendido a Capitán de Navío, permaneció en ese puesto hasta el año 1878.

Cuando estalló la Guerra del Pacífico, contra Perú y Bolivia, Galvarino Riveros había sido designado Comandante del blindado “Blanco” y jefe de una división naval que comprendía la corbeta “O’Higgins”, al mando de Jorge Montt Álvarez; la cañonera “Magallanes” al mando de Carlos Condell de la Haza; y el transporte “Amazonas”, al mando de Manuel Thomson Porto Mariño.

Tiempo después, a la renuncia del Almirante Juan Williams Rebolledo al mando de la Escuadra, fue nombrado para tal cargo, por recomendación del propio Almirante, izando su insignia en el blindado “Blanco” y sin perjuicio de ser su Comandante.

El Ministro de Guerra en campaña, Rafael Sotomayor, tenía un plan de captura del monitor “Huáscar”, en el cual la división del Comandante Juan José Latorre debía cruzar con sus buques perpendicularmente a la costa en el paralelo de Mejillones, en la mayor extensión posible, y la división del Comandante Riveros debía situarse a la entrada de la bahía de Antofagasta, en observación y en situación de poder defender la plaza, si el “Huáscar” la atacaba. En este escenario se produjo la Batalla Naval de Angamos, donde el monitor “Huáscar” fue capturado el 08 de octubre de 1879.

Las últimas actuaciones al mando de la Escuadra y ya con el grado de Contraalmirante, son su participación en la batalla de Chorrillos y Miraflores, apoyando con la artillería naval al Ejército chileno, que derrota al peruano.

Terminadas las operaciones navales de esta campaña, Riveros regresó a Chile con parte del ejército expedicionario, dejando al mando de la Escuadra al Capitán de Navío Juan José Latorre Benavente.

Falleció en Santiago el 11 de enero de 1892, rodeado de la admiración y respeto de sus conciudadanos.

Imagen foto_00000002
Columna de Opinión, Efemerides

BATALLA DE YUNGAY

BATALLA DE YUNGAY
EFEMÉRIDES NACIONALES
20 de enero de 1839

La Batalla de Yungay se realizó el 20 de enero de 1839. Dicha contienda dio por destruido el sueño de la Confederación Perú – Boliviana. En dicha batalla se enfrentaron el ejército Confederado (peruano-boliviano) al mando del Mariscal Andrés de Santa Cruz y el ejército Unido Restaurador (chileno-peruano) bajo la jefatura del General Manuel Bulnes.

El Ejército Confederado contaba 6.100 hombres y el Ejército Restaurador con 5.267, integrado por 4.467 chilenos y 800 reclutas peruanos.

La batalla se dio en dos etapas: la primera etapa a las 9 de la mañana en el cerro Pan de Azúcar (Asalto al cerro Pan de Azúcar) y la segunda en la cuenca del río Ancachs (Batalla de Ancachs).

La infantería chilena trepó por las abruptas paredes cordilleranas y a fuerza de bayoneta, fueron desmoronando los parapetos de sacos de arena, entrando a las posiciones peruanas dando de baja y capturando a los defensores.

En esta refriega participó un joven soldado de 15 años, quién, a escondidas de sus padres se había embarcado hacia el Perú, en donde se le permitió, a pesar de su edad, el incorporarse a las fuerzas chilenas. Este soldado era Manuel Jesús Baquedano González, quién sería el comandante en jefe del Ejército Chileno en la Guerra del Pacífico y quién sería el que a lomos de su caballo Diamante y a la cabeza de las tropas, entraría en la ciudad de Lima, la capital del Perú, dando con ello, fin a las acciones principales de la citada guerra.