Columna de Opinión

Para Atrás… Ni Para Agarrar Vuelo

Para Atrás… Ni Para Agarrar Vuelo
Cristián Labbé Galilea.
Pasaron las elecciones… llegaron los abrazos, sí muchos abrazos, “unos de pésame y otros de plácemes”. No estuve libre de los pésames, pero me he recuperado lentamente. Optimista esta pluma se ha convencido que sólo hay que mirar para adelante, porque vienen muchos desafíos: en 30 días primarias presidenciales; en dos meses inscripción de candidatos; en noviembre elecciones de presidente, congresales y consejeros regionales; por último, en Diciembre 2da. vuelta presidencial.
Si lo anterior enreda cualquier presagio, la cosa se complica más al considerar que, en pocos días, asumirá con “incierto protagonismo” la Comisión Constitucional; esto porque ya se han alzado voces entre sus integrantes, advirtiendo que están decididos a no respetar las reglas del juego… Cuando eso ocurra, las primarías y las elecciones pasarán a segundo plano. ¡Ojo con la Comisión!
Se olvidará que en las elecciones pasadas votaron menos del 20% y, lo más probable es que las primarias convoquen aún menos electores, favoreciendo “las maquinas” partidistas, tanto en Chile Vamos como en la alianza PC/FA. “Al aguaite” estarán los que resolvieron o resolverán ir directo a la papeleta en primera vuelta, ellos podrían ser: la candidata de la Unidad Constitucional (UC), el candidato Republicano, más todos “los chicos” … que, además, meten mucho ruido.
Inscritos los candidatos las elecciones presidenciales, de congresales y consejeros regionales, se producirán en un escenario muy conflictuado. Los constitucionales alegando por sus facultades, los gobernadores discutiendo sus atribuciones, y cientos de candidatos buscando la forma de seducir a un electorado molesto porque estará “obligado” a votar.
Sin nada extraño sucede, serán sólo dos los elegidos para aspirar a la primera magistratura… y ese será un momento politico muy importante. A esa instancia “deben” llegar quienes personifiquen con absoluta claridad las opciones que tiene nuestro país… Por una parte, debiera estar quien represente a la Sociedad Libre, aquella que considera que el protagonista del futuro es “el Hombre y su libertad” (Política, Económica, Social, religiosa, etc.); y por la otra parte, quien represente al Estado como protagonista, como el “Hermano Mayor”, que dispone y resuelve… por sí y ante sí.
Lo que corresponde entonces es que las dirigencias políticas, los líderes de opinión, y la sociedad civil (gremios, asociaciones, corporaciones…), concentren sus esfuerzos en lograr que quien represente a la Sociedad Libre (léase derecha) llegue “sí o sí” a la segunda vuelta, para evitar vernos obligados a elegir (otra vez) entre dos izquierdas… entre “el mal mayor y el mal menor”. Eso sería una “encrucijada mortal” para la solución de los problemas que afectan a los sectores más vulnerables, y un “tiro de gracia” a nuestra ya desfalleciente democracia.

Con la absoluta convicción que podemos lograr un mejor futuro para nuestro país, comparto con mis siempre positivos lectores lo que me dijo un contertulio cuando me dio los pésames por los resultados de la última elección: “tenemos que pensar y actuar hacia adelante” … ¡para atrás, ni para agarrar vuelo!

 

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

“Cuenta una leyenda que al matemático griego Tales de Mileto, se le acercó un día un filósofo, quien tratando de confundirlo, le hizo 9 preguntas para probar su sabiduría”:

“Cuenta una leyenda que al matemático griego Tales de Mileto, se le acercó un día un filósofo, quien tratando de confundirlo, le hizo 9 preguntas para probar su sabiduría”:
¿Qué es lo más antiguo? Dios, porque siempre ha existido.
Esto te va a interesar.
¿Qué es lo más antiguo?
Dios, porque siempre ha existido.
¿Qué es lo más bello?
El universo, porque es obra de Dios.
¿Cuál es la mayor de todas las cosas?
El espacio, porque contiene todo lo creado.
¿Qué es lo más constante?
La esperanza, porque permanece en el hombre después que lo ha perdido todo.
¿Cuál es la mejor de todas las cosas?
La virtud, porque sin ello no existiría nada bueno.
¿Cuál es la más rápida de todas las cosas?
El pensamiento, porque en menos de un minuto nos permite volar hasta los confines del universo.
¿Cuál es la más fuerte de todas las cosas?
La necesidad, porque es con lo que el hombre enfrenta a todos los peligros en la vida.
¿Cuál es la más fácil de todas las cosas?
Dar consejos.
Por fin, la última pregunta, que dejó atónito al filósofo, quien no logró entender la respuesta de Tales de Mileto: ¿Y cuál es la más difícil de todas las cosas?
El sabio respondió: “conocerse a sí mismo”.
Un extenso estudio en  U.S.A, encontró que  la  edad  más  productiva  en la  vida  del  ser  humano es  entre los  60-70 años  de  edad.
La   2a. etapa  más  productiva  del ser  humano   es  de  los 70 a los  80  años  de  edad.
La  3a. etapa  más  productiva  es  de  los  50  a  los  60  años  de  edad.
La edad  promedio  de  los  ganadores  del  PREMIO  NOBEL  es  de  62  años .
La  edad  promedio  de los presidentes  de las  compañías  prominentes  en  el  mundo  es  de  63  años.
La edad  promedio  de  los  pastores de  las  100  iglesias  más  grandes  de  U.S.A  es  de  71  años.
La  edad  promedio  de los Papas  es  de 76 años.
Esto  nos  dice  de  alguna  manera  que  se  ha  determinado  , que  los  mejores  años  de  tu  vida   son  entre  los  60  y  los  80  años.
Un  estudio  publicado  en NEW  ENGLAND  JOURNAL  OF  MEDICINE, encontró  que  a  los   60 años,  llegas a  la  CIMA de  tu  potencial  y esto continúa  hasta  los  80.
Por  lo  tanto, si  estás  entre los  60 -70   o   70-80  estás  en  el MEJOR  y  el  2o.  nivel  de  tu  vida.
Les hago llegar esta información para que re-piensen cuando digan que están viejitos… amigos, este paseo llamado vida, apenas empieza”
¡Infinitas bendiciones!

 

Columna de Opinión

Los invito a compartir y difundir esta certera nota del Señor General René Norambuena Véliz.

Los invito a compartir y difundir esta certera nota del Señor General René Norambuena Véliz, 
“Soy parte de las generaciones de Oficiales que le toco vivir el periodo más difícil de la historia del ejército. Ingresamos a La Escuela Militar para defender al país de una agresión y no para violar DD.HH., ni dar golpes de Estado, somos los olvidados de los políticos y de la sociedad de los años 60, ya que vivíamos con sueldos de hambre, armamento y vestuario de baja, Oficiales y Sub-oficiales trabajando de taxistas o nocheros y unidades miserables.
Entre los años 72 y 73 conocimos de grupos armados destruyendo Santiago, graves amenazas contra Ministros de la Corte Suprema; fundos, parcelas y empresas tomadas; huelgas de transportes, en el comercio, en hospitales y tomas universitarias; discursos incendiarios de políticos llamando al pueblo y a nuestros Sub-Oficiales a tomar las armas, conocimos de la utilización de nuestros Comandantes. en Jefes y Generales por parte de la U.P., con designaciones como ministros o interventores, situación que los hizo impopulares entre nosotros.
Siendo jóvenes Oficiales empezamos a recibir críticas porque, no nos tomábamos el Gobierno, que nos convertíamos en un país comunista, que la Patria se moría, la guerra civil venía y nosotros encerrados en los cuarteles .
En esa época el país se dividió, con una violencia sin límites , nuestro Comandante. en Jefe, Gral. Prats, que no era popular en la institución, renuncia en agosto y el 11 de septiembre finalmente se produce el pronunciamiento militar. De ahí en adelante fuimos catalogados de héroes por muchos que hoy nos desprecian y por otros que hoy “están millonarios y nos ignoran”. Fuimos los subalternos de Pinochet y Forestier cuando pusimos el pecho frente a Perú el año 74 y evitamos una guerra metidos dentro de las trincheras y hoyos el 78 frente a Argentina.
Millones aplaudían la masificación de las universidades privadas, el modelo económico y la construcción de la carretera austral. En el gobierno militar mueren acribillados muchos camaradas de armas como el Gral. Urzúa, Intendente de Santiago, otros como el Coronel Roger Vergara, director de la Escuela de Inteligencia y el Tte. Carevic de la CNI despedazado por desactivar una bomba terrorista, entre muchos otros, antecedentes que hoy no interesan a nadie.
Junto con lamentar el sufrimiento de familias chilenas por graves enfrentamientos y también errores cometidos hace cerca de 40 años, señalo que hoy somos testigos de desfiles de ex-militares a los tribunales, otros que se han quitado la vida, viudas de militares asesinados llorando en silencio con cero indemnización, Generales, Oficiales y Sub-Oficiales encarcelados, Oficiales que llevan más de 20 años privados de libertad.
La crítica y descalificación hacia nosotros es el punto de unión de muchos y pareciera que todos los problemas del país se arreglan criticándonos y condenándonos; “nos odian”, somos parte de una campaña en contra sin límites, somos los olvidados , criticados, desprestigiados , acusados , procesados y condenados de Chile., por lo que yo me pregunto: ¿”dónde están” los políticos y civiles que incendiaron el país y los que pidieron y rogaron por el Golpe ?”.
Ojala la clemencia que llegó a otros chilenos llamados terroristas, por asesinar a militares, también se de con nuestros camaradas de Armas en desgracia, Dios lo quiera.”
René Norambuena Véliz

General de la República de Chile

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

SI DE GARANTIAS SE TRATA…

SI DE GARANTIAS SE TRATA…
por Humberto Julio Reyes Un creativo postulante a la Presidencia de la República, sintiéndose al parecer ya elegido, ha formulado una curiosa admonición.
La DC y el Ejército deben garantizar que él podrá ejercer su cargo.
No me detengo en sus subjetivas consideraciones para justificar su planteamiento ya que, amén de ofensivas, expresan una muy particular visión del Chile y el Mundo que conocimos los que tenemos más años que él.
Más de alguien, y con buenos fundamentos le ha contestado, de los cuales recojo el central:
¿Qué tiene en mente hacer como para exigir esa garantía de laissez faire?
Bueno, el candidato nos ha advertido que él desea continuar la “obra”, sí tal cual, de Salvador Allende, es decir superar su marca de 1000 días.
Así de simple.
Y si de distintas visiones se trata, rescato un interesante intercambio de opiniones en las cartas al director de El Mercurio.
Un lector previene respecto a lo que podría volver a sucedernos si llegan al poder los que aún sienten nostalgia de los socialismos reales o, peor aún, parecen aspirar a algo más parecido a la Kampuchea de Pol Pot.
Una dama le contesta que la única vez que se ha interrumpido nuestra tranquila vida democrática ha sido durante los 17 años de atrocidades y que no le tenga miedo al cuco que su madre seguramente le inculcó ya que habiendo vivido todos esos años felices (el adjetivo es mío) todo eso que le han contado sobre la izquierda sería falso.
Replica el lector que no le han contado historias sino que sus conclusiones son producto de su propio análisis de lo que está sucediendo y de lo que podría suceder.
No se da por vencida la dama y expresa su seguridad en que nada malo nos depara el futuro, por el contrario.
Uno ambas situaciones: si al futuro Presidente se le deja hacer tranquilo lo que ya nos ha anunciado en diversas entrevistas, nada malo nos podría suceder.
Tampoco ha faltado quien, razonablemente, ha manifestado que es el candidato quien debiera dar garantías que honrará su cargo en la forma prevista por la Constitución en lugar de pedir que otras instituciones le den garantías.
Pero, conociendo lo sucedido con el estatuto de garantías cuya firma le impuso la DC en 1970 al electo presidente Salvador Allende como contrapartida para su apoyo en el Parlamento y que él posteriormente ignorara y reconociera haberlo contraído por razones tácticas en su recordada entrevista a Régis Debray, ¿alguien en su sano juicio podría confiar en una garantía suscrita por su auto designado heredero de programa?
Resumo entonces, el candidato pide una garantía de que podrá llevar a cabo sin interferencias la destrucción o el desmantelamiento si prefieren de la institucionalidad que hemos conocido, ¿no sería mejor garantizarle que si lo intenta, atropellando la Constitución, debiera atenerse a las consecuencias?
De momento se ha desdicho pero como podría volver a las andadas la ahora repotenciada DC podría decírselo, está dentro del juego de la política, al Ejército, y a las Fuerzas Armadas por extensión, sólo le cabe estar preparado.
Naturalmente que una respuesta como la sugerida, amén de improbable, incentivaría la paranoia propia de un sector que, desde sus orígenes, ha visto y sigue viendo enemigos por todas partes, conspirando para negarle el acceso al poder sin contrapesos a los legítimos representantes del pueblo pero a veces no es malo expresar lo “políticamente incorrecto”.

14 de jun. de 21