Columna de Opinión

PODER JUDICIAL Y DERECHOS HUMANOS

PODER JUDICIAL Y DERECHOS HUMANOS

Haroldo Brito, Presidente Corte Suprema – El Mercurio, Tribuna, 16/01/2019

La Corte Suprema realizará hoy el seminario “Poder Judicial y Derechos Humanos: Labor y Proyección”, que busca enfrentarse a lo realizado en los últimos 30 años para dar justicia y paz a miles de víctimas de delitos de lesa humanidad, a sus familiares y, asimismo, a Chile entero.

También se observará otra faceta actual de los derechos humanos -los derechos de los trabajadores- desde esta particular perspectiva.

Daremos a conocer cifras dolorosas, qué duda cabe, pero estamos seguros de que fortalecerán nuestro país, ya que serán un llamado para que todas las instituciones persistan en su trabajo diario por construir un país que respete por sobre cualquier otro interés los derechos fundamentales de las personas, su dignidad de tales.

Entre el año 2002 y 2018, la Corte Suprema ha dictado 457 sentencias en procesos por violaciones a los derechos humanos ocurridos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990. De ellas, 394 son penales y 53 civiles. Se han acogido 217 sentencias de demandas de indemnización de perjuicios por un monto total cercano a los 55 mil millones de pesos. El detalle de las sentencias corresponde a hechos de muy difícil comprensión: 175 por secuestro calificado, 108 por homicidio calificado, 50 por homicidio, 37 por secuestro, 16 por detención ilegal, 9 por torturas, entre otras.

Pero no es todo, ya que los ministros en visita -siete en la actualidad- aún investigan hechos relativos a este tipo de delitos. Entre el año 2014 y 2018 se han fallado 353 causas en primera instancia. En el 2018 se cerraron 151 sumarios, hubo 72 acusaciones contra 322 personas. Además, se iniciaron 245 nuevas causas y con 57 autos de procesamientos, lo que se traduce en 191 personas sometidas a proceso.

Los terribles atropellos a los derechos humanos han dejado una huella imborrable en nuestro país. No obstante aquello, la experiencia acumulada tras este oscuro momento, vivenciado también en otros tantos países, ha permitido aglutinar a la comunidad internacional para asumir la imperiosa tarea de crear un sistema de protección de las personas frente a los abusos del Estado, lo que se ha plasmado en el reconocimiento de derechos humanos y generación de catálogos de derechos de esta clase y, también, mecanismos destinados a promover y proteger internacionalmente a las personas mediante la instalación de la jurisdicción internacional de los derechos humanos ante la desprotección de los estados nacionales.

A la actividad de hoy, se suma el esfuerzo de fortalecer la Unidad de Coordinación de Procesos de Derechos Humanos de la Corte Suprema, ya que se pretende que cuente con mayores capacidades técnicas, de gestión y mejores estadísticas, para que sea más conocida la reacción jurisdiccional en estas materias. A estos propósitos, contamos con el sitio web Memoria Histórica Digital, en donde cualquier ciudadano puede ingresar y leer las sentencias dictadas por la Corte Suprema en estas materias y consultar un historial de las causas en todas sus instancias, un registro de las conformaciones de salas y la votación de sus integrantes entre otros valiosos antecedentes históricos.

Creemos que es muy importante que existan proyectos como el que hoy se ejecuta. Es fundamental que la ciudadanía conozca y evalúe cuál ha sido la actuación del Poder Judicial en esta materia, para mayor protección de las personas. El año 2013 esta Corte Suprema reconoció la actitud omisiva durante la dictadura, dando inicio a un pronto proceso de socialización de los antecedentes generados.

Chile es un país que ha dado pasos relevantes al sancionar penalmente las infracciones a los derechos humanos, constituyéndose en un ejemplo para avanzar en justicia y paz social. Conscientes de que la jurisdicción debe vincularse con la ciudadanía, hoy la recibimos para dar cuenta y, también, para conocer su entendimiento de lo que la judicatura realiza a estos respectos.