U al dia

Saludo de Unión, con motivo del día del padre.

La Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, saluda con especial consideración a los integrantes de nuestra institución y se complace en saludar a todos los “padres” en su día.

La Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, saluda con especial consideración a los integrantes de nuestra institución y se complace en saludar a todos los “padres” en su día.

De la misma manera les hace llegar especiales sentimientos de nostalgia y recuerdos a quienes ya no tienen la suerte de tenerlos en este día por haber partido al encuentro del Señor.

Si pudiéramos recordar cuantas veces vistiendo los uniformes de nuestras respectivas instituciones, no tuvimos la oportunidad de ser parte de esta importante fecha y agradecer lo que nuestros padres fueron para nosotros en esta vida, por ello reiteramos los saludos a todos los padres de la Unión y los sentimientos de gratitud y nostalgia a los que ya no se encuentran con nosotros.

La Unión espera de todo corazón que puedan disfrutar en familia de este importante día.

Cuál es el origen del Día del Padre y por qué se celebra

El origen del Día del Padre está en Estados Unidos por la gratitud de Sonora Smart Dodd, una hija de un veterano de la guerra civil estadounidense que se llamaba Henry Jackson Smart. Su esposa falleció cuando dio a luz a su sexto hijo, por lo que Henry Jackson tuvo que cuidar y educar a sus hijos sin ninguna ayuda. Eso no le impidió hacerlo con muchísimo cariño en su granja de Washington.

En 1909, mientras iba escuchando el sermón del Día de la Madre, Sonora Smart Dodd tuvo la brillante idea de celebrar el Día del Padre. Primero propuso el 5 de junio por ser la fecha del cumpleaños de su padre, pero esa fecha no terminó prosperando.

No obstante, la idea de instaurar un Día del Padre fue ganando poco a poco la aceptación social. En 1924, el presidente Calvin Coolidge fue el encargado de apoyar este día nacional del padre. Finalmente, en 1966, el presidente Lyndon Johnson firmó la proclamación del tercer domingo del mes de junio como el Día del Padre en el país norteamericano.

Esta celebración se extendió rápidamente por Europa, Asia, América Latina y África; pero ¿qué se celebra el Día del Padre?

Es una fecha que trata de homenajear a la figura del padre, reconociendo su papel en la educación y crianza de sus hijos.

Con independencia de la fecha de celebración, lo más importante de esta fiesta es rendir el merecido homenaje a los padres. Se trata de un día en el que lo fundamental es hacerle recordar a tu padre cuánto le quieres, todo lo que significa para ti y la familia y lo trascendental que ha sido su presencia para tu educación y desarrollo, así como para tus hermanos.

(Fuente: https://www.mundodeportivo.com/uncomo/fiesta/articulo/por-que-se-celebra-el-dia-del-padre-51964.html

En Europa, siguiendo la tradición católica, se conmemora en otra fecha y es un reconocimiento a San José, padre de Jesús.

En Chile, corresponde al 19 de junio o al tercer domingo del mismo mes.

U al dia

Préstamos habitacionales. CAPREDENA

Información de CAPREDENA para sus pensionados.

A continuación se da a conocer  la siguiente información que se ha recibido de parte de CAPREDENA, en el que se da cuenta que a partir del 02 de mayo, los pensionados  podrán postular a préstamos habitacionales, de acuerdo a las normas regulatorias correspondientes.

Para lo anterior, pueden realizar el trámite en forma presencial en  las oficinas de CAPREDENA o vía on-line  a través del formulario habilitado en la página web de CAPREDENA.

Los detalles  sobre el trámite, montos posibles de asignación, quienes pueden optar al beneficio y documentos requeridos, los pueden encontrar en el mismo sitio web de CAPREDENA en la sección trámites, préstamos y ahí iniciar lo que corresponda.

Mucho se agradeceré a los integrantes de la Unión,  pensionados de CAPREDENA compartir esta información con personal en retiro que cumpla con lo señalado anteriormente, con la finalidad de que tengan esta información de la mayor importancia.

Web: CAPREDENA en Línea

Correo:atención.publico@capredena.gob.cl 

Call Center: 600 830 6700

...
U al dia

LAS SOTANAS EN MAIPU. Caballero O’higginiano Mario Barrientos Ossa. — Reunión de Directorio

LAS SOTANAS EN MAIPU. Caballero O’higginiano Mario Barrientos Ossa. — Reunión de Directorio
Con motivo de un nuevo aniversario de la batalla de Maipú, me es grato compartir esta Perla O’higginiana, que muestra una faceta poco conocida de tan gran evento militar.
Don Benjamín Vicuña Mackenna nos solazó con su obra “La batalla de Maipo” , en su edición extraordinaria publicada con motivo del centenario de tan glorioso y fundamental hecho de armas, que aseguró la independencia de la república. Fiel a su estilo, recorrió el campo de batalla, cien años después del combate, y nos hace de ello un relato vivificante, gratísimo de leer.

Desfilan ante nuestros ojos arrobados las escenas que van desde el aciago 19 de marzo de 1818, en que tuvo lugar la derrota de Cancha Rayada, que entenebreció el porvenir de la patria, pues un ejército patriota de casi diez mil hombres fue dispersado por las tropas del rey en un afortunado golpe de mano, hasta el momento de gloria de ese inolvidable 5 de abril de 1818, en que las tropas realistas caen vencidas y Osorio huye, con su vistoso poncho, por el camino que lo conducía a Valparaíso, al deshonor. La Heras, que logró rescatar de Cancha Rayada tres mil hombres, y la fuerza del coraje de nuestros líderes y soldados, hicieron posible el milagro de conseguir restaurar nuestro ejército en tan pocos días y hacerlo con la victoria decisiva. Vicuña Mackenna elogia a Las Heras como “el auténtico salvador de Chile” .

Sin desmerecer la participación estelar de San Martín en la batalla de Maipo, su liderazgo en el campo de batalla (era famosa su arenga: “Muchachos! No hay que temerle a las balas. Sable en mano y a la carga”), nuestro egregio historiador recuerda a OHiggins y su fiero valor , que lo conduce igualmente a presentarse a la batalla, a pesar de la bala que alcanzó su brazo derecho en el desastre de Cancha Rayada, que estuvo a punto de costarle la vida. Macilento, brazo en cabestrillo, encabezando las cien águilas, se presenta al campo del honor, llevado por su voluntad de hierro.  ¡Loor a tan brillantes generales, a los cuales Chile debe su carácter de nación independiente!

Pero, hay facetas especiales en esta gesta, que nos interesa sobremanera destacar y recordar, porque surgen como chispazos, aunque queden oscurecidas por la magnitud del combate central y la irradiación deslumbrante de los generales.

Nuestro historiador destaca un episodio, que estimamos indispensable compartir con Uds., y que dice así: “Fue el de un clérigo, capellán de ejército, licenciado de la patria vieja, que al estampido del primer cañonazo, montado en mal caballo y arremangadas las sotanas, presentóse voluntario al fuego, y en lo más recio del conflicto, muerta la flaca bestia en que cabalgaba, cargó en hombros su montura y discurría por el campo (de batalla) en demanda de nuevo y mejor bridón  que le llevase a la pelea” . 

Nos ilustra Vicuña Mackenna que se trataba del capellán de Ejército, don  Juan Manuel Benavides, natural de Quillota, quien en una etapa posterior de su agitada existencia fue diputado liberal y terminó sus días como cura en Puchuncaví.¡Qué vida con tan notable y variada trayectoria!

Otros sacerdotes participaron en la gran gesta de Maipo.

El mismo Vicuña Mackenna recuerda al fraile dominico, fray José Félix Aldao, mendocino, quien se integró en su ciudad natal al Ejército de los Andes, e hizo prodigios de valor y barbarie, como agregado al Regimiento de Granaderos. Posteriormente, se incorporó a la vida política argentina y fue Gobernador de Mendoza. Una calle de la comuna de Maipú lo recuerda.

A su vez, recordamos al capellán de Granaderos a Caballo, el canónigo Navarro, fogoso pipiolo, que también luchó denodadamente bajo la bandera de la patria.

Además, nuestro historiador menciona a quien, posteriormente, fuera deán de la Catedral de Santiago, don Manuel Valdés, quien luchó en Maipo como teniente de artillería, a las órdenes de don Manuel Blanco Encalada.

Es interesante recalcar que estos sacerdotes eran ardorosos pipiolos, la antítesis de la doctrina conservadora de la Iglesia Católica de esa época, que oficialmente se alineaba con el rey. Tal vez, eso explica sus ardores guerreros.

Como puede apreciarse, el pueblo entero se volcó a luchar  en Maipo, y el vestir una sotana no impidió a estos bravos hijos de Chile y Argentina tomar las armas y combatir con valor y coraje por la libertad e independencia de nuestra patria, de una manera que hoy, cumplidos doscientos años del magno evento, todavía nos hace vibrar el corazón

 

 

Reunión de Directorio

 Durante la mañana del día 04 de abril y de acuerdo a lo acordado en la reunión del mes de marzo, el Directorio de la Unión se reunió en forma virtual, para analizar el funcionamiento de nuestra organización y adoptar medidas para el futuro.

Dentro de los temas que se trataron, entre otros vale la pena mencionar los siguientes:

El Presidente se refirió a la Memoria 2021, la que debe ser presentada conforme a la ley al Ministerio de Justicia. De la misma manera el contrato para la Secretaria administrativa, el que fué remitido para la opinión especializada y así darle el curso correspondiente.

El Presidente, señaló que es posible que para la Asamblea General programada para el 28 de abril, se encuentre fuera del país, razón por la cual el Director CDA Jaime Parra S. debiera asumir esa tarea.

El Presidente expone sobre un formulario para llevar el Registro Contable de la Unión, el que es de facil de  comprender. Lo anterior permitirá un mayor orden de la forma en que se invierten los recursos de la Unión y simplificará el trabajo del Director de Finanzas.

Se resuelve que la próxima reunión del Directorio será el 02 de mayo de 2022.

Se analiza la forma y desarrollo de la Asamblea General Ordinaria de los Socios de la Unión. En la semana se continuará publicando la invitación en el sitio web y se efectuarán las invitaciones formales a través de la Secretaría de la Unión. Los asistentes deben confirmar su participación y firmar la planilla, la  que se debe enviar a la Secretaría Municipal. El Brig. G. Basso, quedó entregar algunos antecedentes al respecto. Se debe publicar la asamblea en un medio de comunicación social.

El Secretario, da cuenta de la documentación llegada y salida, haciendo mención a la carta enviada al Comandante en Jefe de la FACH con motivo del aniversario de esa institución, como al nuevo Comandante en Jefe del Ejército con motivo haber asumido recientemente el mando de esa institución.

Se dejo constancia de las actividades pendientes, como el caso de la memoria, los antecedentes que deben ser enviados a la Municipalidad y las invitaciones a la samblea general, entre otras.

También el secretario del Directorio, hace una breve exposición de la situación de socios.

Se da cuenta de Tesorería y de los fondos disponibles a la fecha. 

El presidente, al igual que lo señalado en el mes anterior, expresa la necesidad de incorporar a más miembros de Carabineros de Chile a la Unión.

Finalmente, se indica que la oficina permanecerá cerrada y la secretaria trabajará desde su casa, hasta que no se solucionen algunos problemas que afectan a la sede y en particular al sector de la oficina administrativa, para lo cual se deberá tomar contacto con los encargado del Círculo para tales efectos.

U al dia

La Independencia y el Ejército de Chile por Ricardo Valenzuela Benavente, Brigadier de Ejército (COSUR). Video Institucional del Ejército de Chile —- Actividades de nuestra sede V Región con motivo del 11 de septiembre.

Esas galas, ¡Oh, Patria!, esas flores, que tapizan tu suelo feraz, no las pisen jamás invasores; con tu sombra las cubra la paz. Nuestros pechos serán tu baluarte, con tu nombre sabremos vencer, o tu noble, glorioso estandarte, nos verá combatiendo caer.

Al evocar en esta promisoria primavera, el nacimiento y formación de nuestra Patria, nos hacen pensar en que quienes fueron los forjadores de nuestra Patria cumplieron a la perfección, estas sencillas, pero determinantes normas de compromiso ciudadano y que hoy, felices, podemos tener el privilegio de nutrir el alma nacional, en la fuente inagotable de nuestras tradiciones.

Dichosos los pueblos que, como Chile, pueden apelar a su glorioso pasado, para vivir un expectante presente y tener derecho a un auspicioso futuro.

Con estos sentimientos queremos exteriorizar nuestra salutación a fechas, instituciones y nombres gloriosos, que alimentan el alma de nuestra chilenidad.

Así, entendida la Patria como esencia que nos fortalece y de la que somos parte, nos lleva a concluir que la Patria tiene algo de verso, mucho de leyenda y más de historia, la que se transforma en el alma que une a quienes hemos nacido en este territorio.

Así expresado, la historia se escribe, se cuenta y debe recordarse, que es lo que ahora tradicionalmente haremos.

El 18 de septiembre se celebra el aniversario de la primera Junta Nacional de Gobierno, constituida el mismo día, pero en el lejano 1810. Este suceso marcó el precedente para que Chile, entonces colonia de España, iniciara su camino hacia la liberación.

En el Chile colonial, la administración centralizada de las riquezas, el descontento de la ciudadanía por las injusticias sociales, la prohibición del comercio entre distintas latitudes, sin previa autorización del virreinato del Perú, entre otras muchas razones, provocaron que los principales intelectuales criollos (hijos de españoles nacidos en América), iniciaran la lucha por la independencia.

El Cabildo era el órgano representativo de la comunidad que se encargaba de administrar las ciudades, y en el caso de regiones muy alejadas o sin comunicación con la corte, actuaba como representante del rey. Para ser parte de él, había que ser vecino o encomendero, y quienes eran nominados para estos cargos estaban obligados a aceptarlos y ejercerlos por el período de un año.

Dicho cabildo, presidido por don Mateo de Toro y Zambrano, estaba formado por dos alcaldes, seis regidores, un secretario y un procurador. Los cabildos tuvieron gran importancia, ya que estaban compuestos por criollos amantes del país que intentaban representar de la mejor forma a sus compatriotas.

Aprovechando que el rey Fernando VII se encontraba preso en Francia, los criollos organizaron un cabildo abierto (una discusión a viva voz) donde se acordó constituir la primera junta nacional de gobierno en espera de la liberación del rey.

A las nueve de la mañana del 18 de septiembre de 1810, se reunió en el salón de honor del consulado (sitio donde actualmente están los tribunales de la Corte Suprema en Santiago), un grupo de personas preocupadas por la forma en que debía gobernarse Chile.

Intentando la conciliación entre los grupos de poder ahora enfrentados, Mateo de Toro y Zambrano entrega el mando voluntariamente ante el cabildo, con el objeto de asegurar que se siguiera gobernando a nombre de Fernando VII con las palabras: “Aquí está el bastón, disponed de él y del mando”.

El secretario, José Gregorio Argomedo, pronunció un corto discurso alusivo al cambio inmediato.

El procurador de Santiago, José Miguel Infante, toma la palabra y fundamenta la necesidad de constituir una junta gubernativa. Argumenta que el poder ostentado por el monarca legítimo, que había sido depuesto, volvía al pueblo, y así éste podía elegir a las autoridades que lo representarían siguiendo el ejemplo de la junta de Cádiz”.

“Fue imposible que los enemigos de innovaciones pretendieran expresar su discrepancia con los argumentos de Infante, los únicos que intentaron hacerlo: el peninsular don Santos Izquierdo, Caballero de la Orden de Montesa, y el criollo don Manuel Manso, administrador general de la aduana, fueron de inmediato silenciados. Los juntistas, dominadores de la asamblea, no aceptaron discusión e impusieron audazmente su voluntad”.

Al finalizar su discurso, la concurrencia pidió a grandes voces la inmediata formación de una Junta de Gobierno. Los patriotas gritaban: “¡Junta queremos! ¡Junta queremos!”. La idea fue aprobada.

Se procedió entonces a designar a los miembros que la integrarían, manteniendo como presidente a don Mateo de Toro y Zambrano. “aplausos se siguieron a las palabras del procurador de ciudad, cuando propuso para vice presidente al obispo electo de Santiago, doctor don José Antonio Martínez de Aldunate”.

“el acta levantada en la ocasión dice que todos los vocales, fueron admitidos con los mismos vivas y aclamaciones, sin que discrepase uno de más de cuatrocientos cincuenta vocales que asistían”.

Se concluyeron las diligencias relacionadas a la hora intempestiva de las tres de la tarde. la alegría que se produjo entre los vecinos de Santiago fue indescriptible, las campanas de las iglesias repicaban y el pueblo celebraba en fiestas y bailes.

Si bien la junta no constituyó un acto independentista como tal, permitió que los criollos buscaran y discutieran la mejor manera de dirigir a Chile. Esta tarea no fue fácil, pues muchas veces los independentistas se enfrentaron entre sí para interponer sus ideas sobre cómo gobernar al país. Todos querían lo mejor para la nación.

La junta de gobierno de 1810 permitió el nacimiento del período conocido como “Patria vieja”. En este lapso de tiempo se crearon emblemas como una bandera y escudo, y se libraron batallas importantes contra el ejército español.

Participaron en este momento de nuestra historia héroes nacionales como Bernardo O’Higgins y José Miguel Carrera, entre otros.

Finalmente, es el 12 de febrero de 1818 el día en que Chile fue reconocido como una nación soberana y libre de la corona española, cuando en la ciudad de Talca, don Bernardo O’Higgins Riquelme firmó la declaración definitiva de la independencia de nuestra república.

La fecha no fue escogida al azar, sino que fue un homenaje a la victoria obtenida por el ejército independentista un año antes, el 12 de febrero de 1817, durante la batalla de Chacabuco. Este hito marca el inicio del período que conocemos como “la Patria nueva”.

¿Por qué entonces celebramos las fiestas Patrias el 18 de septiembre y no el 12 de febrero?

Porque desde 1810 en adelante, los patriotas festejaban cada 18 de septiembre, la constitución de la primera Junta Nacional de Gobierno. Así, en 1818 inclusive, el país ya tenía la costumbre de festejar la independencia nacional en el mes de septiembre, hábito que se traspasó hasta nuestros días.

Finalización del proceso de la independencia.

En la historiografía chilena se hace terminar la Patria nueva en 1823, con la renuncia de O’Higgins. Sin embargo, el último territorio español en Chile, la isla de Chiloé, sería conquistada recién en 1826, durante el gobierno de quien le sucedió, don Ramón Freire.

La independencia de Chile corresponde al proceso histórico que permitió la emancipación del imperio español, acabando con el período colonial y dando inicio a la conformación de una república independiente. Se define entonces este período como a aquel comprendido desde el establecimiento de la primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810 hasta la abdicación de Bernardo O’Higgins al cargo de Director Supremo, el 28 de enero de 1823, en el que durante la mayor parte del proceso se llevó a cabo una guerra entre realistas de la monarquía española y patriotas libertadores. Este período es dividido en tres etapas importantes: la Patria vieja (de 1810 a 1814), la Reconquista (entre 1814 y 1817) y la Patria nueva (de 1817 a 1823), finalizándose con la anexión del territorio de Chiloé en enero de 1826.

Oficialmente, nuestra soberanía fue declarada a través del Acta de Independencia de Chile, jurada oficialmente el 12 de febrero de 1818, que solo sería reconocida por España el 24 de abril de 1844, 26 años más tarde.

Finalmente, cabe hacer resaltar que íntimamente ligado al nacimiento de la Patria y luego de la batalla de Chacabuco, ocurrida el 12 de febrero de 1817, bernardo O’Higgins sintió la necesidad de contar con una institución que formara unidades armadas para la defensa de la nación. Así, el 16 de marzo de ese mismo año creó la Academia Militar, formadora de los oficiales y suboficiales que conformarían los mandos del ejército, hoy llamada Escuela Militar del General Bernardo O’Higgins.

Las unidades de este establecimiento realizaban su instrucción y ejercicios militares. En terrenos extensos y vacíos y simulaban combates. El espectáculo ofrecido en estos ensayos, resultaba atractivo para los ciudadanos, quienes con el tiempo comenzaron a apostarse en todos los lugares donde estos se realizaban. Como estos ejercicios tenía un objetivo netamente de instrucción militar, cada año se consideraban fechas distintas para su realización.

En 1832 el presidente José Joaquín Prieto estimó que la parada militar debía convertirse en una ceremonia de Estado, en las celebraciones de las Fiestas Patrias, destinando por decreto el día 18 de septiembre para su celebración y en 1896 el presidente Jorge Montt, mediante una orden gubernamental, situó al Parque Cousiño (actual Parque O’Higgins) como el escenario del desfile.

En 1915, bajo el gobierno de Ramón Barros Luco, se declaró al 19 de septiembre como el “Día de las Glorias del Ejército”, ceremonia que se había convertido en un evento solemne, al que asistían distintas personalidades del mundo político, militar y eclesiástico, otorgándole al décimo noveno día del mes de septiembre la calidad de feriado nacional.

Desde ahí en adelante, la parada militar se ha realizado con regularidad cada año y el desfile de las FFAA Se ha convertido en una actividad protocolar ligada a la fiesta del natalicio de la República.

Esta nueva primavera, se nos presenta un septiembre que, con su mágico encanto, nuestros sentidos, perceptivos sensores de la más íntima vitalidad, nos provocan motivaciones que afloran en expresiones de alegría, frescura y lozanía que nos incitan a exteriorizar nuestra salutación, a hechos históricos, instituciones y proceres, forjadores de nuestra chilenidad y que son esencia y elixir vital de los conceptos: Independencia – Patria – Nación y Libertad.

Es por ello que todo el pueblo chileno se expresa abiertamente en estas fechas, para exteriorizar su alegría y orgullo de su historia, que nos une y proyecta hacia el futuro compartiendo en todo el territorio nacional un sonoro ¡Viva Chile!

Fuente: Página Editorial del sitio Web Cosur Chile y de su revista digital “Tres Espadas” Av. Bernardo O’Higgins 1452, piso 3, Santiago. www.cosur.cl y contacto@cosur.cl

Video Institucional del Ejército de Chile: www.youtube.com/watch

Unión Sede Valparaíso participó activamente en misa Capilla Naval Las Salinas Viña del Mar en Homenaje a los caídos el 11 de set 1973. Se completó la iglesia de acuerdo con aforo sanitario.

Posteriormente, se efectuó la tradicional romería a la tumba del Almirante José Toribio Merino Castro en el Cementerio Parque del Mar en Viña del Mar.

El 13 de este mes, el Almirante Migue Vergara Villalobos dictó una exposición sobre la historia del 11 de Setiembre 1973 con gran afluencia de participantes por medio de Internet.

U al dia

FUNDAMENTOS DE LA ESTRUCTURA JERÁRQUICA Y DE CARRERA PROFESIONAL DE LAS FUERZAS ARMADA.

Como ha sido la constante en estos últimos años, diferentes grupos y organizaciones aprovechan el mes de la patria y de las glorias del Ejército, para atacar a las FF.AA. a las que no les perdonan haber librado al país del yugo marxista un 11 de septiembre de 1973. Como todo se quiere refundar y entre ella a las instituciones de la Defensa, compartimos este interesante artículo escrito por el profesor Guillermo Patillo en el diario “El Mostrador”.

La existencia de los escalafones separados de Oficiales y Cuadro Permanente del Ejército, Fuerza Aérea y Gente de Mar, en el caso de la Armada, ha existido desde los inicios de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) en todas partes del mundo hasta nuestros días.
Esto permite a las instituciones contar con equipos de trabajo multidisciplinario, necesarios para lograr la operación segura, responsable y eficiente del material asignado a las distintas ramas de la defensa, que cuentan con sistemas de armas complejos de operar y mantener.
Asimismo, permite contar con la estructura de mando necesaria para la toma de decisiones a todo nivel, que es una característica inherente y fundamental de toda institución de naturaleza militar y jerarquizada.

Fusionar los escalafones o las escuelas matrices nunca ha obedecido a una necesidad de las instituciones, ni tampoco a aspiraciones del personal de las Fuerzas Armadas. Pensar en ello, sería menospreciar y atentar contra el legítimo orgullo del personal que compone el escalafón de Cuadro Permanente del Ejército, Fuerza Aérea y Gente de Mar, el que ha sentido por más de noventa años, en el caso de la Fuerza Aérea, y doscientos años, en el caso del Ejército y la Armada, desempeñándose en distintas especialidades y grados, desde su ingreso a las escuelas matrices como soldados o grumetes, hasta su retiro como suboficiales mayores en sus respectivas instituciones.
En efecto, la carrera militar requiere de diferentes competencias para trabajar en equipo. Además, es imperativo tener una estructura de mando (jerarquía) para tomar decisiones según el nivel que corresponda, a objeto de resolver problemas y situaciones propias de la naturaleza militar.
En el caso de los medios de las instituciones, tales como buques, aeronaves, tanques, que pueden ser desplegados y operar por periodos prolongados, incluso sin ningún tipo de apoyo o servicio externo, debe considerarse que su organización es compleja y debe permitir realizar en forma eficiente desde las tareas más cotidianas, como confeccionar y distribuir las comidas, atender enfermos o heridos, hacer mantenimiento preventivo, reparar maquinarias, radares, sonares, entre otros sistemas de alta complejidad, y hasta las exigencias más extremas del trabajo en equipo cuando se debe combatir.
El escalafón de Oficiales tiene como propósito contar con personal formado, entrenado y capacitado para desempeñarse en los niveles directivos de las instituciones, con la finalidad principal de ejercer el mando, conducir al personal y tomar decisiones bajo presión y en situaciones de incertidumbre, las que muchas veces implican el manejo del riesgo, tanto para el material como para la vida del personal subordinado.
Como ejemplo característico, y tal como ocurre en todas las FF.AA. del mundo, una de las funciones principales es ejercer el mando de una unidad de combate o repartición, donde el comandante requiere de competencias y habilidades propias de su formación matriz, adquiridas en las escuelas matrices de oficiales.
El escalafón de Cuadro Permanente del Ejército, Fuerza Aérea y Gente de Mar, en el caso de la Armada, tiene como propósito contar con personal altamente capacitado para desarrollar funciones principalmente técnicas que, por su especificidad, requieren de experiencia y una capacitación particular que los habilita para desempeñarse en tareas muy técnicas al inicio, hasta alcanzar las competencias para desempeñarse como mandos medios y encargados de equipos y sistemas de alta sofisticación. Esta condición se adquiere a partir de su formación matriz en las Escuelas de Suboficiales del Ejército, de Grumetes en la Armada y de Especialidades en la Fuerza Aérea.
De acuerdo a lo anterior, y teniendo en consideración que se requieren dos perfiles de egreso distintos, uno de nivel profesional y otro de nivel técnico, se hace necesario contar con escuelas matrices diferenciadas, a objeto de optimizar y hacer más costo-efectivo todo el proceso formativo.
Por ejemplo, esto es comparable con el área de salud, existiendo procesos diferenciados de formación, donde el médico y el enfermero estudian en diferentes centros educacionales, con distintos tiempos y costos para realizar tareas específicas, pero en equipo. En efecto, en una cirugía, claramente el arsenalero es tan importante como el cirujano, pero ambos decidieron voluntariamente estudiar en distintos centros educacionales para desempeñar distintas tareas. Esta situación se puede extrapolar a muchas áreas del quehacer laboral.
Un ciudadano chileno puede de manera voluntaria postular a cualquiera de las escuelas matrices de las Fuerzas Armadas, de acuerdo a su interés personal, obedeciendo a habilidades distintas, y cuyo ingreso estará condicionado al mérito académico del postulante.
La carrera militar es de alta exigencia y promueve el talento y la capacidad, posibilitando a cualquiera de sus integrantes el perfeccionamiento y los ascensos a lo largo de su carrera y, con ello, asumir mayores responsabilidades de mando y administración del personal y material, que son la base del trabajo en equipo que requiere la función militar, incluso pudiendo, la Escuela de Suboficiales del Ejército, Escuela de Grumetes de la Armada y Escuela de Especialidades de la FACH, de acuerdo a sus méritos, pasar al escalafón de Oficiales, lo cual ocurre periódicamente.
De tal forma, los escalafones diferenciados y las distintas escuelas matrices satisfacen una necesidad de operación de los medios de las FF.AA. que, con el tiempo, se ha ido perfeccionando, no siendo prudente ni recomendable hacer experimentos de fusión de escalafones y escuelas formadoras.
Si lo anterior fuera más eficiente para la operación de las instituciones armadas, más de alguna lo hubiera implementado, cosa que no ha ocurrido en Fuerzas Armadas de países progresistas, ni siquiera en la antigua Unión Soviética o en Venezuela.
Finalmente, fusionar los escalafones o las escuelas matrices nunca ha obedecido a una necesidad de las instituciones, ni tampoco a aspiraciones del personal de las Fuerzas Armadas.
Pensar en ello, sería menospreciar y atentar contra el legítimo orgullo del personal que compone el escalafón de Cuadro Permanente y Gente de Mar, el que ha sentido por más de noventa años, en el caso de la Fuerza Aérea, y doscientos años, en el caso del Ejército y la Armada, desempeñándose en distintas especialidades y grados, desde su ingreso a las escuelas matrices como soldados o grumetes, hasta su retiro como suboficiales mayores en sus respectivas instituciones .

Guillermo Patillo. El Mostrador, Opinión, 13/09/2021

Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

U al dia

LA LEGIÓN DEL MÉRITO DE CHILE. por Mario Barrientos Ossa.

Durante el mes de la patria y de las glorias del Ejército de Chile, la Unión continuará entregando aspectos un tanto desconocido de la vida y obra del Libertador Don Bernardo O´Higgins Riquelme. Agradecemos a los historiadores y miembros del Instituto O’Higginiano por apoyarnos con sus estudios y conocimientos.

El 12 de septiembre de 1817, a las doce del día, se constituyó la Legión en el Palacio Directorial, con la presencia de los oficiales nombrados por el Libertador, que concurrieron a prestar juramento, pasando a integrar el Consejo de la Legión, cuyo secretario fue don Antonio Arcos.

El Libertador ingresó al salón, con su casaca de gala y su gran sombrero emplumado, y tomó colocación en su sillón. El resto de los presentes estaba sentado en frente de él, los oficiales presentes también con sus uniformes de parada, los civiles de levita.

Era una ocasión solemne, especial. Dio por abierta la sesión. El secretario expresó que las miras de S.E. al formar la Legión y establecer su Consejo, era reunir la lista de los más constantes defensores de la libertad y de los hombres de mérito, que en ella se darían la mano la gloria militar con las virtudes cívicas, y que la patria tendría la satisfacción de destacar por su mérito con igual gratitud al sacerdote, al legislador, al magistrado y al honrado ciudadano que con sus trabajos, sus talentos y sus virtudes la ilustran, como al militar que con su sangre la defiende.

Los oficiales nombrados prestaron el juramento de “defender la patria, sostener su libertad e independencia, ser siempre fieles al honor, y no olvidar jamás la gloriosa distinción con que se les había condecorado”.
El Libertador expresó su deseo de premiar sin demora el sobresaliente mérito del teniente coronel don Ramón Freire Serrano y del comandante del Cuarto Escuadrón de Granaderos a Caballo, don Manuel Escalada.

De esta sesión se levantó un acta, en la cual se dejó constancia en el Libro respectivo, de lo siguiente:

1.- Que la Legión se declaraba formada y reunido el Consejo que la regiría.

2.- Que se declaraban miembros fundadores de la Legión solo a los que habían obtenido el diploma con fecha 1º de junio último.

3.- Que el Consejo aceptaba desde ya como miembros al teniente coronel don Ramón Freire Serrano y al comandante don Manuel Escalada.

4.- Que los miembros usarían una medalla de oro entregada por el Libertador, prendida de una roseta en el ojal de la casaca. Agregan las crónicas de la época que S.E. quiso celebrar este día sirviendo una espléndida comida a los oficiales de la Legión, y que por la noche se dio un lucido baile, en que se notó con no poco interés que muchas bellas señoras combinaron en el adorno de sus graciosos trajes el tricolor que distingue y ha adoptado la Legión.

La creación por O’Higgins de la Legión de Mérito es una manifestación más de su espíritu republicano, imponiendo una política de mérito por sobre los privilegios de nacimiento o de clase, tan comunes en esos años. Por eso lo destacamos en esta perla,

Mario Barrientos Ossa (La Legión al Mérito de Chile)

Un aporte del Co Presidente Gustavo Basso C.

U al dia

11 de septiembre de 1973.

Como todos los años la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, rinde un sentido homenaje a esos grandes hombres que asumieron la tremenda responsabilidad de encabezar la reconstrucción de un país al borde del abismo.

 Junta de Gobierno de Chile (1973-1990) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Junta de Gobierno de Chile (1973-1990) – Wikipedia, la enciclopedia libre

Hace 48 años, y a la misma hora en que se escriben estas líneas, ya nos habíamos enterado de la identidad de nuestros primeros camaradas caídos.

Todos muy jóvenes, todos subalternos.

Ninguno deliberó ni participó de las decisiones que llevaron a reemplazar por la fuerza un gobierno caído en la ilegitimidad.

Se limitaron a cumplir con su deber de obediencia, a costa de sus vidas.

Honraron su juramento a la Bandera y murieron sin saber si su temprano sacrificio tendría valor y significado para nuestra Patria.

Hoy los hemos recordado nuevamente en forma privada y respetuosa, con aprecio por los camaradas perdidos y rogando porque algo similar no vuelva a producirse en el devenir de nuestra sociedad.

También, sin alterar el orden público ni ofender a quienes pudieran aun percibirnos como enemigos, hemos rendido homenaje a esos grandes hombres que asumieron la tremenda responsabilidad de encabezar la reconstrucción de un país al borde del abismo.

Mientras ello sucedía en nuestra sede, una masiva manifestación se organizaba en las proximidades del palacio de La Moneda.

El ambiente se apreciaba festivo, mientras predominaban banderas rojas y emblemas de los partidos que conformaban la Unidad Popular de triste recuerdo, junto con himnos y canciones de esos felizmente lejanos 1000 días.

¿Algo que celebrar?

Probablemente la respuesta sea positiva para quienes han logrado imponer su sesgada versión de la Historia.

Para quienes seguimos asumiendo todos los costos, nada habría que celebrar, sólo recordar con la esperanza de días mejores en un país más justo y en donde en algún momento se encuentre la justicia para quienes se encuentran privados de libertad por entregar paz y prosperidad a este Chile tan querido.

Lamentablemente, la historia pareciera repetirse, cuando vemos un país divido en donde muchas instituciones no funcionan y otras dan un triste espectaculo sin que prevalezca el estado de derecho en algunas regiones del país.

Chile se hunde y vamos derecho al abismo con un país en caida libre, es de esperar que prime la cordura y no tengamos que volver a vivir los tristes días de un gobierno nefasto como lo fue el de la Unidad Popular.

Las FF.AA. no debieran seguir pagando los errores de la clase política.