U al dia

Reunión de Directorio del mes de agosto

Reunión de Directorio  agosto 2022
En la sección “Revistas” se ha publicado el índice de artículos desde la revista UNOFAR N°1 de 1995 a la actual. Para navegar por la hístoria de la revista próxima a llegar a la número 50, los invitamos a revisar sus contenidos y los que sean de vuestro interés entrando a la revista correspondiente bajándolo del Pdf que se encuentra al final de cada número.

Durante la mañana de hoy se realizó la reunión de Directorio correspondiente al mes de julio de 2022.

La reunión fue presidida por nuestro Presidente CA Hernán Barría S. y en ella participaron los directores y asesores de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Después del saludo e introducción del presidente en que expuso algunos temas de interés, señaló que ya se había concretado el apoyo a la necesidad de una cocina para uno de los modulos de Punta Peuco. Los próximos días ella estará en ese lugar.

El Secretario del Directorio, dio a conocer los temas considerados en tabla. Entre los anteriores es necesario destacar la aprobación del acta del 06 de julio, después de las correciones a las observaciones realizadas. Se fija la fecha para reunión de septiembre  el día 12 y en forma presencial.

Un tema de la mayor importancia señalado por el Secretario, fue la resolución de CAPREDENA, en la cual la Unión, nuevamente será parte del Consejo de la Sociedad Civil de dicha Caja de Previsión. El Pas Presidente Gustavo Basso, informó de la importancia del COSOC y los principales objetivos alcanzados durante su presidencia en el citado organismo. Hizó mención al Plan “Confraternidad” y la importancia en mantenerlo a partir del 30 de este mes en que se debe elegir a un nuevo Presidente.

Se recibe la Revista de Carabineros de Chile y se indica que el Ejército está subiendo todas sus publicaciones de manera digital y no en papel. Pueden ser leídas ingresando al sitio web de la institución

Se dan una serie de medidas, para terminar con lo pendiente en cuanto a la entrega de antecedentes al Ministerio de Justicia y Municipalidad de Santiago.

Se entregó el estado actual de socios y la situación finananciera. Quedaron  algunas tareas para   la sede Valparaíso

En varios el Pdte. consulta sobre el nuevos sitio web y se le dan a conocer las etapas en que esto va y de la carta Gantt para iniciar lo antes posible la migración.

Se señala y relacionado con los temas de la Municipalidad y Ministerio de Justicia, que el tiempo pasa muy rápido y se requiere de soluciones oportunas, de igual manera se menciona que el sitio nuevo ha sido visitado y que se ve un cambio importante en relación al actual.

U al dia

Como adquirir el libro:”Sapiens et fidele consilium. Una contribución al rescate de la verdad histórica”

Sapiens et fidele consilium. Una contribución al rescate de la verdad histórica

Nuestro socio director Adolfo Paúl Latorre publicó recientemente un libro titulado . Tiene 560 páginas. Su tamaño es 17 x 24 cm. Su precio es de $15.000 —menos que el costo de la impresión— más $6000 por el valor del franqueo para las personas que no lo retiren desde el domicilio del autor en Viña del Mar.

El libro no está a la venta en librerías. Las personas interesadas en adquirirlo deben comunicarse con el autor al mail adolfopaulabogado@gmail.com indicando nombre, cantidad de libros requeridos, domicilio postal y número de teléfono a fin de coordinar la entrega y forma de pago.

Para ver el contenido del libro pinche el siguiente enlace:  SAPIENS ET FIDELE CONSILIUM.

U al dia

Revisa tu mesa para el Plebiscito del 04 de septiembre 2022

El Servicio Electoral dio a conocer este sábado la información para que los electores y electoras sepan dónde deben ir a votar en el Plebiscito Constitucional. Todas las mesas serán nuevas y los locales de votación pueden haber cambiado debido a la implementación de la Ley N°21.385, que modificó la forma de asignar los electores a los locales de votación para permitir acercarlos a su domicilio electoral. Los datos pueden ser conocidos en consulta.servel.cl y al 600 6000 166. 

Según lo informado por el Presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle, para el Plebiscito Constitucional la asignación a los locales se hizo en base al domicilio electoral registrado en el Servel por el elector y que, por ejemplo, en la Región Metropolitana, la distancia promedio de los electores georreferenciados a los locales disminuyó en un 50%. “No tenemos la capacidad de conocer otros domicilios que los electores no nos hayan informado. Es importante señalar también que cerca de un millón de electores cambiaron su domicilio entre el 1 de enero al 1 de mayo de este año respondiendo a la campaña del Servicio Electoral”, manifestó.  

El Consejo Directivo del Servel hizo un llamado a todas y todos los electores a conocer su mesa y local de votación en consulta.servel.cl o llamando gratuitamente al 600 6000 166 y anotarlos, para no tener que volver a consultar posteriormente. Los datos también pueden conocerse al acceder a la última versión de la aplicación móvil Servel, disponible en las tiendas de aplicaciones móviles Google Play Store y App Store. Esta herramienta no solo permitirá realizar la consulta de datos, sino que también tenerlos permanentemente en sus teléfonos móviles, acceder a toda la información relacionada con el Plebiscito y conocer cómo llegar a sus locales.  

Además, durante los próximos días, a los más de dos millones de electores que al solicitar su cambio de domicilio ingresaron su correo electrónico, se les notificará a través de esa vía sus nuevas mesas y los locales asignados. 

Dentro de la información dada a conocer por el Servel, a nivel nacional se georreferenciaron los domicilios electorales del 68% de los electores. Sin embargo, en las comunas consideradas urbanas según el INE, la tasa de georreferenciación alcanzó el 75,3% y en las comunas rurales el 41,3%.  “Esto tiene que ver con la calidad en que fue registrado el domicilio por el elector. En los sectores rurales los domicilios suelen ser menos precisos o detallados, haciendo referencias a caminos sin número y por tanto no posibles de georreferenciar. En los sectores urbanos se georreferenciaron todos los domicilios que tenían una dirección que lo hacía posible”, explicó el Presidente de Consejo Directivo del Servel. 

Los electores no georreferenciados fueron asignados preferentemente al mismo local en que votaron en la elección de noviembre y diciembre del año pasado. En algunos casos se hicieron cambios, dependiendo de la capacidad del local para recibir más electores y su disponibilidad para el próximo plebiscito. 

Los electores georreferenciados fueron asignados a un local cercano a su domicilio electoral. En la mayoría de los casos ese local es el más cercano a su domicilio electoral.  

Andrés Tagle explicó que “pueden existir casos donde el local asignado, siendo cercano, no sea el más cercano de todos. Esto se debe a la ubicación de los locales, a la necesidad del asignarles los electores de un área o territorio geográfico adyacente de acuerdo con su capacidad, dándose el caso que electores que están en la frontera de un territorio, no queden en el local más cercano”. 

La revisión de mesas y locales es un deber de todo el electorado, ya que en esta oportunidad el voto es obligatorio. Además, las mesas tendrán una nueva nomenclatura, también incorporada en la modificación legislativa: ahora van desde el N°1 en adelante, en cada circunscripción electoral, sin las letras V o M. Por su parte, los electores han sido asignados a las mesas de su local en forma alfabética. Debido a esto, “es seguro para todos los electores que su mesa tiene un nuevo número y es muy probable que esté en un nuevo local”, según señaló Tagle. 

“Creemos que se ha logrado un importante avance en cuanto al objetivo de asignar a la mayoría de los electores a locales de votación más cercanos a su domicilio. El Servicio Electoral ha hecho un gran esfuerzo y esperamos, en las próximas elecciones, continuar mejorando tanto en ubicación de los locales como en la cantidad de electores georreferenciados”, puntualizó el Presidente de Servel. 

Las personas que deseen revisar su domicilio electoral registrado, podrán hacerlo con Clave Única en https://miconsulta.servel.cl/ 

  • ¿Por qué se cambió a forma de asignar mesas y locales? 

Este cambio se debe a que el 21 de octubre de 2021 se aprobó la Ley N°21.385 que modificó la forma de asignar los electores a los locales de votación para permitir acercarlos a su domicilio electoral. El 29 de abril de 2022 se estableció la reforma constitucional que hizo aplicable la georreferenciación para el plebiscito constitucional de septiembre próximo. 

  • ¿Cómo se asignaban las mesas y locales hasta el año pasado? 

Antes de la mencionada ley y desde el año 2012, se asignaba a los nuevos electores según los números de RUN a una mesa receptora de sufragios con cupos disponibles en la circunscripción electoral (división de la comuna). Posteriormente se asignaba la mesa completa con todos sus electores a un local de votación de la circunscripción correspondiente. De esta forma un elector podía ser asignado a votar en un local que no tuviera ninguna relación con su domicilio dentro de la circunscripción electoral. La nueva ley vino a mejorar esta situación. 

  • Vocales de mesa y excusas 

Las Juntas Electorales designaron los vocales que ejercerán funciones en las mesas para el próximo plebiscito. También designaron los miembros de los colegios escrutadores. La información ha sido publicada el día de hoy. También se pueden consultar en consulta.servel.cl o llamando al 600 6000 166. La gran mayoría de los vocales fueron designados el año pasado, ejercieron cargo y tienen nombramiento vigente.  La ley les fija un período de 4 años. 

Cualquier vocal podrá excusarse de desempeñar el cargo, de conformidad con las causales de excusa del artículo 49 de la ley 18.700. Las excusas deberán ser formuladas por escrito ante el secretario de la junta electoral respectiva.?? 

Sin perjuicio de lo anterior se establece que las causales de excusa para desempeñar las funciones de vocal de mesa receptora de sufragios o de miembro de Colegio Escrutador:? 

  • Tener 60 o más años. En todo caso personas mayores de 60 años, siempre podrán ofrecerse voluntariamente para ejercer como vocal de mesa.?? 
  • Mujeres embarazadas durante todo el período de gestación.? 
  • Padre o la madre de un hijo o hija de menor de dos años al día 4 de septiembre de 2022.? 
  • Quienes se desempeñen como cuidadoras o cuidadores de adultos mayores o personas con necesidades especiales, con dependencia o discapacidades-? 
  • Las que se desempeñen en los establecimientos de larga estadía para adultos mayores (ELEAM).?? 

Adicionalmente, solo para las personas nombradas vocal en el local de votación, se podrán acreditar las correspondientes excusas ante el Delegado del local el día del plebiscito, o ante el Juez de Policía Local si llegaren a ser citados con posterioridad. Acreditado los antecedentes, los delegados de local no podrán considerar para la instalación de las mesas a las personas que se encuentren en algunas de las situaciones mencionadas precedentemente.?? 

Las causales de excusa para desempeñar las funciones de vocal de mesa receptora de sufragios o miembro de Colegio Escrutador podrán ser acreditadas a través de: certificados médicos, certificados de nacimiento, copias de cédulas de identidad; y otros documentos que sean admisibles por las Juntas Electorales según la naturaleza o tipo de causal invocada por el elector.?? 

El periodo de presentación de excusas ante Juntas Electorales será entre el 16 al 18 de agosto. Mientras que el 20 de agosto se publicarán las nóminas de vocales reemplazantes para Mesas Receptoras de Sufragios y miembros de Colegios Escrutadores.? 

Las Juntas Electorales, al designar vocales de mesa receptora de sufragios o miembros de colegios escrutadores que deban ser designados en reemplazo de otro que hubiere cambiado de circunscripción electoral, o que se hubiere excusado, conforme a las causales establecidas, o los que se designen para mesas nuevas, no considerarán a los electores de 60 o más años.? 

Los vocales de mesa o miembros de colegios escrutadores que no concurran a sus funciones arriesgan multas que van de 2 a 8 UTM.  (de $ 117.544 a $ 470.176). 

U al dia

La Casa de Algunos por Humberto Julio Reyes

La casa de algunos, por Humberto Julio Reyes

Damos a conocer en esta sección de nuestro sitio, el último artículo escrito por nuestro Pas presidente Humberto Julio Reyes, que con su claridad y elocuencia nos sitúa en el proceso que hoy se encuentra viviendo nuestro país.

Por el título apreciado lector seguramente usted adivina que me referiré, al menos tangencialmente, a la propuesta de nueva Constitución que deberá ser votada el próximo 4 de septiembre.

Adelanto que por respeto a usted no sugeriré siquiera por cual opción debiéramos inclinarnos pero, independientemente del resultado, lo que se apruebe o rechace habrá sido la casa de algunos toda vez que el propósito inicial de que el texto propuesto concitara alta adhesión parece ya algo frustrado.

En el mes y medio que resta y considerando la tendencia de las encuestas, ¿parece posible que la opción ganadora obtenga una ventaja que lleve a los perdedores a aceptar el resultado sin intentar su deslegitimación ni elaborar rebuscadas interpretaciones para igualmente imponer algún condicionamiento que no estaba explícito en las reglas del juego?

Me refiero a algo parecido al “cara gano yo, sello pierdes tú”, planteado en una anterior columna.

Digo esto por las opiniones encontradas que leemos o escuchamos en los medios y que ante un mismo hecho plantean posiciones irreconciliables, incluso ante textos redactados con tal claridad que cualquier interpretación pareciera ser superflua o antojadiza, casi un sofisma.

Si el debate propio de la libertad de opinión muestra señales de intolerancia, una reciente carta en la prensa escrita confirma que no existe límite en la búsqueda de silenciar a quien se perciba como un potencial antagonista, con él ya no tendría sentido la argumentación.

Entro en materia.

Salvo se trate de un alcance de nombre la carta en cuestión la firma una persona de trayectoria pública, exministro de Economía y decano  en una prestigiosa universidad a quien habitualmente le he leído opiniones que me parecen respetables ya que reflejan prudencia y sensatez.

Sin embargo algo debe haberle ocurrido últimamente para proponer ni más ni menos que “en estos momentos tan decisivos no pueden ser interlocutores válidos quienes estuvieron apoyando la dictadura militar. Es necesario que se abran a nuevas caras, diversas y abiertas”.

Yo podría rescatar la frase final proponiendo a mi vez que tampoco sean interlocutores válidos quienes apoyaron al gobierno de la Unidad Popular y quienes se opusieron al gobierno militar.

Pero eso sería un empate que llevaría a que lo que resulte en definitiva de este proceso sea aún menos representativo que en la actualidad, sería ya “la casa de muy pocos”.

Pienso que él mismo, quien posiblemente sufrió o conoció agravios que lo han llevado a propugnar esta forma de negacionismo, quedaría fuera por no ser una nueva cara, diversa y abierta.

Imagino además que, para hacer operativa su democrática idea, podría proponer una lista negra con quienes votaron SÍ en 1988 y que aún están vivos lo que lleva a concluir que, para algunos, espero que pocos, más allá del resultado del plebiscito, se trata de pasarle por encima a una parte de la población excluyéndola del debate público. Sería la revancha ansiada por muchos años.

Y lo dice una persona que no podría calificarse de exaltada.

Concluyo pidiendo prestado un párrafo de un libro del que disfruto en la actualidad y que resume mi estado de ánimo al leer la carta de marras:

“Nunca se está seguro de lo peor. Así está hecho el hombre, no reconoce lo malo hasta que no lo tiene delante”.

21 de jul. de 22

News, U al dia

El compromiso permanente del Ejército de Chile. Javier Iturriaga Del Campo General, Comandante en Jefe del Ejército

Este juramento cobra vida todos los días, razón por la cual insto a todos quienes lo realizarán hoy a ser fieles y consecuentes con el legado histórico dé quienes nos han precedido, no solo de los héroes de La Concepción, sino que de todos aquellos que han rendido su vida en defensa de nuestro territorio y sus habitantes

Hoy, miles de jóvenes, hombres y mujeres integrantes del Ejército de Chile,  efectuarán su Juramento a la Bandera, un compromiso de honor que realizan  todos los militares con la Patria, el cual fue instaurado en 1818 por el Libertador  Bernardo O’Higgins en los albores de la República

Este juramento se lleva a cabo en todas las unidades a lo largo del país, en  homenaje a la acción heroica de los 77 jóvenes de la 41 Compañía del  Regimiento “Chacabuco”, quienes 140 años atrás defendieron nuestro pabellón  Patrio en el Combate de La Concepción, en la sierra peruana. Juramento que nos  identifica y une como chilenos desde Arica a la Antártica, hasta nuestros días.

Las figuras del capitán Ignacio Carrera Pinto, delos subtenientes Julio Montt  Salamanca, Arturo Pérez Canto, Luis Cruz Martínez del sargento Clodomiro Rosas, del cabo Gabriel Silva, de los soldados Rafael Otárola, Estanislao Jiménez,  Plácido Villarroel y Lindor González por mencionar algunos de estos valientes,  cobran un significado especial para los militares chilenos, quienes reconocen en  ellos no solamente su heroísmo, sino también su tremendo amor a Chile, al que  defendieron hasta entregar su propia vida

Estos héroes no pertenecen solamente al Ejército, son un patrimonio de todos  los chilenos. Es por ello que el Juramento a la Bandera funde en un acto  republicano nuestras tradiciones e historia patria con el compromiso de las  nuevas generaciones del país, proyectándolas hacia el futuro.

El Ejército recibe todos los años a parte de nuestra juventud, que proviene de  todos los rincones de la sociedad, sin importar clase social, género, creencia o  etnia. De manera voluntaria y consciente, es esta misma juventud, los  principales protagonistas de esta jornada, quienes emprenden la carrera militar  con un compromiso férreo con la Patria y los chilenos.

Como parte de la sociedad, nuestra fortaleza como institución no proviene de  los equipos militares ni de los sistemas de armas, sino de los miles de hombres  y mujeres que lo integran, profesionales que son formados intelectual moral y  físicamente para los desafíos actuales y futuros.

Este proceso refuerza la disciplina principios y valores para que todos puedan  desarrollarse como personas, se realicen profesionalmente y cumplan con  excelencia y rectitud las distintas misiones que les entrega el país, como es la  defensa de la soberanía, la participación en operaciones de paz, la Contribución  en emergencias y desastres naturales y el apoyo a la seguridad, entre otras.

Prueba de ello fue el despliegue realizado, durante más de 18 meses a lo largo  del país, en apoyo a la pandemia del Covid para resguardar a toda la ciudadanía. Lo anterior, con el pesar de haber perdido a dos de nuestros camaradas en el  cumplimiento de su deber, el cabo 1° Alejandro Celis (Q.E.P.D.) y el soldado  conscripto Hugo Muñoz (Q.E.P.D.), así como las graves lesiones que deberá  sufrir de por vida el cabo 2° Bryan Castillo.

Con la misma entrega de ellos, seguimos cumpliendo nuestras tareas en tiempos de normalidad y en Estados de Excepción Constitucional, Junto a las otras  instituciones do las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública,

Este juramento cobra vida todos los días, razón por la cual insto a todos quienes  lo realizarán hoy a ser fieles y consecuentes con el legado histórico dé quienes  nos han precedido, no solo de los héroes de La Concepción, sino que de todos  aquellos que han rendido su vida en defensa de nuestro territorio y sus  habitantes.

El objetivo fundamental del Ejército, que tengo el honor de comandar, es servir  a Chile. Misión para la cual la institución se nutre de jóvenes que provienen  desde nuestra sociedad, quienes aceptan el desafío de contribuir al país con  honor, disciplina, lealtad y patriotismo.

Los integrantes del Ejército renovamos nuestra vocación de servicio al recordar  el legado eterno de los 77 héroes de La Concepción y al observar, año a año, el  compromiso que adquieren las nuevas generaciones en esta ceremonia  republicana del Juramento a la Bandera.

Editorial del sitio Web Cosur Chile y de su revista digital

U al dia

Saludo de Unión, con motivo del día del padre.

La Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, saluda con especial consideración a los integrantes de nuestra institución y se complace en saludar a todos los “padres” en su día.

La Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, saluda con especial consideración a los integrantes de nuestra institución y se complace en saludar a todos los “padres” en su día.

De la misma manera les hace llegar especiales sentimientos de nostalgia y recuerdos a quienes ya no tienen la suerte de tenerlos en este día por haber partido al encuentro del Señor.

Si pudiéramos recordar cuantas veces vistiendo los uniformes de nuestras respectivas instituciones, no tuvimos la oportunidad de ser parte de esta importante fecha y agradecer lo que nuestros padres fueron para nosotros en esta vida, por ello reiteramos los saludos a todos los padres de la Unión y los sentimientos de gratitud y nostalgia a los que ya no se encuentran con nosotros.

La Unión espera de todo corazón que puedan disfrutar en familia de este importante día.

Cuál es el origen del Día del Padre y por qué se celebra

El origen del Día del Padre está en Estados Unidos por la gratitud de Sonora Smart Dodd, una hija de un veterano de la guerra civil estadounidense que se llamaba Henry Jackson Smart. Su esposa falleció cuando dio a luz a su sexto hijo, por lo que Henry Jackson tuvo que cuidar y educar a sus hijos sin ninguna ayuda. Eso no le impidió hacerlo con muchísimo cariño en su granja de Washington.

En 1909, mientras iba escuchando el sermón del Día de la Madre, Sonora Smart Dodd tuvo la brillante idea de celebrar el Día del Padre. Primero propuso el 5 de junio por ser la fecha del cumpleaños de su padre, pero esa fecha no terminó prosperando.

No obstante, la idea de instaurar un Día del Padre fue ganando poco a poco la aceptación social. En 1924, el presidente Calvin Coolidge fue el encargado de apoyar este día nacional del padre. Finalmente, en 1966, el presidente Lyndon Johnson firmó la proclamación del tercer domingo del mes de junio como el Día del Padre en el país norteamericano.

Esta celebración se extendió rápidamente por Europa, Asia, América Latina y África; pero ¿qué se celebra el Día del Padre?

Es una fecha que trata de homenajear a la figura del padre, reconociendo su papel en la educación y crianza de sus hijos.

Con independencia de la fecha de celebración, lo más importante de esta fiesta es rendir el merecido homenaje a los padres. Se trata de un día en el que lo fundamental es hacerle recordar a tu padre cuánto le quieres, todo lo que significa para ti y la familia y lo trascendental que ha sido su presencia para tu educación y desarrollo, así como para tus hermanos.

(Fuente: https://www.mundodeportivo.com/uncomo/fiesta/articulo/por-que-se-celebra-el-dia-del-padre-51964.html

En Europa, siguiendo la tradición católica, se conmemora en otra fecha y es un reconocimiento a San José, padre de Jesús.

En Chile, corresponde al 19 de junio o al tercer domingo del mismo mes.

U al dia

Préstamos habitacionales. CAPREDENA

Información de CAPREDENA para sus pensionados.

A continuación se da a conocer  la siguiente información que se ha recibido de parte de CAPREDENA, en el que se da cuenta que a partir del 02 de mayo, los pensionados  podrán postular a préstamos habitacionales, de acuerdo a las normas regulatorias correspondientes.

Para lo anterior, pueden realizar el trámite en forma presencial en  las oficinas de CAPREDENA o vía on-line  a través del formulario habilitado en la página web de CAPREDENA.

Los detalles  sobre el trámite, montos posibles de asignación, quienes pueden optar al beneficio y documentos requeridos, los pueden encontrar en el mismo sitio web de CAPREDENA en la sección trámites, préstamos y ahí iniciar lo que corresponda.

Mucho se agradeceré a los integrantes de la Unión,  pensionados de CAPREDENA compartir esta información con personal en retiro que cumpla con lo señalado anteriormente, con la finalidad de que tengan esta información de la mayor importancia.

Web: CAPREDENA en Línea

Correo:atención.publico@capredena.gob.cl 

Call Center: 600 830 6700