U al dia

Aniversario de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Aniversario de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
La Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional en este día en que se cumplen 59 años desde su creación el 24 de octubre de 1963, se complace en hacer llegar a cada uno de sus socios e integrantes de nuestra organización sus más cordiales felicitaciones, con el agradecimiento por su constante apoyo a las diferentes tareas en las cuales la Unión se ha comprometido y seguirá haciéndolo por el bien de nuestros socios y de las instituciones de la Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile

 Un breve recorrido por nuestros 59 años

La Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional fue fundada el 24 de octubre de 1963, fruto de la idea y esfuerzo del CRL Romeo Barrientos Rosas, siendo su primer presidente el CRL don Federico Lorca Flores.

La iniciativa tuvo una extraordinaria acogida por parte de los oficiales de todos los grados jerárquicos de las tres instituciones de la Defensa Nacional, por constituir una iniciativa global e integradora largamente esperada, iniciándose de inmediato la inscripción de socios y la organización de comisiones o comités para su mejor funcionamiento.

En el mes de noviembre del mismo año, a través del Boletín Nº 7 y a sólo un mes de su fundación, se detallaban importantes definiciones programáticas, muchas de las cuales son pioneras a lo existente en la realidad actual, pudiendo mencionarse las siguientes:

  • Crear espíritu nacional sobre defensa de fronteras.
  • Constituir la Sección “Frontera Patagónica”, a cargo del CRL (R) don Romeo Barrientos Rosas.
  • Crear filiales en todo el país.
  • Constituir la “Unión Previsional de Imponentes de la Caja de la Defensa Nacional”.
  • Solicitar a las autoridades políticas determinadas innovaciones asistenciales y previsionales, ofreciendo el concurso de los asociados.
  • Propender a la creación de un hospital para ex servidores de la Defensa Nacional.
  • Organizar un conglomerado económico y comercial capaz de culminar con la creación de un banco.
  • Obtener convenios con el comercio local.
  • Cooperar con otras organizaciones similares de la capital y provincias.
  • Utilizar la experiencia y conocimiento de los socios, en beneficio de la colectividad.
  • Formación de establecimientos educacionales para todos los hijos o parientes de los servidores y ex servidores de las Instituciones de la Defensa Nacional.

 En el año 1964, la Unión contaba ya con 255 socios. Al mes de agosto del año 1965, ya se alcanza la cifra de 420 socios y se encuentran en organización las filiales de Quintero y Los Ángeles.

Al 7 de julio de 1966, su fuerza suma 490 socios, llegando a 530 socios a fines del mismo año. Hoy somos más de 600 y esperamos seguir incorpo

El año 1967 se inicia trágicamente con la muerte del General Ricardo Orellana Olate, último veterano del 79.  La Unión se refiere a este hecho como “Los 106 años que vivió simbolizan la epopeya de un Chile fuerte, guerrero, osado y del coraje increíble en mares, sierras y desiertos tan lejanos de la Patria. La Unión siente que su funeral no fue lo que este héroe merecía”.

El año 1967, se inicia la preparación del “Epistolario”, cuya finalidad es la de “contener una selección de los escritos con que la Unión ha abordado los asuntos culturales, previsionales y asistenciales que le conciernen”. El 15 de junio se alcanza la cantidad de 600 socios.

En el año 1976, la Unión obtiene su personalidad jurídica, mediante el Decreto 1.556 de fecha 2 de septiembre, publicado en el Diario Oficial del 23 del mismo mes y año, aprobándose sus Estatutos y Reglamento interno.

Dichos documentos tuvieron una larga vida, la que finalizó el año 2013 cuando se aprobaron los nuevos Estatutos y Reglamento correspondiente.

En estos nuevos documentos se incluyó el ingreso de oficiales de Carabineros en retiro y de socios cooperadores, estos últimos no provenientes de las filas castrenses. Igualmente, se incorporaron aspectos tales como los medios de comunicación de la Unión.

Los aspectos comunicacionales estuvieron siempre presentes en la mente de nuestros fundadores. La forma de difundir el pensamiento de la Unión y llegar a todos sus asociados fue por la vía de la emisión de Boletines.

Todos estos esfuerzos devinieron en que, desde el año 1995, el órgano oficial de difusión de la Unión fuera la revista UNOFAR, la cual a la fecha se encuentra próxima a publicar su número 50.

La Unión rige sus destinos a través de un directorio .

Los oficiales de Carabineros se incorporarán al directorio una vez que la participación en la Unión de dichos socios alcancen el 15% del total de socios.

 Junto con elegir a los directores, se elegirá por el mismo período a la Comisión Revisora de Cuentas, correspondiente a tres socios, un miembro por institución.

Creación de la Multigremial de las FF. AA., Carabineros, Policía de Investigaciones en retiro y Montepiadas.

Con fecha 5 de mayo de 2016 se crea la Multigremial de las FF. AA., Carabineros, Policía de Investigaciones y Montepiadas AG, la que tendrá por finalidad preferente ocuparse de los temas de Salud, Previsión y DD. HH. del Personal en Situación de Retiro.

La Unión, estudiados los antecedentes de dicha organización y una vez aprobado por la Asamblea General de Socios, se unió a la Facir, siendo una de las organizaciones más grandes entre quienes las integran.

Revista UNOFAR

La Revista UNOFAR fue fruto de la idea del socio CRL (R) don José Quinteros Masdeu, quién inició su publicación para la Sede V Región de la Unión en el año 1995.

Esta revista fue el trabajo personal del CRL Quinteros, quién era el redactor, editor, periodista y director.

En el editorial de la edición N° 1, se lee “Nace, con este primer número, una revista cuyo objetivo fundamental será mantener la cohesión espiritual entre los miembros de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, Sede V Región, al mismo tiempo que cumplirá labores importantes de difusión de aspectos de interés gremial, profesional, cultural, social, etc. Que servirán de nexo de pensamiento y de debate entre el personal en retiro y en servicio activo de las FF. AA. y entre ambos núcleos con la ciudadanía civil de nuestra Región y del país”.

En el último párrafo del Editorial se leía Finalmente, como estas páginas son vuestras, la dirección de la revista invita a los oficiales en Retiro y a los en Servicio Activo, de cualquier Región, a colaborar con ilustrativos artículos sobre los campos nacionales interno, económico y bélico, incluso, de la cultura, el arte o aspiraciones legítimas de nuestros asociados”.

Los temas eran muy variados, destacando los de aspecto militar, así como muchos de tipo misceláneos. Entre estos últimos, el editor incluía el artículo “Ayude a su viuda mientras ella es aún su esposa” que incluía datos y formularios necesarios para contar con una base de datos y así orientar a las eventuales viudas a efectuar los trámites necesarios para fines de herencia, pensión, etc.

Fueron pasando los años y la revista se fue consolidado, pasando finalmente a constituir el órgano oficial de difusión de la Unión.

En el año 2000 asumió como editor y diseñador de la revista el CRL don Rafael Vega Ruiz (Q.E.P.D.), quién tuvo ese cargo por 12 años, hasta que su quebrantada salud le impidió continuar con esa labor. En el segundo semestre del año 2012, producto de su renuncia, lo reemplazó el Director, TCL (R) don Antonio Varas Clavel, quién se desempeña en dicha labor hasta la fecha.

Con el tiempo, la revista había adquirido un perfil de revista de trinchera, al asumir en forma primordial, lo relacionado con los militares en retiro víctima de los prevaricadores juicios por Derechos Humanos.

Hubo una definición de temas y de secciones, buscando siempre ser una revista entretenida, con temas de oportunidad y actualizados y de interés para los socios de la Unión, así como para aquellas personas y organismos que la reciben en canje.

En definitiva, la revista se estructuró en forma similar a la antigua Reader’s Digest, es decir, a presentar artículos y noticias publicados en diferentes medios de prensa, así como aquellas colaboraciones enviadas por los socios y simpatizantes de nuestra organización.

Los principios que rigen la selección de trabajos para su publicación en la Revista son, en lo general, los siguientes:

La revista es respetuosa de las personas e instituciones, en especial, a las de la Defensa Nacional y de Orden, de las autoridades del país, de los credos religiosos y personas en general.

Por principio, la Revista no publica artículos de corte político partidista ni aquellos que propaguen doctrinas o partidos políticos de cualquier lado del espectro político del país.

La revista está abierta a recibir todas las colaboraciones que envíen los socios y no socios que no infrinjan los puntos indicados anteriormente.

La revista es distribuida gratuitamente a los socios de la Unión y a aquellos que se interesen en su lectura.

Producto de la pandemia, la revista ha sido difundida a traves de nuetsro sitio web, todas ellas están disponibles y pueden ser descargadas en Pdf.

Sede de la Unión.

Desde sus inicios la organización ha mantenido sus oficinas en el tercer piso de la sede del Círculo de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Armadas, ubicada en la Avenida Libertador General Bernardo O´Higgins N° 1452 de la capital.

En ellas funciona la Secretaría Administrativa y sesiona mensualmente su Directorio o bien mediante las plataformas digitales en estos últimos años.

La Secretaría Administrativa está a cargo de un oficial en retiro rentado.

Portal Institucional.

Uno de los objetivos que tuvo en vista la Unión fue la de establecer diferentes canales de comunicación con los socios integrantes de la organización, como también tener un medio para dar a conocer los objetivos, tareas y fines que han sido parte de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional durante los años desde su creación y que sirviera como un instrumento válido para conocimiento de la ciudadanía en general.

Fue así como bajo la presidencia del VA Jorge Llorente Domínguez, se dispuso la creación del Portal Institucional o sitio Web, tarea que fue asumida por el Brig. Gustavo Basso Cancino (actual presidente de la Unión), quien contó con la asesoría y diseño del CRL Fernando Duarte Martínez-Conde.

El CRL Duarte se desempeñó a su vez como Web Master por más de 10 años y hoy es parte del Comité Asesor Comunicacional de la Unión.

El sitio Web fue inaugurado el 15 de julio del 2009 y durante estos años ha sufrido modificaciones para hacerlo más amigable y que a él tengan acceso los socios y ciudadanos en general.

Esta página institucional contiene diversas materias que se ha determinado son de interés de los socios, siendo además una oportunidad para que personas que no conocen a la institución conozcan su historia, su organización, sus autoridades como además tengan la oportunidad de leer interesantes artículos extraídos de la prensa como informarse de las actividades principales de la Unión.

Adicionalmente, a través de esta página pueden entrar directamente a otras instituciones relacionadas como así también con la Unión. Igualmente presenta la oportunidad de estar al día con las efemérides nacionales y de aportar directamente con artículos para la revista.

Hoy nos encontramos en una nueva etapa, que nos permitirá reemplazar el actual portal que ha perdido con los años su capacidad para subir información, por otro que se inaugurará próximamente y que reune grandes posibilidades de acuerdo al desarrollo de los portales modernos y con posibiliaddes enormes y diferentes tipos de prestaciones que lo harán un sitio de acuerdo a los tiempos y con capacidades muy superiores al que dejaremos de usar.

Finalmente, queremos expresar nuestro reconocimiento a todos quienes a través de estos 59 años han hecho posible el desarrollo y crecimiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional ya sea como parte de los directorios o de nuestros socios y agradecerles el esfuerzo y dedicación, que nos ha permitido apoyar a diferentes organizaciones de personal en retiro, a nuestras Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile.

Juntos hemos logrado cumplir con los objetivos de nuestra organización y centrar en gran medida los esfuerzos en apoyo a nuestroa camaradas privados de libertad.

Queridos amigos. Felices primeros 59 años.

U al dia

Un nuevo mártir de Carabineros de Chile en el cumplimiento de su deber

Un nuevo mártir de Carabineros de Chile en el cumplimiento de su deber

 

Con profundo pesar, rabia e impotencia, la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, expresa sus sentimientos de profundo pesar por el trágico fallecimiento del Sargento Segundo de Carabineros Carlos Retamal Jaque (QEPD), quien fuera cobardemente agredido el pasado domingo en el cumplimiento de su deber, mientras efectuaba un procedimiento por carreras clandestinas en San Antonio.

Hay que recordar que esta muerte, se suma a muchas otras de funcionarios de esa institución que han quedado en la más absoluta impunidad y en donde no se ha aplicado el estado de derecho como corresponde a un país que debe respetar a las instituciones encargadas del orden y seguridad pública. La falta de decisiones y sanciones ejemplares para los delincuentes ha permitido que, desde estudiantes hasta terroristas, se sientan con el derecho de agredir a mansalva a quienes velan por la seguridad de todos los chilenos, como ocurrió con el crimen que enluta nuevamente a Carabineros de Chile.

Expresamos nuestras condolencias a la familia del nuevo mártir de Carabineros, Sargento Segundo Carlos Retamal Jaque (QEPD) y a todos los Carabineros de Chile y en forma muy particular a quienes integran nuestra organización.

Que Dios lo tenga en su Santo Reino

U al dia

Revistas UNOFAR

Estimados integrantes de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, les informamos que de acuerdo con lo previsto por el Director de la Revista UNOFAR y siguiendo lo acordado por el Directorio, ya se encuentran disponibles, los primeros tomos de la colección de las revistas de la Unión publicadas a la fecha. Lo anterior se encuentra disponible para consulta en nuestra sede y es parte de lo planificado para conmemorar el número 50 de las revistas UNOFAR.

Gran iniciativa, la que esperamos tenga una buena acogida y sirva para tener una idea clara y precisa sobre nuestra línea editorial y los alcances que ha tenido la revista desde el número uno a la fecha.

Es necesario resaltar en esta oportunidad, el enorme trabajo que ha significado para el Director de la Revista, TCL. Antonio Varas Clavel, que, junto con estos empastes, ha entregado los antecedentes para que podamos ver en este sitio web y en el que pronto inauguraremos todas las revistas en forma digital.

U al dia

Día de las Glorias del Ejército y Gran Parada Militar

Día de las Glorias del Ejército y Gran Parada Militar

La Unión de oficiales en retiro de la Defensa Nacional, saluda con especial afecto y reconocimiento a todos los integrantes del Ejército de Chile en servicio activo como en retiro con motivo de celebrar hoy el día de las glorias de un Ejército vencedor y jamás vencido. En forma muy particular a quienes son parte importante de nuestra organización. “Honor y Gloria al Ejército de Chile”

Por decreto supremo de 1915, se declara feriado legal el 19 de septiembre en honor a “Las Glorias del Ejército”, el cual año a año se conmemora con una Gran Parada Militar en la elipse del Parque O’Higgins y paradas militares en las guarniciones militares de regiones. Las paradas militares, como ahora las conocemos, nacieron con la llegada de los instructores alemanes a Chile en 1895. Han conservado sus características iniciales, modificadas al correr del tiempo, con innovaciones propias del progreso de la ciencia militar. Los antecedentes se remontan a la tradición recibida del Ejército Español del Reino de Chile, la cual dictaba que en cada festividad oficial, el estandarte Real fuera paseado por las principales calles de la capital, rodeado por las Unidades de Guarnición. La primera ceremonia en la que participó el Ejército de Chile se efectuó en la mañana del 19 de septiembre de 1810 en la Plaza de Armas de Santiago, en ocasión de la proclamación del acta de instalación de la Junta de Gobierno. La Parada Militar de 1910, llamada «Del Centenario», marcó un hito en la historia de los desfiles del Ejército. A pesar de que el gobierno chileno había sufrido la pérdida de su primer mandatario, Pedro Montt, y sólo unos pocos días más tarde la de su Vicepresidente, Elías Fernández Albano, la virilidad del pueblo, el patriotismo de los gobernantes, como la perfecta organización de su Ejército, hizo posible que esta celebración fuera presentada sin alteraciones, efectuándose una de las paradas más espectaculares de su historia. Hasta 1947, la Parada Militar conservó la misma estructura general. El progreso técnico de las diversas armas fue dándole nuevas modalidades, especialmente las recientes unidades motorizadas, mecanizadas y blindadas. Aun así, su espíritu será el mismo y seguirá simbolizando la íntima comunión espiritual del Ejército con el pueblo y con las tradiciones que guarda nuestra historia militar.

Ver enlaces:

 

Ejército de Chile: www.youtube.com/user/canalejercitodechile

Gran parada militar 2022:ejercito video

www.youtube.com/watch

Saludo del Comandante en Jefe de la Armada:

www.youtube.com/watch

Saludo del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile:

www.youtube.com/watch

Origen de las Glorias del Ejército: www.youtube.com/watch

 

U al dia

Nuestra Independencia

Independencia de nuestro país

 

18 1810 Primera Junta Nacional de Gobierno. Inicios del proceso de Independencia en Chile 

En 1808 Napoleón Bonaparte invadió España y tomó cautivo al rey Fernando VII, poniendo en su lugar a José Bonaparte, conocido como «Pepe Botella». Para resistir a los franceses fue organizada en España una Junta Central con asiento en Sevilla, posteriormente reemplazada por el «Consejo de Regencia», que tenía entre sus funciones gobernar a las colonias americanas.

La reacción inmediata de la población chilena a las noticias de la Metrópoli fue de absoluta lealtad hacia el monarca preso. Sin embargo, hacia 1809, el dilema de la legitimidad del gobierno del pueblo español sobre un territorio que tenía una vinculación directa con la persona del rey había encontrado dos respuestas entre los habitantes de Chile.

En 1808 Napoleón Bonaparte invadió España y tomó cautivo al rey Fernando VII, poniendo en su lugar a José Bonaparte. Para resistir a los franceses fue organizada en España una Junta Central con asiento en Sevilla, posteriormente reemplazada por el Consejo de Regencia.

Por un lado, estaban los realistas, quienes reconocían la soberanía de las instituciones españolas en reemplazo del rey y condenaban todo intento de formar un gobierno autónomo, aunque fuese en su nombre. Por otro lado, estaban los patriotas, quienes aun siendo fieles al monarca, creían en la retroversión hacia el pueblo de la soberanía regia, admitiendo la necesidad de formar una junta de gobierno propia. Esta tensión llegó a su punto álgido durante el gobierno del despótico gobernador García Carrasco, quién decretó la injusta captura y exilio de tres connotados vecinos. El ambiente comenzaba a inquietarse, y el surgimiento de un opúsculo con el nombre de Catecismo Político-Cristiano que llamaba a los criollos a asumir el control de su propio futuro debido a la ausencia del Rey, caldeó más aún los ánimos de la aristocracia local. Las gestiones del Cabildo de Santiago y la intervención de la Real Audiencia, deseosa de evitar la concreción de los planes juntistas del Cabildo, consiguieron en julio de 1810, la dimisión de García Carrasco en favor del militar de más alta graduación, a la sazón, Mateo de Toro y Zambrano. Antes de que llegara el nuevo gobernador, el Cabildo de Santiago consiguió autorización de su presidente para hacer un cabildo abierto, cursando la invitación correspondiente a los vecinos.

El 18 de septiembre de 1810 a las nueve de la mañana, con la presencia de unos cuatrocientos ciudadanos, comenzó el cabildo abierto. Cada intervención, cada gesto dentro de esta jornada estuvo marcado por la lealtad de los cabildantes hacia Fernando VII, tal como lo muestran los discursos de José Gregorio Argomedo y José Miguel Infante. Los posibles miembros de la junta habían sido elegidos cuidadosamente por los integrantes del Cabildo de Santiago, con el fin de representar en la persona de cada uno de ellos a cada sector de la sociedad, asegurando así la mantención de un cierto equilibrio. Todos ellos fueron aceptados por aclamación por los vecinos presentes. La fusión entre tradición y reforma estuvo presente en este primer Cabildo, que fue el episodio que dio inicio al proceso de la Independencia; aun cuando continuaba primando el deseo de los ciudadanos de conservar la soberanía del Rey. El Cabildo de 1810 fue la primera vez en que la aristocracia criolla tomaba el control de su propio país, experiencia que derivaría con el tiempo en una afirmación de sus propios derechos frente a la monarquía española. En ese sentido, no pasó mucho tiempo hasta que sonaran de manera ya decidida arengas patrióticas que incitaran a una radicalización del proceso y una ruptura definitiva con la metrópolis hispana. El llamado a elecciones para un Congreso Nacional, la creación del primer periódico nacional, La Aurora de Chile, y el apoyo de otros movimientos juntistas, como el argentino, iniciarían una marcha que sólo se detendría una década después con la formación de una entidad nacional independiente y soberana.

18 de septiembre, conmemoración de la primera Junta de Gobierno de Chile -  El Espejo de Malleco
18 1827 La Real Audiencia reconoce oficialmente la Independencia de Chile. 

Chile se independizó oficialmente de España el 12 de febrero de 1818. Sin embargo, el proceso independentista completo se prolongó más o menos entre los años 18081810, y 18181826, según qué hitos históricos se elijan para señalar su comienzo y final. Tradicionalmente se la divide en tres etapas: Patria Vieja, Reconquista y Patria Nueva.

Real Audiencia: Tras la conquista del continente americano, llevada a cabo por iniciativa privada de soldados castellanos, la monarquía hispana tuvo que consolidar su poder sobre las nuevas colonias desarrollando para ello una nueva institucionalidad. El mando superior sobre los distintos territorios quedó radicado desde un principio en virreyes y gobernadores, pero fue la institución de las Reales Audiencias el principal mecanismo para reafirmar el poder real sobre la élite conquistadora y vigilar el comportamiento de los gobernadores y autoridades locales. Representantes directos de la monarquía hispana en las Indias, las Audiencias americanas fueron los máximos tribunales reales de justicia, al mismo tiempo que ejercían funciones políticas y administrativas en el territorio de su jurisdicción. Entre sus atribuciones gubernativas estuvieron el tomar el mando del país a falta de gobernador, funcionar como órgano consultivo de gobierno y vigilar la conducta de los corregidores a través de las visitas de tierra, por medio de las cuales los oidores debían hacer informes periódicos al rey sobre el cumplimiento de las órdenes reales y los abusos de las autoridades. En el ámbito administrativo, su función fue velar por el buen trato a los indígenas, así como recibir y ejecutar las órdenes reales, pudiendo suspender su aplicación y apelarlas mediante el recurso de suplicación. En materia eclesiástica, la Real Audiencia estuvo encargada de velar por el derecho de Patronato que ejercía el monarca sobre la Iglesia, así como acoger las apelaciones que sacerdotes podían hacer frente a un dictamen negativo de un tribunal eclesiástico. La creación de la primera Audiencia en Chile estuvo ligada al interés de la corona en regular la guerra de Arauco y hacer cumplir el Derecho indiano. Fundada en 1567, la Real Audiencia de Concepción ejerció por un breve período funciones de gobierno, hasta que las necesidades militares del reino obligaron a suprimirla. Restablecida en 1609 con sede en Santiago, pasó a convertirse en una de las más importantes instituciones coloniales. En cuanto representante por antonomasia del poder real, la Real Audiencia fue suprimida en 1811, siendo reemplazada por un sistema judicial republicano.

U al dia

Reunión de Directorio, 13 de septiembre de 2022

Reunión de Directorio, 13 de septiembre de 2022

La reunión fue presidida por el Presidente Hernán barría Saravia.

Señaló, se va a retomar el tema de los socios. Antes de fin de año, el plan es muy completo y va a servir mucho.

También indicó que se ha sincronizado con Valparaíso la parte de las cuentas. Lo que permitirá un mayor orden en los estados de cuentas.

Para seguir aumentando socios y otras medidas es fundamental el mantenimiento de las cuentas claras y el trabajo de la secretaría.

Firma de la memoria aún queda aún pendiente al igual que lo de la Municipalidad.

Temas:

Se modificaron un par de observaciones al acta. Se aprueba

Reunión próximo mes: 03 de octubre a las 11.00 hrs. Posibilidad en el Caleuche.

Entradas paradas militar. Tres ya asignada e informado a la CGGRM

Pdte. Circulo Oficiales en Retiro. da a conocer las actividades realizadas durante el año con los fondos aportados en parte por la Unión.

Correspondencia. 2 ejemplares de la  revista de Carabineros.

El Circulo de Oficiales tiene en sus planes la formación de una biblioteca. Un Director señaló que tiene muchos libros  y no le gustaría que se perdieran, por lo tanto está llano para donarlos a esta iniciativa.

Solicitud para certificación del nuevo directorio con la Municipalidad de STGO. pendiente

Memoria M. Justicia. Pendiente. El Balance 8 columna está hecho.

Situación de socios

No se ha logrado llegar a una cifra de socios clara y confiable. Falta de direcciones, teléfonos, E-Mail. Problema mayor es el de la falta de teléfonos celulares.

Se requiere validar la lista de socios, incluyendo a Valparaíso. El Presidente da una serie de orientaciones al respecto.

Situación de tesorería. El Prosecretario da a conocer la situación de las finanzas, las que ya habían sido remitidas a los Directores.

Se hizo la entrega de los recursos para la cocina de Punta Peuco.

Director de turno: Gastón Mendoza

Informe consejero Capredena: Sesión con consejeros y gerentes de la Caja. Se despidió al General Molina Johnson.

Nuevo nombramiento. Proceso alta dirección pública, debiera estar en septiembre. La caja ha funcionado en muy buena forma. Gral. Molina gran predisposición para ayudar a los pensionados.

G.Basso fue elegido nuevamente por tres años como Presidente del COSOC por el periodo que se inicia. Hace un recuento de las actividades y la importancia para la ayuda de los pensionados.

Informe sobre el problema de los estatutos para la M. de Santiago. Se agradece a Julio Vergara por su trabajo y sus gestiones.

Fue al Ministerio de Justicia. Presentó los datos. La corporación no presenta problemas. Se fue al R. Civil, oficio al archivo judicial para ser autenticado por el ministro de fe. En la Municipalidad no figuran los antecedentes. Se enviará un oficio y la próxima se sabrá.

Se le agrade su gestión.  A. Varas completa la información presentada.

Se autoriza el empaste de las revistas para archivo.

Revista UNOFAR 50. Se propone una Comisión, la que será presidida por el Pas Presidente Humberto Julio Reyes.  La idea es publicar este número a mediados del año 2023.

Se efectuó una exposición del nuevo sitio web y se autorizo la mantención del hosting actual.

U al dia

CENTRO DE GENERALES DE EJÉRCITO. CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CENTRO DE GENERALES DE EJÉRCITO

 CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

 Santiago, 7 de septiembre de 2022

 

Con ocasión del amplio rechazo al proyecto de Constitución Política, S.E., el Presidente de la República, calificó el resultado como un “desafío histórico” que nos brinda la oportunidad de recoger lo mejor de nuestra historia para fortalecernos como país, añadiendo que “Ya antes hemos superado divisiones difíciles y heridas profundas. Lo hicimos en 1818, 1859 y en 1891. Lo hicimos también en 1925, después de años turbulentos. Nos reencontramos en 1988 después de años de enfrentamiento y oscuridad. Hoy lo volveremos a hacer. No tengo ninguna duda de ello.” 

La omisión de la crisis de 1973 por parte del Presidente, es susceptible de ser calificada como un silencio elocuente, que permite concluir, que S.E. no la considera superada, sino por el contrario, la asume implícitamente en el período que él califica como “años de enfrentamiento y oscuridad”, tras el cual “nos reencontramos en 1988”, infiriéndose que la referencia corresponde al plebiscito que culminó con el rechazo a la propuesta del Gobierno Militar y dio paso al retorno a la democracia. De ese hito, que denomina “reencuentro”, no considera que un altísimo porcentaje de los electores sostuvo una posición contraria y que, en consecuencia, no hubo “reencuentro” entre todos los chilenos sino persistencia de la división que se prolonga hasta el día de hoy. 

Precisamente, en este tipo de hechos radica el fracaso del reciente proceso constituyente, como el de otras iniciativas que le precedieron, toda vez que permite mantener abiertas las heridas del pasado, cuestión que, tras medio siglo de historia, resulta moralmente repudiable y políticamente se contrapone con el propósito manifestado por el Presidente en orden a “recoger lo mejor de nuestra historia para fortalecernos como país”.

Tras el retorno a la democracia y transcurrido casi 50 años de los hechos que culminaron el 11 de septiembre de 1973, un  sector importante de la población sufre, hasta el día de hoy, las consecuencias del desenlace que, en modo alguno les pudo ser imputable, máxime si a su ocurrencia se trataba de jóvenes militares y policías que, en virtud de la obediencia debida y al estado de excepción imperante, debieron cumplir órdenes impartidas por superiores que ya no están para asumir sus responsabilidades de mando. Estamos conscientes que esta tragedia, afecta de igual modo, a las familias de muchos civiles, que también sufrieron las consecuencias de esta lamentable crisis.

En cárceles de nuestro país se extingue dolorosamente la vida de hombres y mujeres, mayoritariamente ancianos y enfermos,  y ni recurso, petición o ruego alguno, para que se les brinde un tratamiento humanitario, ha prosperado. De público conocimiento son las motivaciones que han condicionado tanto las sentencias condenatorias como la denegación de beneficios carcelarios que a todo reo son aplicables. Ahondar en el debate resulta, a todas luces, inoficioso.

Sin embargo, el esperanzador  mensaje  de S.E. el Presidente de la República constituye, efectivamente, una ocasión propicia para recoger lo mejor de nuestra historia, superando divisiones difíciles y heridas profundas, después de medio siglo de enfrentamientos y oscuridad y reencontrarnos, no sólo entre quienes conforman una mayoría, generalmente ocasional, sino entre todos los chilenos, fortaleciéndonos como país y comunidad.

Septiembre, el mes de la Patria, el de las Glorias del Ejército de Chile; institución fundamental  de la República y patrimonio, desde siempre y por siempre, de todos los chilenos, constituye la ocasión propicia para dar ese paso que selle, definitivamente, el rencuentro y la paz que todos anhelamos.

En la mano de S.E., el Presidente de la República, está la facultad de hacerlo, y  por ello, los militares en retiro le solicitamos este magnánimo gesto. 

Enrique Slater Escanilla.

General de Brigada, Pdte. Centro de Generales de Ejército en Retiro.