Columna de Opinión

PARADOJA PERUANA por Tamara Avetikian (El Mercurio) —- EL MINISTERIO PÚBLICO Y LA CONVENCIÓN. El Mercurio, Editorial —- “COCINA” CONSTITUCIONAL. El Mercurio, Editorial. — NUEVOS ATENTADOS. El Mercurio, Editorial.

PARADOJA PERUANA por Tamara Avetikian (El Mercurio) —- EL MINISTERIO PÚBLICO Y LA CONVENCIÓN. El Mercurio, Editorial —- “COCINA” CONSTITUCIONAL. El Mercurio, Editorial. — NUEVOS ATENTADOS. El Mercurio, Editorial.

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión.

En esta columna de opinión, se han seleccionado cuatro temas de la mayor relevancia y que tienen que ver fundamentalmente con nuestro país y hacia donde nos pueden llevar quienes están redactando una nueva Constitución, la que sumada a errores de fondo como lo demuestra la situación en el Perú y la falta de gobernabilidad que ya se hace insostenible en la Macro zona Sur. Hay que tomar como ejemplo que el descontento se puede manifestar violentamente como ha ocurrido con los camioneros en el Perú y la falta de medidas concretas para de una vez por todas terminar con la violencia que muchas veces se alimenta con ofrecimientos que no tienen valor alguno y difíciles de concretar.

¡Qué paradoja! Mientras en Chile se debate acaloradamente sobre si eliminar o no el Senado, o dejarlo como un cuerpo intrascendente, en Perú se ha discutido por años sobre la necesidad de volver al bicameralismo que, salvo cortos períodos, existió hasta el autogolpe de Alberto Fujimori, en 1992.

Al año siguiente, la Constitución consagró una sola cámara, a la medida de un gobierno autoritario que quería implementar reformas drásticas, de rápida tramitación, en un Congreso de mayoría fujimorista.

Un buen amigo peruano me dice que muchos de los problemas de gobernabilidad e inestabilidad política en Perú tienen que ver con esta cámara única. “La tarea de legislar requiere reflexión y un amplio debate, lo que no se da en un Congreso unicameral. Nuestra experiencia es nefasta”, me dijo hace unos días.

Se ha discutido por años sobre la necesidad de volver al bicameralismo.

Pero justamente es rapidez y simplificación de los trámites legislativos lo que buscan los partidarios de eliminar el Senado chileno. Es verdad, el proceso es mucho más expedito. En Perú se habla de “leyes sorpresa”, que se tramitan velozmente, sin revisión en comisiones, aprobadas el mismo día de presentarse el proyecto.

El diagnóstico de los constitucionalistas peruanos es bastante crítico. Por ejemplo, Marcial Rubio se refiere a la “tensión entre la eficacia unicameral y la tentación de los bloques mayoritarios de no respetar la necesidad de un estudio prolijo” de las leyes.

Alfredo Bullard ha dicho que, sin cámara revisora, no hay “un sistema de control de calidad”, mientras Enrique Bernales señala que es inconveniente para el equilibrio de poderes, pues si el oficialismo domina, el Congreso “es obsecuente con el Ejecutivo, y si domina la oposición, es desestabilizador”.

Martín Vizcarra intentó reformas políticas en 2018. Surgieron varias propuestas que tras aprobarse en el Congreso fueron a referéndum. La de restituir la segunda cámara perdió, porque el fujimorismo, en ese entonces con mayoría parlamentaria, cambió la propuesta por una que le acomodaba.

Pero el debate en Perú sigue abierto.

Ello, aunque es cierto que sus problemas de gobernabilidad tienen múltiples causas, desde el régimen “presidencialista atenuado”, que provoca constantes enfrentamientos entre el Ejecutivo y el Legislativo, lo que ha llevado a la destitución o renuncia de varios presidentes, hasta un sistema de partidos fallido, que colapsó en la década del noventa, dejando a las colectividades tradicionales mirando cómo surgían nuevas organizaciones políticas, que a su vez declinaban y daban paso a otras que apenas sobreviven, en un Parlamento cada vez más fragmentado y polarizado.

Sobre todo, no deben ignorarse las profundas desigualdades sociales, económicas y de representación entre las regiones y Lima, entre la sierra y la costa, lo que genera discordias e inestabilidad al sistema.

Pero este problema se agudiza al no existir una cámara territorial, con facultades equivalentes a la cámara de representación proporcional, donde cada región o provincia elija el mismo número de parlamentarios sin importar el tamaño de su población.

Fuente: Paradoja Peruana. Tamara Avetikian. El Mercurio, Columnistas, 04/04/2022

EL MINISTERIO PÚBLICO Y LA CONVENCIÓN

El Mercurio, Editorial, 05/04/2022

Igual que en otras materias, la comisión de Sistemas de Justicia de la Convención Constitucional está elaborando propuestas sobre el régimen constitucional del Ministerio Público sobre la base de un diagnóstico que impresiona como superficial y sesgado.

Así, por ejemplo, habiéndose instalado la idea de una falta de conducción adecuada por parte del actual fiscal nacional, se propone el reemplazo del cargo mismo por un órgano colegiado similar al Consejo de la Justicia.

Y existiendo la percepción de que el Servicio de Impuestos Internos habría restringido indebidamente en su momento la persecución penal por el financiamiento ilegal de la política, se pretende introducir una prohibición constitucional conforme a la cual ni la ley ni autoridad alguna “podrá impedir o establecer condiciones que entorpezcan el desarrollo de la investigación y el ejercicio de la acción penal pública cuando se trate de hechos que comprometan el interés público, el patrimonio de la nación o contra bienes jurídicos colectivos”.

Sin embargo, no es claro que sean estos los principales problemas que preocupan a la sociedad en relación con el Ministerio Público, ni las fórmulas propuestas están en condiciones de “resolverlos” sin crear otros problemas mayores.

Se está actuando sobre la base de un diagnóstico superficial y sesgado.

El Consejo Superior del Ministerio Público, por ejemplo, estaría integrado en forma “paritaria” por siete miembros, tres de ellos elegidos democráticamente por los fiscales entre sus pares; un integrante elegido democráticamente por las funcionarias y funcionarios (que, dicho sea de paso, son muchos más que los fiscales), y otros tres elegidos por el Congreso a partir de ternas elaboradas por el Consejo de Alta Dirección Pública.

Igual como ocurrirá con el Consejo de la Justicia, este órgano será el punto de encuentro entre los designados políticos y los fiscales, lo que instalará en la Fiscalía una lógica transaccional.

Los representantes de los fiscales en el Consejo serán a su vez elegidos por agrupaciones conformadas según afinidades políticas, lo que dará lugar a la formación de verdaderos partidos. Una vez elegido, el representante promoverá la carrera e intereses del grupo que lo eligió.

Como el Consejo estaría a cargo de la designación de todos los funcionarios relevantes de la institución, el compromiso político valdrá la pena. La duración de 4 años de los consejeros refuerza el carácter político del órgano y atenúa las responsabilidades, ya diluidas por la colegialidad. Esta es muy adecuada en instancias técnicas, como el comité que fijaría las políticas de persecución penal, pero en las estructuras de dirección solo funciona bien cuando se combina con atribuciones y responsabilidades personales.

En lo que respecta a la prohibición de establecer condiciones que obstaculicen la persecución penal, la comisión pretende cancelar una discusión legítima sobre las mejores herramientas para obtener el cumplimiento de la ley.

No hay nada ilegítimo en sostener que el ejercicio de la acción penal pueda quedar entregado a una instancia administrativa y técnica en materias donde ello resulte más eficiente, y es una ingenuidad suponer que el Ministerio Público no ejerce por distintas vías un principio de oportunidad sin el cual el sistema habría colapsado hace mucho tiempo.

Mientras haya transparencia y existan los suficientes controles, constitucionalmente no debería haber nada que objetar al ejercicio exclusivo de la acción penal por parte de organismos especializados.

Todo esto, sin mencionar que hay otros temas relevantes para el régimen constitucional del Ministerio Público sobre los que nada se dice. Entre ellos están el modelo de vinculación de los funcionarios, especialmente de los fiscales —¿es necesaria o conveniente una carrera funcionaria como existe en la administración pública? —, y, sobre todo, los grandes espacios de discrecionalidad que contrastan con el escasísimo control y la prácticamente inexistente responsabilidad personal e institucional por decisiones arbitrarias o apresuradas.

“COCINA” CONSTITUCIONAL

El Mercurio, Editorial, 05/04/2022

La semana pasada, tras intensas negociaciones, se anunció un acuerdo alcanzado por los representantes de ocho colectivos de izquierda en la comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional, el que propone un nuevo régimen de “presidencialismo atenuado” que, entre otros puntos, elimina el Senado y lo reemplaza por una Cámara de las Regiones de reducidas facultades.

“Gran Acuerdo” fue el nombre con el que se presentaron los 60 artículos concordados, luego visados por la comisión y que ahora deberá discutir el pleno. Pero, lejos de la “transversalidad” de que se ha pretendido revestir esta propuesta, ella no solo ha sido objetada por los convencionales de derecha, sino también por parlamentarios y analistas políticos de un amplio arco, incluidos senadores y dirigentes del Partido Socialista.

Más allá, sin embargo, del debate sobre sus contenidos, cabe llamar la atención sobre la opacidad en que se gestó este acuerdo, en reuniones efectuadas al margen del funcionamiento institucional de la Convención, de las cuales no existe registro y por lo tanto no es posible conocer los fundamentos de las fórmulas convenidas.

Podrá argüirse que no era factible otro camino que el de las negociaciones reservadas para desentrampar el punto ciego a que antes había llegado esta comisión, luego de que el pleno rechazara 96 de los 93 artículos de su primer informe.

Los convencionales están replicando lo que antes denostaban.

Ello contradice, empero, la afirmación que desde su instalación han venido sosteniendo la mayoría de los convencionales, según la cual este proceso constitucional representaría una forma superior de política —“democracia real”, la han llamado—, caracterizada por la amplia participación ciudadana y por una completa transparencia.

Respecto de lo primero, el destino sufrido por algunas de las iniciativas populares de norma que habían concitado mayor apoyo, así como lo ocurrido con la consulta indígena, muestran los límites de los mecanismos participativos que se establecieron. En tanto, la forma en que se gestó el acuerdo sobre régimen de gobierno no es distinta de las prácticas que habitualmente se dan en la política y que en nuestro medio han recibido el apelativo de “cocina”.

En principio, lo anterior no debería llamar a escándalo si no fuera porque sectores que hegemonizan la Convención hicieron sus campañas denostando aquella “cocina”, por representar una política que se desarrollaría de espaldas a la ciudadanía.

Ahora, sin embargo, y ante las dificultades para abordar un tema complejo, han terminado cayendo en lo mismo que cuestionaban. Más aún, ello se ha dado respecto de uno de los puntos neurálgicos de una Constitución, cual es la definición de sus instituciones políticas y su funcionamiento.

Es cierto que la ciudadanía ha podido seguir las sesiones oficiales destinadas por la comisión al tema. Sin embargo, existirá siempre la suspicacia de si las razones proclamadas allí para apoyar el acuerdo responden a convicciones genuinas o solo encubren transacciones realizadas al margen de las instancias regulares.

Tal vez esto sea inevitable, pero por lo mismo debiera servir para al menos atemperar los discursos moralizadores respecto de la política tradicional que campean en la Convención.

NUEVOS ATENTADOS

El Mercurio, Editorial, 05/04/2022

La violencia en política es una acción siempre arbitraria. Los hechos ocurridos en estos días en la macrozona sur lo corroboran.

El grupo Resistencia Mapuche Lafkenche (RML), reuniendo a alrededor de 40 encapuchados armados, quemó 16 viviendas en el lago Lanalhue (Contulmo) y exigió al Gobierno que en 48 horas retirara todas las querellas que puedan afectar la “causa” mapuche, además de destituir a los abogados que han alegado en ellas.

La fría decisión de, en nombre de esos objetivos, afectar a quienes con esfuerzo construyeron sus viviendas da cuenta de una actuación que no repara en costos sociales y que no tiene en mente el interés de quienes se dice representar.

Según muestran los estudios, la inmensa mayoría del pueblo mapuche aspira a la paz y no está dispuesto a avalar una autonomía territorial que no valora. Revelador es, por lo demás, que el grupo RML haya también demandado que los abogados del Gobierno no se presenten a alegar en la vista de la causa por el homicidio de Eleodoro Raiman, miembro de la misma etnia.

Una actitud similar se advierte en la absurda declaración de la CAM, que rechaza iniciar conversaciones “con quienes tienen como fin último el aniquilamiento de nuestra gente”, mencionando al subsecretario del Interior. Al mismo tiempo, habla de “sectores mapuches cooptados y serviles” que se prestarían para un falso diálogo, en oposición al “camino político militar”.

Es evidente que ninguno de estos grupos tiene interés en dialogar. Saben que el país y su propio pueblo no adhieren a sus intentos separatistas. Por eso la adhesión a la violencia es el proyecto que les acomoda.

Esta es una razón más que suficiente para no perseverar en intentos de diálogo con ellos. Toda conversación supone la búsqueda de soluciones de compromiso que no están dispuestos a aceptar. En cambio, pretenden imponer su agenda, excluyendo a actores relevantes y verdaderamente representativos de las comunidades, en una vieja estratagema que ningún gobierno debe olvidar.

Por eso fueron tan equívocas las acciones y declaraciones iniciales de las nuevas autoridades, en cuanto a que querían un diálogo simultáneo con todos los sectores. Bajo ese enfoque, que no diferencia entre demandas legítimas y actos de violencia, los extremistas no incurren en costo alguno por sus actuaciones. Los hechos de estos días lo prueban.

Ha quedado claro que los violentistas no están dispuestos a dialogar y que fue un grave error del Gobierno haberlo planteado.

Por ello, es bienvenido el cambio de actitud que ha insinuado el Gobierno, particularmente a través del subsecretario Monsalve, de focalizar el diálogo en quienes rechazan la violencia; también es positiva la presentación de una querella por los atentados en Contulmo, aunque sería inentendible que no aludiera al carácter terrorista del ataque.

La situación de inseguridad, de pobreza y de ausencia de reconocimiento del pueblo mapuche hace necesario abandonar la lógica que intentan imponer tales grupos, a los que debe aislarse, para generar entendimientos con quienes sí están abiertos al diálogo.

Por cierto, existe el riesgo de que los violentistas intenten sabotear ese proceso, pero mucho peor es someterse a su chantaje. Aceptar sus presiones conduciría a un equilibrio precario, que mantendría en la inseguridad a quienes habitan las zonas del conflicto. Perseverar en buscar entendimientos con quienes sí están comprometidos con la paz puede en cambio llevar a resultados inmensamente superiores.

Indudablemente, la segunda alternativa tiene más posibilidades de éxito si simultáneamente el Gobierno, usando todos los instrumentos que permite el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos, persevera con vigor en mantener a raya a los grupos terroristas e impedir sus “acciones militares”.

En esta tarea, la administración no debe tener reticencias, toda vez que el respaldo de la población será mayoritario.

News

EFEMÉRIDES MES DE ABRIL

EFEMÉRIDES MES DE ABRIL
Día Año Efeméride
01 1811 Motín de Figueroa.

En el día de las elecciones para conformar el Primer Congreso Nacional y disolver la Junta de Gobierno y en la Plaza de Santiago, Figueroa, al frente de 200 hombres y al grito de ¡Viva el Rey!, ocupa la plaza principal esperando otras fuerzas, pero es vencido por las fuerzas de la Junta de Gobierno. Mueren 10 hombres y caen 20 heridos; el líder luego es fusilado.

...
01 1822 Combate de Pileu o Pileo.

Enfrentamiento en el período de la Guerra a Muerte entre las tropas patriotas del capitán Manuel Bulnes junto al coronel Clemente Lantaño, después de la capitulación de Quilapalo, en contra del realista Manuel Picó, obstinado caudillo que había sido uno de los brazos fuertes de la causa real en la ribera izquierda del Biobío. Finalmente negoció su rendición y la entrega del jefe Bocardo.

...
01 1824 Batalla de Mocopulli.

En las ciénagas de Mocopulli se enfrentan las fuerzas patriotas al mando del coronel Jorge Beauchef y las fuerzas realistas comandadas por el coronel José Rodríguez Ballesteros. Éste último, desembarcado el día anterior en Dalcahue, marchaba hacia Ancud a reunirse con otras fuerzas realistas estacionadas en ese lugar. El ataque realista se produce sorpresivamente y desde una posición elevada, resultando exitoso al principio. Las fuerzas de Beauchef lograron sobreponerse y rechazar a los realistas. No hubo un claro vencedor, pues ambos lados tuvieron más de un centenar de bajas.

...
01 1824 Combate de Albarrada.

Enfrentamiento en el período de la Guerra a Muerte entre las fuerzas patriotas al mando del sargento mayor Hilarión Gaspar, quién derrota al cura caudillo Juan Antonio Ferrebú.

...
01 1998 Creación de las direcciones General de Finanzas, de Presupuestos y de Contabilidad de la Armada.

Son creadas en Valparaíso la Dirección General de Finanzas, la Dirección de Presupuestos y la Dirección de Contabilidad de la Armada.

Imagen foto_00000001
03 1848 Natalicio de Arturo Prat Chacón.

Nace en Ninhue, Agustín Arturo Prat Chacón, máximo héroe naval de Chile. En la hacienda San Agustín de Puñual, hoy se levanta el santuario construido en 1979 por la Armada con el apoyo de instituciones civiles tales como el Club de Leones, en cuyo diseño colaboró el ciudadano de origen alemán Walter Grohmann. El hijo de Pedro Agustín Prat Barril y de María Luz Rosario Chacón Barrios, cursó sus primeros estudios en la Escuela de La Campana, ingresando a la Escuela Naval el 28 de agosto de 1858 junto a su amigo Luis Uribe Orrego.

Imagen foto_00000001
04 1817 Sorpresa de Curapalihue.

Enfrentamiento entre realistas y el Ejército Unido Libertador de Chile. El realista José Ordóñez ataca sorpresivamente durante la noche y con fuerzas superiores, al teniente coronel Juan Gregorio de las Heras, acantonado en la hacienda de Curapalihue, cerca de Concepción. Afortunadamente, el jefe patriota había tomado las medidas de seguridad correspondientes y los puestos avanzados –por otra parte- se mantuvieron firmes en sus lugares y se replegaron a la división cuando esta estuvo en condiciones de romper el fuego. Tras un rudo combate, que se prolongó hasta poco antes del amanecer, el comandante español hubo de desistir en su intento y emprender la retirada.

...
05 1818 Batalla de Maipú

La inesperada sorpresa y posterior desastre de Cancha Rayada en la noche del 19 de marzo de 1818, hizo vacilar la libertad de Chile y la suerte de Sudamérica. Pero los patriotas ese día, aparte de la valentía, tenían un buen nivel de instrucción y disciplina. Con estas capacidades el conductor militar general San Martín tenía claro que esta campaña militar culminaría con la victoria y todos sus movimientos apuntaron a que fuera completa y decisiva. El día 5 se libra la batalla en Maipú, en la que el ejército patriota derrota a los realistas, quedando asegurada la libertad e independencia de Chile. El ejército realista quedó enteramente deshecho, con un gran número de prisioneros. Al término de la batalla llega el general Bernardo O’Higgins con milicianos, heridos de Cancha Rayada y cadetes de la Academia Militar, constituyendo medio batallón de infantería.

Todos los patriotas que concurrieron a Maipú fueron ascendidos en un grado y a los oficiales se les otorgó un cordón de honor y una medalla que decretó el gobierno de Chile y el de las Provincias Unidades del Río de la Plata.

El significado histórico de la victoria del 5 de abril de 1818 se basa en la convicción del general San Martín, al escribir en su tercer parte de batalla, que cuando inició la campaña militar contaba como cierta la victoria y todos las decisiones y movimientos que realizó iban en la dirección de lograr una victoria, cosa que efectivamente se logró. Para muchos historiadores, sin la victoria de la Batalla de Maipú no habría tenido lugar Boyacá ni Ayacucho, batallas trascendentes en la emancipación de América.

...
05 1879 Chile declara la guerra a Perú y Bolivia.

Se inicia la Guerra del Pacífico (1879-1883) que disputó la posesión de los territorios salitreros ubicados al norte del desierto de Atacama.

Ver las imágenes de origen
05 1919 Doble cruce de la Cordillera de los Andes.

Esta efeméride recuerda el primer doble cruce de la Cordillera de Los Andes en aeroplano, llevada a efecto por el Teniente 1° de Ejército Armando Cortínez Mujica el 5 de abril de 1919.

Numerosas proezas fueron llevadas a cabo a principios del siglo pasado; tanto el cruce en vuelo del Canal de la Mancha por Luis Bleriot en 1909 o el cruce de Los Alpes por parte de piloto Jorge Chávez en 1910, son algunas de ellas.

De este modo, volar sobre la Cordillera de Los Andes, fue también mirado como un desafío, que en particular motivó a pilotos chilenos y argentinos, estimulados por un premio ofrecido por ambos gobiernos en 1913.

Recordemos que, tras una serie de preparativos, en diciembre de 1918 el Teniente 1° Dagoberto Godoy F., a bordo de un caza Bristol M1C cruzó por primera vez el macizo cordillerano por su parte más alta, haciéndose acreedor a la recompensa ofrecida y trayendo la gloria a nuestra patria por la proeza lograda.

Tras los festejos en el país, surgió el deseo de emular a Godoy, lo que llevó al Teniente 1° Armando Cortínez M., a planear en secreto un doble cruce del macizo andino y de paso, llevar un saludo al pueblo hermano al conmemorarse un nuevo aniversario de la Batalla de Maipú.

Como resultado de este plan, en la madrugada del 5 de abril de 1919, Cortínez, sin el conocimiento de sus superiores, cruzó la Cordillera de Los Andes en un monomotor Bristol M1C de 110 Hp., aterrizando con ciertos daños a las 8 de la mañana en el Departamento de Tupungato, Provincia de Mendoza.

En vista de la carencia de fondos para hacer retornar el avión vía ferrocarril, el Gobierno de Chile envió repuestos y un mecánico a Mendoza, para así reparar el avión e intentar el retorno por aire.

El vuelo de regreso se efectuó el 16 de abril desde la Estancia Lo Silva hasta el Aeródromo de El bosque, donde lo esperaban con gran júbilo sus camaradas, superiores y la ciudadanía.

Por su hazaña y el clamor popular, Cortínez obtuvo el perdón por su indisciplina, pasando a la historia de la aeronáutica militar chilena por ser el primer piloto en cruzar la cordillera de Los Andes de ida y de vuelta.

06 1813

Comienza a circular El Monitor Araucano.

Reemplazó a La Aurora de Chile. Fue dirigido por Camilo Henríquez, bajo el seudónimo de Canuto Handini. Como periódico oficial, publicaba los decretos y resoluciones de la Junta de Gobierno de José Miguel Carrera. Clausurado en octubre de 1814.

06 1915 Primeras maniobras aéreas militares.

Se efectúan las primeras maniobras aéreas militares del “Servicio de Aeronáutica” en San Fernando, Curicó y Talca.

Ver las imágenes de origen
06 1960 Fundación de Asmar.

Los astilleros de Valparaíso, Talcahuano y Punta Arenas son agrupados en la industria que nace con el nombre de Astilleros y Maestranzas de la Armada, ASMAR. Su puesta en marcha obligó a reorganizar los antiguos Arsenales de Marina y a fijar las funciones logísticas de los centros de abastecimiento de la Armada.

ASMAR realiza la mantención, reparación, recuperación, modernización y conversión de las unidades de guerra de la Armada de Chile, desarrollando importantes proyectos estructurales y en los sistemas de armas, navegación y propulsión de destructores, fragatas, barcazas, naves auxiliares y submarinos.

Imagen foto_00000001
07 1969 Se crea el Distrito Naval Beagle.

La Armada de Chile crea esta repartición naval en la localidad de Puerto Luisa en la Isla Navarino a orillas del canal de Beagle.

Radicada su comandancia en Puerto Williams, en dicho lugar y por iniciativa del Presidente Carlos Ibáñez, hacia 1953 el Almirante Donald Mc Intyre realizó una activa labor destinada a desarrollar la región en la que hasta ese entonces existía un aserradero, donde en las cercanías del lugar bautizado inicialmente como Puerto Luisa, se ubica la localidad de Ukika, antiguo poblado Yagán.

Imagen foto_00000001
08 1814 Batalla de Quechereguas.

Batalla desarrollada en la hacienda de Quechereguas cercana a la ciudad de Talca los días 8 y 9 de abril. Esta batalla sin ser una victoria extraordinaria logró cambiar el curso de la guerra y dio una leve ventaja al ejército patriota.

08 1818 Fusilamiento de los hermanos Carrera.

Juan José y Luis Carrera son ajusticiados en Mendoza, tras ser juzgados y condenados por el delito de conspiración en contra del gobierno de Chile, encabezado por Bernardo O’Higgins y José de San Martín.

Una vez juzgados y condenados por el delito de conspiración en contra del Gobierno de Chile, los hermanos Juan José y Luis Carrera Verdugo fueron fusilados por orden del Gobernador de Mendoza Toribio Luzuriaga, el 8 de abril de 1818, fecha en que Juan José y Luis tenían 36 y 27 años de edad respectivamente.

09 1923 Lanzamiento de la primera bomba de guerra sobre el mar.

En Quintero, mientras realizan ejercicios de exploración, aviadores navales lanzan al agua la primera bomba de guerra sobre el mar.

El artefacto de 45 kilos construido en los Arsenales de la Marina fue lanzado desde el Short 3, piloteado por el Teniente Herbert Youlton.

Imagen foto_00000001
09 1954 Primer vuelo de un avión a reacción.

Se efectúa el primer vuelo de un avión a reacción en Chile, en un avión DH-115 Vampire perteneciente a la FACH.

En 1954 la FACh adquirió en Inglaterra cinco aviones a reacción De Havilland DH-115 “Vampire”, los cuales llegaron vía marítima a nuestro país.

A principios de abril de ese año, comenzó el ensamblaje de uno de ellos (J-03), labor que se realizó en los hangares de la antigua fábrica de aviones Curtiss ubicada en Los Cerrillos y que para ese entonces estaba transformada en maestranza de la Línea Aérea Nacional.

Finalizado el proceso de armado del primer “Vampire” y realizadas las verificaciones de rigor, el aparato quedó a disposición para realizar las primeras pruebas de vuelo para su entrega oficial.

Fue así como el 28 de abril de 1954 George Errington, piloto de pruebas e ingeniero británico de la compañía De Havilland, despegó pilotando el DH-115 J-03 en un vuelo de aceptación que se prolongó por alrededor de una hora.

Al día siguiente, la aeronave volvió a elevarse por los cielos chilenos, esta vez transportando también al Comandante René Ianiszewski C., quien aprovechó para efectuar un reentrenamiento en el pilotaje de estas aeronaves.

Posteriormente, 30 de abril, el “Vampire” J-03 decoló nuevamente, ahora llevando en los controles al Comandante Ianiszewski en un vuelo “solo” que tuvo una duración total de 1 hora y 5 minutos.

09 1984 Inauguración de Villa Las Estrellas.

Se inaugura la Villa Las Estrellas en el Territorio Antártico Chileno, con sus primeros habitantes. Villa Las Estrellas es el nombre que recibe el núcleo poblacional civil que Chile posee en la Base Presidente Eduardo Frei Montalva, ubicada en la península Fildes de la isla Rey Jorge en el archipiélago de las Shetland del Sur en la Antártica. Está ubicada a 950 km al sudeste de Puerto Williams, localidad de la cual depende administrativamente.

Junto al Fortín Sargento Cabral de la Base Esperanza de Argentina, son los únicos establecimientos de la Antártida en donde hay personal relevado anualmente cumpliendo funciones militares, científicas o de servicio acompañados de sus familias. Unos 300 niños en total concurrieron a la escuela de Villa Las Estrellas durante 33 años hasta su cierre en noviembre de 2018. Los 5 niños y 2 maestros de la dotación 2018 no fueron relevados por otros debido al deterioro de las instalaciones.

Ver las imágenes de origen
10 1623 Ataque del cacique Lientur a la ciudad de Chillán.

Las correrías de Lientur causaron diversos dolores de cabeza a las autoridades de la época. Esto solo vino a poner de manifiesto la grave situación que vivía la población y el Ejército Permanente, el cual, durante todo el año de 1628, se vio en serios apuros para poder tanto defender el territorio como abastecerse de los recursos necesarios para subsistir en tan duras condiciones.

El gobernador Luis Fernández de Córdova, a principios del año de 1629, se hallaba simultáneamente pidiendo refuerzos militares al Perú y organizando la defensa del reino, dado que la persistencia de Lientur en sus ataques, sobre todo los tres primeros meses del año mencionado, apenas dejaba un momento de descanso a los españoles. “Los indios atacaban por diversos puntos; y aunque frecuentemente rechazados, conseguían matar algunos soldados, llevarse numerosos caballos y sobre todo fatigar al enemigo, manteniéndolo en continuo movimiento y en incesante alarma.”

Las correrías de Lientur tomaron un cariz más grave y de mayor importancia cuando, a comienzos del mes de abril de 1629, y estando a la cabeza de varios centenares de indios, cruzó los ríos Biobío y de la Laja, deslizándose por los faldeos cordilleranos de manera tal de no llamar la atención de las tropas acuarteladas en Yumbel, dejándose caer finalmente sobre los campos de los vecinos de Chillán el 10 de abril. Salió en defensa de la ciudad su corregidor, el capitán don Gregorio Sánchez Osorio junto a sus tropas, quienes, tras muchas dificultades, persiguieron por la montaña, dándoles alcance a los indios recién el 14 de abril. Con sus tropas exhaustas, no tuvo más remedio que aceptar el combate, sufrieron una dura derrota en la cual, tanto él, uno de sus hijos, su yerno y algunos soldados perdieron la vida.

Mientras los sobrevivientes regresaban a la ciudad con las noticias del desastre, Lientur volvió al sur haciendo gala de su victoria y las cabezas de los españoles muertos para motivar a los suyos a unirse a esta nueva rebelión. “La noticia de la reaparición de Lientur en las cercanías de Chillán circuló con gran rapidez en los fuertes y establecimientos de la frontera, y produjo, como debe suponerse, una grande alarma en todas partes.”

Resultado de imagen de cacique lientur
12 1859 Batalla de Maipón

Enfrentamiento durante la revolución de 1859, que se produce por un alzamiento de los liberales en contra el gobierno de Manuel Montt.

Se alzan montoneras en el sur al mando de Nicolás Tirapegui de unos 2000 hombres con 9 cañones, reforzados por indígenas sublevados que se enfrentan en las cercanías de Chillán con las tropas del coronel José Manuel Pinto Arias, quien comandaba la División Pacificadora del Sur, con 2000 hombres de las siguientes unidades: Batallón 4º de línea, Batallón Cívico de Chillán, Brigada de Infantería de San Carlos, Escuadrón de Cazadores a Caballo, Carabineros de San Carlos, Carabineros de la Frontera, Carabineros de Ñuble y cuatro piezas de artillería.

El 12 de abril salió el coronel Pinto acompañado por el teniente coronel Cornelio Saavedra al encuentro de Tirapegui y se ubicó en unas colinas que bordeaban el estero de Maipón. A las dos de la tarde, los revolucionarios iniciaron un amague en contra las fuerzas del gobierno, el que fue rechazado por los tiradores y la caballería de Pinto. Luego hubo un cese de fuego y los revolucionarios enviaron la caballería e inicialmente hicieron retroceder a la caballería de Pinto, pero éste envió en su apoyo a toda la infantería logrando que los revolucionarios finalmente se dieran a la fuga, dejando abandonada toda su artillería y gran cantidad de armamento, además de sufrir la pérdida de 300 prisioneros, 20 muertos y 70 heridos.

Por su parte, las tropas de Pinto contabilizaron 13 muertos y 55 heridos.

A partir de este encuentro los revolucionarios comenzaron a retroceder en el sur y las tropas de gobierno continuaron persiguiéndolos hasta lograr vencerlos totalmente.

...
12 1879

Combate naval de Chipana.

Primer enfrentamiento naval de la Guerra del Pacífico, luego que Chile le declarara la guerra a Perú y Bolivia.

Tan pronto le fue notificado el bloqueo de Iquique, el mando naval peruano dio ejecución a lo planeado para sus primeras operaciones.

La “Unión” y la cañonera “Pilcomayo” zarparon de El Callao el 8 de abril a interceptar las líneas de comunicaciones marítimas chilenas al sur de Iquique, para negar los abastecimientos a los buques chilenos.

El Almirante Juan Williams Rebolledo conoció este zarpe, pero, creyéndolo del monitor “Huáscar” con la cañonera “Pilcomayo” y temiendo un bombardeo a la planta resacadora de agua en Antofagasta, ordenó el zarpe del blindado “Cochrane” y la cañonera “Magallanes” a ese puerto.

Entre tanto, el Gobierno había enviado instrucciones urgentes para el Almirante Williams, que llegaron telegráficamente a Antofagasta.

Cuando recalaron las naves al puerto, la cañonera “Magallanes”, al mando del Comandante Juan José Latorre Benavente, fue comisionada para llevar dichas comunicaciones a Iquique.

En la mañana del 12 de abril y a la cuadra de la punta Chipana, avistó a los buques peruanos “Unión” y “Pilcomayo”, que de inmediato gobernaron para acortar distancia con la cañonera.

Ambos eran superiores a la cañonera “Magallanes” en andar y armamento. A las 10:50 la cañonera “Pilcomayo” abrió el fuego a 3.550 metros, seguida por la “Unión”.

El Capitán de Fragata Juan José Latorre Benavente ordenó izar el pabellón de combate, con un fuerte “Viva Chile” de su tripulación y decidió no responder el fuego de la cañonera “Pilcomayo”, para concentrar su escaso armamento sobre la “Unión”. Al tercer disparo logró un impacto generando un enorme escape de vapor. La nave se detuvo momentáneamente y después viró, abriendo distancia para reunirse con la cañonera “Pilcomayo” y ambas decidieron terminar la acción.

Los buques peruanos no supieron aprovechar su mejor andar y armamento, para poner entre dos fuegos a la cañonera “Magallanes”.

La “Unión” tuvo que regresar hasta El Callao para ser sometida a reparaciones, y la cañonera “Pilcomayo” a Ilo para carbonear.

Imagen foto_00000004
13 1840 El Vaticano reconoce a Chile como país independiente y con estatus de nación libre y organizada.

Este reconocimiento se produce durante el pontificado del Papa Gregorio XVI y el gobierno del presidente José Joaquín Prieto (1831-1842). Dicho reconocimiento se concretó gracias a las gestiones del encargado de negocios de Chile ante la Santa Sede, Francisco Javier Rosales.

Ver las imágenes de origen
13 1913 Fallece el primer mártir de la Aviación Civil Chilena.

Hace 109 años, y a los 28 años fallece el piloto aviador Luis Alberto Acevedo Acevedo.

Acevedo, tras integrar el club de ciclismo Estrella de Chile, decidió ir a estudiar aviación a Francia en 1911, uniéndose a los cursos de vuelo impartidos en la Escuela Blériot, con sede en París. El 7 de marzo de 1912 Acevedo regresó a Chile con un monoplano Blériot XI, motor Gnome de 50 hp, y un mecánico, el francés Pierre Coemme.

La Sociedad Chilena de Aviación se propuso realizar vuelos de exhibición en Santiago, Acevedo y Coemme, comienzan el armado del Blériot XI en el Parque Cousiño planificando los vuelos. El primero fue ante la prensa, el 17 de abril de 1912 en el mencionado parque, en donde el Blériot XI piloteado por Acevedo capotó poco después de despegar. Tras el accidente se tuvo que posponer la exhibición a todo el público planeada originalmente para el 21 de abril, la cual se realizó finalmente el 11 de mayo de 1912 en el Club Hípico.

El primero fue la prueba entre Concepción y Talca, el cual logró con éxito el 22 de marzo de 1913, donde batió el récord latinoamericano de altura y velocidad, pues se elevó hasta los 3.180 metros, y tuvo un promedio de 170 kilómetros por hora. La segunda prueba, entre Concepción y Santiago, con la que Acevedo quería acallar los comentarios que lo desprestigiaban, no tuvo el mismo resultado; el 13 de abril de 1913, Acevedo falleció tras estrellarse en el río Biobío, en el sector de San Pedro, al sur de Concepción, frente al numeroso público que esperaba su hazaña. Sus funerales se realizaron el 15 de abril de ese año en Santiago.

Luis_Acevedo_Acevedo
17 1830 Batalla de Lircay

En 1829 estalló una revolución que enfrentaba dos facciones que pujaban por imponer sus propios modelos políticos, uno liberal y otro conservador.

El Ejército del sur se encontraba estacionado en Concepción bajo el mando del general Joaquín Prieto, quien se sublevó en defensa de la Constitución y marchó hacia Santiago. En la capital, las tropas de gobierno quedaron a cargo del general Francisco de la Lastra. El primer choque entre ambos ejércitos se produjo en diciembre de 1829 en Ochagavía, a las puertas de Santiago. Tras el combate en que no hubo vencedores ni vencidos, ambos bandos acordaron firmar una tregua y poner a disposición de Freire el mando del país.

Prieto, apoyado por los sectores conservadores, asumió la dirección del Ejército, lo que motivó que Freire partiera con sus tropas por Valparaíso a Coquimbo, a comienzos de 1830. Finalmente, Viel, Rondizzoni, Tupper y Freire lograron reunir sus efectivos hasta alcanzar unos 1750 soldados y 4 piezas de artillería, lo constituían los batallones de infantería 1,7 y 8, de dos escuadrones de caballería, 4 piezas de artillería y 17 artilleros, más cien indios auxiliares y otros milicianos.

Las fuerzas de Prieto contaban por su parte con 2200 hombres y 12 piezas de artillería. Las componían los batallones de infantería Carampangue y Maipo, 2 escuadrones de Granaderos a caballo y 2 escuadrones de Cazadores a caballo. En la noche del 14 al 15 de abril, los revolucionarios cruzaron el Maule y ocuparon Talca antes del mediodía, y el día 16 se situó a una legua de la ciudad. Al oscurecer, hicieron un amago de ataque a la plaza y se trasladaron a Lircay en previsión de una sorpresa. Freire y Rondizzoni advirtieron la maniobra y tomaron posición a medio kilómetro del río.

Más tarde Freire se embarcó con su Ejército hacia el sur, estacionándose a orillas del río Maule. El 17 de abril de 1830, ambos Ejércitos se enfrentaron junto al río Lircay. Las tropas comandadas por Prieto derrotaron de manera aplastante a las fuerzas de Freire.

...
17 1979 Creación de la Escuela de Aviación Naval “Guardiamarina Guillermo Zañartu Irigoyen” en Viña del Mar.

Se crea en Viña del Mar la Escuela de Aviación Naval “Guardiamarina Guillermo Zañartu Irigoyen”, nombre que recuerda al oficial que en 1919 obtuvo su título de Piloto Aeronaval en la Escuela de Aeronáutica Militar de El Bosque, junto al Teniente Segundo Manuel Francke Mariotti. En este establecimiento, se efectúa toda la instrucción requerida para formar a los Oficiales y Gente de Mar como Aviadores Navales

Imagen foto_00000001
20 1851 Motín de Urriola

Sublevación durante la Guerra Civil de 1851, donde se quiso derrocar al gobierno de Manuel Montt y derogar la Constitución de 1833. Los dirigentes de la disuelta Sociedad de la Igualdad, encabezados por Pedro Ugarte, Benjamín Vicuña Mackenna y José Miguel Carrera Fontecilla, buscaron el elemento militar, encontrándolo en el coronel Pedro Urriola, relevado hacía poco del mando del Batallón Chacabuco. Con el respaldo de una sección del Chacabuco y del Valdivia, se amotinó frente al cuartel de este último, en la calle Morandé con Catedral, ordenando a los hombres salir y formarse al costado poniente de la Plaza de Armas. El cuartel de artillería, ubicado en el sector Santa Lucía bajo las órdenes del coronel Maturana, repelió el ataque insurgente. Sin el apoyo popular que esperaban y la muerte accidental de su jefe, los sublevados depusieron su actitud.

...
21 1790 Nace Manuel Blanco Encalada en Buenos Aires.

Marino y político. En 1826, se convirtió en primera autoridad designada como presidente de la República de Chile. Fue diputado entre 1843 y 1846, y senador entre 1849 y 1858.

21 de abril de 1790
23 1891 Hundimiento del navío “Blanco Encalada” en el Combate de Caldera.

En el marco de la guerra civil de 1891, las torpederas balmacedistas “Almirante Lynch” y “Almirante Condell” atacan y hunden al “Blanco Encalada”, en manos de los opositores al presidente José Manuel Balmaceda.

23 de abril de 1891
24 1844 Firma del Tratado de Paz y Amistad entre España y Chile.

España reconoce definitivamente la Independencia de Chile durante la presidencia de Manuel Bulnes Prieto (1841-1851).

24 1972 Fundación de la Prefectura Aero Policial de Carabineros.

Se crea la primera unidad aérea de Carabineros la que actualmente se denomina Prefectura Aérea. El 24 de Abril de 1972, la entonces Brigada Aeropolicial, pasa a ser la Prefectura Aeropolicial de Carabineros de Chile, dando pie sólido a la consolidación de la rama aérea en la institución.

Desde sus inicios como la Brigada Aeropolicial, los medios aéreos de Carabineros han sido un sinónimo de modernismo para la misma, pasando por el revolucionario Hughes 269B, primer helicóptero de la institución, hasta el último integrante en llevar el blanco con verde, el Agusta AW139. Hoy en día la Prefectura Aeropolicial se encuentra capacitada para realizar todo tipo de tareas de vigilancia, rescate andino, asalto urbano, traslado de heridos y apoyo en desastres naturales, manteniendo una reputación admirable ante sus pares latinos y con un material a la vanguardia del llamado del deber, aeronaves de última generación tales como el AW139, mencionado anteriormente, junto a los AW109 Power y los Airbus Helicopters H135 y EC135. A pesar de todo ello, los ecos de una renovación a su material más antiguo se hacen notar, aeronaves como los Bell 206 usados para la instrucción de nuevos pilotos, Bk-117 y Bolkow Bo-105, aeronaves de décadas en Carabineros de Chile que se aproximan a su punto cúlmine en la institución

Ver las imágenes de origen
25 1839 Promulgación de la Ordenanza General del Ejército.

Durante el gobierno del presidente José Joaquín Prieto, se manda a promulgar la Ordenanza General del Ejército, reglamento orgánico que establece los principios generales que rigen el accionar del Ejército y la Armada de Chile. Estas reemplazan a las antiguas Reales Ordenanzas o las Ordenanzas de Carlos III de 1768, que aún se utilizaban después de establecer la independencia.

...
25 1972 La Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones Navales pasa a llamarse Escuela de Operaciones.

La Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones Navales pasa a llamarse Escuela de Operaciones, nombre que resume las especialidades del área: Navegación, Telecomunicaciones y Electrónica.

Imagen foto_00000001
26 1823 Acción de Linares.

Durante el período de la Guerra a Muerte, una horda de 100 bandoleros realistas al mando de Antonio Pincheira entra a sangre y fuego por las calles de Linares dando muerte al gobernador don Dionisio Sotomayor, así como a su hijo, llevándose por botín a las más bellas jóvenes del pueblo.

...
27 1813 Sorpresa de Yerbas Buenas

A inicios de 1813, desembarcaba en Chiloé el brigadier José Antonio Pareja, con un cuadro de oficiales y clases destinados a la organización e instrucción de las fuerzas con las cuales invadiría el territorio de Chile. Luego de invadir la Concepción en abril y llegando a Linares, se encontraba enfrentado en la orilla del Maule al ejército patriota, a cargo del brigadier José Miguel Carrera. La vanguardia del ejército realista, al mando del coronel Elorreaga, rompe fuegos tras un fallido intento de negociación la noche del 26 de abril, y Carrera dispone al coronel Juan de Dios Puga que saliera en su persecución.

Las tropas cruzaron el río Maule tras Elorreaga, que se había retirado hacia el sur hacia Yerbas Buenas, a reunirse con el resto del ejército realista. A las 3 am, Puga y sus hombres los localizaron y atacaron sorpresivamente, aun pensando que era solo la vanguardia. En un comienzo la situación se presentó favorable al cuerpo de Puga; sin saber de qué lado provenía el ataque y creyendo que el total de las fuerzas patriotas les caía encima, los realistas corrían a tomar las armas y a formar en desordenadas filas.

Los granaderos de Chile, al mando del teniente Santiago Bueras y Enrique Ross, atacaron aprovechando el desconcierto del adversario. Al aclarar del día 27, los patriotas se dan cuenta que estaban en medio del grueso del ejército de Pareja.

Los defensores del rey, al comprobar que los atacaba una partida de tropas pequeña, reaccionaron violentamente y las obligaron a iniciar el repliegue. Los patriotas comenzaron a retirarse en una persecución que se prolongó hasta el Maule, y tuvieron que dejar los cañones, fusiles y prisioneros que habían capturado durante la noche, lamentando la muerte del capitán Ross.

...
27 1818 Fallece el capitán Jorge O’Brien comandante de la Fragata “Lautaro”.

Jorge O’Brien fue un joven irlandés que perteneció a la Real Marina Británica y quién con el grado de capitán y al mando de la fragata “Lautaro”, atacó a la fragata española “Esmeralda” frente a la punta Curamilla, Valparaíso, muriendo en su cubierta después de abordarla.

En el ataque llevado a cabo por la fragata del Capitán George O’Brien, efectuado con la intención de romper el bloqueo que junto a la “Venganza” y el “Pezuela“, la fragata española mantenía en el puerto, el comandante del buque chileno resulta herido de muerte. Antes de expirar sobre la cubierta enemiga, el irlandés que sólo alcanzó a servir 23 días en la marina chilena -quien participó activamente en el combate librado en Valparaíso el 28 de marzo de 1814, a la cuadra de Punta Gruesa, por la fragata “Phoebe” y la corbeta “Cherub” contra la fragata norteamericana “Essex“-, alcanzó a arengar a sus marineros: “No la abandonéis muchachos, la fragata es nuestra”. En la acción desarrollada frente a punta Curaimilla, costa sur de la bahía de Valparaíso, la “Lautaro” fue acompañada por el “Águila“.

Imagen foto_00000001
27 1927 Formación del Cuerpo de Carabineros de Chile (hoy Carabineros de Chile).

Para el final de la década de 1920, el ambiente político y social de Chile se halló completamente modificado. La llegada de Arturo Alessandri a la Presidencia de la República quebrantó el dominio de la prevalente oligarquía parlamentaria, la cuestión social nacional empezó a ser atendida en la legislación, las fuerzas armadas reaparecieron en el plano gubernamental con sucesivas juntas de gobierno y el 18 de septiembre de 1925 fue promulgada una nueva constitución política más acorde a los tiempos. Azuzada por el desorden administrativo y el deseo de sanear la corrupción legada por el período de preeminencia parlamentaria, esta reorganización también se vio reflejada en los cuerpos de seguridad y orden interno. El 27 de abril de 1927 un decreto con fuerza de ley concentró la labor policial bajo la figura del Cuerpo de Carabineros, terminando la superposición reinante entre las dispersas fuerzas del orden y dando uno de los últimos pasos para la conformación de un organismo policial moderno en Chile.

La realización de este evento no dejó de ser particular, habiendo tenido esta institución su origen en el seno mismo del Ejército Chileno. En 1903, durante la reforma alemana, el Estado Mayor General separó cuatro escuadrones de distintos regimientos del Arma de Caballería y conformó con ellos el denominado “Regimiento de Gendarmes del Ejército”, destinado a suprimir el bandidaje rural que plagaba a la región central. Poco tiempo después la unidad empezó a adquirir su propia identidad fuera de las Fuerzas Armadas tradicionales y fue rebautizada como el “Cuerpo de Carabineros del Ejército”, logrando distinguirse del resto de sus semejantes policiales por la disciplina de su tropa y su proceder profesional. Su superioridad por sobre el resto de los cuerpos de seguridad interna empezó a concretarse en 1907, cuando fue incorporada a sus filas la guarnición del Cuerpo de los Gendarmes de la Frontera, presagiando los eventos que se llevarían a cabo veinte años después.

Con el paso del tiempo, el número de responsabilidades del Cuerpo de Carabineros fue creciendo y con ello la especialización de su carrera. El 16 de octubre de 1908 la institución pasó a depender del Ministerio del Interior, gradualmente supliendo la ineficiente labor de las policías fiscales y municipales. El 19 de diciembre del mismo año fue fundada la Escuela de Carabineros, institución de educación que les procuró a sus integrantes el conocimiento policial técnico necesario para complementar su formación militar. A partir de 1914 los Carabineros estuvieron a cargo de la vigilancia interna de los ferrocarriles del Estado y para 1919 su jurisdicción se extendía por todo el territorio nacional.

Sin embargo, pese a la importancia que empezó a adquirir, el Cuerpo de Carabineros padeció de algunas contrariedades en su gestación. Su naturaleza dual lo hizo depender tanto del Ministerio de Guerra como del Ministerio del Interior, resultando en que cualquier discrepancia entre las carteleras desbarataba sus funciones. Añadiéndole a ello el estado de dispersión en que se hallaban las fuerzas del orden y la gran agitación política que estaba empezando a esparcirse por todos los elementos del país, la institución se encontró en más de una ocasión sin una dirección a la que atenerse.

Esta situación fue percibida por Carlos Ibáñez del Campo, uno de los principales actores políticos del período y un militar bien familiarizado con la capacidad profesional del Cuerpo de Carabineros. Habiendo ejercido varias asignaciones como un apto instructor militar y líder disciplinado, Ibáñez tuvo la experiencia adicional de ser Director de la Escuela de Carabineros a partir del 24 de julio de 1918 y Prefecto de Policía de Iquique el 8 de agosto de 1919. Después de su activa participación en los eventos políticos que tuvieron lugar durante 1924 y 1925, el entonces Coronel de Caballería volvió a entrar en contacto con la institución policial asumiendo el puesto de Comandante General. Su particular experiencia lo resaltaba sobre el resto de los oficiales del ejército y le daba un particular entendimiento sobre la naturaleza dual de la institución, sabiendo que podía lograr transformarla de un obstáculo a una ventaja.

Su oportunidad vino finalmente en 1927, estando a la cabeza del Ministerio del Interior bajo la presidencia de Emiliano Figueroa Larraín. Virtualmente el líder de la nación, el determinado soldado impulsó la promulgación del decreto con fuerza de ley 2.484 para la fusión de los distintos cuerpos policiales existentes bajo una sola insignia estatal. Acorde al texto del documento, las dotaciones de las Policías Fiscales y Municipales pasaron a integrarse a las filas del Cuerpo de Carabineros, mientras que las Policías Comunales eran disueltas.

Con este último paso legislativo, el extenso período de multiplicidad de organismos que caracterizaba a la función policial en Chile desde su fundación se vio terminado y el nuevo siglo pudo contar con una moderna institución policial para llenar el vacío.

Ver las imágenes de origen
29 1825 Mientras es conducido junto a otros patriotas rumbo a las Filipinas, el capitán Pedro Angulo Novoa captura al “Aquiles”.

Después de recalar en Santa Bárbara en Alta California, viaja con el bergantín construido en Burdeos a Valparaíso, donde larga el ancla el 23 de junio, traspasando la nave a Chile. El gobierno de La Moneda entrega su mando al capitán Charles Wooster, marino de origen norteamericano al que se considera uno de los fundadores de la marina militar de Chile, quien llegó a Valparaíso el 25 de abril de 1818 como capitán del bergantín “Columbus”, nave de 270 toneladas armada con 16 cañones.

El 13 de diciembre de 1943, al donar al Club Naval de Valparaíso una pintura de Wooster, el embajador de Estados Unidos hará notar que fue José Miguel Carrera quien, estando exiliado en el país del norte, se encargó de motivar al antiguo capitán del “Saratoga” a zarpar a Buenos Aires con un cargamento de cañones, balas, granadas de artillería y pólvora para los ejércitos de liberación, material con que recaló a Valparaíso el 25 de abril de 1818.

Imagen foto_00000001
29 1859 Batalla de Cerro Grande.

Enfrentamiento durante la revolución de 1859 que se debió a un alzamiento de los liberales en contra del gobierno de Manuel Montt.

Después de la derrota del gobierno en la Batalla de Los Loros, el gobierno preparó una expedición para enviarla a Coquimbo conducida por el General Juan Vidaurre Leal compuesta por los siguientes batallones de infantería, 1º de línea, 2º de línea, 3º de línea, 5º de línea, 7º de línea y 8 º de línea y escuadrones de caballería, 1º de Cazadores a Caballo, Granaderos a Caballo, Carabineros de Los Andes, 1 piquete de policía de Valparaíso y 1 batería de montaña de 6 piezas y otra con 2 piezas de grueso calibre.

El 7 de abril se embarcó este ejército en Valparaíso con destino a Los Vilos. Por su parte, Pedro León Gallo, jefe de los revolucionarios aumentó sus fuerzas a 1800 infantes y tenía otros 900 hombres de reserva.

Gallo se ubicó al pie del Cerro Grande donde fue atacado y vencido por Vidaurre el 29 de abril. En esta acción las tropas del gobierno estuvieron secundadas por el comandante de la Escuadra capitán de navío Anacleto Goñi, que, desde la Esmeralda, pudo hacer fuego contra las posiciones enemigas. Todo el contingente se batió con bravura, definiendo el encuentro desde temprano a favor del gobierno. Ya a las 12 horas había tomado 500 prisioneros, 12 piezas de artillería y todo el parque.

Al atardecer Gallo envío a Vidaurre una proposición de capitulación que este no aceptó, en la noche evacuaron la plaza los cabecillas y parte de la tropa salieron hacia Argentina por el valle del Elqui.

A la 1 pm. del 30 de abril, el ejército gobiernista tomo posesión de La Serena, comprobando en sus filas la muerte de 5 oficiales y 95 heridos.

...
30 1901

La “General Baquedano” inicia su tercer crucero de instrucción.

Al mando del capitán de navío Froilán González, la “General Baquedano” da inicio a su tercer crucero de instrucción de guardiamarinas y grumetes, en el que visitará los puertos de Nueva York, islas Canarias, La Habana y Montevideo, para regresar a Valparaíso en enero de 1902. Los dos primeros viajes fueron mandados por el capitán de fragata Ricardo Beaugency y el capitán de navío Arturo Wilson. El mando de los siguientes corresponderá a los capitanes de navío Basilio Rojas y Arturo Cuevas, en tanto que el capitán de fragata Luis Gómez Carreño conducirá a la corbeta cuando ésta circunnavegue el globo terráqueo entre 1903 y 1905.

Imagen foto_00000001