Sign In / Sign Up

  • ...
    • Home
    • Quienes Somos
      • Historia
      • Estatutos
      • Presidentes de la Unión
      • Directorio de la Unión
    • Revistas
      • Publique con Nosotros
    • Actualidad
    • Cuadernos
    • Contacto
      • Agenda

    Igualdad Sustantiva

    1. Homepage
    2. Columna de Opinión
    3. Igualdad Sustantiva
    Columna de Opinión
    admin
    Agosto 29, 2022

    Igualdad sustantiva 

    Francisco Bartolucci Johnston . Abogado y Profesor de Derecho 

    Una de las definiciones ideológicas más controversiales que contiene el texto de  nueva Constitución que se nos propone aprobar es la de la “igualdad sustantiva”  contenida en el artículo 1 numeral 2 de dicho texto que señala que se “Reconoce  como valores intrínsecos e irrenunciables la dignidad, la libertad, la igualdad  sustantiva de los seres humanos y su relación indisoluble con la naturaleza”. La  idea de la “igualdad sustantiva” entre todas las personas se refuerza en el  artículo 25 numeral 1 que señala: “Toda persona tiene derecho a la igualdad,  que comprende la igualdad sustantiva, la igualdad ante la ley y la no  discriminación”, para luego hacerla aplicable a los derechos fundamentales en el  numeral 2. 

    Ahora bien, la “igualdad sustantiva” se refiere a la igualdad entendida como  resultado y no como declaración o aspiración, de modo que esa igualdad debe  ser efectiva en la práctica y según lo señala el texto constitucional que se nos  propone aprobar se trata de “un valor intrínseco e irrenunciable de los seres  humanos” del cual es garante el Estado, asegurándolo a todas las personas. 

    El punto conflictivo de esta declaración es que la “igualdad sustantiva” no  aparece expresada en el texto como un ideal deseable – lo cual ya es muy  discutible — sino como un derecho de las personas que el Estado debe imponerse  como una tarea alcanzar. Así entonces, por mandato constitucional el Estado  debe tomar los resguardos necesarios para que en la práctica todos seamos  “sustancialmente iguales”.  

    Es en esta perspectiva ideológica que se explican tantos artículos de la nueva  Constitución y su carácter estatista y estatizante (sistemas unificados de salud,  educación o previsión; o la promesa de una vivienda digna y oportuna para todas  las personas, por ejemplo).  

    El Estado, se señala en el nuevo texto, “garantiza en el reconocimiento, goce y  ejercicio de los derechos fundamentales la igualdad a todas las personas”; por  tanto, nadie puede estar en mejor posición, ni siquiera si es el resultado de su  esfuerzo, su talento o su trabajo. Desde luego, entonces, la actividad privada en  la provisión de servicios y derechos fundamentales aparece como una amenaza  para la forzada “igualdad sustantiva” que el Estado debe asegurar.

    Planteada así la cuestión de la igualdad en el texto redactado por la Convención,  el riesgo para nuestra libertad es evidente desde el momento que el Estado  queda revestido con la facultad y grabado con la obligación de igualarnos a  todos, para cumplir el mandato constitucional de alcanzar la “igualdad  sustantiva.” 

    La “igualdad sustantiva” es parte del ideario socialista (más o menos extremo,  da lo mismo) y la promesa de todas las dictaduras. Es la que rige en Cuba o  Nicaragua, donde todos son iguales en la pobreza; o en Venezuela donde todos  son igualmente tributarios al poder omnipotente del Gobierno de Maduro; o es  impuesta en los países controlados por los Talibanes; o se manifiesta en la  miseria de Haití y de tantos países africanos.  

    Mi proposición, es no asumir el riesgo que para nuestra libertad conlleva la  promesa de la “igualdad sustantiva” que ofrece una Constitución fuertemente  ideologizada y partisana y rechazándola redactar un nuevo texto que, fijando al  Estado un fuerte rol social y solidario, permita rija en nuestro país esa igualdad  que es justicia: la que en libertad se da entre los iguales.

    Página Editorial del sitio Web Cosur Chile y de su revista digital “Tres Espadas”  Av. Bernardo O’Higgins 1452, piso 3, Santiago. www.cosur.cl y contacto@cosur.cl 

    Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

    Leavecomments Cancel reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Es una corporación de derecho privado fundada el 24 de octubre de 1963, con domicilio en la ciudad de Santiago, Región Metropolitana, para reunir en una organización unitaria a todos los Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, es decir Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

    Menú

    • Quienes Somos
    • Revistas
    • Actualidad
    • Cuadernos

    Contáctenos

    Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1452

    (56-9)82214400

    uniondn1963@gmail.com

    Noticias

    • Unión Informa (PGU)
    • Destacados del Editor, martes, 22 de julio de 2025 Felipe Ramos Hajna. Editor de Newsletter
    • La espada jamás rendida. Tomás Schlack Casacuberta Capitán de Navío

    © Copyright Arma | Hosting y diseño redlinks.cl

    Notificaciones

    To Top