Sede Valp

El problema no es Aysén sin centrales o Patagonia sin represas, sino el que no estén ya construidas. Publicada en El Mercurio de Santiago el 04 mayo 2008

Estimados amigos:
En relación con el artículo de Andrés Concha, adjunto carta que envié a El Mercurio el mismo día 19 (no fue publicada) y otra que sí fue publicada, en el año 2008 :
En relación con lo manifestado por Andrés Concha en su artículo “El desarrollo eléctrico y las redes sociales”, cabría citar las siguientes frases de Gregorio Marañón: “Aunque la verdad de los hechos resplandezca, siempre se batirán los hombres en la trinchera sutil de las interpretaciones”; “La multitud ha sido en todas las épocas de la historia arrastrada por gestos más que por ideas. La muchedumbre no razona jamás; “Mal van las cosas cuando hay que dar razones para argumentar la evidencia”.
El problema no es Aysén sin centrales o Patagonia sin represas, sino el que no estén ya construidas. Publicada en El Mercurio de Santiago el 04 mayo 2008.
Cordialmente.
Adolfo Paúl Latorre
ENVIADO POR NUESTRO SOCIO, EX SENADOR SIEMPRE ALMIRANTE, DON: Jorge Patricio Arancibia Reyes <casamar@terra.cl>
Muy interesante

 

 UNA VERDADERA RESPUESTA PARA LOS IGNORANTES QUE LANZAN PIEDRAS Y DESTRUYEN
ELEMENTOS Y BIENES PÚBLICOS, EN SANTIAGO Y REGIONES DE CHILE.
               Desarrollo eléctrico y las redes sociales
Publicado el 19 de mayo de 2011 por:
Andrés Concha R.
Presidente Sofofa.
Un amigo, sorprendido ante la molestia que expresaron muchos de sus contactos del Facebook, por la aprobación del proyecto HidroAysén, les preguntó si conocían los beneficios que dejará dicha empresa a la región. Sólo una persona había respondido afirmativamente.
Entonces, decidió publicar la larga lista de beneficios comprometidos: electricidad a la mitad de su valor actual; construcción, reposición y mejoramiento de 237 kilómetros de carreteras; construcción de muelle, sitio de contenedores, áreas de almacenamiento y áreas de servicios, en Puerto Yungay; incorporación y operación de una barcaza roll on-roll off para el cruce Puerto Yungay-Río Bravo; construcción de un relleno sanitario en el sector San Lorenzo; habilitación de un centro médico en Cochrane y aporte complementario de equipamiento del Hospital de Cochrane y las postas de Tortel y Villa O’Higgins (monto máximo de MM$ 50 anuales por 10 años); creación de un área de conservación de flora nativa de 11.500 hectáreas en el sector de Bajo Pascua y una equivalente de más de 2.500 hectáreas en la zona de Baker, dotada de equipamiento turístico (centros para visitantes, senderos, señalética, miradores y refugios); producción de más de 13 millones de plantas para la reforestación de más de 4.500 hectáreas de bosque nativo en la Región de Aysén; una planta faenadora y frigorífico para la producción de 300 mil kilos de carne de vacunos y ovinos (1.500 cabezas de ganado y 1.200 cabezas de oveja al año); invernaderos y mecanización agrícola para producción de un millón de kilos de hortalizas, mediante un programa de fondos concursables y asistencia técnica; apoyo para la transformación del Liceo Lord Cochrane en una unidad polivalente, y el mejoramiento de las escuelas básicas de Cochrane, Villa O’Higgins y Tortel.
 Para la región, 60 becas de educación superior anuales, 30 para estudios técnicos y profesionales en Aysén y 30 para estudios profesionales fuera de la región, por un período de 10 años desde el inicio de la construcción del proyecto (monto máximo de MM$ 300 anuales por 10 años); para Cochrane, 25 becas anuales, 15 para carreras técnicas o profesionales en Aysén y 10 para carreras fuera de la región, por un período de 10 años desde el inicio de la construcción del proyecto (monto máximo de MM$ 100 anuales por 10 años).
Diseño e implementación de un Plan Integrado de Turismo -giras tecnológicas, planes de fomento al emprendimiento turístico, habilitación de nuevos senderos, miradores, embarcaderos, paneles informativos y señalética- que considera un conjunto de medidas orientadas a:
 (1) El fortalecimiento del capital humano de la industria turística regional,
(2) La habilitación de nueva infraestructura turística y
(3) El fomento a la oferta turística.
La lista continuaba. El asombro de sus contactos no se hizo esperar.
A continuación, ante el temor manifestado por sus contactos del Facebook, en orden a que las represas terminarían destruyendo la Patagonia, publicó la siguiente información: la región tiene una extensión de 108.494 km cuadrados y la superficie que se va a inundar con las represas es de 40 km cuadrados , lo que equivale al 0,0004% de la región. No emitió ninguna opinión; sólo se limitó a exponer esos datos. Nuevamente, la reacción fue de asombro.
Este ejercicio nos revela que el análisis y la discusión de los proyectos de inversión más relevantes se están dando en dos frecuencias muy diferentes, que lamentablemente poco se conectan entre sí. Por un lado están los estudios de impacto ambiental; las observaciones y pronunciamientos de los organismos públicos sectoriales; las observaciones ciudadanas, y las aclaraciones, rectificaciones y enmiendas del titular del proyecto. Toda esta información consta en el respectivo expediente de evaluación, del cual muy probablemente la inmensa mayoría de la ciudadanía interesada no tiene el más mínimo conocimiento. Por otro lado están las redes sociales y sitios internet, donde circulan todo tipo de comentarios que muchas veces se transforman en seducciones hacia mitos muy alejados de la realidad. Uno de ellos es que determinados proyectos están destruyendo el planeta a pesar de que, en estricto rigor, estén contribuyendo a salvarlo. El resultado de este fenómeno no puede ser otro que el de una ciudadanía que protesta por la aprobación del proyecto; la autoridad queda desconcertada por la incomprensión de la gente, y los inversionistas, sorprendidos por la pérdida de credibilidad de la institucionalidad.
El episodio HidroAysén sigue siendo una “noticia en desarrollo”, pero ya comienza a evidenciarnos que si no logramos comunicarnos mejor con esta realidad social, Chile dejará de ser un país viable en el muy corto plazo.
En efecto, opino que es conveniente para Chile que hagamos circular esta información a través de nuestros contactos.
Además de los beneficios relativamente inmediatos que otorgará el proyecto a la abandonada Región de Aysén, tendrá un impacto en el resto del país ya que hará posible ir eliminando las centrales termo-eléctricas,  las que sí son dañinas para el medio ambiente y afectan a millones de compatriotas.

 

Viña del Mar, 3 de mayo de 2008.
Señor Director:
        El problema no es Aysén sin centrales o Patagonia sin represas, sino el que no estén ya construidas.
                                           Adolfo Paúl Latorre
                                             C.I. 4.795.189-5
                                     Agardiela 225, Viña del Mar
                                             Tel. 32-2477754

Publicada en El Mercurio de Santiago el 04 mayo 2008

 

Viña del Mar, 19 de mayo de 2011.
Señor Director:
En relación con lo manifestado por Andrés Concha en su artículo “El desarrollo eléctrico y las redes sociales”, cabría citar las siguientes frases de Gregorio Marañón: “Aunque la verdad de los hechos resplandezca, siempre se batirán los hombres en la trinchera sutil de las interpretaciones”; “La multitud ha sido en todas las épocas de la historia arrastrada por gestos más que por ideas. La muchedumbre no razona jamás; “Mal van las cosas cuando hay que dar razones para argumentar la evidencia”.
               Atentamente le saluda.
                             Adolfo Paúl Latorre
                                    Abogado
                               C.I. 4.795.189-5
Sede Valp

TOMPKINS DESENMASCARADO. LOS INTERESES DE LOS LLAMADOS ECOLOGISTAS

La ONU (2003) ha señalado que, “hacia el 2030, estimaciones pesimistas indicarían que 7.000 millones de personas sufrirán escasez de agua potable y en el mejor de los casos y siendo muy optimistas, esto afectará a 2.000 millones”. Otro punto a tener en cuenta, es que los países más ricos del planeta, que conocemos con el nombre de G8 tienen sus recursos hídricos en vías de agotamiento por la sobreexplotación y altamente contaminados por desarrollos industriales y agrícolas que no han tenido en cuenta el cuidado del medio ambiente. Otro antecedente muy preocupante deriva del informe del Pentágono elevado al Congreso y gobierno norteamericano a fines de Febrero del 2004 que se filtró al The New York Times y The Guardian que advierte que, a consecuencia del cambio climático, para los años 2020, 25, 30 los recursos hídricos de agua potable se van a ver afectados y para eso, señalan, las Fuerzas Armadas Norteamericanas tienen que desplegarse por todo el planeta para tomar el control del recurso donde se encuentre, porque de ello dependerá la supervivencia de Estados Unidos como potencia rectora del mundo”.

Y como si estos antecedentes no fuesen suficientemente deprimentes para nuestras expectativas de futuro, a mediados de Marzo de 2007 aterriza en Chile un selecto grupo de la NRDC (National Resources Defense Council) una de las ONG medioambientalistas más poderosas de Estados Unidos, que cuenta con un presupuesto anual de más de 60 millones de dólares. En la planta de la institución trabajan 300 personas; 500 mil personas y organizaciones aportan dinero anualmente para su funcionamiento –entre ellas, las fundaciones Rockefeller, William & Flora Hewlett Foundation, la cual creó el fundador de la compañía tecnológica Hewlett Packard; Rockefeller Fund, de la emblemática familia ligada a los bancos y al petróleo; Ford Foundation, vinculada a los herederos del magnate automotriz Henry Ford; Heinz Foundation, encabezada por Teresa Heinz –la empresaria dueña de los ketchup y casada con el ex presidenciable John Kerry– y Walton Family Foundation, ligada al clan propietario de la famosa cadena de supermercados Wal-Mart– y otras 700 mil personas son activistas de la causa en el mundo. Además, debemos incluir la “desinteresada” participación de Robert Kennedy Jr. –con inserciones millonarias en la prensa americana en pro de la causa de HidroAysén– o las histriónicas intervenciones en el senado norteamericano de John Wilson, consejero de la Comisión de Energía de California, que nos da recetas de cómo enfrentar nuestra crisis energética. Tampoco olvidar la contratación de los servicios del abogado Aaron Sanger encargado de la campaña internacional contra Hidroaysén –con residencia en Washington– que representa los intereses de la organización no gubernamental estadounidense International Rivers Network (Red Internacional de Ríos) para liderar una campaña contra los productos chilenos de exportación que, a su juicio, están directamente asociados a la oferta energética de Hidroaysén, como “el cobre, la madera, la fruta, entre otros”. La organización es parte del Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena, un colectivo de 35 entidades ecologistas, ciudadanas, empresariales y religiosas, nacionales y extranjeras, que también congrega a artistas, intelectuales y políticos, que lidera y financias Douglas Tompinks… ¡la chichita con que nos estamos curando!..

Y la pregunta más que obvia es ¿No son los mismos del “Iron Mountain Plan” que financió en la década del ´60 David Rockefeller? ¿No son los mismos financistas de dos de las organizaciones ecologistas más poderosas del mundo: International Forum on Globalization” y Funders Network on Trade and Globalization? ¿Es espontáneo este conmovedor amor y súbito interés por la biodiversidad Patagonia? ¡Claro que no!… Quien controle el recurso agua, jugará un papel decisivo en los destinos del mundo… Cualquier esfuerzo que se haga en este sentido, contribuye a solventar su déficit, mantener su posición hegemónica y su estilo de vida y, de paso, ha convertido a Chile en un laboratorio del neoliberalismo, que pagaremos caro.

La adquisición de la hacienda San Ignacio de Huinay –Chile– originalmente de propiedad de la Universidad Católica de Valparaíso fue vendida a ENDESA –Empresa Nacional de Energía, hoy con capitales españoles– a pesar del esfuerzo realizado por los “Tompkins boys” por adquirirla para consolidar su territorio (ver mapa). Pensar que esta compra sea el origen de su actual rivalidad con ENDESA, es una ingenuidad. Tompkins se ha opuesto en forma sistemática a la construcción de cuatro centrales hidroeléctricas en Aysén por dos razones fundamentales: Primero, por el uso y el control sobre el agua –como bien estratégico- y segundo, por la generación energética y lo que ella implica…desarrollo..

El argumento esgrimido por Tompkins –siempre ajustado a un libreto ecológico, que es su fachada, tiene un bajo perfil y una alta convocatoria de incautos– es que ENDESA inundaría ecosistemas nativos… Efectivamente, así será, pero esta es una decisión cuyo impacto medioambiental debe asumir el Estado soberano de Chile en función de sus necesidades energéticas y su proyecto de país y no puede estar condicionada a los intereses de un particular, que representa intereses extranacionales y que, además, no tributa en Chile. ¡Y por favor dejémonos de ser ingenuos! Es evidente que de materializarse la construcción de estos proyectos hidroeléctricos, Tompkins pierde control sobre uno de los recursos geoestratégico de mayor plusvalía en el futuro: el agua y la energía.

Por otra parte, la confirmación a mediados de julio de 2004 de la compra por parte de Kristine Mc Divitt, esposa de Tompkins, de la Hacienda Valle Chacabuco de 70.000 hectáreas a la familia Smet –un predio sin bosques y de vegetación esteparia que daban sustento a la actividad ganadera de Cochrane– junto con confirmar su avidez por controlar el agua –la hacienda se ubica en las proximidades del río Baker, el más caudaloso de Chile y el Pascua– demuestra que su interés nunca ha sido “salvar” al bosque nativo ni la biodiversidad de Patagonia –tampoco lo fue cuando derribó bosque nativo para construir sus pistas de aterrizaje en Bahía Tic Toc– sino controlar el uso de los recursos naturales y el agua. Sin embargo, esta nueva variante, que perece desvinculada de sus estrategias, no tiene otro fin que inhibir la creación de cualquier polo de desarrollo regional y que ENDESA o cualquier otra empresa, construya las centrales hidroeléctricas.

¿Por qué? Primero, porque si permite que se construyan las centrales, pierde el control sobre el agua, un bien apetecido. Segundo, HidroAysén inevitablemente –para bien o para mal y podemos discutirlo- generará un polo de desarrollo y esto posibilita el establecimiento de actividades productivas, genera fuentes de trabajo, comercio y favorece el asentamiento de población; factores que son potencialmente peligrosos para sus intereses de mantener “cautivos” e inexplotados recursos naturales para cuando escaseen, pero también, forman parte de su filosofía de “ecología profunda” (tipo de ecología que no contempla la existencia del hombre y aspira a conservar el medio ambiente sin la vida humana) Tercero, si se promueve la escasez artificial del recurso energético, junto con inhibirse el desarrollo regional, se promueve la venta de tecnología de generación. ¿Quiénes venden esta tecnología? y ¿cuánto cuestan los proyectos? ¿Quién asume el costo innecesario que supone el uso de otras fuentes de generación? ¿Por qué, si disponemos de tanto potencial de generación hidroeléctrico, tenemos que endeudarnos usando otra tecnología? ¿Parece sensato?… ¿No es una forma de generar dependencias y darle movilidad al capital?

Paul K. Driessen, una vez más señala que: “La necesidad creciente de recursos energéticos para un estado moderno, por esta vía, los hipoteca…Vida que para esa pobre gente sería infinitamente mejor con electricidad abundante, confiable y barata para iluminación, calefacción, refrigeración, comunicación, entretenimiento; para hospitales, escuelas, tiendas y fábricas; para purificar el agua y tratar las aguas negras y para tantas otras necesidades que damos por sentado, que mejorarían su calidad de vida”.

Una sola planta generadora de electricidad a gas –señala Driessen– de 555 megavatios, produce más electricidad al año que las 13 mil turbinas de viento de California. La planta eléctrica ocupa 15 acres de terreno, mientras que los molinos de viento ocupan más de cien mil acres, matan a miles de aves y producen energía intermitente e insuficiente”. ¿Cuantas hectáreas de campos productivos o bosque nativo tendríamos que sacrificar en Patagonia para instalar estos proyectos de energía renovable? ¿Acaso esto no genera impacto medioambiental? ¿Esto no compromete su biodiversidad? ¿No contamina el paisaje? ¿Cuánto nos cuestan y quién paga? ¿A quién le conviene que NO le demos un valor agregado al agua?… ¿Que no la usemos para generar electricidad…?

Un ejemplo ilustrativo sobre la aplicación de este tipo de estrategias –que no es nuevo y que forman parte de sus objetivos globales y son aplicables en cualquier parte del mundo– es el proyecto de Planta Hidroeléctrica de Gujarat, en India. Driessen señala: “estaba Proyectado para generar electricidad para cerca de 5.000 villas, sin embargo, el proyecto fue destruido por varios ecoactivistas internacionales que presionaron a las agencias crediticias para que retiraran el apoyo financiero, con la excusa de que se “desarraigaría” a los habitantes ribereños del Gujarat, que el curso del río sería alterado, se dañaría la fauna que vive en su ribera, que se inundarían ecosistemas nativos”… Un discurso más que conocido y repetido hasta la saciedad. El proyecto incluía, además, el uso de las aguas para la agricultura y el tratamiento para consumo de una población de 35 millones de personas.

Esta estrategia y el discurso que le da soporte se asemeja mucho al “sabotaje verde” que se implementó en la Central Ralco del alto Bío Bío, en el cual una vez más, se ¿instrumentaliza? –o son los tontos útiles de turno– a organizaciones ecologistas y a una modesta población –Mapuche– para implementar la “resistencia de Ralco”. Por ello, no es de extrañar que las organizaciones que se agrupan en torno a Douglas Tompkins combatan con ferocidad los proyectos hidroeléctricos que Endesa o cualquiera otra empresa proyecte sobre terrenos Patagónicos, porque constituyen un polo de desarrollo que compromete el uso de recursos naturales, particularmente el recurso agua, que es necesario que este disponibles para tiempos de escasez.

Claro, algunos sostienen que no se pueden llevar el agua… Pero, no seamos ingenuos, se van a venir a instalar aquí. ¿Acaso técnicamente el país no está dividido en dos, listo para escindir una parte importante de nuestro territorio, cuando ellos lo decidan?…

Si esta idea no ha quedado suficientemente clara, basta señalar que en la Cumbre de Johannesburgo (2002) se declara que América Latina tiene grandes recursos hidroeléctricos sin explotar. El mismo informe dice también que, si bien es esencial la participación del sector privado, debe tenerse presente que “él control de los activos y de los recursos debe permanecer en manos de los gobiernos”… ¿Cuál o cuáles? ¡No hay que ser muy imaginativo!

 
 
DEBEMOS DEFENDER NUESTRA INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA, COMO PAÍS LIBRE QUE SOMOS, DE LOS PODEROSOS INTERESES EXTRANJEROS QUE, CON INCONFESABLES PROPÓSITOS, ESTÁN PONIENDO SUS OJOS EN NUESTROS RECURSOS HÍDRICOS.

GENTIL APORTE DE NUESTRO SOCIO DONAdolfo Paúl

Sede Valp

Lo vivido por el Capitán del “Viña del Mar”, buque de 180 mts de eslora durante el tsunami del 27 de Febrero de 2010.

Para vuestro conocimiento, se adjunta excelente relato de la notable experiencia vivida en Talcahuano, por nuestro socio CC. (R) don Patricio Astorquiza Vivar,  capitán del “Viña del Mar”, buque de 180 mts de eslora durante el tsunami del 27 de Febrero de 2010.  Ver adjunto.
Atentamente
ASOFAR
Un aporte  del Socio Director  DON JUAN CASTRO M.
Sede Valp

Carta abierta al Presidente de la República

MOVIMIENTO UNITARIO NACIONAL

Adportas de un hecho histórico y Militar en el cual se vio envuelto nuestro país, el próximo 07 de Junio

 

se conmemora un año más del Asalto y Toma del Morro de Arica, en la cual participaron muchos

compatriotas de todas las latitudes de nuestro ancha y larga Patria y que solo conmemoran con mucho

fervor patriótico los ariqueños.

Animados por defender este suelo querido, ellos derramaron su sangre por la libertad de nuestra Nación

y el agravio sufrido en esos años por dos países que enfrentaron a Chile que fueron Perú y Bolivia,

donde las fuerzas adversarias eran inmensamente superiores.

Las autoridades de la época con decisión y valentía abordaron la afrenta y con ese orgullo chileno que

emana de los más profundo de nuestras raíces, fuimos capaces de enfrentar la situación y resolverla,

aunque tuvo que ser vía las armas pero su pueblo confió en la capacidad del soldado chileno y sus

compatriotas..

Hoy nuestro país, se ve enfrentado a un sin número de situaciones internas que tiene su génesis cuando

la democracia fue destruida por los mismos demócratas y los cuales acudieron como políticos a las

FF.AA y de Orden para poner en orden el país y recuperar la democracia. Documentos hay muchos por

todos conocidos. Luego podemos aplicar el precepto que “La guerra, no es otra que la continuación de

la Política por otros Medios”.

 

 

Ver carta completa en adjunto.

Un aporte de Enrique Maldonado Roi

 

Carta Abierta al Presidente Sebastián Piñera E.-2.pdf

Sede Valp

Desfile de honor a los Héroes de Iquique a las 11.30 hrs. en la Plaza Sotomayor. Ver información y adjunto

Estimado Socio:
Como de costumbre, el próximo Sábado 14 de Mayo, el personal en retiro de las FF.AA. y de Orden llevarán a efecto el desfile en Honor a los Héroes de Iquique, en la plaza Sotomayor de Valparaíso, a las 11.30 Hrs., presidida por el C.J.Ia. Z.N. que se llevará a cabo de acuerdo al siguiente programa:
10.30 hrs. Reunión del personal en retiro de las FF.AA. y de Orden en sector Muelle Prat.
10.50 hrs. Llamada de Escalones del personal en retiro de las FF.AA.
11.10 hrs. Escalones del personal en retiro de las FF.AA. y de Orden toman colocación frente al Monumento “A los Héroes de Iquique.
11.20 hrs. Llegada de invitados al Monumento.
11.30 hrs. Llegada del Sr. Comandante General de Guarnición de la Ira. Zona Naval, a la calle Blanco con Sotomayor.
–       Honores al Sr. Comandante General de Guarnición de la Ira. Zona Naval.
 –   Izamiento del Pabellón Nacional.
–    Discurso por parte del representante de las entidades del personal en retiro de las FF.AA. y de Orden.
–    Colocación de ofrendas florales, por el personal en retiro de las FF.AA. y de Orden.
–    Escalones del personal en retiro toman colocación para el desfile.
–    Desfile por Escalones.
–    Escalones retornan al mismo lugar de formación original.
–    Presentación de la Agrupación de Artistas de las FF.AA. en Retiro        “Cantares y Sones del Mar” y Grupo Folklórico “COYAM”.
–    Himno de la Armada.
–    Término de la ceremonia.
El discurso estará a cargo del CA. Sr. Marcos Concha Valencia y la ofrenda floral será colocada por nuestro Presidente, CA. Sr. Guillermo Valenzuela Goudie acompañado del Vicepresidente CN. Sr. Raúl Manríquez Lagos.
Se presentarán en el desfile una importante delegación de ex-cadetes de la Escuela Militar “CIEN AGUILAS” y de ex-cadetes de la FACH “AGUILAS BLANCAS” con delegación especialmente enviada de Santiago, por lo que se encarece la asistencia,y se agradecería informar su participación al mail asofar@gmail.com, o a los fonos (32) 2254314 ó 2228485, para conocer oportunamente el posible número de asistentes.
Solicitamos a todos los socios de Asofar y de otras agrupaciones de personal en retiro de la Armada, el máximo de asistencia a este homenaje para demostrar nuestra unidad y compañerismo.Punto de reunión:  Muelle Prat a las 10:30 hrs. del sábado 14 de mayo.
Contando con vuestra participación y apoyo, lo saluda muy atentamente,
Guillermo Valenzuela G.
Presidente
ASOFAR
Sede Valp

Curiosidades del Poder Judicial Chileno

( Esta primera semana de Mayo )
1) VISITA DE LA CAM Y SU ABOGADO  AL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA MILTON JUICA:
     En efecto el presidente del máximo Tribunal, recibe en solemne audiencia a los familiares directos de los lideres  del movimiento subversivo con preparación  político -militar en Colombia con las  FARC , quienes llegan ataviados a la usanza indígena , a interceder por los 4 condenados  que dispararon 300 tiros de escopeta, sobre el Fiscal Elgueta y su comitiva.
Hecho incomprensible y absolutamente reprochable de parte del Presidente de la Corte Suprema , porque hay una CAUSA PENDIENTE en el Tribunal , aún no resuelta y por lo tanto NO debió haber recibido a estos como parte litigante en un proceso aún pendiente. Qué es lo que normalmente se hace  con los Abogados  que piden audiencia con RECURSOS AUN NO FALLADOS.
Lamentable  que el Presidente del máximo Tribunal del país se deje amedrentar e intimidar  de esta forma por estas personas que tenían un objetivo bien preciso , ANULAR el juicio del sur, por eso incluso iban acompañados del abogado Espinoza del Codepu , de manera que saludo protocolar no era…..


2)  OLATE  , LAS FARC Y EL PARTIDO COMUNISTA CHILENO.
Comenzó ante la Corte Suprema el segundo juicio de extradición (Hubo que anular el primero tramitado por Sergio Muñoz con vicios procesales ), requerimiento efectuado por el Estado de Colombia, en contra del comunista chileno Manuel Olate , alias “Roque ” , por vínculos de carácter terrorista con las FARC. En esta ocasión compareció ,en estrados, como testigo de cargos un Policía Colombiano que exhibió ante el Ministro de Fuero  , Guillermo Silva, un completo Organigrama de las FARC , en que figuran como nexos chilenos , además de Olate, los Honorables Diputados Chilenos  Guillermo Teillier y el abogados de Derechos Humanos Hugo Gutiérrez Gálvez……Tiempo atrás había sido vinculado el otro Diputado y Secretario General del P.C. Lautaro Carmona , quien aparece  mencionado en todos los email  del abatido jefe guerrillero Raul Reyes, incautado por el Ejercito Colombiano.
Tendríamos que agregar:  ” MEDIA NOVEDAD “…….Solo vean la pagina web de la cámara de Diputados , en la cual  Teillier , señala , como motivo de orgullo que fué el artífice de la internación de armas  a Chile , para que nos matáramos unos a otros , al iniciar su pretendida guerra patriótica , con el Frente  Manuel Rodríguez, del cual formaba parte.
Y por si acaso , Roque está en libertad , en su casa, el NO representa un peligro para la sociedad !
3) PODER JUDICIAL OTORGA BENEFICIOS CARCELARIOS E INCLUYE UNIFORMADOS (Después de casi 40 años ).
    La Corte de  Apelaciones de Santiago, elaboró una nómina  de beneficiados por beneficios extra penitenciarios que una vez que firme el Sub-Secretario de Justicia, podrán acceder a su
libertad vigilada por la autoridad. De una numerosa nómina van sólo 10  ex-uniformados 6 de Carabineros y Cuatro de Ejercito. Por estos diez, la izquierda ha desatado un verdadero escándalo y están haciendo lobby , ante cuanta autoridad hay para que se les revoque el beneficio . El Slogan argumental es el siguiente: Este beneficio no debe concederse a violadores
de Derechos Humanos . Lo curioso es lo que mas vociferan ,son aquellos , que desde sus filas , provienen los principales violadores  de Derechos Humanos desde la década de 1960 a l99l,en  que masacraron civiles y uniformados, incluyendo un Senador de la Republica , cuyo crimen goza de perfecta impunidad , y de casi 200 Carabineros…..Y los de su bando están TODOS en libertad, indultado o fugados y mas encima indemnizados, con plata Fiscal.
Como UD comprenderá , estas personas no tienen ninguna autoridad Moral , para criticar en temas de violaciones a los Derechos Humanos.
Ahora habrá que esperar que lo que dice el Sub-Secretario………
 
Abogado MARCELO ELISSALDE M.

   

INFORMACIÓN GENTILEZA DE NUESTRO SOICO DON: Julio Deramond

Columna de Opinión

LA MAGIA DEL REALISMO EN DEFENSA por Marcelo Masalleras Viola. El Mostrador, 26/04/2022 — EXPROPIACIONES MASIVAS POR TERRITORIOS ANCESTRALES INDÍGENAS por René Tapia Herrera, abogado de Libertad y Desarrollo El Líbero, 27/04/2022

LA MAGIA DEL REALISMO EN DEFENSA por Marcelo Masalleras Viola. El Mostrador, 26/04/2022 — EXPROPIACIONES MASIVAS POR TERRITORIOS ANCESTRALES INDÍGENAS por René Tapia Herrera, abogado de Libertad y Desarrollo El Líbero, 27/04/2022

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión

La vigencia de la doctrina operacional de las FF. AA. les permite, dentro de otras cosas, ser referente regional e integrarse y liderar fuerzas combinadas en ejercicios y organizaciones internacionales (Rimpac, Red Flag, Panamax, grupo Leoben, entre otros) además de incorporar oficiales en cuarteles generales de países desarrollados. En resumen, la doctrina no es del siglo XIX, ni está obsoleta, lo que parece desactualizado son las fuentes del autor.

El pasado 21 de abril, don Eduardo Santos publicó una nueva columna de opinión en este medio titulada “El realismo mágico de la Defensa Nacional”.

Al respecto, cabe hacer algunos comentarios. En primer lugar, debemos agradecer al autor de dicha columna por el interés demostrado a lo largo del tiempo, lo que genera espacios de debate en materias de la mayor trascendencia para el país.

Se coincide con el señor Santos en algunos aspectos de su presentación. Por un lado, en su planteamiento reitera algunas preguntas sobre el tipo de defensa, su organización y estrategia entre otras cosas, sin embargo, debemos indicar que estas interrogantes se encuentran mayoritariamente respondidas en documentos como los mismos libros de defensa y la política del sector, que él mismo hace referencia en su columna. Se coincide, además, en que existen problemas en materias de seguridad y defensa nacional, pero se difiere en la identificación y la naturaleza de las problemáticas que presenta Eduardo Santos.

Primero, éste afirma que se han resuelto “las diferencias pendientes de los conflictos vecinales el siglo XIX”. Ante tal aseveración, es imprescindible indicar que con nuestros tres vecinos ya teníamos sendos tratados que definieron, en su oportunidad, los límites o solucionaron temas que se encontraban “pendientes”.

Con Perú, fue el tratado de 1929 y sus protocolos complementarios; con Bolivia hicimos lo propio en 1904 y; con Argentina en 1881. Entonces ¿Por qué tuvimos que buscar nuevas soluciones? Bueno, por qué la realidad es abrumadora en demostrar que los países se mueven por intereses y que la interpretación de los tratados es justamente eso, una interpretación.

Por lo tanto, nada indica que las nuevas soluciones alcanzadas a que hace referencia Santos vayan a ser eternas. Es más, con Perú, aún persiste la diferencia sobre el “triángulo terrestre”; Bolivia no rinde su intención de salida soberana al Pacífico a través de Chile y; quizás el más complejo de todos, Argentina pretende apropiarse de una porción de nuestra plataforma continental extendida.

Los tratados no solucionan eternamente los problemas y por ende, los vamos a seguir teniendo. Esta es la magia del realismo.

Complementando lo anterior, continúa con la aseveración de que “Chile resultará seguro solo si sus socios estratégicos se sienten seguros”. Interesante frase que difícilmente se sustenta con evidencia.

No se estima que Ucrania coincida con esto, vale decir, lo que Rusia exigía para su seguridad, necesariamente pasaba por la pérdida de seguridad de Kiev. Lo mismo se podría argumentar en el caso de Israel, Taiwán, Japón, Corea, etc.

Nuevamente, la magia del realismo. Chile ha gozado de paz, fundamentalmente, por contar con capacidades estratégicas (no sólo militares) y la voluntad de ejercer sus derechos en la protección de intereses, no necesariamente por colaborar en que nuestros vecinos se sientan seguros, como se afirma.

Además, llama la atención la conceptualización expuesta sobre seguridad y defensa. Al no haber referencias, se entiende que son afirmaciones propias del autor. Ante esto, junto con recordar que el concepto de seguridad es más amplio que sólo el control de riesgos y la Defensa más que enfrentar amenazas, sólo se sugeriría la lectura de autores como Barry Buzan, Dan Caldwell y Robert E. Williams, Jack Snyder, Ole Wæver o Jack S. Levy, entre otros –además de los clásicos de las teorías de las Relaciones Internacionales– quienes tienen propuestas más actualizadas, amplias y consensuadas sobre dichos conceptos a nivel internacional.

Más adelante, se sentencia que “el riesgo de guerras nacionales ya no es relevante, pero la crisis será la expresión recurrente de sus conflictos”.

Dos cosas que decir.

Uno, si hay una crisis, habrá la posibilidad de uso eventual de la fuerza, pues las capacidades estratégicas, junto a otros factores de poder, dan fuerza a la diplomacia para negociar. No se puede perder de vista que no todas las crisis terminan en una guerra, pero todas las guerras comenzaron en crisis.

Dos, sobre el riesgo de guerras nacionales, ha sido un discurso eterno, desde incluso la época del imperio romano, pasando al término de la I Guerra Mundial y, para que decir, la idea de paz eterna que persistía en Europa, hasta el 24 de febrero pasado, antes de la invasión rusa a Ucrania. Otra vez, la magia de la realidad ha dicho otra cosa.

Otro elemento que se expone en la presentación de Santos es una crítica a la Defensa. Por cierto, que hay muchos aspectos por mejorar, sin embargo, se esperaría evidencia y aspectos concretos y no generalizaciones.

Una que don Eduardo ha reiterado en más de una oportunidad (04/12/2020 – 28/05/2021), es la frase “una obsoleta doctrina del siglo XIX, para operar en el siglo XXI, con tecnología del siglo XX”. En este punto, se sugiere una pronta actualización. Cabe señalar que la doctrina –siempre perfectible– con que opera la Defensa está actualizada, revisada y modernizada. Como ejemplo, se puede señalar que la conducción conjunta cuenta con textos adaptados a la doctrina OTAN, la doctrina terrestre ha sido objeto de sucesivas actualizaciones, siendo las últimas en 2019, la doctrina marítima tiene su versión de 2009 y está en permanente revisión, mientras que la doctrina básica aeroespacial, data de 2018 como última versión.

Con todo, la vigencia de la doctrina operacional de las FF. AA. les permite, dentro de otras cosas, ser referente regional e integrarse y liderar fuerzas combinadas en ejercicios y organizaciones internacionales (Rimpac, Red Flag, Panamax, grupo Leoben, entre otros) además de incorporar oficiales en cuarteles generales de países desarrollados. En resumen, la doctrina no es del siglo XIX, ni está obsoleta, lo que parece desactualizado son las fuentes del autor.

Paralelamente, se identifica la tecnología empleada como una del siglo XX. Bueno, es completamente cierto. Igual de cierto, a que la mayor parte de los medios militares (tanques, fusiles, aviones y buques) empleados por las grandes potencias como Estados Unidos, China, Reino Unido, Japón, Francia, Alemania, etc., son justamente del siglo XX. Igual que casi la totalidad de los instrumentos militares empleados en la guerra de Ucrania, así como los inventarios en las fuerzas armadas de Latinoamérica, son del siglo XX. No debe ser sorpresa, ni mucho menos presentarse como crítica velada sobre esto.

Otros aspectos que han sido reiterados por Eduardo Santos son la idea de la quiebra de la defensa, el dilema “mantequilla o cañones” y su concepto de un “núcleo básico de defensa”.

Sobre las dos primeras, se recomienda leer las respuestas redactadas por John Griffiths en este mismo medio, el 05, 10 y 22 de diciembre de 2020, respecto que jamás la Defensa puede quebrar, toda vez que es una función básica del Estado. Ahora, sobre el núcleo básico planteado y reiterado como una solución nacional, es difícil decir algo, pues no pasa de ser una expresión que reside en la mente de su autor, pero que no se ha explicado detalladamente, por lo que se invita a definirla y explicarla para el caso de Chile y, a partir de esa conceptualización, poder realmente opinar.

Finalmente, se estima necesario manifestar que, si bien se celebra la intención de debatir, se solicita cuidar el lenguaje. Algunas expresiones presentadas, quizás sin intención, no son aceptables. Mencionar que en el Ejército de Chile ha existido una cultura de la corrupción es indebido. No basta que existan personas requeridas por la justicia, para generalizar y comprometer a todos quienes visten uniforme, pues se atenta contra la honra de miles de mujeres y hombres que sirven a Chile.

No contribuye mucho insistir en que habríamos sido testigos de un “baile de máscaras donde las autoridades políticas hacen como que mandan y los militares como que obedecen”. Injusta expresión que menoscaba y desconoce el profesionalismo de civiles, soldados, marinos y aviadores, que trabajan profesional y arduamente para conducir la Defensa Nacional, desde hace décadas.

Tampoco sirve a la discusión, el uso reiterado de adjetivos o expresiones que caricaturizan instituciones o procesos, en vez de explicar planteamientos y sustentarlos con evidencia y contenido.

Nuevamente, se agradece el interés y la oportunidad de continuar debatiendo sobre estos temas de la mayor relevancia para el Estado, insistiendo una vez más, que debe ser informado, desinteresado, con propuestas concretas, con altura de miras y ausente de ambiciones personales. La seguridad del país es una preocupación del Estado, pero que nos afecta a todos.

Fuente: LA MAGIA DEL REALISMO EN DEFENSA por Marcelo Masalleras ViolaEl Mostrador, 26/04/2022

EXPROPIACIONES MASIVAS POR TERRITORIOS ANCESTRALES INDÍGENAS por René Tapia Herrera, abogado de Libertad y Desarrollo

El Líbero, 27/04/2022.

El 9 de abril, la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad de la Convención Constitucional aprobó en particular el catálogo de derechos de los pueblos indígenas, el cual deberá ser conocido y votado por el Pleno, estando ella programada para este viernes 29 de abril.

Entre las muchas cosas que preocupan, nos parece de particular interés destacar que la propuesta de la Comisión crea una institucionalidad orientada, principalmente, a expropiar grandes territorios del país.

Quizás es por esto por lo que, tanto el Gobierno de Boric como los actores políticos que están detrás de estas iniciativas, defiendan conceptos territoriales como el “Wallmapu”, que comprende más de una región de nuestro país y, como aprendimos con ocasión de uno de los tantos traspiés de la Ministra del Interior, parte de Argentina. A buen entendedor, pocas palabras.

El catálogo de derechos de los pueblos indígenas consta de 37 artículos, los cuales se han aprobado en evidente infracción a su reglamento, pues se proponen normas que exceden su materia (derechos de los pueblos indígenas). Por ejemplo, se consagra el Principio de Plurinacionalidad, entendido como la igual distribución del poder entre las naciones indígenas y la nación chilena o el Principio de Buen Vivir, que constitucionaliza el equilibrio armónico de los derechos de las personas y los derechos de la naturaleza.

Además, se reconoce el genocidio indígena y, entre otras disposiciones, se incluye el establecimiento de las autonomías territoriales, el derecho a la restitución de tierras y territorio, el derecho a la conectividad en territorios indígenas y el derecho al maritorio y al agua. Cabe hacer presente que algunas de estas materias (como la plurinacionalidad, entendida como igual distribución del poder y las autonomías territoriales indígenas) ya se encuentran aprobadas por más de 2/3 y son parte del texto de propuesta de nueva Constitución.

En cuanto a tierras y territorio, se consagra que las “naciones indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y los recursos que ancestralmente han poseído, utilizado o adquirido” (art. 26 a). Los partidarios de estas reivindicaciones sostienen que los pueblos indígenas poseían todo o casi todo el territorio nacional, antes de la formación del Estado.

Por eso se denominan “preexistentes al Estado” (art. 1 a). Debe añadirse a la ecuación las Autonomías Territoriales indígenas, que son definidas como entidades territoriales integrantes del Estado Regional, frente a los cuales el Estado tiene el deber de “proveer los recursos necesarios para el cumplimiento de los fines y competencias de las Autonomías Territoriales Indígenas, sin perjuicio de su participación en las demás rentas estatales” (art. 9 c, inciso segundo).

Los convencionales están sentando las bases para el desplazamiento masivo y forzado de personas, lo cual ha sido sancionado en el ámbito internacional como un grave atentado contra los derechos humanos más básicos.

Este es el contexto en el cual se consagra una institucionalidad dedicada a la expropiación masiva. Y dado el contexto de autonomías territoriales indígenas y derecho a las tierras ancestrales, no parece improbable que se busque la eliminación de entidades territoriales comunales, provinciales y regionales enteras, así como la expropiación y el desplazamiento de todas las personas no indígenas que allí habiten.

Esto no deja de ser relevante pues, pese a que las personas que se identifican como indígenas en nuestro país son una minoría, la extensión de territorio que se reclama afecta, geográficamente, tanto al norte como al centro y al sur del país.

El esquema concreto de esta institucionalidad dedicada a la expropiación se basa en que las naciones indígenas “tienen derecho a la reparación por las tierras, territorios y recursos que, sin su voluntad, fueron usurpados, confiscados, ocupados, transferidos o dañados (…). La restitución constituye el mecanismo preferente de reparación y se considerará siempre de interés general” (art. 44 a).

Cuando la restitución no sea posible, los pueblos indígenas tienen derecho a que se les adjudiquen otras tierras, territorios y recursos naturales de igual o mayor extensión. En orden a esto, se establece una Comisión de catastro, saneamiento, demarcación y restitución territorial Indígena, la cual es de composición plurinacional y paritaria y debe “impulsar las bases de una política de catastro, saneamiento y demarcación para la restitución de las tierras, recursos y territorios indígenas” (art. 51).

Se indica expresamente que las tierras catastradas que estén en posesión del Fisco, “serán transferidas a título gratuito a las comunidades respectivas” (art. 51, inciso segundo). Si las tierras reclamadas por indígenas son propiedad de particulares, la Comisión propondrá los mecanismos adecuados, siendo la restitución el mecanismo preferente de reparación “que se considerará siempre de interés general” (art. 51, inciso tercero).

Como se aprecia, restitución y reparación son usados como eufemismo de expropiación y adjudicación gratuita, en favor de comunidades indígenas.

Pero hay más. Se crea un Tribunal Especial de Restitución Territorial Indígena, el cual es de carácter autónomo, plurinacional y paritario. Este tribunal plurinacional tiene como competencias, entre otras: “conocer y resolver reclamos, acciones y recursos interpuestos en los procesos de expropiación, incluida la determinación de las indemnizaciones pecuniarias en favor de los expropiados y la entrega material de las tierras, territorios y bienes naturales conforme a la Constitución y las leyes” (art. 52 N°2).

De esta forma, no solamente se plantea como un derecho humano la restitución de las tierras ancestrales a comunidades indígenas, sino que también se establece una compleja institucionalidad destinada a la expropiación masiva de territorios, donde habitan ciudadanos chilenos y extranjeros.

Para coronar la propuesta, la determinación del monto de la expropiación será decidida por el Tribunal Especial de Restitución Territorial Indígena, quitando del Poder Judicial esta competencia destinada a tutelar los derechos fundamentales de las personas frente al Estado.

Pareciera ser que la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad no se quiere dar cuenta de que con esto no solamente se perjudica la inversión y la iniciativa de las personas, sino que los convencionales están sentando las bases para el desplazamiento masivo y forzado de personas, lo cual ha sido sancionado en el ámbito internacional como un grave atentado contra los derechos humanos más básicos.

Con todo, en esta materia la Comisión no innova, sino que institucionaliza y amplía la realidad de cientos de familias que, en diversas zonas de nuestro país, se han visto obligadas a abandonar sus hogares (ahora denominados tierras y territorios), sin posibilidad ejercer actos de dominio en su propiedad o en el producto de su trabajo, debido a la inexistencia del Estado de Derecho.