Columna de Opinión

LAS ARMAS AUTÓNOMAS LETALES

LAS ARMAS AUTÓNOMAS LETALES

De PAOLO D. QUIÑONES TARAZONA. Es impresionante cómo ha evolucionado la tecnología militar, desde palos y piedras como combatían los hombres primitivos, cambiando a las espadas y arcos, al uso de la pólvora y de la niebla de la muerte, la conquista de los aires, la fabricación de tanques de combate, las detonaciones atómicas en Japón en agosto de 1945 y hasta el uso de misiles intercontinentales. ¿Qué nos espera para el futuro?, o mejor dicho ¿de qué tenemos que preocuparnos hoy?

LAS ARMAS AUTÓNOMAS LETALES

Es impresionante cómo ha evolucionado la tecnología militar, desde palos y piedras como combatían los hombres primitivos, cambiando a las espadas y arcos, al uso de la pólvora y de la niebla de la muerte, la conquista de los aires, la fabricación de tanques de combate, las detonaciones atómicas en Japón en agosto de 1945 y hasta el uso de misiles intercontinentales. ¿Qué nos espera para el futuro?, o mejor dicho ¿de qué tenemos que preocuparnos hoy?

La ciencia ficción llego para quedarse y es la realidad, es así como Estados Unidos, Rusia, China, Israel e Irán están desarrollando diferentes sistemas de armas robóticas con inteligencia artificial, la cual dependerá de ella misma en su actuar. Esta arma contiene alta autonomía que es un elemento disruptivo, esta misma autonomía es el componente conflictivo que hoy existe dentro del derecho internacional de los conflictos armados, atentando no solo contra los convenios de Ginebra, el derecho de la Haya y las demás normas internaciones reguladoras de la guerra, sino que más aun es la gran amenaza contra los principios reguladores de todo conflicto armado, como lo son la humanidad, la racionalidad, la justicia, el honor o caballerosidad, la proporcionalidad y por ultimo distinción, solo aportando a la necesidad militar.

¿Qué es un arma autónoma letal?, conceptualicemos arma como un “instrumento, medio o máquina destinados a atacar o a defenderse”

 (Real Academia de la Lengua, SF)

, el cual está dotado de una capacidad propia para moverse, rastrear, identificar, seleccionar, efectuar seguimiento del objetivo y atacarlo sin intervención de un operador, y en efecto su letalidad la encontramos en su naturaleza al destruir, dañar o matar al enemigo.

¿Qué es la autonomía para términos de este armamento?, esta es la característica de su esencia y diferenciadora de todo otro material de guerra conocido hasta la fecha, siendo esta capaz de cambiar las reglas del juegos, en efecto la autonomía es “la capacidad o conjunto de capacidades que permite que una acción específica de un sistema sea automática o, dentro de los límites de programación”, quitándole el control del combate al humano y dándole estas libertades al arma, sin un control humano significativo.

El comité internacional de la cruz roja (ICRC) es uno de los grandes impulsores para lograr una regulación prohibitiva a nivel internacional de este armamento, así como también las ONG´s Stop Killer Robots y The Human Rights Watch intentando influir en Naciones Unidas para lograr consensos sobre esta materia. En relación a la regulación internacional, no existe norma jurídica actual capaz de ajustarse a este nuevo sistema de armas, por lo cual la comunidad internacional está intentando concertar respecto al concepto mismo del armamento, sus características, beneficios y amenazas.

Según señala el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI) el arma autónoma puede buscar blancos y hacer seguimientos, navegar autónomamente en el terreno, planificando y creando rutas por sí mismo, realizar despegues y aterrizajes autónomamente. Esta arma puede de la misma manera seleccionar blancos con el uso de su software (los cuales solo identifica y acciona sobre objetivos predeterminados por el programador) no logrando ingresar nuevos objetivos, este software con inteligencia artificial solo es capaz de reconocer medios militares de gran tamaño, reconociéndolos por sus cualidades esenciales, como la forma, velocidad, emisión de radio frecuencias y/o por emisiones acústicas. Para la identificación de las personas este sistema de armas no es capaz de distinguir entre civiles y militares, y menos entre militares en combate con aquellos que se han despojado de las armas.

Por otro lado cuales son los beneficios que presentan estas armas respecto del principio de la “necesidad militar”, protección a las fuerzas, así como lo hacen los vehículos blindados en operaciones de paz como en la guerra; amplían la fuerza aplicada, no solo la infantería podrá conquistar y la aviación despejar obstáculos, ya que estas armas podrán realizarlas de la misma manera; facilitan la entrada a líneas enemigas, esta no solo asegura el uso de menos personal, sino que estas son capaces de mantenerse bajo fuego sin ordenar la retirada; no actúan bajo impulsos emocionales, no tienen odio, miedo, ni arrebato, no estarían bajo la fatiga de la guerra o afectados por resentimiento hacia el enemigo; cuentan también con una pluralidad de funciones, para este caso el ejemplo más acorde a la situación es el Urán-9 el vehículo autónomo ruso que puede portar Cuatro misiles guiados antitanque 9M120-1 Ataka que cuenta con un alcance de 0.4km – 6km, Seis lanzallamas reactivos Shmel-M calibre 93mm., Ametralladora coaxial 7.62mm., Cañón automático de 30mm Shipunov 2ª72 (contra objetivos en tierra y aire), cuatro misiles tierra-aire Igla o seis misiles antitanque 9M133M Kornet-M., y Sensor de detección y rastreo de objetivos; y finalmente estas armas tienen un menor costo de mantención y en efecto por la necesidad de reducción de personal en combate efectivo de indemnizaciones a familiares de los combatientes.

¿Puede esta arma vulnerar la norma bélica internacional?, sin duda alguna. Para los fenómenos de la guerra estas vulneraciones deben ser analizadas en particular, pero para estos efectos nombraremos algunas aproximaciones. Estas armas son propensas a la comisión de delitos de guerra como lo es matar a personal militar despojado de las armas, al personal de la salud, atacar a bienes protegidos por el derecho internacional, matar prisioneros de guerra, entre otros, que sin lugar a dudas se multiplicaran dependiendo de las circunstancias en que estas armas sean empleadas.

          No cabe duda que la tecnología y la guerra siempre se han complementado y que hoy están jugando un rol protagónico a nivel internacional, mientras la ciencia ficción se adentra cada vez más en las estrategias de combate ya no solo como medios para hacerla, sino que también como formas de ejecutarla. Esta materia debe ser prontamente regulada e integrada armoniosamente en las políticas públicas de la defensa de cada uno de los países.

PAOLO D. QUIÑONES TARAZONA,

Lic. En Ciencias Jurídicas y Sociales.

Candidato a Magíster en Ciencias Militares

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional