Efemerides

DIA DE LA SOLIDARIDAD.

DIA DE LA SOLIDARIDAD.

Mario Barrientos Ossa.

Abogado, escritor y poeta.

         Solidaridad es sinónimo de adhesión a la causa o a la empresa de otro, de un modo desinteresado, consiste en ponerse en el lugar de otro, participar en su verdad,  compartir con él, e instar porque comparta con nosotros mejores perspectivas.

         En este día, en que recordamos la muerte  de Alberto Hurtado Cruchaga, ocurrida el 18 de agosto de 1952, el país entero lo destina a la solidaridad, llevándonos a razonar acerca de su importancia y necesidad, en una sociedad cruzada fuertemente por desigualdades e injusticias.

         Nuestro pensamiento va en este día al hombre y a la mujer esforzados, que tienen dignidad, que quieren trabajar y superarse, para elevar a sus familias a un mejor nivel de vida.

         A esos hombres y mujeres que no piden que se les dé un pescado, sino que se les enseñe a pescar, para ser otros distintos.

         A tantos miles de hombres y mujeres a quienes la vida no les ha dado todas las oportunidades, pero que está en nuestras manos dárselas, abrirles  nuevas ventanas, invitarlos a recorrer los caminos del progreso.

         La solidaridad que no consiste en lamentar la pobreza o el infortunio, sino en poner en esas manos las herramientas de que han carecido, para que puedan salir del pozo y alzarse con su rostro abierto al sol radiante, que brilla para todos.

         En este día los sentimientos deben ser cómo adherir a la causa de los desamparados de modo constructivo, eficiente, sin esperar el voto o el elogio a cambio, en la convicción de ser útiles a quienes requieren ayuda y con ello alcanzar la paz social.

         Es un día para impulsar la educación y la salud para los de más escasos recursos, para suprimir los abusos que se cometen con los hermanos menores de la sociedad, para capacitar a quienes tienen ganas de trabajar honorablemente, para regenerar a tanto delincuente que no tuvo una oportunidad sana de vivir en sociedad, para terminar con las discriminaciones que aún persisten, para hacer esa sociedad más humana, más justa, más fraternal de que tanto hablamos y por lo cual tan poco hacemos.

         Es el momento de reconocer con justicia a tantos que dedican su esfuerzo a tan noble actividad, al voluntariado que entrega su tiempo sin más miras que saber que su solidaridad va en beneficio de quienes lo necesitan.

         Que se abran los corazones y se cierren las bocas, esa es la tarea de este día.

Un aporte Pas Presidente Gustavo Basso Cancino

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Efemerides

EFEMÉRIDES DEL MES JULIO

Efemérides del mes de julio

08/07/1826 Denominación de “Presidente de la República”. Se dispuso que el Jefe del Estado de Chile se denomine “Presidente de la República”, asumiendo el Almirante don Manuel Blanco Encalada, como primer Presidente de Chile Imagen foto_00000002
10/07/1821 Chile recupera en Lima las banderas de la Patria Vieja, perdidas en Rancagua. La bandera nacional de Chile, conocida como la Estrella Solitaria, fue adoptada oficialmente hace 198 años, el 18 de octubre de 1817. Está dividida horizontalmente en dos franjas: la superior es azul y blanca mientras que la inferior es roja; en el cantón azul se ubica una estrella de cinco puntas en color blanco. Imagen foto_00000004
25/07/1811 El mayor del Regimiento “Húsares de Galicia” de España, don José Miguel Carrera Verdugo, arriba a Valparaíso. Durante la Patria Vieja, Carrera dictó disposiciones tendientes a organizar una Marina de Guerra para Chile; entre ellas, la norma que el 25 de septiembre de 1814 fijó el uniforme que debían usar sus oficiales: “Casaca, cuello, bota y solapa azul. Cabos amarillos. En la faltriquera, cuatro y tres a lo largo del faldón. Espada, sable y sombrero de picos”. Imagen foto_00000002
21/07/1990 La Armada de Chile recibe la espada que el Comandante de la Corbeta “Esmeralda” usó el 21 de mayo de 1879 para saltar al abordaje del “Huáscar”. Junto con la reliquia, se entregó a la Escuela Naval la carta mediante la cual el Comandante Grau remitió el arma y otros objetos personales a la viuda del jefe naval chileno, doña Carmela Carvajal.

En la ceremonia se cumple con los deseos del nieto del héroe de Iquique, quien en su testamento estipuló: “Lego a la Armada Nacional la espada que perteneció a mi abuelo, Capitán don Arturo Prat Chacón, y que portaba el 21 de mayo de 1879 al abordar el “Huáscar”, y que recibí por testamento de mi padre, don Arturo Prat Carvajal. Este legado lo condiciono a que la Armada Nacional mantenga esta reliquia histórica en la Escuela Naval, en un lugar especial y exclusivo que permita resaltar su importancia histórica”.

Imagen foto_00000002
09/07/1882 Combate de la Concepción. En el poblado de Concepción, en el Perú, 77 integrantes de la 4ª. Compañía del Regimiento de Infantería 6° de Línea “Chacabuco”, fieles a su lealtad a la Patria y a su bandera, murieron combatiendo contra fuerzas muy superiores de soldados regulares peruanos y de una gran cantidad de irregulares indígenas comandadas por el coronel Gastó. Entre los muertos se encontraban 3 mujeres cantineras y un niño nacido durante el combate. Los corazones de los oficiales se encuentran conservados en la Catedral de Santiago. En su homenaje, se instituyó el 9 de julio como el Día de la Bandera y es la fecha en que tradicionalmente los nuevos contingentes de oficiales, clases y soldados efectúan su juramento a la Bandera de Chile. COMBATE DE LA CONCEPCIÓN – Academia de Historia Militar de Chile
09/07/1882 Combate de Marcavalle y Pucará. En esa fecha tuvo lugar el combate entre 2.000 combatientes peruanos bien armados y la 4° Compañía del Batallón N°5 de Línea “Santiago” de guarnición en el pequeño asentamiento de Marcavalle, ubicado al sur de Pucará. A los pocos minutos de iniciado el enfrentamiento ya la compañía había sufrido duras pérdidas, pereciendo dos oficiales y 17 soldados de tropa. Aceptando la insostenibilidad de su posición y ordenando la retirada de su compañía, su comandante, el capitán Diógenes de la Torre, se propuso quebrar el cerco enemigo y resguardarse en la vecina Pucará. Alertada por los disparos, la guarnición de Pucará envió inmediatamente refuerzos en auxilio de sus compatriotas y miembros de la 3° Compañía del Batallón N°5 de Línea “Santiago” defendieron exitosamente la retirada de las fuerzas dirigidas por el capitán de la Torre, logrando contener el ataque peruano redirigido a Pucará con un gran número de bajas enemigas. La defensa chilena pronto obtuvo el soporte del resto del batallón “Santiago” proveniente de la vecina Sapallanga y se retiró ordenadamente a esta localidad al cabo de una hora después. Para el momento en que el coronel del Canto llegó con el grueso de su división al lugar de los hechos, el enemigo se había dispersado con la misma fugacidad con la que había iniciado el combate. Con este enfrentamiento, de una duración de apenas 15 minutos, se dio comienzo al término de la Segunda Expedición a la Sierra, un proyecto de ardua realización y tristes resultados que tuvo su gestación a fines del año anterior. Humanidades y Ciencias: ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE HUAMACHUCO. VEA VIDEO
10/07/1883 Batalla de Huamachuco. Un destacamento al mando del coronel Alejandro Gorostiaga, fue enfrentado y atacado por el general Cáceres en persona, cuyas fuerzas alcanzaban a los 3.000 hombres, en la localidad de Huamachuco, en circunstancias que las fuerzas chilenas solo ascendían a los 2.200 efectivos. Al amanecer del 10 se dio inicio al combate. Hubo un momento en que el ímpetú peruano parecía que vencerían el enfrentamiento, pero hubo una detención inesperada: se habían acabado las municiones de los atacantes. Gorostiaga rápidamente se dio cuenta de la situación, y ordenó a todos los clarines y tambores chilenos que tocaran a degüello. “Los jinetes guiados por el sargento mayor Sofanor Parra bajan como celaje por la ladera del Sazón, chivateando como lo hicieran nuestros ancestros araucanos y haciendo temblar el suelo con los duros cascos del caballo chileno.” Gorostiaga, sorprendiendo a sus tropas, cargó contra los enemigos junto con su Estado Mayor y con su ejemplo incitó a sus soldados a que lo siguieran. Había llegado el momento del combate cuerpo a cuerpo y fue entonces cuando la lucha se tornó encarnizada. Las fuerzas peruanas poco pudieron hacer para aguantar esta embestida y pronto huyeron en desbande, sin que los oficiales lograran contenerlos. Esta batalla dio término a la Guerra del Pacífico. Batalla de Huamacucho - EcuRed
10/07/1879 Segundo combate de Iquique (Nocturno) El día 10 y huyendo del “Huáscar”, el “Matías Cousiño” enfiló hacia el sur, seguido de cerca por el monitor peruano. La cañonera “Magallanes” al mando de Juan José Latorre acudió en su auxilio enfrentando al buque peruano. El enfrentamiento entre estas dos naves comandadas por los hombres que se volverían a enfrentar en el Combate de Angamos del 8 de octubre, apenas duró media hora, desplegando ambos bandos una gran habilidad y maestría en su proceder. Estando muy cerca los combatientes entre sí para emplear su artillería principal y mostrándose ineficiente el fuego de fusil proveniente de su cubierta, el “Huáscar” enfocó sus esfuerzos en hundir la “Magallanes” con la embestida de su espolón. Dicho buque respondió con una serie de medidas evasivas exitosas y una nutrida carga de artillería menos triunfante, logrando el blindaje del “Huáscar” resistir un impacto directo de 115 libras proveniente de la “Magallanes”. Así se mantuvo la situación hasta la llegada del blindado “Cochrane”. Viéndose sobrepasado en número y sabedor que no podía enfrentarse directamente al “Cochrane”, Grau ordenó la retirada hacia el norte. El “Huáscar” fue perseguido por la “Magallanes” y el “Cochrane” hasta la altura de Pisagua, en dónde la velocidad del monitor logró sobrepasar definitivamente el lento avance del pesado blindado.
13/07/1882 Combate de San Pablo. El héroe peruano del Morro del Solar, coronel Miguel Iglesias, donde se inmolara uno de sus hijos, volvía, no obstante, a empuñar las armas contra los chilenos en este combate. Allí, junto con su hermano, el coronel Lorenzo Iglesias y unidades peruanas de las tres armas, atacaron a la guarnición chilena del batallón “Concepción”, comandado por el sargento mayor Luis A. Saldes. Después de dos horas de combate, contra fuerzas superiores, los chilenos consiguieron romper el cerco y replegarse hacia la costa, hasta el pueblo de Tembladera. Reforzados los chilenos, se retiraron las fuerzas de los hermanos Iglesias, que tuvieron “200 bajas de tropa, un coronel y 10 oficiales, más todo el parque y ambulancia”, reza el parte.

Las bajas chilenas se estimaron en treinta y un (31) soldados y un oficial herido.

San Pablo fue el último acto de guerra del general Miguel Iglesias contra fuerzas de ocupación del ejército chileno.

El Fin De La Guerra Y Sus Consecuencia
Efemerides

EFEMERIDES DEL MES DE ABRIL

EFEMÉRIDES MES DE ABRIL
Día Año Efeméride
01 1811 Motín de Figueroa.

En el día de las elecciones para conformar el Primer Congreso Nacional y disolver la Junta de Gobierno y en la Plaza de Santiago, Figueroa, al frente de 200 hombres y al grito de ¡Viva el Rey!, ocupa la plaza principal esperando otras fuerzas, pero es vencido por las fuerzas de la Junta de Gobierno. Mueren 10 hombres y caen 20 heridos; el líder luego es fusilado.

...
01 1822 Combate de Pileu o Pileo.

Enfrentamiento en el período de la Guerra a Muerte entre las tropas patriotas del capitán Manuel Bulnes junto al coronel Clemente Lantaño, después de la capitulación de Quilapalo, en contra del realista Manuel Picó, obstinado caudillo que había sido uno de los brazos fuertes de la causa real en la ribera izquierda del Biobío. Finalmente negoció su rendición y la entrega del jefe Bocardo.

...
01 1824 Batalla de Mocopulli.

En las ciénagas de Mocopulli se enfrentan las fuerzas patriotas al mando del coronel Jorge Beauchef y las fuerzas realistas comandadas por el coronel José Rodríguez Ballesteros. Éste último, desembarcado el día anterior en Dalcahue, marchaba hacia Ancud a reunirse con otras fuerzas realistas estacionadas en ese lugar. El ataque realista se produce sorpresivamente y desde una posición elevada, resultando exitoso al principio. Las fuerzas de Beauchef lograron sobreponerse y rechazar a los realistas. No hubo un claro vencedor, pues ambos lados tuvieron más de un centenar de bajas.

...
01 1824 Combate de Albarrada.

Enfrentamiento en el período de la Guerra a Muerte entre las fuerzas patriotas al mando del sargento mayor Hilarión Gaspar, quién derrota al cura caudillo Juan Antonio Ferrebú.

...
01 1998 Creación de las direcciones General de Finanzas, de Presupuestos y de Contabilidad de la Armada.

Son creadas en Valparaíso la Dirección General de Finanzas, la Dirección de Presupuestos y la Dirección de Contabilidad de la Armada.

Imagen foto_00000001
03 1848 Natalicio de Arturo Prat Chacón.

Nace en Ninhue, Agustín Arturo Prat Chacón, máximo héroe naval de Chile. En la hacienda San Agustín de Puñual, hoy se levanta el santuario construido en 1979 por la Armada con el apoyo de instituciones civiles tales como el Club de Leones, en cuyo diseño colaboró el ciudadano de origen alemán Walter Grohmann. El hijo de Pedro Agustín Prat Barril y de María Luz Rosario Chacón Barrios, cursó sus primeros estudios en la Escuela de La Campana, ingresando a la Escuela Naval el 28 de agosto de 1858 junto a su amigo Luis Uribe Orrego.

Imagen foto_00000001
04 1817 Sorpresa de Curapalihue.

Enfrentamiento entre realistas y el Ejército Unido Libertador de Chile. El realista José Ordóñez ataca sorpresivamente durante la noche y con fuerzas superiores, al teniente coronel Juan Gregorio de las Heras, acantonado en la hacienda de Curapalihue, cerca de Concepción. Afortunadamente, el jefe patriota había tomado las medidas de seguridad correspondientes y los puestos avanzados –por otra parte- se mantuvieron firmes en sus lugares y se replegaron a la división cuando esta estuvo en condiciones de romper el fuego. Tras un rudo combate, que se prolongó hasta poco antes del amanecer, el comandante español hubo de desistir en su intento y emprender la retirada.

...
05 1818 Batalla de Maipú

La inesperada sorpresa y posterior desastre de Cancha Rayada en la noche del 19 de marzo de 1818, hizo vacilar la libertad de Chile y la suerte de Sudamérica. Pero los patriotas ese día, aparte de la valentía, tenían un buen nivel de instrucción y disciplina. Con estas capacidades el conductor militar general San Martín tenía claro que esta campaña militar culminaría con la victoria y todos sus movimientos apuntaron a que fuera completa y decisiva. El día 5 se libra la batalla en Maipú, en la que el ejército patriota derrota a los realistas, quedando asegurada la libertad e independencia de Chile. El ejército realista quedó enteramente deshecho, con un gran número de prisioneros. Al término de la batalla llega el general Bernardo O’Higgins con milicianos, heridos de Cancha Rayada y cadetes de la Academia Militar, constituyendo medio batallón de infantería.

Todos los patriotas que concurrieron a Maipú fueron ascendidos en un grado y a los oficiales se les otorgó un cordón de honor y una medalla que decretó el gobierno de Chile y el de las Provincias Unidades del Río de la Plata.

El significado histórico de la victoria del 5 de abril de 1818 se basa en la convicción del general San Martín, al escribir en su tercer parte de batalla, que cuando inició la campaña militar contaba como cierta la victoria y todos las decisiones y movimientos que realizó iban en la dirección de lograr una victoria, cosa que efectivamente se logró. Para muchos historiadores, sin la victoria de la Batalla de Maipú no habría tenido lugar Boyacá ni Ayacucho, batallas trascendentes en la emancipación de América.

...
05 1879 Chile declara la guerra a Perú y Bolivia.

Se inicia la Guerra del Pacífico (1879-1883) que disputó la posesión de los territorios salitreros ubicados al norte del desierto de Atacama.

Ver las imágenes de origen
05 1919 Doble cruce de la Cordillera de los Andes.

Esta efeméride recuerda el primer doble cruce de la Cordillera de Los Andes en aeroplano, llevada a efecto por el Teniente 1° de Ejército Armando Cortínez Mujica el 5 de abril de 1919.

Numerosas proezas fueron llevadas a cabo a principios del siglo pasado; tanto el cruce en vuelo del Canal de la Mancha por Luis Bleriot en 1909 o el cruce de Los Alpes por parte de piloto Jorge Chávez en 1910, son algunas de ellas.

De este modo, volar sobre la Cordillera de Los Andes, fue también mirado como un desafío, que en particular motivó a pilotos chilenos y argentinos, estimulados por un premio ofrecido por ambos gobiernos en 1913.

Recordemos que, tras una serie de preparativos, en diciembre de 1918 el Teniente 1° Dagoberto Godoy F., a bordo de un caza Bristol M1C cruzó por primera vez el macizo cordillerano por su parte más alta, haciéndose acreedor a la recompensa ofrecida y trayendo la gloria a nuestra patria por la proeza lograda.

Tras los festejos en el país, surgió el deseo de emular a Godoy, lo que llevó al Teniente 1° Armando Cortínez M., a planear en secreto un doble cruce del macizo andino y de paso, llevar un saludo al pueblo hermano al conmemorarse un nuevo aniversario de la Batalla de Maipú.

Como resultado de este plan, en la madrugada del 5 de abril de 1919, Cortínez, sin el conocimiento de sus superiores, cruzó la Cordillera de Los Andes en un monomotor Bristol M1C de 110 Hp., aterrizando con ciertos daños a las 8 de la mañana en el Departamento de Tupungato, Provincia de Mendoza.

En vista de la carencia de fondos para hacer retornar el avión vía ferrocarril, el Gobierno de Chile envió repuestos y un mecánico a Mendoza, para así reparar el avión e intentar el retorno por aire.

El vuelo de regreso se efectuó el 16 de abril desde la Estancia Lo Silva hasta el Aeródromo de El bosque, donde lo esperaban con gran júbilo sus camaradas, superiores y la ciudadanía.

Por su hazaña y el clamor popular, Cortínez obtuvo el perdón por su indisciplina, pasando a la historia de la aeronáutica militar chilena por ser el primer piloto en cruzar la cordillera de Los Andes de ida y de vuelta.

06 1813 Comienza a circular el Monitor Araucano

Reemplazó a La Aurora de Chile. Fue dirigido por Camilo Henríquez, bajo el seudónimo de Canuto Handini. Como periódico oficial, publicaba los decretos y resoluciones de la Junta de Gobierno de José Miguel Carrera. Clausurado en octubre de 1814.

06 1915 Primeras maniobras aéreas militares.

Se efectúan las primeras maniobras aéreas militares del “Servicio de Aeronáutica” en San Fernando, Curicó y Talca.

Ver las imágenes de origen
06 1960 Fundación de Asmar.

Los astilleros de Valparaíso, Talcahuano y Punta Arenas son agrupados en la industria que nace con el nombre de Astilleros y Maestranzas de la Armada, ASMAR. Su puesta en marcha obligó a reorganizar los antiguos Arsenales de Marina y a fijar las funciones logísticas de los centros de abastecimiento de la Armada.

ASMAR realiza la mantención, reparación, recuperación, modernización y conversión de las unidades de guerra de la Armada de Chile, desarrollando importantes proyectos estructurales y en los sistemas de armas, navegación y propulsión de destructores, fragatas, barcazas, naves auxiliares y submarinos.

Imagen foto_00000001
07 1969 Se crea el Distrito Naval Beagle.

La Armada de Chile crea esta repartición naval en la localidad de Puerto Luisa en la Isla Navarino a orillas del canal de Beagle.

Radicada su comandancia en Puerto Williams, en dicho lugar y por iniciativa del Presidente Carlos Ibáñez, hacia 1953 el Almirante Donald Mc Intyre realizó una activa labor destinada a desarrollar la región en la que hasta ese entonces existía un aserradero, donde en las cercanías del lugar bautizado inicialmente como Puerto Luisa, se ubica la localidad de Ukika, antiguo poblado Yagán.

Imagen foto_00000001
08 1814 Batalla de Quechereguas.

Batalla desarrollada en la hacienda de Quechereguas cercana a la ciudad de Talca los días 8 y 9 de abril. Esta batalla sin ser una victoria extraordinaria logró cambiar el curso de la guerra y dio una leve ventaja al ejército patriota.

08 1818 Fusilamiento de los hermanos Carrera.

Juan José y Luis Carrera son ajusticiados en Mendoza, tras ser juzgados y condenados por el delito de conspiración en contra del gobierno de Chile, encabezado por Bernardo O’Higgins y José de San Martín.

Una vez juzgados y condenados por el delito de conspiración en contra del Gobierno de Chile, los hermanos Juan José y Luis Carrera Verdugo fueron fusilados por orden del Gobernador de Mendoza Toribio Luzuriaga, el 8 de abril de 1818, fecha en que Juan José y Luis tenían 36 y 27 años de edad respectivamente.

09 1923 Lanzamiento de la primera bomba de guerra sobre el mar.

En Quintero, mientras realizan ejercicios de exploración, aviadores navales lanzan al agua la primera bomba de guerra sobre el mar.

El artefacto de 45 kilos construido en los Arsenales de la Marina fue lanzado desde el Short 3, piloteado por el Teniente Herbert Youlton.

Imagen foto_00000001
09 1954 Primer vuelo de un avión a reacción.

Se efectúa el primer vuelo de un avión a reacción en Chile, en un avión DH-115 Vampire perteneciente a la FACH.

En 1954 la FACh adquirió en Inglaterra cinco aviones a reacción De Havilland DH-115 “Vampire”, los cuales llegaron vía marítima a nuestro país.

A principios de abril de ese año, comenzó el ensamblaje de uno de ellos (J-03), labor que se realizó en los hangares de la antigua fábrica de aviones Curtiss ubicada en Los Cerrillos y que para ese entonces estaba transformada en maestranza de la Línea Aérea Nacional.

Finalizado el proceso de armado del primer “Vampire” y realizadas las verificaciones de rigor, el aparato quedó a disposición para realizar las primeras pruebas de vuelo para su entrega oficial.

Fue así como el 28 de abril de 1954 George Errington, piloto de pruebas e ingeniero británico de la compañía De Havilland, despegó pilotando el DH-115 J-03 en un vuelo de aceptación que se prolongó por alrededor de una hora.

Al día siguiente, la aeronave volvió a elevarse por los cielos chilenos, esta vez transportando también al Comandante René Ianiszewski C., quien aprovechó para efectuar un reentrenamiento en el pilotaje de estas aeronaves.

Posteriormente, 30 de abril, el “Vampire” J-03 decoló nuevamente, ahora llevando en los controles al Comandante Ianiszewski en un vuelo “solo” que tuvo una duración total de 1 hora y 5 minutos.

09 1984 Inauguración de Villa Las Estrellas.

Se inaugura la Villa Las Estrellas en el Territorio Antártico Chileno, con sus primeros habitantes. Villa Las Estrellas es el nombre que recibe el núcleo poblacional civil que Chile posee en la Base Presidente Eduardo Frei Montalva, ubicada en la península Fildes de la isla Rey Jorge en el archipiélago de las Shetland del Sur en la Antártica. Está ubicada a 950 km al sudeste de Puerto Williams, localidad de la cual depende administrativamente.

Junto al Fortín Sargento Cabral de la Base Esperanza de Argentina, son los únicos establecimientos de la Antártida en donde hay personal relevado anualmente cumpliendo funciones militares, científicas o de servicio acompañados de sus familias. Unos 300 niños en total concurrieron a la escuela de Villa Las Estrellas durante 33 años hasta su cierre en noviembre de 2018. Los 5 niños y 2 maestros de la dotación 2018 no fueron relevados por otros debido al deterioro de las instalaciones.

Ver las imágenes de origen
10 1623 Ataque del cacique Lientur a la ciudad de Chillán.

Las correrías de Lientur causaron diversos dolores de cabeza a las autoridades de la época. Esto solo vino a poner de manifiesto la grave situación que vivía la población y el Ejército Permanente, el cual, durante todo el año de 1628, se vio en serios apuros para poder tanto defender el territorio como abastecerse de los recursos necesarios para subsistir en tan duras condiciones.

El gobernador Luis Fernández de Córdova, a principios del año de 1629, se hallaba simultáneamente pidiendo refuerzos militares al Perú y organizando la defensa del reino, dado que la persistencia de Lientur en sus ataques, sobre todo los tres primeros meses del año mencionado, apenas dejaba un momento de descanso a los españoles. “Los indios atacaban por diversos puntos; y aunque frecuentemente rechazados, conseguían matar algunos soldados, llevarse numerosos caballos y sobre todo fatigar al enemigo, manteniéndolo en continuo movimiento y en incesante alarma.”

Las correrías de Lientur tomaron un cariz más grave y de mayor importancia cuando, a comienzos del mes de abril de 1629, y estando a la cabeza de varios centenares de indios, cruzó los ríos Biobío y de la Laja, deslizándose por los faldeos cordilleranos de manera tal de no llamar la atención de las tropas acuarteladas en Yumbel, dejándose caer finalmente sobre los campos de los vecinos de Chillán el 10 de abril. Salió en defensa de la ciudad su corregidor, el capitán don Gregorio Sánchez Osorio junto a sus tropas, quienes, tras muchas dificultades, persiguieron por la montaña, dándoles alcance a los indios recién el 14 de abril. Con sus tropas exhaustas, no tuvo más remedio que aceptar el combate, sufrieron una dura derrota en la cual, tanto él, uno de sus hijos, su yerno y algunos soldados perdieron la vida.

Mientras los sobrevivientes regresaban a la ciudad con las noticias del desastre, Lientur volvió al sur haciendo gala de su victoria y las cabezas de los españoles muertos para motivar a los suyos a unirse a esta nueva rebelión. “La noticia de la reaparición de Lientur en las cercanías de Chillán circuló con gran rapidez en los fuertes y establecimientos de la frontera, y produjo, como debe suponerse, una grande alarma en todas partes.”

Resultado de imagen de cacique lientur
12 1859 Batalla de Maipón

Enfrentamiento durante la revolución de 1859, que se produce por un alzamiento de los liberales en contra el gobierno de Manuel Montt.

Se alzan montoneras en el sur al mando de Nicolás Tirapegui de unos 2000 hombres con 9 cañones, reforzados por indígenas sublevados que se enfrentan en las cercanías de Chillán con las tropas del coronel José Manuel Pinto Arias, quien comandaba la División Pacificadora del Sur, con 2000 hombres de las siguientes unidades: Batallón 4º de línea, Batallón Cívico de Chillán, Brigada de Infantería de San Carlos, Escuadrón de Cazadores a Caballo, Carabineros de San Carlos, Carabineros de la Frontera, Carabineros de Ñuble y cuatro piezas de artillería.

El 12 de abril salió el coronel Pinto acompañado por el teniente coronel Cornelio Saavedra al encuentro de Tirapegui y se ubicó en unas colinas que bordeaban el estero de Maipón. A las dos de la tarde, los revolucionarios iniciaron un amague en contra las fuerzas del gobierno, el que fue rechazado por los tiradores y la caballería de Pinto. Luego hubo un cese de fuego y los revolucionarios enviaron la caballería e inicialmente hicieron retroceder a la caballería de Pinto, pero éste envió en su apoyo a toda la infantería logrando que los revolucionarios finalmente se dieran a la fuga, dejando abandonada toda su artillería y gran cantidad de armamento, además de sufrir la pérdida de 300 prisioneros, 20 muertos y 70 heridos.

Por su parte, las tropas de Pinto contabilizaron 13 muertos y 55 heridos.

A partir de este encuentro los revolucionarios comenzaron a retroceder en el sur y las tropas de gobierno continuaron persiguiéndolos hasta lograr vencerlos totalmente.

...
12 1879 Combate de Chipana

Primer enfrentamiento naval de la Guerra del Pacífico, luego que Chile le declarara la guerra a Perú y Bolivia.

Tan pronto le fue notificado el bloqueo de Iquique, el mando naval peruano dio ejecución a lo planeado para sus primeras operaciones.

La “Unión” y la cañonera “Pilcomayo” zarparon de El Callao el 8 de abril a interceptar las líneas de comunicaciones marítimas chilenas al sur de Iquique, para negar los abastecimientos a los buques chilenos.

El Almirante Juan Williams Rebolledo conoció este zarpe, pero, creyéndolo del monitor “Huáscar” con la cañonera “Pilcomayo” y temiendo un bombardeo a la planta resacadora de agua en Antofagasta, ordenó el zarpe del blindado “Cochrane” y la cañonera “Magallanes” a ese puerto.

Entre tanto, el Gobierno había enviado instrucciones urgentes para el Almirante Williams, que llegaron telegráficamente a Antofagasta.

Cuando recalaron las naves al puerto, la cañonera “Magallanes”, al mando del Comandante Juan José Latorre Benavente, fue comisionada para llevar dichas comunicaciones a Iquique.

En la mañana del 12 de abril y a la cuadra de la punta Chipana, avistó a los buques peruanos “Unión” y “Pilcomayo”, que de inmediato gobernaron para acortar distancia con la cañonera.

Ambos eran superiores a la cañonera “Magallanes” en andar y armamento. A las 10:50 la cañonera “Pilcomayo” abrió el fuego a 3.550 metros, seguida por la “Unión”.

El Capitán de Fragata Juan José Latorre Benavente ordenó izar el pabellón de combate, con un fuerte “Viva Chile” de su tripulación y decidió no responder el fuego de la cañonera “Pilcomayo”, para concentrar su escaso armamento sobre la “Unión”. Al tercer disparo logró un impacto generando un enorme escape de vapor. La nave se detuvo momentáneamente y después viró, abriendo distancia para reunirse con la cañonera “Pilcomayo” y ambas decidieron terminar la acción.

Los buques peruanos no supieron aprovechar su mejor andar y armamento, para poner entre dos fuegos a la cañonera “Magallanes”.

La “Unión” tuvo que regresar hasta El Callao para ser sometida a reparaciones, y la cañonera “Pilcomayo” a Ilo para carbonear.

Imagen foto_00000004
13 1840 El Vaticano reconoce a Chile como país independiente y con estatus de nación libre y organizada.

Este reconocimiento se produce durante el pontificado del Papa Gregorio XVI y el gobierno del presidente José Joaquín Prieto (1831-1842). Dicho reconocimiento se concretó gracias a las gestiones del encargado de negocios de Chile ante la Santa Sede, Francisco Javier Rosales.

Ver las imágenes de origen
13 1913 Fallece el primer mártir de la Aviación Civil Chilena.

Hace 109 años, y a los 28 años fallece el piloto aviador Luis Alberto Acevedo Acevedo.

Acevedo, tras integrar el club de ciclismo Estrella de Chile, decidió ir a estudiar aviación a Francia en 1911, uniéndose a los cursos de vuelo impartidos en la Escuela Blériot, con sede en París. El 7 de marzo de 1912 Acevedo regresó a Chile con un monoplano Blériot XI, motor Gnome de 50 hp, y un mecánico, el francés Pierre Coemme.

La Sociedad Chilena de Aviación se propuso realizar vuelos de exhibición en Santiago, Acevedo y Coemme, comienzan el armado del Blériot XI en el Parque Cousiño planificando los vuelos. El primero fue ante la prensa, el 17 de abril de 1912 en el mencionado parque, en donde el Blériot XI piloteado por Acevedo capotó poco después de despegar. Tras el accidente se tuvo que posponer la exhibición a todo el público planeada originalmente para el 21 de abril, la cual se realizó finalmente el 11 de mayo de 1912 en el Club Hípico.

El primero fue la prueba entre Concepción y Talca, el cual logró con éxito el 22 de marzo de 1913, donde batió el récord latinoamericano de altura y velocidad, pues se elevó hasta los 3.180 metros, y tuvo un promedio de 170 kilómetros por hora. La segunda prueba, entre Concepción y Santiago, con la que Acevedo quería acallar los comentarios que lo desprestigiaban, no tuvo el mismo resultado; el 13 de abril de 1913, Acevedo falleció tras estrellarse en el río Biobío, en el sector de San Pedro, al sur de Concepción, frente al numeroso público que esperaba su hazaña. Sus funerales se realizaron el 15 de abril de ese año en Santiago.

Luis_Acevedo_Acevedo
17 1830 Batalla de Lircay

En 1829 estalló una revolución que enfrentaba dos facciones que pujaban por imponer sus propios modelos políticos, uno liberal y otro conservador.

El Ejército del sur se encontraba estacionado en Concepción bajo el mando del general Joaquín Prieto, quien se sublevó en defensa de la Constitución y marchó hacia Santiago. En la capital, las tropas de gobierno quedaron a cargo del general Francisco de la Lastra. El primer choque entre ambos ejércitos se produjo en diciembre de 1829 en Ochagavía, a las puertas de Santiago. Tras el combate en que no hubo vencedores ni vencidos, ambos bandos acordaron firmar una tregua y poner a disposición de Freire el mando del país.

Prieto, apoyado por los sectores conservadores, asumió la dirección del Ejército, lo que motivó que Freire partiera con sus tropas por Valparaíso a Coquimbo, a comienzos de 1830. Finalmente, Viel, Rondizzoni, Tupper y Freire lograron reunir sus efectivos hasta alcanzar unos 1750 soldados y 4 piezas de artillería, lo constituían los batallones de infantería 1,7 y 8, de dos escuadrones de caballería, 4 piezas de artillería y 17 artilleros, más cien indios auxiliares y otros milicianos.

Las fuerzas de Prieto contaban por su parte con 2200 hombres y 12 piezas de artillería. Las componían los batallones de infantería Carampangue y Maipo, 2 escuadrones de Granaderos a caballo y 2 escuadrones de Cazadores a caballo. En la noche del 14 al 15 de abril, los revolucionarios cruzaron el Maule y ocuparon Talca antes del mediodía, y el día 16 se situó a una legua de la ciudad. Al oscurecer, hicieron un amago de ataque a la plaza y se trasladaron a Lircay en previsión de una sorpresa. Freire y Rondizzoni advirtieron la maniobra y tomaron posición a medio kilómetro del río.

Más tarde Freire se embarcó con su Ejército hacia el sur, estacionándose a orillas del río Maule. El 17 de abril de 1830, ambos Ejércitos se enfrentaron junto al río Lircay. Las tropas comandadas por Prieto derrotaron de manera aplastante a las fuerzas de Freire.

...
17 1979 Creación de la Escuela de Aviación Naval “Guardiamarina Guillermo Zañartu Irigoyen” en Viña del Mar.

Se crea en Viña del Mar la Escuela de Aviación Naval “Guardiamarina Guillermo Zañartu Irigoyen”, nombre que recuerda al oficial que en 1919 obtuvo su título de Piloto Aeronaval en la Escuela de Aeronáutica Militar de El Bosque, junto al Teniente Segundo Manuel Francke Mariotti. En este establecimiento, se efectúa toda la instrucción requerida para formar a los Oficiales y Gente de Mar como Aviadores Navales

Imagen foto_00000001
20 1851 Motín de Urriola

Sublevación durante la Guerra Civil de 1851, donde se quiso derrocar al gobierno de Manuel Montt y derogar la Constitución de 1833. Los dirigentes de la disuelta Sociedad de la Igualdad, encabezados por Pedro Ugarte, Benjamín Vicuña Mackenna y José Miguel Carrera Fontecilla, buscaron el elemento militar, encontrándolo en el coronel Pedro Urriola, relevado hacía poco del mando del Batallón Chacabuco. Con el respaldo de una sección del Chacabuco y del Valdivia, se amotinó frente al cuartel de este último, en la calle Morandé con Catedral, ordenando a los hombres salir y formarse al costado poniente de la Plaza de Armas. El cuartel de artillería, ubicado en el sector Santa Lucía bajo las órdenes del coronel Maturana, repelió el ataque insurgente. Sin el apoyo popular que esperaban y la muerte accidental de su jefe, los sublevados depusieron su actitud.

...
21 1790 Nace Manuel Blanco Encalada en Buenos Aires.

Marino y político. En 1826, se convirtió en primera autoridad designada como presidente de la República de Chile. Fue diputado entre 1843 y 1846, y senador entre 1849 y 1858.

21 de abril de 1790
23 1891 Hundimiento del navío “Blanco Encalada” en el Combate de Caldera.

En el marco de la guerra civil de 1891, las torpederas balmacedistas “Almirante Lynch” y “Almirante Condell” atacan y hunden al “Blanco Encalada”, en manos de los opositores al presidente José Manuel Balmaceda.

23 de abril de 1891
24 1844 Firma del Tratado de Paz y Amistad entre España y Chile.

España reconoce definitivamente la Independencia de Chile durante la presidencia de Manuel Bulnes Prieto (1841-1851).

24 1972 Fundación de la Prefectura Aero Policial de Carabineros.

Se crea la primera unidad aérea de Carabineros la que actualmente se denomina Prefectura Aérea. El 24 de Abril de 1972, la entonces Brigada Aeropolicial, pasa a ser la Prefectura Aeropolicial de Carabineros de Chile, dando pie sólido a la consolidación de la rama aérea en la institución.

Desde sus inicios como la Brigada Aeropolicial, los medios aéreos de Carabineros han sido un sinónimo de modernismo para la misma, pasando por el revolucionario Hughes 269B, primer helicóptero de la institución, hasta el último integrante en llevar el blanco con verde, el Agusta AW139. Hoy en día la Prefectura Aeropolicial se encuentra capacitada para realizar todo tipo de tareas de vigilancia, rescate andino, asalto urbano, traslado de heridos y apoyo en desastres naturales, manteniendo una reputación admirable ante sus pares latinos y con un material a la vanguardia del llamado del deber, aeronaves de última generación tales como el AW139, mencionado anteriormente, junto a los AW109 Power y los Airbus Helicopters H135 y EC135. A pesar de todo ello, los ecos de una renovación a su material más antiguo se hacen notar, aeronaves como los Bell 206 usados para la instrucción de nuevos pilotos, Bk-117 y Bolkow Bo-105, aeronaves de décadas en Carabineros de Chile que se aproximan a su punto cúlmine en la institución

Ver las imágenes de origen
25 1839 Promulgación de la Ordenanza General del Ejército.

Durante el gobierno del presidente José Joaquín Prieto, se manda a promulgar la Ordenanza General del Ejército, reglamento orgánico que establece los principios generales que rigen el accionar del Ejército y la Armada de Chile. Estas reemplazan a las antiguas Reales Ordenanzas o las Ordenanzas de Carlos III de 1768, que aún se utilizaban después de establecer la independencia.

...
25 1972 La Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones Navales pasa a llamarse Escuela de Operaciones.

La Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones Navales pasa a llamarse Escuela de Operaciones, nombre que resume las especialidades del área: Navegación, Telecomunicaciones y Electrónica.

Imagen foto_00000001
26 1823 Acción de Linares.

Durante el período de la Guerra a Muerte, una horda de 100 bandoleros realistas al mando de Antonio Pincheira entra a sangre y fuego por las calles de Linares dando muerte al gobernador don Dionisio Sotomayor, así como a su hijo, llevándose por botín a las más bellas jóvenes del pueblo.

...
27 1813 Sorpresa de Yerbas Buenas

A inicios de 1813, desembarcaba en Chiloé el brigadier José Antonio Pareja, con un cuadro de oficiales y clases destinados a la organización e instrucción de las fuerzas con las cuales invadiría el territorio de Chile. Luego de invadir la Concepción en abril y llegando a Linares, se encontraba enfrentado en la orilla del Maule al ejército patriota, a cargo del brigadier José Miguel Carrera. La vanguardia del ejército realista, al mando del coronel Elorreaga, rompe fuegos tras un fallido intento de negociación la noche del 26 de abril, y Carrera dispone al coronel Juan de Dios Puga que saliera en su persecución.

Las tropas cruzaron el río Maule tras Elorreaga, que se había retirado hacia el sur hacia Yerbas Buenas, a reunirse con el resto del ejército realista. A las 3 am, Puga y sus hombres los localizaron y atacaron sorpresivamente, aun pensando que era solo la vanguardia. En un comienzo la situación se presentó favorable al cuerpo de Puga; sin saber de qué lado provenía el ataque y creyendo que el total de las fuerzas patriotas les caía encima, los realistas corrían a tomar las armas y a formar en desordenadas filas.

Los granaderos de Chile, al mando del teniente Santiago Bueras y Enrique Ross, atacaron aprovechando el desconcierto del adversario. Al aclarar del día 27, los patriotas se dan cuenta que estaban en medio del grueso del ejército de Pareja.

Los defensores del rey, al comprobar que los atacaba una partida de tropas pequeña, reaccionaron violentamente y las obligaron a iniciar el repliegue. Los patriotas comenzaron a retirarse en una persecución que se prolongó hasta el Maule, y tuvieron que dejar los cañones, fusiles y prisioneros que habían capturado durante la noche, lamentando la muerte del capitán Ross.

...
27 1818 Fallece el capitán Jorge O’Brien comandante de la Fragata “Lautaro”.

Jorge O’Brien fue un joven irlandés que perteneció a la Real Marina Británica y quién con el grado de capitán y al mando de la fragata “Lautaro”, atacó a la fragata española “Esmeralda” frente a la punta Curamilla, Valparaíso, muriendo en su cubierta después de abordarla.

En el ataque llevado a cabo por la fragata del Capitán George O’Brien, efectuado con la intención de romper el bloqueo que junto a la “Venganza” y el “Pezuela“, la fragata española mantenía en el puerto, el comandante del buque chileno resulta herido de muerte. Antes de expirar sobre la cubierta enemiga, el irlandés que sólo alcanzó a servir 23 días en la marina chilena -quien participó activamente en el combate librado en Valparaíso el 28 de marzo de 1814, a la cuadra de Punta Gruesa, por la fragata “Phoebe” y la corbeta “Cherub” contra la fragata norteamericana “Essex“-, alcanzó a arengar a sus marineros: “No la abandonéis muchachos, la fragata es nuestra”. En la acción desarrollada frente a punta Curaimilla, costa sur de la bahía de Valparaíso, la “Lautaro” fue acompañada por el “Águila“.

Imagen foto_00000001
27 1927 Formación del Cuerpo de Carabineros de Chile (hoy Carabineros de Chile).

Para el final de la década de 1920, el ambiente político y social de Chile se halló completamente modificado. La llegada de Arturo Alessandri a la Presidencia de la República quebrantó el dominio de la prevalente oligarquía parlamentaria, la cuestión social nacional empezó a ser atendida en la legislación, las fuerzas armadas reaparecieron en el plano gubernamental con sucesivas juntas de gobierno y el 18 de septiembre de 1925 fue promulgada una nueva constitución política más acorde a los tiempos. Azuzada por el desorden administrativo y el deseo de sanear la corrupción legada por el período de preeminencia parlamentaria, esta reorganización también se vio reflejada en los cuerpos de seguridad y orden interno. El 27 de abril de 1927 un decreto con fuerza de ley concentró la labor policial bajo la figura del Cuerpo de Carabineros, terminando la superposición reinante entre las dispersas fuerzas del orden y dando uno de los últimos pasos para la conformación de un organismo policial moderno en Chile.

La realización de este evento no dejó de ser particular, habiendo tenido esta institución su origen en el seno mismo del Ejército Chileno. En 1903, durante la reforma alemana, el Estado Mayor General separó cuatro escuadrones de distintos regimientos del Arma de Caballería y conformó con ellos el denominado “Regimiento de Gendarmes del Ejército”, destinado a suprimir el bandidaje rural que plagaba a la región central. Poco tiempo después la unidad empezó a adquirir su propia identidad fuera de las Fuerzas Armadas tradicionales y fue rebautizada como el “Cuerpo de Carabineros del Ejército”, logrando distinguirse del resto de sus semejantes policiales por la disciplina de su tropa y su proceder profesional. Su superioridad por sobre el resto de los cuerpos de seguridad interna empezó a concretarse en 1907, cuando fue incorporada a sus filas la guarnición del Cuerpo de los Gendarmes de la Frontera, presagiando los eventos que se llevarían a cabo veinte años después.

Con el paso del tiempo, el número de responsabilidades del Cuerpo de Carabineros fue creciendo y con ello la especialización de su carrera. El 16 de octubre de 1908 la institución pasó a depender del Ministerio del Interior, gradualmente supliendo la ineficiente labor de las policías fiscales y municipales. El 19 de diciembre del mismo año fue fundada la Escuela de Carabineros, institución de educación que les procuró a sus integrantes el conocimiento policial técnico necesario para complementar su formación militar. A partir de 1914 los Carabineros estuvieron a cargo de la vigilancia interna de los ferrocarriles del Estado y para 1919 su jurisdicción se extendía por todo el territorio nacional.

Sin embargo, pese a la importancia que empezó a adquirir, el Cuerpo de Carabineros padeció de algunas contrariedades en su gestación. Su naturaleza dual lo hizo depender tanto del Ministerio de Guerra como del Ministerio del Interior, resultando en que cualquier discrepancia entre las carteleras desbarataba sus funciones. Añadiéndole a ello el estado de dispersión en que se hallaban las fuerzas del orden y la gran agitación política que estaba empezando a esparcirse por todos los elementos del país, la institución se encontró en más de una ocasión sin una dirección a la que atenerse.

Esta situación fue percibida por Carlos Ibáñez del Campo, uno de los principales actores políticos del período y un militar bien familiarizado con la capacidad profesional del Cuerpo de Carabineros. Habiendo ejercido varias asignaciones como un apto instructor militar y líder disciplinado, Ibáñez tuvo la experiencia adicional de ser Director de la Escuela de Carabineros a partir del 24 de julio de 1918 y Prefecto de Policía de Iquique el 8 de agosto de 1919. Después de su activa participación en los eventos políticos que tuvieron lugar durante 1924 y 1925, el entonces Coronel de Caballería volvió a entrar en contacto con la institución policial asumiendo el puesto de Comandante General. Su particular experiencia lo resaltaba sobre el resto de los oficiales del ejército y le daba un particular entendimiento sobre la naturaleza dual de la institución, sabiendo que podía lograr transformarla de un obstáculo a una ventaja.

Su oportunidad vino finalmente en 1927, estando a la cabeza del Ministerio del Interior bajo la presidencia de Emiliano Figueroa Larraín. Virtualmente el líder de la nación, el determinado soldado impulsó la promulgación del decreto con fuerza de ley 2.484 para la fusión de los distintos cuerpos policiales existentes bajo una sola insignia estatal. Acorde al texto del documento, las dotaciones de las Policías Fiscales y Municipales pasaron a integrarse a las filas del Cuerpo de Carabineros, mientras que las Policías Comunales eran disueltas.

Con este último paso legislativo, el extenso período de multiplicidad de organismos que caracterizaba a la función policial en Chile desde su fundación se vio terminado y el nuevo siglo pudo contar con una moderna institución policial para llenar el vacío.

Ver las imágenes de origen
29 1825 Mientras es conducido junto a otros patriotas rumbo a las Filipinas, el capitán Pedro Angulo Novoa captura al “Aquiles”.

Después de recalar en Santa Bárbara en Alta California, viaja con el bergantín construido en Burdeos a Valparaíso, donde larga el ancla el 23 de junio, traspasando la nave a Chile. El gobierno de La Moneda entrega su mando al capitán Charles Wooster, marino de origen norteamericano al que se considera uno de los fundadores de la marina militar de Chile, quien llegó a Valparaíso el 25 de abril de 1818 como capitán del bergantín “Columbus”, nave de 270 toneladas armada con 16 cañones.

El 13 de diciembre de 1943, al donar al Club Naval de Valparaíso una pintura de Wooster, el embajador de Estados Unidos hará notar que fue José Miguel Carrera quien, estando exiliado en el país del norte, se encargó de motivar al antiguo capitán del “Saratoga” a zarpar a Buenos Aires con un cargamento de cañones, balas, granadas de artillería y pólvora para los ejércitos de liberación, material con que recaló a Valparaíso el 25 de abril de 1818.

Imagen foto_00000001
29 1859 Batalla de Cerro Grande.

Enfrentamiento durante la revolución de 1859 que se debió a un alzamiento de los liberales en contra del gobierno de Manuel Montt.

Después de la derrota del gobierno en la Batalla de Los Loros, el gobierno preparó una expedición para enviarla a Coquimbo conducida por el General Juan Vidaurre Leal compuesta por los siguientes batallones de infantería, 1º de línea, 2º de línea, 3º de línea, 5º de línea, 7º de línea y 8 º de línea y escuadrones de caballería, 1º de Cazadores a Caballo, Granaderos a Caballo, Carabineros de Los Andes, 1 piquete de policía de Valparaíso y 1 batería de montaña de 6 piezas y otra con 2 piezas de grueso calibre.

El 7 de abril se embarcó este ejército en Valparaíso con destino a Los Vilos. Por su parte, Pedro León Gallo, jefe de los revolucionarios aumentó sus fuerzas a 1800 infantes y tenía otros 900 hombres de reserva.

Gallo se ubicó al pie del Cerro Grande donde fue atacado y vencido por Vidaurre el 29 de abril. En esta acción las tropas del gobierno estuvieron secundadas por el comandante de la Escuadra capitán de navío Anacleto Goñi, que, desde la Esmeralda, pudo hacer fuego contra las posiciones enemigas. Todo el contingente se batió con bravura, definiendo el encuentro desde temprano a favor del gobierno. Ya a las 12 horas había tomado 500 prisioneros, 12 piezas de artillería y todo el parque.

Al atardecer Gallo envío a Vidaurre una proposición de capitulación que este no aceptó, en la noche evacuaron la plaza los cabecillas y parte de la tropa salieron hacia Argentina por el valle del Elqui.

A la 1 pm. del 30 de abril, el ejército gobiernista tomo posesión de La Serena, comprobando en sus filas la muerte de 5 oficiales y 95 heridos.

...
30 1901 La “General Baquedano” Inicia su tercer crucero de instrucción.

Al mando del capitán de navío Froilán González, la “General Baquedano” da inicio a su tercer crucero de instrucción de guardiamarinas y grumetes, en el que visitará los puertos de Nueva York, islas Canarias, La Habana y Montevideo, para regresar a Valparaíso en enero de 1902. Los dos primeros viajes fueron mandados por el capitán de fragata Ricardo Beaugency y el capitán de navío Arturo Wilson. El mando de los siguientes corresponderá a los capitanes de navío Basilio Rojas y Arturo Cuevas, en tanto que el capitán de fragata Luis Gómez Carreño conducirá a la corbeta cuando ésta circunnavegue el globo terráqueo entre 1903 y 1905.

Imagen foto_00000001
Efemerides

EFEMÉRIDES DEL MES DE MARZO

 

Día

Año

Efeméride

Bombardeo de Valparaíso por la escuadra española.

Al mando del capitán de navío Casto Méndez Núñez, la escuadra española anclada frente a la ciudad de Valparaíso, espera que rinda honores a su bandera con 21 cañonazos. Ante la negativa chilena, Valparaíso resulta bombardeada sin descanso durante cerca de 3 horas. Más de 2.600 proyectiles y granadas dejarán a la ciudad envuelta en llamas causando tanto destrozo que la economía chilena entrará durante años en una importante recesión. La escuadra española se retirará para siempre de las costas chilenas.

See the source image

01

1819

Fuerzas realistas intentan tomar la ciudad de Los Ángeles.

En la llamada guerra a Muerte, fuerzas realistas intentan tomarse la ciudad de los Ángeles, pero la oportuna intervención del mariscal Andrés de Alcázar salvó la situación de las fuerzas chilenas.

See the source image

01

1844

Apertura de una escuela náutica en Ancud.

Esta escuela tuvo como objetivo el formar oficiales de mar y pilotos.

See the source image

01

1879

El presidente de Bolivia declara la guerra a Chile.

El presidente general Hilarión Daza declara la guerra a Chile, expulsa a los chilenos del territorio boliviano y confisca sus bienes. Con ello, se inicia la Guerra del Pacífico.

See the source image

01

1967

El hospital de las Fuerzas Armadas de Punta Arenas recibe el nombre de “Cirujano Guzmán”.

El hospital de las Fuerzas Armadas de Punta Arenas recibe el nombre de “Cirujano Guzmán”, profesional embarcado en la “Esmeralda” el 21 de mayo de 1879.

Imagen foto_00000002

02

1955

Fallece José Luis Sánchez Besa.

Fallece en Francia quién fuera uno de los precursores de la aviación chilena, formador de muchos pilotos y constructor de aviones.

See the source image

02

1972

EE. UU. lanza al espacio la “Pioneer 10”.

Esta fue la primera sonda espacial destinada a cruzar el cinturón de asteroides y tomas fotografías de Júpiter, que abandonará el sistema solar.

En diciembre de 1973 alcanzaría Júpiter y enviaría las primeras fotografías. Diez años más tarde, la nave dejará el sistema solar.

En el 34.600 d. C. y en su largo viaje hacia la costelación de Tauro, está previsto que la Pioneer 10 pase próxima a otra estrella, Ross 249. En la sonda se ha enviado un disco óptico conteniendo información y fotos de nuestro planeta y sus habitantes, además de un mapa espacial indicando la situación del sistema solar y de la Tierra. También se envían saludos en más de 100 lenguas terrestres.

See the source image

03

1926

Creación del Grupo de Aviación N° 1.

Creado en el año 1926, y con una corta estadía de dos años en la ciudad de Arica, desde 1928 se muda a la base aérea Los Cóndores que se levantó en la comuna de Alto Hospicio, al interior de Iquique. Diverso material aéreo prestó servicio a lo largo de los años en el Grupo (Vickers Wilbault, Vixen, N.A. T-6, entre otros) y a medida que sus prestaciones técnicas fueron avanzando la querida base en Alto Hospicio fue quedando chica para las crecientes necesidades, y es así como en el año 1975 la brigada se traslada a la nueva base ubicada en Chucumata al sur de Iquique.

El Grupo N.º 1 que comenzó su vida como una unidad multifunción de tiro y bombardeo, y evolucionó en el tiempo para finalmente convertirse en la escuela táctica de la Fuerza Aérea, rol que en la actualidad cumple con material Enaer A-36 Toqui y Embraer A-29 Super Tucano. Esta pareja de aparatos cumple cada cual un rol muy preciso en la formación de un piloto de combate.

Además, para facilitar el proceso de aprendizaje y el ahorro de costos de entrenamiento, cada misión a efectuarse puede ser recreada en el avanzado simulador de vuelo del Super Tucano, así como la práctica de las potenciales emergencias de vuelo que se puedan producir en cualquier condición climática.

04

1814

Toma de Talca.

Durante el período de la Patria Vieja el coronel realista Ildefonso Elorreaga derrota al coronel Carlos Spano, quien se había fortificado en la plaza de Talca.  Después de varios asaltos fallidos y gracias al apoyo de algunos vecinos prorealistas, Elorreaga logra conquistar la plaza.  El coronel Carlos Spano, quien era español, pero había abrazado la causa patriota, muere como un héroe defendiendo la bandera en la plaza de la ciudad.

...

05

1835

El naturalista inglés Charles Darwin arriba al puerto de Talcahuano.

El naturalista inglés Charles Darwin arriba al puerto de Talcahuano. Después de recorrer la región, a bordo de la HMS “Beagle” continuará rumbo a Valparaíso para recalar el 23 de julio y conocer en Quintero la haciendo donde el almirante Cochrane pasó periodos de descanso mientras sirvió en Chile.

Durante su navegación por la Costa de Chile, Darwin pasó por Magallanes, Chiloé, Valdivia, Concepción y Valparaíso.

Imagen foto_00000001

05

1929

Creación de la Línea Aeropostal Santiago-Arica, actualmente LAN.

El visionario aviador, Teniente Coronel Arturo Merino Benítez, preocupado por el ingreso de empresas extranjeras al mercado aéreo en Chile, comenzó el desarrollo de un proyecto para implementar un servicio aéreo nacional, con la finalidad de cubrir la creciente demanda de transporte de pasajeros y correspondencia hacia diversos lugares del país, lo que dio origen al correo aéreo al norte.

Utilizando primero aeronaves De Havilland DH-60 Cirrus Moth y luego Gypsy Moth, pertenecientes a la Aeronáutica Militar, con pilotos militares que volaban a través de postas para ir de ciudad en ciudad desde Santiago hasta Arica, este servicio comenzó a operar oficialmente con el nombre de LÍNEA AEROPOSTAL, a partir de la ceremonia realizada en El Bosque el día 5 de marzo de 1929.

Las mencionadas aeronaves se consideraban poco apropiadas e incómodas para ser utilizadas para transporte de pasajeros, por ello diversos estudios de historiadores indican que por este motivo fue necesario adquirir aviones de mayor tamaño y capacidad.

Se conformaron servicios de traslado de personas y carga hacia el sur continental chileno, en una actividad de extensión que luego se concretó más aún con el establecimiento de servicios aéreos militares experimentales a Puerto Montt y Aysén, en 1929 y 1930, y con anfibios Vickers Vedette y bombarderos Junkers R-42, respectivamente.

Fueron estos tres servicios, mediante los cuales se intentaba cubrir la mayor parte del territorio nacional con los medios de la aviación del Ejército, los que fueron dando forma a lo que poco después fructificaría como la Línea Aérea Nacional, empresa de corte estatal y monopólico creada oficialmente por norma legal de julio de 1932, siendo su primer director Arturo Merino Benítez. 

06

1820

Combate del Toro.

Durante el período conocido como la Patria Nueva, las fuerzas realistas del comandante Gaspar Fernández de Bobadilla se enfrentan a las patriotas al mando del mayor Jorge Beauchef en la hacienda del Toro. La columna patriota que había salido de Osorno era precedida por razones de seguridad por una vanguardia de 50 hombres al mando del capitán José María Labbé, la que es sorprendida por los realistas en El Toro, en una zona boscosa y accidentada. Labbé se enfrentó al adversario por casi una hora y luego se retiró ordenadamente hasta unirse al grueso. Los realistas confiados abandonaron sus posiciones y cargaron a las tropas patriotas que ahora contaban con una fuerza de 300 infantes, un escuadrón de caballería reducido y dos cañones. Los realistas fueron rechazados produciéndose una gran confusión y desorden en sus tropas, las que fueron perseguidas por Beauchef hasta la zona denominada Amancay. Con esta victoria la zona entre Valdivia y el Río Maullín queda en poder los patriotas.

...

07

1891

Batalla de Pozo Almonte.

Durante la campaña del norte de la Guerra Civil de 1891, se enfrentan las tropas congresistas al mando de coronel Estanislao del Canto Arteaga y las fuerzas del coronel gobiernista Eulogio Robles Pinochet. El 7 de marzo a las 7 de la mañana la artillería congresista abrió fuego. Después de una hora el combate era generalizado e intenso. A las 10 de la mañana parecía que ganarían los gobiernistas, pero no habían tomado alimento ni agua desde el día anterior, por lo que muchos se dispersaron en el pueblo de Pozo Almonte, desarrollándose en el lugar un combate en localidades. Los gobiernistas son derrotados y muere el coronel Robles. Respecto a las bajas no existe concordancia entre las fuentes, pero sí fue una de las batallas más sangrientas de la campaña del norte, diciéndose que los congresistas se vengaron de la derrota del combate de Huara. Finalmente, las tropas gobiernistas se retiran a Tacna con la división Arrate y se internan en el Perú.

...

07

1947

Primera comisión antártica.

A las 08:13 del 07 de marzo, el transporte “Angamos” III atraviesa el Círculo Polar Antártico, latitud 66º y 33′. Este buque era integrante de la primera comisión cumplida por la Armada de Chile en el continente blanco, de cuya dotación forman parte un grupo de científicos nacionales. Entre estos se encuentran Eugenio Orrego Vicuña, quien después escribió su diario de viaje “Terra Australis”; Francisco Coloane, que dejó grabadas sus impresiones acerca de la soledad polar en las páginas de “Los conquistadores de la Antártica” y Enrique Bunster, memorialista cuya obra “Corresponsal en la Antártica” consigna detalles inéditos de la expedición.

Imagen foto_00000001

09

1914

Primer piloto desaparecido en Chile, el Teniente 2° Alejandro Bello Silva.

El teniente 1º Bello (1887 – 1914) fue un precursor de la aviación chilena, que la mañana del 9 de marzo de 1914 inició un vuelo sin destino y que hasta el día de hoy no se sabe exactamente qué pasó. El gobierno, por medio de todas sus fuerzas, y el pueblo se dieron a la búsqueda, pero todo fue inútil. Chile se estremeció de intensa emoción y angustia por las características de la desaparición. El Teniente Bello simplemente se desvaneció en el aire junto con su avión.

El objetivo era que los tenientes Alejandro Bello junto a Julio Torres, Tucapel Ponce y el sargento Menadier, lograran sacar su título de aviador, en un vuelo que debería durar 48 horas.

En la madrugada del 9 de marzo, el teniente Bello se encontraba en el aeródromo Lo Espejo.

La prueba a cargo del Capitán Manuel Ávalos consistía en realizar el circuito Lo Espejo-Culitrín-Cartagena-Lo Espejo, en la zona central de Chile, para finalmente aprobar el examen.

Desde un comienzo se vieron complicaciones. Durante el primer intento los aviadores tuvieron que regresar a la base porque la visibilidad era pésima debido a la neblina.

Durante el aterrizaje, Bello dañó su aeronave, por lo que fue reemplazada por un Sánchez Besa Nº 13, un aparato con escasas partes metálicas.

En el segundo intento, nuevamente tuvieron que realizar un aterrizaje de emergencia por falta de combustible. Sin embargo, Bello continuó su ruta y se perdió entre las nubes, sin saber su destino. Su último recuerdo fue haberlo visto volar con dirección hacia la cordillera; después no se volvió a ver ni se encontró rastro alguno de él o su nave hasta el día de hoy.

See the source image

12

1880

Arriban a Valparaíso los restos de Eleuterio Ramírez, Manuel Thomson, Eulogio Goicolea, José Antonio Garretón y Jorge Cuevas.

A bordo del “Paquete del Maule”, arriban a Valparaíso los restos de Eleuterio Ramírez, Manuel Thomson, Eulogio Goicolea, José Antonio Garretón y Jorge Cuevas, que se sacrificaron el 27 de noviembre de 1879 en las cercanías de Tarapacá, y el 27 de febrero de 1880 en la rada de Arica.

Caídos los dos primeros cumpliendo su deber militar al mando del “Segundo de Línea” y del “Huáscar”, el tercero murió en el ataque efectuado por su monitor a la fortaleza peruana, y los dos últimos, Garretón y Cuevas, Tenientes del “Chacabuco”, combatiendo en la quebrada hasta la que avanzaron persiguiendo al enemigo.

Adornaba el carro fúnebre que en Santiago condujo los restos de Thomson hasta el Cementerio Metropolitano, un escudo en el que junto a su nombre se leía:

“Papudo, Abtao, Arica: el bautismo de fuego, la confirmación de la sangre, el viático de la Gloria”.

Imagen foto_00000003

12

1913

Primer vuelo militar en Chile, Capitán Manuel Ávalos a bordo de un Bleriot XI.

Capitán Manuel Ávalos Prado, quien efectuó el primer vuelo oficial de un aviador militar en Chile, tras la creación de la Escuela de Aeronáutica Militar.

Este hito aeronáutico se llevó a efecto el 12 de marzo de 1913, oportunidad en la cual el Capitán Ávalos a bordo del Bleriot XI denominado “Manuel Rodríguez”, realizó este primer vuelo oficial en nuestro país.

El Capitán Ávalos ingresó a la Escuela Militar en 1901 y luego de servir en diversas unidades de artillería, fue comisionado a Europa en 1911 para realizar estudios de aviación.

Al retornar a nuestro país en 1913, Ávalos asumió en calidad de interino la dirección de la naciente Escuela de Aeronáutica Militar.

En 1944 la Escuela de Aviación pasó a denominarse “Escuela de Aviación Capitán Ávalos”, para posteriormente, en 1996, agregarse el apellido Prado al nombre de este instituto formador de oficiales de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).

13

1898

Cambio del cañonazo de la noche en Valparaíso por otro a las 12 del día.

Con el fin de dar a la ciudad la hora exacta, la comandancia general de la Marina ordena que el cañonazo de la noche se cambie por otro que se disparará a las 12 del día, para cuyos efectos se dispuso comunicar el cañón del fuerte “Bueras” con la Escuela Naval, por medio de un hilo eléctrico. De este modo será simultáneo su disparo con la caída de la bola que corona la estación horaria instalada en el cerro Artillería.

Imagen foto_00000001

13

1904

Inauguración del monumento Cristo de los Andes en el límite de Chile y Argentina.

En Las Cuevas, localidad argentina del departamento Las Heras, Mendoza, los ministros de RR. EE. De ambos países junto a otras autoridades civiles, militares y eclesiásticas, inauguran el monumento del Cristo Redentor que será un símbolo de amistad entre los dos pueblos. En el monumento reza una inscripción con un mensaje del papa Pío XII, que es leído en este acto por el obispo de San Carlos y que dice “Se desplomarán primero estas montañas antes que los chilenos y argentinos rompan la paz jurada al pie del Cristo Redentor”

See the source image

14

1818

Proclamación de la Virgen del Carmen, Patrona del Ejército de Chile.

La devoción a la Virgen del Carmen caló hondo entre los habitantes del Chile colonial, quienes llegaron a considerarla como su Patrona y Reina, y los criollos que encabezaron la independencia habían recibido la devoción durante su niñez.

En vísperas de la marcha del Ejército de los Andes hacia Chile, el general José de San Martín sometió a la Junta de Guerra propuso poner a esta fuerza militar bajo el patrocinio de la Virgen María en una de sus advocaciones. La preferencia fue por Nuestra Señora del Carmen y la fiesta de la proclamación de la Patrona electa y de la Jura de la Bandera fue hecha con gran solemnidad.

Después de la obtención del triunfo en Chacabuco por parte de las armas chilenas y argentinas, los jefes y soldados renovaron sus juramentos a la celestial patrona. En el sitio de la batalla se levantó una ermita como monumento de gratitud y el 17 de julio de 1817 se celebró el día de la Patrona del Ejército.

Pero la Independencia no estaba todavía asegurada; el 14 de marzo de 1818 se realizó una ceremonia en la Catedral de Santiago, a la cual asistieron todas las corporaciones religiosas, civiles y militares, más el pueblo de Santiago. En ella se renovó de manera oficial y nacional el juramento de vasallaje a María, Reina del Carmelo, el cual, hasta ese momento, había sido formulado sólo por el Ejército.

Junto con ello se hizo el voto de edificarle un templo en el lugar en el que se lograra la victoria que sellara la Independencia de Chile.

El día 5 de abril de 1818, mientras el pueblo de Santiago oraba a la Virgen en los templos de la capital, el Ejército patriota obtenía la victoria sobre las armas españolas en los llanos de Maipú.

...

14

1859

Combate de Los Loros.

Durante la revolución de 1859 contra el gobierno de Manuel Montt, en la quebrada de Los Loros al norte de La Serena, el revolucionario Pedro León Gallo derrota al teniente coronel José María Silva Chávez. Los revolucionarios venían desde Copiapó y los gobiernistas los esperaban en las casas de la hacienda de La Compañía. En el amanecer del día 14 de marzo comenzó el combate, y después de tres horas de lucha el fuego de la fusilería de Gallo decreció, circunstancia que aprovechó Silva, que también se había quedado sin municiones, para ordenar una carga a la bayoneta por el centro de la posición. En un primer momento tuvo éxito, logrando llevar a sus tropas hasta los cañones del adversario, pero Gallo contraatacó también a la bayoneta haciéndolas retroceder. El ejército gobiernista en desorden se retiró hacia Coquimbo.

...

14

1911

Primera demostración aérea en la localidad de Batuco.

Dentro de la aviación, los vuelos de exhibición se transformaron rápidamente en una actividad prometedora. De ahí surgió la creación de la Sociedad Nacional de Aviación, una entidad con fines de lucro patrocinada por Carlos Guerra y Manuel Benítez, quienes habían adquirido el histórico Voisin de Copetta para realizar estas exhibiciones al público y que comandaría el aeromodelista español Antonio Ruiz.

Por otro lado, un empresario circense capitalino que poseía un ejemplar Bleriot adquirido en Francia y armado en el garaje de los hermanos Copetta, realizó las primeras pruebas de vuelo en el aeródromo de Batuco antes del ansiado estreno. 

Finalmente, el 14 de marzo de 1911, ambas aeronaves efectuaron demostraciones de vuelo en el aeródromo de Batuco. Stoeckelbrand capotó en el Bleriot en su tercer intento por elevarse, sin embargo, Ruiz, realizó numerosos vuelos en el Voisin en compañía de periodistas de diferentes medios como “El Diario Ilustrado”, “El Mercurio” y “La Unión”, de Valparaíso, entre otros.

De esta forma, Batuco se convirtió en la cuna de lo que hoy conocemos como Festivales Aéreos y pasó a ser el principal campo de vuelo para los entusiastas aviadores de la época, ofreciendo un amplio espacio para realizar todo tipo de prácticas aéreas.

See the source image

14

1915

Hundimiento del crucero alemán “Dresden” en Juan Fernández.

Luego de ser atacado por los buques ingleses “Glasgow”, “Kent” y “Orama”, el comandante Emil Ludecke ordena desembarcar a la tripulación de la nave cuya santabárbara de proa estalla en bahía Cumberland, hundiéndose a las 11.34 horas con la bandera de la marina imperial al tope, última enseña de la escuadra del almirante Maximilian graf von Spee. El total de 300 oficiales y personal sobrevivientes, fueron recogidos por los cruceros “Esmeralda IV” y “Ministro Zenteno”, y trasladados a la Quiriquina, donde quedaron confinados.

De dicho lugar, un grupo de 27 marinos entre los que se encuentra el subteniente Wilhelm Canaris, logrará fugarse y embarcar en el “Tinto”, velero comprado en Calbuco para tal efecto que los ayudará a iniciar el regreso a Alemania. La campana del crucero fue recuperada el 24 de febrero de 2006 y trasladada al Museo Naval y Marítimo del cerro Artillería.

Imagen foto_00000001

15

1881

Muere el Capitán Manuel Orella Echánez.

El Segundo Comandante de Condell en Punta Gruesa, quien se distinguiera en el desembarco de la artillería de campaña del ejército en Ite, y su posterior traslado hasta una meseta situada a trescientos metros de altura, falleció mientras cumplía una comisión al mando del transporte “Amazonas” trasladando a Panamá al ministro chileno ante el gobierno de Estados Unidos, Marcial Martínez.

El nombre del cadete ingresado a la Escuela Naval el 31 de marzo de 1862, muerto a consecuencias de haber contraído la fiebre amarilla, es recordado en diversas unidades navales, descansando sus restos en la cripta de la Plaza Sotomayor.

Imagen foto_00000002

16

1817

Creación de la Escuela Militar.

Una de las tareas del Director Supremo O’Higgins en el ámbito militar fue la creación de la Academia Militar, como fue denominada en primera instancia la actual Escuela Militar, la cual sería un instituto pionero en Latinoamérica que permitiría formar oficiales. No se exigirían “más pruebas de nobleza que las verdaderas, que forman el mérito, la virtud y el patriotismo”.

Su primer director fue el sargento mayor Antonio Arcos.

El 5 de abril de 1818 concurrieron a la Batalla de Maipú “las cien primeras águilas que del Alcázar un día salieron”, bautismo de fuego de los primeros cadetes junto a O’Higgins.

Durante gran parte del siglo XIX la Escuela Militar tuvo una marcada influencia francesa, heredada por los oficiales que se integraron al Ejército de Los Andes, lo que se concretó con la contratación de oficiales napoleónicos Santiago Arcos, Jorge Beauchef y Ambrosio Cramer, quienes forjaron las bases doctrinarias para el nacimiento de la Academia.

A contar del año 1885, se hace sentir la influencia alemana, con la contratación dispuesta por el presidente Domingo Santa María, de un selecto grupo de instructores europeos entre los que se destaca el capitán Emilio Körner Henze, quienes introdujeron cambios modernizadores en todos los ámbitos del Ejército.

A lo largo de su historia, la Escuela Militar del Libertador Bernardo O’Higgins ocupó diferentes cuarteles en Santiago. Comenzando por el convento de San Agustín, el cuartel de la Maestranza y el edificio de Blanco Encalada.

Se encuentra actualmente en la comuna de Las Condes.

...

16

1923

Creación de la Aviación Naval.

Se crea la Aviación Naval, fuerza que dio sus primeros pasos en abril de 1916 con un Curso de Pilotos efectuado en la Escuela de Aeronáutica de Santiago. Sus integrantes fueron el Teniente Pedro Luco, Guardiamarina de Primera, Enrique de la Maza, Ingeniero Tercero Francisco Cruz y Contador Tercero Carlos Yánquez, de quienes este último fue el primero en obtener el título de Piloto Aeronaval. Después de Yánquez, otros oficiales navales continuaron cursando la especialidad de pilotos aéreos en el plantel de Santiago, registrándose en 1918 la llegada de los primeros 14 aviones provenientes del Reino Unido, destinados a dotar la Aviación Naval.

Un hito clave en la historia de la Aviación Naval chilena fue cuando en 1945, la Armada envió a 10 oficiales para obtener el título de aviadores navales en Estados Unidos

Imagen foto_00000001

16

1984

Se funda la Empresa Nacional de Aeronáutica ENAER.

En 1984, se dictó la Ley N° 18.297, fundacional de la Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile, ENAER, dedicada inicialmente al rubro de mantenimiento aeronáutico e incorporándose luego al segmento de negocios de fabricación de aeronaves y aeroestructuras, con la construcción del avión de entrenamiento militar básico T-35 PILLAN, diseñado en conjunto con el Departamento de Ingeniería Avanzada y Experimental de la Piper Aircraft y fabricado por ENAER para la Fuerza Aérea de Chile. Posteriormente se inició la fabricación del T-35 PILLAN para el Ejército del Aire de España, contrato que abrió las puertas a ENAER para la coproducción con la empresa CASA-España (actualmente parte del Grupo AIRBUS), del avión de entrenamiento táctico y ataque C-101 (denominado A-36 por la FACH). Equipada originalmente con una aviónica simple, ENAER desarrolló una modernización de su aviónica que integró un sistema de navegación y ataque HOTAS (Hands On Throttle And Stick), incorporaba un HUD (Head Up Display) y actualizaba la tecnología de varios de sus otros sistemas. Adicionalmente, la modificación se complementó con la habilitación para portar misiles aire/aire.

17

1825

Fallece Camilo Henríquez.

Fallece en la capital Camilo Henríquez, quien estimuló al pueblo de Santiago a tomar el camino de la independencia, lanzando una proclama el 6 de enero de 1811 con el anagrama de su nombre, “Quirino Lemachez”. Al religioso que en su juventud leyó obras de los enciclopedistas franceses, se debe la aparición en 1812 de “La Aurora de Chile”, periódico ministerial y político que se publicó entre el 13 de febrero y el 17 de abril, fecha en que fue sustituido por el “Monitor Araucano”.

Imagen foto_00000001

17

1980

Se inaugura la primera Feria Internacional del Aire FIDA, en El Bosque.

La Feria Internacional del Aire y del Espacio, FIDAE, es la principal muestra aeroespacial y de defensa de Latinoamérica. Con más de treinta y cinco años de trayectoria, reúne a los principales exponentes mundiales de los rubros de aviación civil-comercial, defensa, mantenimiento de aeronaves, equipamientos y servicios aeroportuarios, homeland security y tecnología espacial.

Entre el 21 y el 25 de marzo de 1980, en la Base Aérea “El Bosque”, se inauguró la Primera Feria Internacional del Aire (FIDA), organizada por la Fuerza Aérea de Chile, cuyo objetivo fue celebrar el quincuagésimo aniversario de la Fuerza Aérea de Chile. La FIDA en la ocasión ocupó tres hangares de la Base Aérea El Bosque, reunió a 32 expositores de 13 países con un total de 113 stands.

See the source image

18

1801

Muere don Ambrosio O’Higgins.

A los 76 años muere en Lima el exgobernador de Chile y Virrey del Perú, don Ambrosio O’Higgins, padre del Libertador don Bernardo O’Higgins Riquelme.

See the source image

18

1911

La Escuela de Artillería de la Armada es transbordada al “Blanco Encalada” II.

La Escuela de Artillería de la Armada es transbordada del blindado “Almirante Cochrane” al “Blanco Encalada” II, crucero protegido, construido en Inglaterra bajo especificaciones chilenas, incorporado al servicio naval en 1893.

Imagen foto_00000002

19

1814

Combate del Quilo.

Durante el período de la Patria Vieja, un destacamento al mando de Bernardo O’Higgins venía de Concepción a unirse a las fuerzas del coronel Juan Mackenna al conocer que se había perdido Talca. Los realistas al mando de Gaínza, deciden interponerse entre Mackenna y O’Higgins y enviar una división de 500 hombres bajo el mando del comandante Manuel Barañao. En la tarde del 18 de marzo Barañao ocupa las alturas del Quilo y el 19 de marzo se encuentran con las tropas patriotas. O’Higgins rápidamente ordena a la infantería a cargo del comandante José María Benavente y a la caballería a cargo de Ramón Freire, avanzar por los flancos y por bosques, mientras tanto él avanzaba al frente con el grueso del destacamento. Ante esta acción los realistas resisten durante dos horas para luego emprender la retirada.

...

19

1818

Sorpresa de Cancha Rayada.

Hecho ocurrido durante la Patria Nueva. Los realistas que estaban en Talca deciden atacar sorpresivamente a los patriotas. Se encontraba al mando de las tropas realistas el brigadier Osorio y llevaba por jefes al coronel Primo de Rivera y al teniente coronel La Torre.

Los patriotas al mando del brigadier San Martín y O’Higgins fueron sorprendidos en la noche y no pudieron combinar las operaciones para poder presentar una defensa adecuada, lo cual generó un caos total y la dispersión de las tropas. O’Higgins se mantuvo en su puesto y recibió una herida de bala en su brazo derecho. San Martín al ver la confusión general y que la derrota era inevitable, ordenó el repliegue. Solo las tropas acantonadas al norte de Talca al mando de Juan Gregorio de Las Heras se salvaron, ya que no entraron en acción y emprendieron la retirada sin ser vistos por los realistas, lo que permitió que fueran la base para la reorganización del Ejército Unido.

...

19

1926

Creación de la Academia Politécnica Militar.

Considerando el desarrollo de la ingeniería militar tras la I Guerra Mundial, se hizo imprescindible estimular la investigación científica dentro del Ejército, como también la capacitación técnica de los oficiales en el uso de la tecnología que se adoptaría en todos los campos: armamento, guerra química, telecomunicaciones, geodesia, topografía y balística.

Esta necesidad fue considerada en 1906, aunque no fue hasta 1926 que se decretó la creación de la Academia Técnica Militar. La Dirección de Material de Guerra procedió a su organización, encargada al entonces teniente coronel Marcial Urrutia Urrutia, actual patronímico del instituto, tras sus estudios en Europa y estadía en Alemania, reconoció lo imperioso que era el conocimiento previo del armamento para su debida operación.

El propósito era entregar a los oficiales la instrucción técnica necesaria que les permitiera resolver todo lo relacionado con el material de guerra, su fabricación, experimentación, revisión, contratación, recepción y almacenamiento, además de capacitarlos para desempeñar cátedras en los institutos militares de enseñanza.

La Dirección de Arsenales de Guerra cedió un local de su edificio de Blanco Encalada, sede de la Academia durante sus dos primeros años. Las clases comenzaron el 15 de abril de 1927, con un grupo de profesores civiles y militares y nueve alumnos, que cursarían dos años en la Academia y uno de perfeccionamiento en países europeos.

Paralelamente, se incorporó un curso de Oficiales Topógrafos para los trabajos de levantamiento de la carta. En 1928 se iniciaron las clases para ambas especialidades: Geodestas Topógrafos y Técnicos de Material de Guerra. Este primer curso es el origen de la Academia de Topografía y Geodesia, que luego funcionó de forma independiente a cargo del Instituto Geográfico Militar y es nominada oficialmente en 1937.

El 4 de marzo de 1947 se crea la Academia Politécnica Militar, la cual absorbe ambos institutos anteriores. En sus primeros años aumenta significativamente la cantidad de ingenieros politécnicos graduados y ya en 1950 se les otorga el título de Ingeniero Militar.

...

20

1813

Antonio Pareja se embarca en Corral y navega rumbo a San Vicente.

Antonio Pareja se embarca en Corral y navega rumbo a San Vicente, puerto al que arriba el día 23. Después de tomar el control de Talcahuano y Concepción, y de intentar derrotar a las fuerzas patriotas que defendían Santiago, al enfermar gravemente, el padre del jefe de la escuadra española que en 1865 se suicidó tras serle capturada la goleta “Virgen de la Covadonga”, entregó su cargo a Juan Francisco Sánchez.

See the source image

20

1814

Combate de Membrillar.

Enfrentamiento ocurrido durante la Patria Vieja, entre la división patriota al mando del coronel Juan Mackenna y el ejército realista al mando del general Gabino Gainza. El realista Gainza ataca a Mackenna, que se encontraba atrincherado en el campamento de Membrillar, antes que se lograra reunir con la división de O’Higgins. Mackenna decide hacer un movimiento de ataque, que le costó la pérdida del comandante Almarza, herido de muerte. Cerca de las cinco de la tarde las tropas de Gainza se acercaron a las posiciones. Duró el fuego hasta las 8 de la noche, los realistas intentaron tomarse algún reducto patriota, pero no lo lograron.

Al llegar la noche parecía inevitable la derrota de los realistas, algunos patriotas querían salir de las trincheras, pero Mackenna no quería comprometer la victoria. Comenzó a llover y los realistas se convencieron de su fracaso y comenzaron a replegarse en forma muy desordenada, Mackenna no se dio cuenta de su triunfo y no salió en persecución del enemigo.

...

21

1930

Nace la Fuerza de Aviación Nacional, actual Fuerza Aérea de Chile. 

Todo el material de vuelo, la mayor parte de sus oficiales y gente de mar, y la base aeronaval de Quintero de la Aviación Naval, pasan a formar parte de la nueva institución que también acogió al Servicio Aéreo del Ejército. Iniciados por la especialidad aérea de la Armada una serie de intentos por renacer, ellos vienen a fructificar el 4 de julio de 1953, cuando sea firmado un decreto que le permita adquirir aviones de transporte y helicópteros; la selección de material de vuelo incluye bimotores Beechcraft C-45 y helicópteros Bell 47.

Nuevo impulso recibirá la Aviación Naval cuando el 3 de marzo de 1964, al igual que lo ocurrido con la Infantería de Marina, se convierta en Fuera de Apoyo Operativo de la Armada.

Imagen foto_00000001

21

1930

Creación de la Fuerza Aérea Nacional.

Decreto N° 1.167 de fecha 21 de marzo de 1930, firmado por el presidente don Carlos Ibáñez del Campo, crea la Fuerza Aérea Nacional (FAN).

La necesidad de reunir ambos servicios aéreos del Ejército y de la Marina, más el de la Línea Aérea Nacional (LAN), bajo un solo mando, fue un anhelo permanente del comodoro Arturo Merino Benítez, quien, desde su designación en junio de 1926, como Director de la Escuela de Aviación Militar, promovió la unificación de los tres servicios aéreos en una sola Fuerza Aérea Nacional, emulando con ello a los tres únicos países que hasta ese momento la tenían: Inglaterra, Francia e Italia.

Inspirado, el presidente Ibáñez, en los propósitos de modernización y nacionalismo de su gobierno, estableció la fusión de los servicios aéreos de los Ministerios de Guerra y Marina, que funcionaban de forma separada hasta esos momentos.

El texto del decreto establece con claridad los fundamentos de la unificación:

  • La conveniencia de unificar los criterios de gestión y de administración de los recursos.

  • La unificación en la instrucción del personal que se integrará a la Aviación.

  • Replicar la experiencia exitosa de los países que han formado fuerzas aéreas nacionales.

  • Completar en una segunda fase, los logros alcanzados por LAN que ha realizado vuelos entre Arica y Santiago. Para así llegar hasta Aisén y Punta Arenas, incluso la Antártica.

  • Que un solo servicio aéreo que recoja la experiencia de la aviación naval y militar superaría los obstáculos que impone la geografía nacional.

Como un hecho casi natural, Arturo Merino Benítez, fue nombrado el primer Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea Nacional. Ejerció hasta 1932 y tuvo como tarea principal la habilitación de varios aeródromos que hicieron posible conectar a Chile por vía aérea. Así, en 1947 los vuelos cubrían desde Arica hasta la Antártica y desde 1951 hasta la Isla de Pascua.

Hoy con el nombre de Fuerza Aérea de Chile (FACH), ha evolucionado desde todos los ámbitos técnico y profesionales, destacando que por primera vez en el año 2010, 57 mujeres se graduaron como cabos y pasaron a formar parte del cuadro permanente de la institución.

Arturo Urrutia, aviador y su avión sobre pista de aterrizaje, ca. 1910 / Colección: Museo Histórico

22

1880

Combate de Los Ángeles.

En la Campaña de Tacna y Arica durante la Guerra del Pacífico, el general Manuel Baquedano derrota al coronel Andrés Gamarra, asaltando una posición que se estimaba inexpugnable, ocupando luego la ciudad de Moquegua.

La noche del 21 de marzo de 1880 comenzó la avanzada de las tropas chilenas para preparar el asalto a las fortificaciones peruanas ubicadas en la cima de Los Ángeles. Una compañía del Atacama, al mando del teniente Rafael Torreblanca llegando al pie del cerro que debían escalar, fue sorprendida por fuego enemigo a sus espaldas. Esto sucedió porque una avanzada peruana se había deslizado sin ser descubierta por los chilenos hasta un potrero apoderándose de la caballería, siendo finalmente repelidos por los centinelas. Mientras el Atacama escalaba, el 2º de línea atacó sobre Quilín-Quilín. El comandante del Atacama Juan Martínez Bustos y sus hombres alcanzaron la cima a las 6.15 de la mañana del día 22 logrando sorprender al enemigo, atacarlo y obligándolo a huir. En Quilín-Quilín se batían aún el 2º de línea y el Santiago, pero los peruanos al ver que estaban rodeados abandonaron sus puestos, siendo perseguidos por los cazadores del general Baquedano.

...

22

1962

Creación del Grupo Aeronaval N° 2 y del Centro de Abastecimiento de Aviación Naval.

Nace el Grupo Aeronaval N°2 y el Centro de Abastecimiento de Aviación Naval, dependencias que se instalan en la base aeronaval de El Belloto.

Imagen foto_00000002

22

1980

Se inaugura la pista Teniente Rodolfo Marsh, en el territorio chileno antártico.

La pista se encuentra en la isla Rey Jorge en la Antártica Chilena, la cual permite el aterrizaje de aviones C-130 Hércules y la apertura de la ruta aérea entre Punta Arenas y la pista “Teniente Rodolfo Marsh Martin”, separada por 1.070 Km.

Con esta fecha, dos aviones Twin Otter pertenecientes al Grupo de Aviación N°6, al mando del Coronel de Aviación (A), señor Humberto Velásquez Estay, inauguran la pista de aterrizaje ubicada en la Base Antártica Presidente Eduardo Frei Montalva. Este es el primer “aterrizaje” de aviones chilenos en el Continente Antártico, el cual constituyó el primer paso para la penetración de la Fuerza Aérea de Chile hacia el Polo Sur. En su vuelo los Twin Otter fueron apoyados por un C-130 “Hércules” del Grupo de Aviación N° 10, el cual proporcionó información meteorológica y de navegación a los aviones menores.

La tripulación del Twin Otter 942 estuvo compuesta por el Coronel de Aviación (A), Humberto Velásquez Estay; Capitán de Bandada (A), Gustavo de la Cruz Escobar; Teniente (A), Hugo Poblete Barón; Capitán de Bandada (I), Julio Pérez Rojas; Sargento 2°, Víctor Quiroz Vallejos.

La tripulación del Twin Otter 938 estuvo compuesta por el Capitán de Bandada(A), Carlos del Campo Contreras; Teniente (A), Sergio Kellemberger Ausset; Teniente (A), Roberto Marchelli Garrone; Sargento 1º, Víctor Cabello Jiménez.

23

1879

Asalto y Toma de Calama.

Primer enfrentamiento de la Guerra del Pacífico entre tropas chilenas y bolivianas, que termina con la ocupación chilena de Calama.

En la primera quincena de marzo, el coronel Emilio Sotomayor recibió la misión de ocupar Calama con una fuerza cercana a los 550 hombres, formada por tres compañías del 2º de Línea, una compañía del 4º de Línea, una compañía de Cazadores a Caballo y una sección de artillería de montaña a dos piezas. Por su parte, Calama era en aquel tiempo un caserío de unos 500 habitantes. Hacia este lugar se habían retirado más de 200 bolivianos, entre soldados y civiles, que reconocían como jefe al coronel Ladislao Cabrera. A su vez, sabiendo que los bolivianos habían destruido los dos puentes que cruzaban el río Loa, el coronel Sotomayor organizó una sección de pontoneros, con tablones en carretas al mando del teniente coronel Arístides Martínez.

El 23 de marzo, en la mañana, las fuerzas chilenas alcanzan la quebrada que enfrenta a la población desde el sur. Sotomayor dispuso el avance de dos columnas: una por el vado de Topater y otra por el de Carvajal. Luego la infantería atacaría frontalmente y la caballería debería encargarse de impedir la retirada del adversario. Hecho lo anterior, el enemigo huyó y dejó abandonadas sus armas en el campo. En esta acción murieron más de 20 bolivianos y 11 chilenos.

...

23

1937

Creación de la Dirección de Ingeniería Naval.

Con la firma del decreto 438, el Presidente Arturo Alessandri da vida a la Dirección de Ingeniería Naval, organismo que registra como antecedentes la creación en 1867 del Cuerpo de Mecánicos de la Marina, y el establecimiento en 1891 en la Escuela de Artes y Oficios de Santiago, de una sección especial destinada a formar Ingenieros Mecánicos y Electricistas para servir a la Armada Nacional. Así como la creación en 1893 de la Inspección de Electricidad, dependiente del Arsenal de Marina y del Departamento de Torpedos.

Imagen foto_00000001

24

1928

Honores a la boya que indica el lugar del hundimiento de “La Esmeralda”.

El Presidente Carlos Ibáñez dispuso que todo buque de guerra nacional que recalara en Iquique debía rendir honores a la boya que señala el lugar donde permanece hundida la corbeta de Prat. El primero que cumplió esta norma fue la corbeta “General Baquedano” que al mes siguiente recaló al puerto, en viaje de instrucción de guardiamarinas.

Imagen foto_00000002

25

1899

Los Cadetes de la Escuela Naval se ejercitan en “maniobras de infantería” en el Parque de Playa Ancha.

A cargo de Capitán Francke y ante la mirada del Subdirector, Capitán de Fragata Florencio Guzmán, entre las 7 y las 10 AM, los Cadetes de la Escuela Naval se ejercitan en “maniobras de infantería” en el Parque de Playa Ancha. En el reglamento de la Escuela Naval, que el 19 de febrero de 1910 aprobó el Presidente Pedro Montt, la dotación de Cadetes fue fijada en doscientos, divididos en 180 efectivos o de planta y 20 supernumerarios o pensionistas y dio a estos alumnos el nombre de “Cadetes de Marina”.

Imagen foto_00000002

25

1913

Clodomiro Figueroa conquista todos los récords de distancia en Chile y Sudamérica, a bordo de un Bleriot XI.

Esta aeronave, Bleriot XI, fue el primer avión de correo aéreo en Chile que voló entre Santiago y Valparaíso el 1 de enero de 1919. Luego de establecer este récord, al efectuar “El primer correo en Chile y en Sudamérica”, Clodomiro Figueroa se transformó en el más popular de los aviadores chilenos, ya que, además, tuvo el honor de ser el “Primer Aviador civil” que cruzó la Cordillera de los Andes en un Aeroplano.

26

1979

Rescate de la baranda de toldilla de la “Esmeralda”.

Un equipo de buzos dirigido por el contralmirante Francisco Johow, logra extraer desde el fondo de la rada de Iquique la baranda de toldilla de la “Esmeralda”, madero de ocho metros de largo que corría de banda a banda, el que fue izado desde el “Papudo” para formar parte del Museo Naval instalado en la histórica ciudad.

Imagen foto_00000002

27

1912

Revista anual de anclas y cadenas a los buques de la Escuadra.

El Director General de la Armada dispone la realización de una revista anual de anclas y cadenas a los buques de la Escuadra, inspección que hará una comisión compuesta por el Mayor de Órdenes del Apostadero Naval de Talcahuano, el Ingeniero Jefe del dique seco, y el Segundo Comandante u Oficial Detall de la nave revistada.

Imagen foto_00000001

28

1966

Se iza el pabellón chileno en la lancha torpedera “Quidora”.

En Cádiz, España, se iza el pabellón chileno en la lancha torpedera “Quidora”. El mando del tercer buque que lleva el nombre de la heroína araucana es asumido por el Teniente 1° Leonardo Prieto Vial. Su primer pabellón de combate le fue donado el 03 de noviembre de 1966 por la municipalidad de Concepción.

El nombre de la hija del cacique araucano cuya relación con un soldado español dio origen a una leyenda que transcurre en el Chile hispano indiano, fue llevado anteriormente por una torpedera de 25 toneladas construida en Valparaíso en 1881 y dada de baja el 12 de diciembre de 1902, por un submarino de la clase Holland llegado a Chile el 20 de julio de 1918, que resultó averiado en el ataque aéreo efectuado el 06 de septiembre de 1931 a la Escuadra fondeada en Coquimbo.

Imagen foto_00000002

29

1879

Rafael Sotomayor se embarca en Valparaíso para viajar a Iquique a entregar la declaración de guerra de Chile.

Rafael Sotomayor, Ministro de Guerra en campaña designado por Aníbal Pinto, se embarca en Valparaíso con su “asesor en asuntos navales”, Capitán de Fragata Arturo Prat, arribando el 5 de abril a Iquique en el “Blanco Encalada” para entregar la declaración de guerra de Chile al prefecto peruano Luis Dávila.

Imagen foto_00000001

30

1818

Formación de la primera Escuadra Nacional.

Un decreto dispone la creación de la Primera Escuadra Nacional

La primera Escuadra Nacional de Chile fue formada por la necesidad de crear una tripulación que naval que sirviera de apoyo para la lucha por la independencia. En pleno desarrollo de la independencia de Chile se estaba organizando lo que sería la escuadra naval que tendría como objetivo proteger las costas de la república y atacar. Para el entonces el Director Supremo de Chile Bernardo O´Higgins empezó a organizar todo lo referente al proyecto (la Escuadra Nacional) por lo que hizo todo lo necesario para llevar a cabo el plan, y para ello designo a Manuel Blanco Estrada quien era comandante general de la Marina para que se encargara de ello. El formar la Escuadra Nacional fue un trabajo arduo, pero aún más difícil finiquitar la formación de la tripulación, en su mayoría los marinos eran de origen inglés, estadounidense y francés. Algunas de las dificultades que se presentaron fueron la falta de un lenguaje común, que ayudaría a entender las órdenes emitidas para realizar las maniobras. Sin embargo, muchos de las limitaciones presentadas fueron superados y finalmente se pudo lograr primera Escuadra Nacional en una poderosa arma estratégica el 30 de marzo de 1818. Por primera vez el 9 de octubre del mismo año de su formación la primera Escuadra Nacional zarpo de Valparaíso. La tripulación estaba integrada por el navío San Martín, la fragata Lautaro, la corbeta Chacabuco, el bergantín Araucano y el bergantín Pueyrredón, que quedó en puerto para la defensa y captura a la fragata “Reina María Isabel” y seis buques de transporte de tropas.

Imagen foto_00000001

31

1928

El Presidente Carlos Ibáñez crea el Servicio Meteorológico de la Armada.

El SERVIMET partió dedicándose a la previsión del tiempo con el propósito de apoyar las operaciones navales y necesidades meteorológicas de las distintas unidades y reparticiones de la Armada. Con el tiempo, este Servicio debió extender sus funciones a casi la totalidad de actividades del ámbito marítimo, llegando actualmente a apoyar a la navegación comercial con difusiones periódicas de pronósticos diarios, avisos de mal tiempo en idioma español e inglés y cartas meteorológicas, entre otros.

El SERVIMENT depende actualmente de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR)

Imagen foto_00000001

Efemerides

EFEMÉRIDES DEL MES DE FEBRERO

EFEMÉRIDES DEL MES DE FEBRERO

 

Día

Año

Efeméride

01

1911

Creación del Servicio Religioso.

Por ley N° 2.463, se organiza el Servicio Religioso del Ejército y de la Armada, y se crea el cargo de Vicarios y Capellanes Castrenses, disponiéndose que:

El Servicio Religioso, dependiente del Ministerio de Guerra, estará a cargo de un sacerdote nombrado de acuerdo con la Santa Sede y el Presidente de la República, quien llevará el título y desempeñará las funciones de Vicario General Castrense, con rango y prerrogativas correspondientes al grado de general de brigada, si tuviere la dignidad Episcopal, o al de coronel si no la tuviere. Además, estará a cargo de los nombramientos de capellanes, su traslado, ascenso o remoción, previa aprobación por decreto supremo.

El 26 de diciembre del mismo año se establece el reglamento de dicho servicio, que entre otros artículos dispone que le corresponde a esa oficina elaborar los proyectos de reglamentos referentes a la organización y funcionamiento del servicio, junto a las diversas obligaciones y atribuciones del personal de capellanes; proponer al Ministro las reformas de organización que la práctica señale necesarias; atender al despacho diario de los asuntos de dicho servicio; preparar los decretos, órdenes ministeriales, instrucciones, providencias y demás documentos de Vicaría que requieran la firma del Ministerio; calificar al personal de capellanes; y confeccionar la parte de la memoria anual del servicio.

...

04

1817

Combate de Guardia Vieja.

Cruzando la cordillera una columna del Ejército de los Andes, por el paso de Uspallata, el coronel Juan Gregorio de Las Heras dispone que, al aclarar, el comandante Enrique Martínez se adelante con 200 hombres hacia la guardia realista. Éste cae por sorpresa sobre los 60 soldados enemigos y después de una hora de combate terminan por vencerlos, rindiéndose el oficial realista a cargo. A la misma hora y por el paso de Los Patos, el sargento mayor Santiago Arcos al mando de otra columna de la división Soler, dispersaba la guarnición realista de Las Achupallas.

...

04

1820

Toma de Valdivia.

En 1820 el poderío militar español en Chile estaba concentrado en Valdivia y Chiloé, allí se habían reunido las tropas realistas vencidas y era el único punto por donde podía iniciarse una nueva reconquista. El almirante Lord Thomas Cochrane, ordena al mayor Jorge Beauchef al mando de una fuerza expedicionaria compuesta por 250 soldados de los batallones N° 1 y N° 3 y 60 soldados de marina tomen por asalto los fuertes de San Carlos, Amargos, Chorocamayo, Niebla y Corral. Fue un logro importantísimo, ya que le negaron la base de operaciones a los realistas con la caída de Valdivia.

...

04

1870

En decreto suscrito por José Joaquín Pérez y Francisco Echaurren, se establece sistema de enseñanza mixta para los Oficiales de Marina.

En decreto suscrito por José Joaquín Pérez y Francisco Echaurren, se establece sistema de enseñanza mixta para los Oficiales de Marina: 4 años en la Escuela Militar y dos años a bordo del pontón “Valdivia”, el que funcionará como Escuela Naval Embarcada.

La orden del presidente pone término a las actividades de la Escuela Naval instalada en el barrio Almendral donde estudió el “curso de los héroes”, cuyos oficiales y profesores son destinados a otras unidades de la Marina.

Imagen foto_00000001

05

1558

Caupolicán es capturado en Tucapel por Alonso de Reinoso.

Caupolicán es capturado en Tucapel por Alonso de Reinoso y muere después de haber sido sometido a la tortura de la “pica”.

En la Marina de Chile, el nombre de este héroe araucano ha sido dado a dos remolcadores de puerto, uno de 28 toneladas construido en los Arsenales de Talcahuano en 1927, que prestó servicio hasta 1957; y otro entregado en préstamo por Estados Unidos en 1961, de 130 toneladas y máquina de 600 HP, similar al “Yagán” II.

Imagen foto_00000002

06

1891

Combate de Pisagua.

En el período de la Guerra Civil de 1891 en la campaña en el norte, el comando congresista había resuelto apoderarse de Tarapacá, y para realizarlo era indispensable la posesión firme del puerto de Pisagua. Allí concentró la totalidad de sus fuerzas, bajo el mando del coronel Estanislao del Canto, quien había logrado huir el 23 de enero tras el combate de Alto Hospicio. Al amanecer del día 6 de febrero, la escuadra entraba a Pisagua y a las 6 am abrió fuego contra las posiciones gobiernistas. Del Canto dispuso que una columna de 290 hombres desembarcara por la caleta Playa Blanca, al norte de Pisagua, y otro destacamento por Punta Pichalo, al sur, con orden de converger sobre Alto Hospicio. Después de arrollar a las fuerzas destacadas en esa altura, las dos columnas de del Canto ocuparon el pueblo.

...

06

1947

Se inaugura la primera Estación Naval chilena en la Antártica, “Soberanía”.

Se inaugura la primera Estación Naval chilena en la Antártica, “Soberanía”, ubicada en latitud 62° 29′ sur y longitud 59° 30′ oeste. Posteriormente se le designó como Base Naval “Arturo Prat”.

Ante la dotación de la fragata “Iquique” el Comodoro Federico Guesalaga deja constancia de la “envidiable buena suerte” de los compañeros de armas, que a su lado participan en la primera comisión cumplida en el continente blanco por unidades de la Marina.

Imagen foto_00000002

07

1817

Combate de Las Coimas.

En el transcurso de la enorme hazaña que fue el Cruce de Los Andes, mientras la división Soler cruzaba la cordillera por el paso de Los Patos, el teniente coronel patriota Manuel Necochea acampaba con cerca de 110 granaderos al pie del cerro de Las Coimas, cerca de San Felipe. El coronel Atero, jefe realista que se encontraba en San Felipe, se entera de las posiciones de Necochea y decide atacarlo con cerca de 600 hombres e infantería montada, en clara superioridad numérica. Las avanzadas realistas dispersaron fácilmente la guardia patriota de Las Coimas, con la infantería en columnas y la orden de perseguir a los patriotas solo con la caballería. Pero Necochea había dividido a sus granaderos en tres columnas y escondido una de ellas detrás de los arbustos, y mientras avanzaba la caballería enemiga que perseguía a unos pocos soldados hacia Putaendo, hizo caer sobre sobre el desguarecido flanco derecho realista 80 granaderos. El combate fue breve y reveló desde el primer momento la superioridad de la caballería patriota. Al decir del historiador Francisco Encina, “los sables realistas, fabricados en la maestranza de Santiago, se quebraban al chocar con los de los granaderos y la mayoría de las tercerolas se descompusieron a los primeros disparos”. Finalmente, los realistas derrotados se retiran hacia San Felipe.

...

07

1866

Combate Naval de Abtao.

Tuvo lugar en la Isla Abtao, parte del archipiélago de Calbuco (aguas del canal de ChayahuéChiloé), en el marco de la Guerra hispano-sudamericana, entre una escuadra española formada por las fragatas de hélice “Villa de Madrid” y “Blanca” y la flota aliada peruano-chilena compuesta por la fragata de hélice “Apurímac”, las corbetas de hélice “Unión” y “América”, la goleta de hélice “Covadonga” (que había sido capturada en Papudo) y los vapores de hélice “Lautaro” y “Antonio Varas”. ? La acción se redujo a un cañoneo a gran distancia sin resultados concluyentes, en el que no llegaron a tomar parte activa los dos vapores auxiliares.

See the source image

09

1922

Creación de la Base Aeronaval de Quintero.

Un año después de que Arturo Alessandri firme el decreto fundacional del Servicio Aéreo de la Armada, se inició la instalación que reemplazará a la existente en La Torpederas.

Imagen foto_00000001

09

1967

Inauguración del Aeropuerto Arturo Merino Benítez.

Con la asistencia del presidente de la República de la época, Eduardo Frei Montalva, un 9 de febrero de 1967, se inauguró el aeropuerto Pudahuel. Años más tarde, mediante el Decreto Ley N° 3.245, a contar del 19 de marzo de 1980, pasa a denominarse aeropuerto Arturo Merino Benítez (Ap. AMB), en honor al prócer y forjador de la aviación civil y militar en el país.

Más de 800 funcionarios aeronáuticos de distintas áreas operativas y administrativas integran la dotación del aeropuerto Arturo Merino Benítez, principal terminal aéreo del país, entregando un alto nivel de seguridad a las numerosas y diversas operaciones que ahí se realizan día a día durante todo el año.

Actualmente, este aeropuerto -administrado por la DGAC-, está en pleno proceso de una gran ampliación y reestructuración que lo transformará en una moderna puerta de entrada y salida del país, posicionándolo como uno de los terminales aéreos más importante de Sudamérica.

11

1824

Una Academia Náutica se establece en Valparaíso

Una Academia Náutica se establece en Valparaíso, debiendo funcionar a bordo de la fragata de guerra “Lautaro”.

Imagen foto_00000002

11

1913

Creación de la Escuela Aeronáutica Militar y Aniversario de la Escuela de Aviación “Capitán Manuel Ávalos Prado”.

El Supremo Gobierno considerando la importancia que podría tener para el futuro la aviación, el 7 de febrero de 1913 presenta al Parlamento un proyecto de ley que fue aprobado con algunas observaciones, autorizando al presidente de la República para invertir hasta 700.000 pesos oro, de 18 peniques, en la organización de los servicios aéreos y fundación y organización de la “Escuela de Aeronáutica Militar”.

Con la firma del presidente de la República don Ramón Barros Luco y del Ministro Sr. Jorge Matte Gormaz se dicta el Decreto Supremo G. 1. N° 187 de fecha 11 de febrero de 1913, que en lo principal señala:

“Organizase una Escuela de Aeronáutica Militar, que tendrá por objeto adiestrar oficiales u suboficiales como pilotos aviadores, pilotos mecánicos o pilotos aerostáticos para el servicio del Ejército”.

“La Escuela dispondrá de terreno libre en la chacra de Lo Espejo, de propiedad fiscal, para sus ejercicios, hangares, dependencias e instalaciones”.

See the source image

12

1817

Batalla de Chacabuco.

Contienda de la Independencia de Chile entre las fuerzas del Ejército de Los Andes y las tropas realistas. Fue la culminación de los esfuerzos de los patriotas liderados por el general José de San Martín, y el día en que el general Bernardo O’Higgins demostró su liderazgo y valentía en el campo de batalla. La heroica jornada de Chacabuco marcó el renacer de la causa independentista en Iberoamérica.

Las fuerzas patriotas principales al mando de San Martín venían organizadas en dos divisiones, la de vanguardia a cargo de Soler que avanzaría por la cuesta nueva y la del centro al mando de O’Higgins que lo haría por la vieja. Se vivía el 11 de febrero de 1817 y los realistas se encontraban al sur de las alturas de Chacabuco, los patriotas inmediatamente al norte de ellas. El baqueano Justo Estay trajo noticias del enemigo entregando a San Martin los detalles de su defectuoso despliegue. Los realistas ocupaban las alturas con unos 200 hombres, el grueso de las fuerzas permanecía cerca de las casas en el bajo. O’Higgins que conforme la orden de ataque había iniciado su desplazamiento a las dos de la mañana avanzaba por la cuesta vieja acercándose a los cerros más altos donde su vanguardia tomó contacto con los realistas. Al ver la envergadura de las fuerzas que avanzaban el Capitán Mijares que estaba al mando y que había pedido refuerzos a Maroto decidió la retirada hacia el bajo ante la sorpresa de su comandante que le había ordenado resistir. O’Higgins autorizado por San Martín ordenó la persecución de los realistas cuesta abajo. Así sus fuerzas se encontraron de improviso con el grueso de los realistas a la salida de una gran quebrada. O’Higgins colocó a sus dos batallones en línea de frente al enemigo y a la caballería le ordenó un movimiento envolvente al flanco izquierdo del enemigo. Su primer ataque fue detenido y tuvo que retirarse. Eran cerca de las 12 del día y las fuerzas de Soler no daban señales de vida. Mientras tanto O’Higgins dispuso un segundo ataque a la posición enemiga, disponiendo ahora que la caballería atacara el flanco derecho realista. Al frente de sus hombres y con el grito “O vivir con honor o morir con gloria, el que sea valiente que me siga” hizo que el enemigo se retirara. Soler había retrasado notoriamente su avance y solo apareció en el campo de batalla pasada la una de la tarde cuando el enemigo ya se retiraba. La caballería patriota que venía con Soler y San Martín se dedicó a perseguir a los realistas causándoles fuertes bajas. Las acciones terminaron a las dos de la tarde y San Martín dispuso lo necesario para continuar hacia Santiago pero no en forma inmediata deteniéndose la persecución en Colina. Esta falta de previsión permitió la huida a Valparaíso de los restos del ejército realista el que se embarcó con rumbo a Talcahuano.

...

12

1818

Proclamación de la Independencia.

Durante la campaña al sur y estando el Libertador Bernardo O’Higgins gobernando desde Concepción, este toma posesión de Arauco, Santa Juana o también conocida como Nacimiento. En su campamento de los Morrillos de Perales, Talcahuano, con fecha 1º de enero de 1818, firma la primera acta de declaración de la Independencia de Chile, que fue fechada en Concepción el 1º de enero de 1818. Es mediante este acto que Chile declara ser un estado soberano e independiente y deja por ende la condición de reino de España.

Pero era necesario difundir al resto del país la declaración de independencia, por lo que se elabora un texto definitivo que cual va a ser promulgado justamente a un año exacto de la victoria de Chacabuco, el 12 de febrero. Esta proclamación y jura de la independencia lleva la firma del Libertador Bernardo O’Higgins y de su ministro José Zañartu. Los actos solemnes principales se realizan en Santiago y Talca, en el primero presidido por el Director Supremo delegado Luis de la Cruz junto al general José de San Martín, quienes participan en la ceremonia de proclamación y jura junto a las unidades militares de la guarnición de Santiago, el obispo, las corporaciones y la ciudadanía. Simultáneamente en Talca la proclamación y jura es presidida por el Director Supremo Bernardo O’Higgins Riquelme.

Este es el texto definitivo que conocemos y que se consignó expresamente y que correspondía al ya difundido el 1º de enero de 1818. El acto de singular relevancia como es la proclamación y jura de la independencia de Chile será ratificada con una memorable batalla que se librará antes de dos meses en los llanos de Maipo, y que conocemos como la victoria de Maipú.

...

12

1980

Primer aterrizaje en la Base Aérea Antártica “Presidente Eduardo Frei Montalva”.

El piloto Carlos Del Campo Contreras al mando de un avión Twin Otter junto a otra aeronave, el 12 de febrero de 1980 despegaron desde el Aeropuerto Internacional de Punta Arenas a las 13:38 (hora local), conforme al plan de vuelo. Los Twin Otter se demoraron un poco más de 4 horas y 30 minutos en cubrir las 669 millas náuticas (1.070 kilómetros) que separan al continente de la Base Aérea Antártica, ahora llamada “Presidente Eduardo Frei Montalva”.

A las 18:46 horas, los aviones aterrizaron sobre el hielo Antártico en el Aeródromo “Teniente Rodolfo Marsh”, marcando un hito en la historia de la Aeronáutica Nacional.

13

1838

El “Aquiles” regresa a Valparaíso con la “Confederación”, buque apresada en Arica.

El “Aquiles”, zarpado a comienzos de enero a cargo del Comandante Roberto Simpson, regresa a Valparaíso con la “Confederación” apresada en Arica.

Imagen foto_00000001

14

1879

Toma de Antofagasta.

La pugna entre Chile y Bolivia relativa a los límites y tratados que los regulaban comienza a incrementarse, por lo que Chile toma los resguardos necesarios. Al no llegar acuerdo entre ambos países y ante el inminente remate de las salitreras chilenas en territorio boliviano, Chile opta por ocupar militarmente la ciudad de Antofagasta.

Se dispone que en el blindado Cochrane y la fragata O’Higgins se embarcaran dos compañías al mando del coronel Emilio Sotomayor Baeza para tomar posesión del puerto de Antofagasta, del litoral y puntos del interior de mayor importancia militar antes de que se llevara efecto el remate de las salitreras, fijado para el 14 de febrero.

La escuadrilla, compuesta por el Blanco Encalada, el Cochrane y la O’Higgins, entra en la bahía. A las 8 am, Sotomayor envía un emisario a tierra para comunicar al prefecto Zapata la toma de posesión de la ciudad. Este responde con una nota formulando una protesta formal y se asila en la casa del Cónsul del Perú, ante la imposibilidad de presentar resistencia con la fuerza bajo su mando.

Desde los buques chilenos desembarcan una compañía de artillería de marina al mando del capitán José Ramón Vidaurre y una de artillería de montaña comandada por el capitán Exequiel Fuentes, las que tomaron posesión de la ciudad sin inconvenientes. En la rada, lanchas de las unidades navales chilenas efectuaban patrullajes en prevención de cualquier sorpresa. Sotomayor además toma una serie de medidas de importancia militar, como unir la ciudad de Antofagasta con el poblado minero de Caldera, la construcción de barracas y bodegas para el alojamiento de tropas y almacenaje de pertrechos, la ocupación de Mejillones y el inicio de los trabajos para unir Antofagasta con Valparaíso por medio de un cable submarino que queda conectado el día 21 de mayo.

Nicanor Zenteno asume el cargo de gobernador de Antofagasta y organiza los servicios administrativos. Se crean cuatro batallones cívicos con chilenos residentes en la zona, que cubrieron Caracoles, Carmen Alto y la propia Antofagasta, que fue fortificada.

...

15

1817

El general Bernardo O´Higgins es proclamado jefe del Estado en un cabildo abierto en Santiago, convocado por José de San Martín.

En cabildo abierto convocado por José de San Martín en Santiago, luego de la aclamación del nombre del jefe trasandino, el general Bernardo O´Higgins es proclamado jefe del Estado, quedando tras su juramento hecho el día siguiente, consolidada la independencia de Chile.

Imagen foto_00000001

15

1891

Combate de San Francisco.

En el período de la Guerra Civil de 1891, en la campaña en el norte, el coronel Estanislao del Canto de las fuerzas congresistas, derrota al coronel Eulogio Robles Pinochet, de las fuerzas balmacedistas, que se retiraron a Pozo Almonte.

Del Canto ocupaba Pisagua desde comienzos de febrero y al imponerse el avance de Robles, resuelve atacarlo antes de que recibiera refuerzos. El 15 salieron de Pisagua las fuerzas congresistas, que a pesar de su falta de uniforme y de lo abirragado de su armamento, tenían ya pretensiones de ser un pequeño ejército. Iban divididos en tres batallones de infantería: el Constitución N° 1, al mando del comandante Manuel Aguirre; el Pisagua N°3, al mando del comandante José A. Echeverría; y el escuadrón de caballería Libertad N° 1. La columna llevaba cuatro cañones y seis ametralladoras.

Aunque las fuerzas enemigas triplicaban las suyas, Robles, fiando en la calidad de sus soldados y el superior armamento, tomó posiciones en el histórico cerro San Francisco o Dolores. El combate comenzó a las 3 pm y a las 6 concluía con la derrota completa de los gobiernistas.

...

15

1947

Primer vuelo en territorio antártico.

El teniente Arturo Parodi Alister realiza el primer vuelo en territorio antártico en un avión Vougth-Sikosrsky.

17

1891

Combate de Huara.

En el período de la Guerra Civil de 1891, en la campaña militar en el norte, el coronel Eulogio Robles Pinochet rechaza y derrota el ataque de las fuerzas congresistas del Coronel Estanislao del Canto en las estaciones de ferrocarriles de Huara.

Derrotados los gobiernistas en San Francisco el día 15 de febrero, Robles, deseoso de vengar la derrota, pide a Iquique que se le enviaran tropas de la ciudad, uniéndose el coronel José María Soto con 600 hombres. Avanzan hasta Huara, tomando posiciones defensivas. El coronel del Canto, en vez de retroceder hacia Pisagua para afrontar la batalla en posiciones defensivas si Robles lo seguía y apoyar desde allí el hábil movimiento estratégico de la ocupación de Iquique desguarnecido, resuelve embestir las posiciones gobiernistas.

Los gobiernistas contaban con posiciones ventajosas y superior calidad de tropas, además de contar con más munición. El combate se inició el día 17 a las 3:30 pm; Robles lo concentró en el flanco izquierdo enemigo con orden de precipitar la embestida antes de que se agotara la munición. Pero las fuerzas que amagaron el frente sufrieron un quiebre imprevisto. Una compañía del Quillota, que se pasó a los opositores en San Francisco, volvió sus armas contra ellos junto con iniciarse la batalla. Libre de presión por el frente, Robles dirigió las fuerzas que ya no necesitaba contra la derecha enemiga. Ya a las 6 pm los congresistas estaban derrotados en toda línea. Vencidos, se precipitaron a los trenes cercanos para huir. La caballería, que intentó proteger la retirada, fue arrollada por los jinetes enemigos. Aun así, pudieron partir los convoyes hacia Pisagua con el resto del ejército congresista.

...

17

1950

Creación de la Escuela de Artesanos Navales, plantel que en 1935 inició sus funciones bajo el nombre de “Cursos de Aprendices a Obreros de la II Zona Naval”.

Se crea la Escuela de Artesanos Navales, en un galpón anexo al dique Uno de Asmar, ubicándose más tarde en la caleta El Manzano de Talcahuano. Años más tarde se trasladará al sector alto de la base, al recinto cuya construcción impulsó su director de los años 80 del pasado siglo, capitán de navío Marcelo Mahuzier. En el local ocupado el 3 de febrero de 1983, con capacidad para formar profesionalmente a 450 alumnos, en 1995 conmemoró su cuadragésimo quinto aniversario siendo mandada por el capitán de fragata Gustavo Kukli.

Imagen foto_00000001

17

1960

Creación de la Brigada Aeropolicial de Carabineros de Chile.

Sus funciones guardaban relación con patrullajes preventivos y apoyo de procedimientos en tierra; traslados de enfermos y lesionados; rescate y evacuación de personas desde lugares de difícil acceso, entre otros.

A meses de su creación cumplió importantes labores de apoyo a la comunidad afectada por el terremoto, que azotó al sur del país en mayo de 1960 y desde entonces, los pilotos de Carabineros de Chile están presentes en todas las eventualidades que requieran su apoyo.

Una vez conformada esta unidad se inició la era de los helicópteros, éstos llegaron a principios de 1969, se trata de un Hughes 269B biplaza adquirido por el Club Aéreo y más tarde dos Fairchild FH-1100 de cinco plazas, desde ahí en adelante modernizar la flota ha sido una constante.

El 24 de abril de 1972 cambió su denominación a “Prefectura Aeropolicial” de Carabineros y comenzó a operar en los terrenos del aeródromo de Tobalaba, manteniendo los objetivos iniciales.

18

1907

El gobierno de Pedro Montt dispone que la Armada complete a la brevedad estudios y presupuestos necesarios para abrir el istmo de Ofqui y para la colocación de faros y balizas en los canales de Chiloé, además del Moraleda.

El gobierno de Pedro Montt dispone que la Armada complete a la brevedad estudios y presupuestos necesarios para abrir el istmo de Ofqui y para la colocación de faros y balizas en los canales de Chiloé, además del Moraleda – hidrónimo que recuerda al piloto español que participó en la expedición de Alejandro Malaspina que, entre los años 1786 y 1796, recorrió la zona austral de Chile-, canales Smith y Messier. Este mismo año, el teniente primero Alberto Asmussen Cortés fue comisionado a Colombia donde en Cartagena fundó una Escuela Naval organizándola con reglamentación y régimen interno similares a los existentes en el plantel del cerro Artillería de Valparaíso.

Imagen foto_00000001

18

1948

Inauguración de la Base Antártica General Bernardo O’Higgins.

La decisión de iniciar la presencia permanente del Ejército de Chile en la Antártica había sido adoptada por las autoridades tiempo atrás, aunque la Orden Comando data del 8 de diciembre de 1947. Disponía tomar posesión, creación de la base e instalación de su guarnición militar, con el objetivo de asegurar la integridad y conservación de los derechos soberanos chilenos sobre los territorios y mares de esas regiones. Además, se esperaba que cumpliese una función científica, por lo que debían realizar investigaciones, exploraciones y reconocimientos.

Luego de cruzar el mar de Drake, la flotilla antártica chilena arribó a Puerto Soberanía el 6 de enero de 1948 y de inmediato inició la exploración para un lugar apropiado para instalar la Base, decisión no exenta de dificultades, ya que se encontraban en mares desconocidos y las cartas de navegación eran incompletas. Elegido el lugar, descrito como una pequeña península de cerca de dos hectáreas, de lomajes suaves y unida al continente por una angosta faja rocosa, comenzaron las tareas de construcción de la base.

El 18 de febrero se inauguró la Base Antártica General O’Higgins, luego de postergarse varios días la ceremonia debido a los fuertes temporales. Con una temperatura de 1° a 2°C, ligera ventisca y nublados bajos, en el Patio de Honor el presidente revistaba las tropas y se procedía al izamiento del pabellón nacional. El Comandante en Jefe hizo uso de la palabra tras descubrir el busto de O’Higgins, expresando: “Soldados de mi Patria; presentad vuestras mejores armas. Compatriotas: disponed de vuestras más sublimes vibraciones y conjuntamente, al descubrir este bronce inmaculado, elevamos una plegaria de fe y de juramento al servicio de este Chile cuya aurora palpamos en pleno surgimiento, orientada a convertirse en potencia del sur del Pacífico, como lo quiso y señaló nuestro libertador, Capitán General Bernardo O’Higgins, para grandeza y sostén de las democracias en el suelo de las Américas”.

...

18

1955

Inauguración de la base antártica “Presidente Pedro Aguirre Cerda” en Isla Decepción.

La Fuerza Aérea de Chile obtuvo la autorización para levantar en isla Decepción, en 1955, una segunda Base denominada presidente Pedro Aguirre Cerda, en donde se concentró la mayor parte de las actividades aéreas en la zona, como el primer vuelo efectuado por un helicóptero de la Fach, un Bell 47 D-1 en 1956, lo que posibilitó ampliar el radio de reconocimiento en los años venideros. En 1963 se consiguió llevar a cabo el primer vuelo nocturno a la Antártida a lo que siguieron otras misiones de relevo ampliando la experiencia adquirida hasta ese entonces. La Base Aguirre Cerda se mantuvo en funcionamiento hasta el 4 de diciembre de 1967, en que resultó destruida en su totalidad, debido a una erupción volcánica submarina. Esta catástrofe que tuvo repercusión mundial obligó a trasladar al personal activo a la antigua Base González Videla (en aquel momento inactiva) donde se hicieron los preparativos y se llevó a efecto la planificación del futuro Centro Meteorológico.

18

1986

Inauguración del Club de Campo de Oficiales “Quinchamalí”.

19

1891

Combate de la Aduana de Iquique.

En el período de la Guerra Civil de 1891, se libra en las calles y aduana de Iquique un combate entre las fuerzas balmacedistas, mandadas por el coronel José María Soto, y las fuerzas congresistas al mando del capitán de navío Vicente Merino Jarpa. A bordo del acorazado inglés Warspite se llega a un arreglo e Iquique queda en manos de los congresistas.

...

20

1899

Encendido del faro Punta Dungeness en la boca oriental del Estrecho de Magallanes.

Es encendido el faro Punta Dungeness en la boca oriental del Estrecho de Magallanes. Ubicado en latitud 52° 24′ sur y longitud 68° 26′ oeste. En su construcción trabajó el ingeniero Alan Brebner, siendo el segundo faro chileno donde se instaló un palomar, servicio de comunicaciones reglamentado en 1899 que operó hasta 1904.

Imagen foto_00000002

21

1819

Combate de Santa Juana.

El montonero realista Vicente Benavides derrota al teniente José Antonio Riveros. El día anterior, Riveros y el comandante de milicias Gaspar Astete habían recuperado la plaza de Santa Juana, al sur del Biobío, pero al caer sobre ellos Benavides al mando de 100 fusileros, Riveros es tomado prisionero junto a otros soldados. Algunos alcanzaron a embarcarse en lanchas, pero batidos por la fusilería, muy pocos llegaron a la ribera norte para huir. El enfrentamiento marca el inicio de la Guerra a Muerte, -término acuñado por Benjamín Vicuña Mackenna-, la continuación de la lucha por la independencia de Chile que duró desde 1818 a 1825 en la región centro sur del país, escenario de una cruenta sucesión de combates entre los guerrilleros y los patriotas.

...

21

1917

Término de la instalación de un bloque de 11.360 toneladas, construcción que demoró 118 días y que constituyó la base del monolito que sustenta el Molo de Abrigo de Valparaíso.

Las obras de la firma Pearson and Sons comenzaron el 6 de octubre de 1912 y terminaron en 1930.

Su longitud alcanza 1.000 metros, 300 entre la punta Duprat y el faro del mismo nombre, más 700 metros entre el faro y el cabezal, y representan el principal elemento logístico con que cuenta la base naval.

Imagen foto_00000002

22

1993

El “Piloto Pardo” alcanza el punto más austral hasta entonces navegado por un buque chileno.

En el cumplimiento de su comisión antártica, tarea que venía realizando en forma ininterrumpida desde hacía más de cuarenta y cinco años, el “Piloto Pardo” alcanza el punto más austral hasta entonces navegado por un buque chileno. Latitud 69° 49′ sur y longitud 75° 21′ oeste, correspondiente al cabo Byrd en la isla Charcot, donde en presencia de estudiantes universitarios fue instalado un monolito compuesto por una cruz, un asta de bandera y una placa, que bendijo el obispo de Illapel.

Imagen foto_00000004

23

1989

Iniciación de operaciones de la base aeronaval “Viña del Mar” en Torquemada, cuya inauguración oficial se lleva a cabo el 16 de marzo, que incluye Centros de Reparaciones y de Apoyo Terrestre.

Inicia sus operaciones la base aeronaval “Viña del Mar” en Torquemada, cuya inauguración oficial se lleva a cabo el 16 de marzo, que incluye Centros de Reparaciones y de Apoyo Terrestre.

Imagen foto_00000001

24

1981

En la cima más alta de la isla Skyring, personal del “Piloto Pardo” encuentra una botella conteniendo un mensaje fechado el 16 de mayo de 1829 por el segundo comandante del HMS “Beagle”,

En la cima más alta de la isla Skyring, personal del “Piloto Pardo” encuentra una botella conteniendo un mensaje fechado el 16 de mayo de 1829 por el segundo comandante del HMS “Beagle”, Teniente George Skyring, hallazgo que origina el levantamiento de un monolito recordatorio en mayo de 1985, instalado por marinos del “Aquiles” e infantes de marina del destacamento IM “Cochrane”.

Imagen foto_00000002

25

1928

Festival aéreo naval en el “Sporting Club” de Viña del Mar. En el participan cinco hidroaviones Avro 504 que despegaron desde Quintero.

En el Sporting Club de Viña del Mar se efectúa un festival aéreo naval en el que participan cinco hidroaviones Avro 504 que despegaron desde Quintero. En medio de los vuelos y acrobacias, se lanzan en paracaídas los tenientes Francisco Concha y Francisco Tovarías, junto al guardiamarina Alfonso Moraga, quienes cayeron sobre el sector El Salto y en la quinta Gildemeister.

Imagen foto_00000001

26

1976

Creación del Comando de Transportes Navales. Convertido más tarde en Comando Anfibio y de Transportes Navales.

Se crea el Comando de Transportes Navales. Convertido más tarde en Comando Anfibio y de Transportes Navales.

Las Unidades que lo componen permiten el despliegue rápido de la Fuerza de Infantería de Marina, vehículos de transporte terrestre, botes de asalto anfibio y Fuerzas Militares expedicionarias que se desee proyectar en un territorio, contribuyendo al eficaz desarrollo de operaciones anfibias en el lugar que se requiera.

Imagen foto_00000002

27

1914

Primer vuelo nocturno en Sudamérica, efectuado en Santiago por Luis O. Page.

Luis Omar Page lo realizó desde la pista de carreras del Club Hípico de Santiago, con el avión experimental construido en Chile por los hermanos Copetta, llamado “Batuco”, el primer vuelo nocturno en el cono sur de América y segundo a nivel mundial.

27

1969

La barcaza “Elicura” construida por Asmar Talcahuano, arriba en viaje inaugural a Magallanes.

La barcaza “Elicura”, nombre indígena que significa “piedra o mármol blanco”, construida por Asmar Talcahuano según planos de la “Orompello”, arriba en viaje inaugural a Magallanes. Al mando de la III Zona Naval se encuentra el contraalmirante Guillermo Barros González, a quien reemplazará a comienzos de 1971 el jefe de igual grado Óscar Buzeta Muñoz.

Imagen foto_00000001

28

1940

En la Escuela Naval, es tomada la promesa de fidelidad a las tradiciones de la Escuela y de la Marina.

En la Escuela Naval, es tomada la promesa de fidelidad a las tradiciones de la Escuela y de la Marina, a un nuevo contingente de cadetes, acto presidido por el Comandante en Jefe de la Armada, Vicealmirante Julio Allard.

El texto del compromiso asumido por los “motes” es el siguiente:

“Yo…prometo bajo mi palabra de honor, cumplir fielmente con las disposiciones militares y reglamentarias de la Escuela Naval, establecimiento al cual he ingresado voluntariamente y con la vocación y propósito de mantener su honrosa tradición, y de llegar a ser un pundoroso Oficial de la Armada de mi Patria”.

Imagen foto_00000002

Efemerides

EFEMÉRIDES MES DE ABRIL

ABRIL

Año Día Efeméride Descripción
1623 10 Ataque del cacique Lientur a la ciudad de Chillán. El cacique Lientur, a la cabeza de varios centenares de indios cruzó los ríos Biobío y de la Laja, y deslizándose por los faldeos cordilleranos de tal manera de no llamar la atención de las tropas acuartelada en Yumbel, se dejó caer finalmente en los campos de los vecinos de Chillán. En la persecución por el corregidor don Gregorio Sánchez Osorio junto a sus tropas, son vencidos por Lientur en las montañas resultando muerto éste junto con uno de sus hijos, su yerno y algunos soldados.
1790 21 Nace Manuel Blanco Encalada en Buenos Aires. Marino y político. En 1826, se convirtió en primera autoridad designada como presidente de la República de Chile. Fue diputado entre 1843 y 1846, y senador entre 1849 y 1858.
1811 01 Motín de Figueroa. En el día de las elecciones para conformar el Primer Congreso Nacional y disolver la Junta de Gobierno y en la Plaza de Santiago, Figueroa, al frente de 200 hombres y al grito de ¡Viva el Rey!, ocupa la plaza principal esperando otras fuerzas, pero es vencido por las fuerzas de la Junta de Gobierno. Mueren 10 hombres y caen 20 heridos; el líder luego es fusilado.
1813 27 Combate de Yerbas Buenas. En el contexto de las campañas de la Independencia de Chile, más exactamente en la campaña de 1813, se enfrentaron las fuerzas del brigadier José Miguel Carrera con las del brigadier español Antonio Pareja.

El resultado fue desastroso para Carrera ordenando la retirada de todas sus fuerzas hacia el campo denominado Cancha Rayada, ubicado cerca de Talca.

1814 08 Batalla de Querchereguas. Batalla desarrollada en la hacienda de Querchereguas cercana a la ciudad de Talca los días 8 y 9 de abril. Esta batalla sin ser una victoria extraordinaria logró cambiar el curso de la guerra y dio una leve ventaja al ejército patriota.
1818 05 Batalla de Maipú En los llanos de Maipo tuvo efecto la Batalla de Maipú, mediante la cual las fuerzas patriotas derrotaron a los tercios españoles, dando término a la ocupación del territorio por la corona española.
1818 08 Fusilamiento de los hermanos Carrera. Juan José y Luis Carrera son ajusticiados en Mendoza, tras ser juzgados y condenados por el delito de conspiración en contra del gobierno de Chile, encabezado por Bernardo O’Higgins y José de San Martín.
1818 27 Fallece el capitán Jorge O’Brien comandante de la Fragata “Lautaro”. Jorge O’Brien fue un joven irlandés que perteneció a la Real Marina Británica y quién con el grado de capitán y al mando de la fragata “Lautaro”, atacó a la fragata española “Esmeralda” frente a la punta Curamilla, Valparaíso, muriendo en su cubierta después de abordarla.
1822 01 Combate de Pileu o Pileo. Enfrentamiento en el período de la Guerra a Muerte entre las tropas patriotas del capitán Manuel Bulnes junto al coronel Clemente Lantaño, después de la capitulación de Quilapalo, en contra del realista Manuel Picó, obstinado caudillo que había sido uno de los brazos fuertes de la causa real en la ribera izquierda del Biobío. Finalmente negoció su rendición y la entrega del jefe Bocardo.
1823 26 Acción de Linares. Durante el período de la Guerra a Muerte, una horda de 100 bandoleros realistas al mando de Antonio Pincheira entra a sangre y fuego por las calles de Linares dando muerte al gobernador don Dionisio Sotomayor, así como a su hijo, llevándose por botín a las más bellas jóvenes del pueblo.
1824 01 Batalla de Mocopulli. En las ciénagas de Mocopulli se enfrentan las fuerzas patriotas al mando del coronel Jorge Beauchef y las fuerzas realista comandadas por el coronel José Rodríguez Ballesteros. Éste último, desembarcado el día anterior en Dalcahue, marchaba hacia Ancud a reunirse con otras fuerzas realistas estacionadas en ese lugar. El ataque realista se produce sorpresivamente y desde una posición elevada, resultando exitoso al principio. Las fuerzas de Beauchef lograron sobreponerse y rechazar a los realistas. No hubo un claro vencedor, pues ambos lados tuvieron más de un centenar de bajas.
1824 01 Combate de Albarrada. Enfrentamiento en el período de la Guerra a Muerte entre las fuerzas patriotas al mando del sargento mayor Hilarión Gaspar, quién derrota al cura caudillo Juan Antonio Ferrebú.
1825 29 Captura del Aquiles. Mientras es conducido junto a otros patriotas rumbo a Filipinas, el capitán Pedro Angulo Novoa captura al “Aquiles”.
1830 17 Batalla de Lircay. Esta batalla que enfrentó a los ejércitos de José Joaquín Prieto y Ramón Freire, en la cual Prieto obtuvo el triunfo, transcurre en el marco de la guerra civil de 1829, que divide al país entre conservadores y liberales.
1839 25 Promulgación de la Ordenanza General del Ejército. Durante el gobierno del presidente José Joaquín Prieto, se manda a promulgar la Ordenanza General del Ejército, reglamento orgánico que establece los principios generales que rigen el accionar del Ejército y la Armada de Chile. Estas reemplazan a las antiguas Reales Ordenanzas o las Ordenanzas de Carlos III de 1768, que aún se utilizaban después de establecer la independencia.
1840. 13 El Vaticano reconoce a Chile como país independiente y con estatus de nación libre y organizada. Este reconocimiento se produce durante el pontificado del Papa Gregorio XVI y el gobierno del presidente José Joaquín Prieto (1831-1842). Dicho reconocimiento se concretó gracias a las gestiones del encargado de negocios de Chile ante la Santa Sede, Francisco Javier Rosales.
1844 24 Firma del Tratado de Paz y Amistad entre España y Chile. España reconoce definitivamente la Independencia de Chile durante la presidencia de Manuel Bulnes Prieto (1841-1851).
1848 03 Natalicio de Arturo Prat Chacón. El héroe nació en la casa patronal de la hacienda San Agustín de Puñual, ubicada en las cercanías del pueblo de Ninhue, departamento de Itata, provincia de Ñuble, Región de Biobio
1851 20 Comienza la Guerra Civil de 1851 en Santiago. Se desarrolla una revuelta, liderada por el coronel Pedro Urriola junto a dirigentes de la Sociedad de la Igualdad y jóvenes liberales multiplicándose por gran parte del país. Es fuertemente reprimido por el gobierno conservador de Manuel Montt (1851-1861)
1859 29 Batalla de Cerro Grande. Enfrentamiento durante la revolución de 1859 que se debió a un alzamiento de los liberales en contra del gobierno de Manuel Montt. En esta batalla se enfrentan el líder revolucionario Pedro León Gallo con las fuerzas gobiernistas comandadas por el general Juan Vidaurre Leal, resultando vencedor este último. Las fuerzas gobiernistas tuvieron el apoyo del comandante de la escuadra, capitán de navío Anacleto Goñi, que desde la Esmeralda pudo hacer fuego contra las posiciones enemigas. la Armada.
1879 05 Chile declara la guerra a Perú y Bolivia. Se inicia la Guerra del Pacífico (1879-1883) que disputó la posesión de los territorios salitreros ubicados al norte del desierto de Atacama
1891 23 Hundimiento del navío “Blanco Encalada” en el Combate de Caldera. En el marco de la guerra civil de 1891, las torpederas balmacedistas “Almirante Lynch” y “Almirante Condell” atacan y hunden al “Blanco Encalada”, en manos de los opositores al presidente José Manuel Balmaceda.
1913 13 Fallece el primer mártir de la Aviación Civil Chilena. Volando un Bleriot XI, el piloto aviador Luis Acevedo Acevedo fallece al estrellarse su avión en una pequeña isla del río Biobío.
1915 06 Primeras maniobras aéreas militares. Se efectúan las primeras maniobras aéreas militares del “Servicio de Aeronáutica” en San Fernando, Curicó y Talca.
1919 05 Doble cruce de la Cordillera de los Andes. El TTE Armando Cortínez, sin permiso del alto mando, efectúa el cruce de la cordillera aterrizando en Mendoza. Después de efectuar algunas reparaciones al aeroplano, regresa a Chile donde es recibido como héroe.
1927 27 Formación del Cuerpo de Carabineros de Chile (hoy Carabineros de Chile). Un decreto con fuerza de ley concentra la labor policial bajo la figura del Cuerpo de Carabineros, terminando con la superposición reinante entre las dispersas fuerzas del orden y dando uno los últimos pasos para la conformación de un organismo policial moderno en Chile.
1954 09 Primer vuelo de un avión a reacción. Se efectúa el primer vuelo de un avión a reacción en Chile, en un avión DH-115 Vampire perteneciente a la FACH.
1969 07 Se crea el Distrito Naval Beagle. La Armada de Chile crea esta repartición naval en la localidad de Puerto Luisa en la Isla Navarino a orillas del canal de Beagle.
1972 24 Fundación de la Prefectura Aero Policial de Carabineros. Se crea la primera unidad aérea de Carabineros la que actualmente se denomina prefectura Aérea.
1984 09 Inauguración de Villa Las Estrellas. Se inaugura la Villa Las Estrellas en el Territorio Antártico Chileno, con sus primeros habitantes.
Efemerides

EFEMÉRIDES DEL MES DE MAYO

1502 04

Fallece Cristóbal Colón, navegante y explorador: El navegante y explorador Cristóbal Colón murió en Vallado- lid, España, a los 55 años, a consecuencia de un ataque cardíaco.

EFEMÉRIDES

Cuarto viaje de Colón: Cristóbal colón inicia su cuarto viaje a América.

MAYO

1562 20

Gran terremoto azota a la capital: Tiene lugar en San-

tiago un formidable terremoto a las diez y media de la noche.

Continuó temblando casi un año

y se extendió hasta Maule. Se cree que murieron más de

1647 13

1.000 personas. Del fervor religioso despertado por la tragedia ha quedado la tradición del Señor de mayo, un Cristo del templo de San Agustín al que el sismo sólo logró correrle la corona de espinas de la frente a los hombros sin que mas tarde pudiera nadie moverla de allí para alzársela.

Elección del primer tribunal de justicia: La Junta de Gobierno, en unión con los diputados del Congreso, eli- jen los miembros que deben constituir el Tribunal de Apelaciones para la administración de justicia.

1811 13

Combate de San Carlos: Acción bélica durante la Patria

Vieja, enmarcada en de la pri- mera expedición realista a Chi-

le al mando del brigadier Antonio Pareja en 1813, quien con la colaboración de Chiloé, Valdivia y Concepción logró formar un ejército de casi 2.000 hombres. El resultado de esta sangrienta batalla quedó indeciso, considerando 100 muertos y 70 heridos patriotas, la dispersión de los cuer- pos e indisciplina de las milicias y que las tropas realistas del comandante Sánchez se retiraran durante

1813 15

la noche hacia Chillán.

Combate de Talcahuano: Enfrentamiento ocurrido en la Patria Vieja, en el cual el ejército patriota toma Talcahuano que estaba en manos de los realistas.

1813 29

Tratado de Lircay: Durante la independencia, se firma una tregua

entre el bando patriota –representado por Bernardo OHi- ggins- y el realista –representado por Gabino Gaínza. En- tre sus artículos, se estipulaba el reconocimiento de la so- beranía de Fernando VII y de la autoridad de la regencia; se enviarían representantes a las cortes de Cádiz, España, “para sancionar en las cortes la constitución que éstas han formado, después que las mismas cortes oigan sus repre- sentaciones”, manteniéndose mientras tanto el gobierno

1814 03

interior con todo su poder y facultades, inclusive el comercio libre con las naciones aliadas y neutrales; el ejército realista debía evacuar la ciudad de Talca en el plazo de 30 horas y toda la provincia de Concepción en el plazo de un mes, a contar de la fecha en que el convenio fuera ratificado por el gobierno chileno y se restablecían las comunicaciones comerciales con el resto de la monarquía.

Combate del Cerro Gavilán: Combate ocurrido durante la Patria Nueva en las cercanías de Concepción, luego de la Batalla de Cha- cabuco, cuando la resistencia realista ocupaba principalmente la zona de Talcahuano. Se organiza la División del Sur al mando del brigadier Juan Gregorio de las Heras para combatirlos. Las fuerzas realistas, que estaban en el sur al mando del coronel José Ordó- ñez, se enfrentan a las fuerzas patriotas, atacando las posiciones defensivas patriotas que estaban en el cerro Gavilán y Caracol para evitar que recibieran refuerzos de OHiggins. Finalmente, los realistas son rechazados y derrotados.

1817 05

Acción de Nacimiento. Con la victoria del Ejército de los Andes en la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y el nombramiento de Ber- nardo OHiggins como Director Supremo del Estado de Chile cua- tro días después, el inicio del año 1817 vislumbró una firme reanudación del proceso independentista chileno. El grueso de la fuerza militar realista se retiró a la provincia de Concepción. La causa patriota se halló de nuevo revitalizada por estos logros iniciales, pero sus líderes sabían que la victoria final no estaba asegurada hasta que se lidiara con el peligro que se estaba ges- tando en el sur. Después de reagruparse tras su retirada de Cha- cabuco, las fuerzas del monarca español quedaron bajo la direc- ción del coronel José Ordóñez y el puerto de Talcahuano fue eri- gido como su principal base de operaciones. Estos temores situa- ron a Talcahuano como la principal amenaza para la nueva admi-

nistración republicana y ello impulsó su sitio por el Ejército Unido, encabezado por el propio OHiggins a partir del 5 de mayo de 1817. La primera de estas localida- des en ser atacada fue la plaza de Nacimiento, ubicada en la margen izquierda de la confluencia del río Biobío con el río Vergara y al centro de la línea de fuertes realistas. La realización de esta tarea fue asignada la capitán José Cienfuegos. Sin perder tiempo, las fuerzas del capitán Cienfuegos cruzaron el río Biobío el 12 de mayo y atacaron Nacimiento el mismo día. Durante la noche el combate se inte- rrumpió pero, recuperada su energía durante la noche, el ataque fue reanudado a la mañana siguiente. La moral de los defensores también se vio afectada por las victorias patriotas previas, temiendo que no podrían recibir ningún socorro de parte de sus aliados En vista de esta poca halagüeña situación, los defensores decidieron rendirse el mismo 13 mayo a las fuerzas de Cienfuegos e hicieron en- trega del fuerte de Nacimiento.

1817 12-13

Acción de Carampangue: Habiéndose reanudado el proceso independentista chileno con la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817, el progreso inicial de las fuerzas patriotas pronto dio paso a un parcial estancamiento de las operaciones militares para mediados del mis- mo año. Las fuerzas realistas, reagrupadas bajo la figura del coronel José Ordoñez, lograron atrincherarse firmemente en el puerto de Talcahuano y el asedio patriota comandando por Bernardo OHiggins no lograba quebrar sus defensas. La llegada de la temporada de lluvias dificultó la posición de los sitiadores. Esta labor fue enco- mendada a la columna del comandante Ramón Freire, quién, con la

1817 12-13

asistencia de las fuerzas comandadas por el capitán José Cienfuegos, fue conquis- tando las bases realistas del sector una por una. El comandante Freire y el capi- tán Cienfuegos partieron de la plaza de San Pedro el 26 de mayo de 1817 para llevar a cabo la última etapa de su empresa, llevando consigo unos 350 milicianos para el asalto. Poco después de las tres de la tarde del 27 de mayo, Freire llegó a la banda derecha del río Carampangue y pudo presenciar el grueso de las fuerzas enemigas extendidas en la orilla opuesta. Presentando fusiles en buen estado y cañones listos para disparar, los partes del próximo día pudo atestiguar 30 realis- tas muertos y 40 prisioneros, mientras que el Ejército Patriota solo

sufrió unas 14 pérdidas.

Muerte de Manuel Rodríguez Erdoíza: Es asesinado en Til Til el guerrillero de la Independencia de Chile, Manuel Rodríguez Erdoíza.

1818 26

Se le otorga el nombre al Ejército Libertador del Perú: El plan

concebido por el general argentino José de San Martín, era conti- nuar las campañas hacia el territorio peruano una vez que se obtu- viera la independencia en Chile. Tras el triunfo de Maipú, OHiggins se abocó a organizar la Expedición Libertadora al Perú; para ello debió equipar un Ejército y una fuerza naval con esfuerzos y recur- sos chilenos y propios. El nombre del Ejército Libertador del Perú era una “nominación alusiva a la grande y filantrópica empresa que le conduce hacia las provincias litorales del Perú”. A su mando San Martín, para lo cual fue nombrado brigadier del Ejército de Chile, y al momento de marchar, se le dieron los despachos de Capitán Ge-

1820 09

neral. Compuesto por unidades del Ejército de Chile y del de Los Andes, contaba con cerca de 4.300 plazas, los que, para el día del zarpe de la Escuadra Libertado- ra, el 20 de agosto de 1820, fueron embarcados en Valparaíso en 17 transportes rumbo al Perú. Se esperaba la adición de algunos soldados peruanos voluntarios que irían consiguiendo una vez comenzado el avance sobre el territorio. Desem- barcaron en la Bahía de Paracas y después de ocupar Pisco y Chincha, entraron triunfantes a la ciudad de Lima, y se proclamó el Acta de Indepen-

dencia el 28 de julio de 1821.

Muerte de Francisco de la Lastra: A los 75 años muere en San- tiago el destacado patriota Francisco de la Lastra quien fue confi- nado a la isla Juan Fernández luego del Desastre de Rancagua ocurrido en octubre de 1814. Asumió en dos ocasiones y por cor- tos períodos el mando del país como Director Supremo.

2

1852 13

Creación de la Oficina Hidrográfica de la Marina Nacional: Créase la “Oficina Hidrográfica de la Marina Nacional”, establecida anexa al Ministerio de Marina con el propósito de proponer al Gobierno los reconocimientos hidrográficos que deban hacer los buques de la Armada en los mares y ríos de la República. Entre sus funciones figuran las de dirigir la publicación de las cartas que mande im- primir el ministerio citado; dar instrucciones para realizar las ob- servaciones meteorológicas y magnéticas e indicar los procedi-

1874 01

mientos para el sondaje del mar; proporcionar cartas y noticias hidrográficas a los buques que vayan a emprender viajes; y publicar anualmente un perió- dico que llevará por título Anuario Hidrográfico de la Marina

 

de Chile.

Partida de la escuadra chilena de Iquique al Callao: Parte la flota chilena en la expedición al Callao dejando las dos uni- dades más débiles las corbetas Esmeralda y Covadonga al car- go del bloqueo, ignorando que los peruanos se han hecho a la mar.

1879 16

Correrías del Huáscar: Empiezan las correríasdel Huáscar, donde el capitán peruano Miguel Grau se enfrentará con su monitor a las fuerzas navales de Chile y los mantendrá a jaque durante 5 meses.

1879 16

Combate Naval de Iquique: El combate naval de Iquique fue uno de los prime-

ros y más importantes enfrentamientos ocu- rridos durante la campaña naval de la Gue- rra del Pacífico. Tuvo lugar en la bahía de Iquique el miércoles 21 de mayo de 1879. En él se enfrentaron el monitor peruano Huáscar al mando del capitán de navío Mi- guel Grau Seminario y la corbeta chilena Esmeralda, al mando del capitán de fragata Arturo Prat Chacón. El resultado de esta ac- ción fue el hundimiento de la corbeta chilena y el levantamiento del bloqueo del puerto de Iquique. El 16 de mayo, la escuadra chilena dejó bloqueando el puerto de Iquique a sus

1879 21

naves de guerra la Esmeralda y la Covadonga, además del transporte chileno Lamar y zarpó rumbo al norte para enfrentar a la flota peruana, a la que espera- ba sorprender en el puerto del Callao. Sin embargo, el mismo día los buques de la marina de guerra del Perú habían salido con rumbo al sur con la intención de defender sus puertos en el sur. Ambas flotas se cruzaron sin verse y las naves peruanas se encontraron el día del combate con las tres naves chilenas en Iqui- que. En el desigual combate, el Huáscar espoloneó tres veces a la Esmeralda antes de que se hundiera. En el primer espolonazo, el capitán Prat y dos marinos de la Esmeralda saltaron al abordaje resultando muertos en su cubierta. La haza- ña de este distinguido marino infló de espíritu patrio a los ciudadanos chilenos, los cuales concurrieron en masa a enrolarse en el ejército chileno, factor que, a la larga, resultó decisivo para el desarrollo de la guerra y triunfo de las armas chilenas.

Combate Naval de Punta Gruesa: El combate naval de Punta Gruesa es como

se designa a una acción simultánea al Comba- te Naval de Iquique, ocurrida el miércoles21 de mayo de 1879 En la cual la goleta chilena Covadonga, al mando de Carlos Condell, si- guiendo las órdenes de Prat, emprendió su navegación hacia el sur siendo perseguida por la fragata blindada peruana Independencia, bajo el mando de Juan Guillermo Moore Ruiz. La persecución se desarrolló por medio de un combate de artillería entre los dos buques. El comandante peruano Moore, notando a su artillería ineficaz por la inexperiencia de sus

1879 21

marinos, ordenó emplear el espolón de la Independencia mientras la goleta chile- na, para evitar esta arma, escapaba cerca a la costa aprovechando su menor ca- lado. En el tercer intento de espolonear a la goleta chilena, la Independencia cho- ca con una roca submarina y queda varada, comenzando a hundirse cerca de la bahía de Cheureñate, mientras la Covadonga detiene su marcha para regresar a atacarla. El desenlace inesperado del combate sepultó las esperanzas del Perú de enfrentar exitosamente, bajo circunstancias conven-

cionales, a la flota chilena.

La Covadonga fondea en Tocopilla: La Covadonga fondea para dejar los restos del cirujano Pedro Se- gundo Videla y los cuerpos de los marineros Blas Se- gundo Téllez y Felipe Ojeda, heridos en el Combate de Punta Gruesa. Luego continúa viaje hacia Anto- fagasta.

1879 22

Primer combate de Antofagasta: El capitán Miguel Grau se enfrenta con el buque chileno Covadonga, cau- sándole grandes bajas. El primer combate naval de An- tofagasta o Bombardeo de Antofagasta fue uno de los enfrentamientos de la guerra del Pacífico y el primer bombardeo naval nocturno de la guerra.

1879 26

Batalla de Tacna: Episodio central de la Guerra del Pacífico. Después de las vic-

toriosas campañas de Antofagasta y Tarapacá, el Ejér- cito expedicionario chileno continuó con el desembarco en Tacna, para enfrentar al ejército aliado conformado por peruanos y bolivianos en una batalla memorable por el despliegue de las tres armas: la infantería, la

caballería y la artillería. La batalla comenzó con un duelo de artillería y siguió con el avance chileno de las divisiones de Amengual y Barceló, hasta muy cerca de los hombres del coronel Camacho, que sufrieron fuer- tes pérdidas y sumado a la falta de munición, por lo que abandonaron el terreno conquistado. Los soldados de Barceló, también sin munición, debieron retroceder. A las 12:30, todo el poder de fuego se concentró en la I división aliada, incorporando Camacho sus reservas y soldados y cuerpos del centro y del ala derecha. Los jefes peruanos, observaron la retirada de los chilenos,

1880 26

pensaron que la batalla estaba ganada y ordenaron contraatacar. Sin embargo, todavía no habían entrado en acción las otras dos divisiones y la reserva, o sea el grueso de la fuerza del ejército chileno. Avanzó la intacta división chilena de Amunátegui, luego la caballería amunicionó a las divisiones chilenas y amenazó con cargar, frenando el contraataque aliado del sector del ala izquierda. Acto se- guido, se produjo el envolvimiento de la IV división y el aniquilamiento de varios cuerpos peruanos y bolivianos, con lo cual la victoria chilena se hizo realidad en el frente de batalla. El triunfo significó la derrota y retirada de los bolivianos ha- cia el altiplano y de los dispersos peruanos hacia Arequipa. La trascendencia de esta batalla radica en su planificación acertada y una conducción militar exitosa, la cual permite en un momento decisivo de la campaña militar, la derrota de las fuerzas aliadas.

Primer vuelo público: El piloto Luis Acevedo realiza el primer vuelo ante el público en Chile, en el Club Hípico.

   

1912 11

Cruce aéreo de los Andes: Primer cruce de la Cordi- llera de Los Andes con pasajero, en un avión De Havi- lland DH-9.

1921 22

Fundación del Club Aéreo de Chile: Se funda el actual Club Aéreo de Santiago.

1928 05

Decreto naval del cinco de mayo: Se añade como anexo al decreto de abril sobre las banderas y gallarde- tes de la armada; el cual estipula: La enseña del presi- dente de la republica será roja, con el escudo nacional en el centro y sus iniciales a cada lado en letras dora- das. La enseña de ministro será cuadrada con los colo- res republicanos y el escudo nacional en el tercio exte-

1931 05

Escuela de Aviación: Ingresan los primeros alumnos a la Escuela de Aviación Capitán Ávalos.

1942 10

Fundación de la Escuela de Enfermeros de la Armada. El Director de Sanidad, CA Luis Merino Reyes obtiene la firma del decreto que crea la Escuela de Enfermeros de la Armada.

1942 29

SAR: Se crea el Servicio Aéreo de Búsqueda y Salva- mento de la FACH (SAR)

1950 10

Vuelo de helicópteros en Chile: Primer vuelo de un helicóptero en Chile, un Bell 47.

1953 15

Primer puente aéreo nacional. Se inicia el primer y mayor puente aéreo a la zona sur del Chile, producto del terremoto y tsunami que afecto a Valdivia y ciudades aledañas.

1960 21

Inauguración del Museo Naval y Marítimo de Chile: Se inaugura el Museo Naval y Marítimo de Chile, depen- dencia en cuya puesta en marcha desarrolló una impor- tante labor el investigador de origen alemán Walter Grohmann, coautor junto al capitán de corbeta Juan Carlos Toledo de la Maza, del ensayo “Arturo Prat” pu- blicado en Valparaíso hacia 1972.

1988 23

Día nacional del pisco: Esta fecha se festeja desde 2009, ya que en ese enton- ces el Ministerio de Agricultura emitió un decreto que defi- ne esa fecha como el día de este popular destilado nacio- nal. El día se eligió porque el 15 de mayo de 1931, Chile dictó los límites de la zona en donde se podía producir este destilado, eligiendo a las regiones de Atacama y Coquim- bo.

2009 15