Columna de Opinión

LAS HUELLAS DE IRACÍ HASSLER EN SIERRA BELLA Y LAS PRUEBAS DEL DUEÑO DE LA EXCLÍNICA PARA SITUARLA COMO ARTÍFICE DEL FALLIDO NEGOCIO

 

LAS HUELLAS DE IRACÍ HASSLER EN SIERRA BELLA Y LAS PRUEBAS DEL DUEÑO DE LA EXCLÍNICA PARA SITUARLA COMO ARTÍFICE DEL FALLIDO NEGOCIO

Catalina Batarce

La Tercera PM, 24/04/2023

En 10 días la relación entre la Municipalidad de Santiago e Inmobiliaria San Valentino, propietaria de la ex Clínica Sierra Bella, se desmoronó por completo.

Horas después de que Contraloría emitiera su pronunciamiento respecto de la millonaria transacción que vinculaba a ambas partes, el jueves 13 de abril, la empresa, representada por Felipe Sánchez, se mostraba disponible a enmendar junto al municipio los reparos que permitieran concretar la compraventa.

Sin embargo, al mismo tiempo la jefa comunal, Irací Hassler, le cerraba la puerta a cualquier fórmula en ese sentido, pues para ella el proceso se había objetado totalmente.

Así, de tener una postura colaborativa, San Valentino pasó a la ofensiva y comenzó ese mismo jueves a analizar qué medidas emprenderían. Y es que, por lo demás, como aseguran desde el entorno de Sánchez, se enteraron por la prensa de la decisión de Hassler de desistir de la compra y recién fueron contactados por la jefa de gabinete de esta el lunes 17.

Así, este lunes la inmobiliaria confirmó vía comunicado que presentarán acciones legales “destinadas a perseguir el cumplimiento forzado de la compraventa”. Esto, agregaron, con miras a proteger “nuestros legítimos intereses como vendedores” y porque, además, solicitaron una nueva tasación y estudio a una universidad tradicional del país que demostraría que el pago por más de ocho mil millones que se había comprometido no tendría, como adelantan, nada de descabellado.

Pero como pudo recabar La Tercera PM, esta no sería la única carta que jugarán. Además, San Valentino está analizando llegar a tribunales para que se persigan responsabilidades personales y ahí, el foco estará puesto en la propia alcaldesa, pues como advirtieron en el mismo escrito que divulgaron durante esta jornada, fue ella “quien dirigió personalmente las negociaciones, en la única instancia de negociación directa” que hubo entre las partes el pasado 20 de diciembre, en una cita realizada en la municipalidad.

Como indicaron en el mencionado documento de siete carillas, “desde octubre hasta la fecha de la firma de la compraventa hubo reuniones y contacto con distintos funcionarios durante los meses de octubre, noviembre y diciembre 2022, pero sólo existió una instancia de negociación y esta fue en una reunión presencial el día 20 de diciembre a las 15:00 horas, en la municipalidad, reunión a la que nos citó la alcaldesa Hassler, y en la que ella personalmente llevó esta negociación”.

Desde Santiago, de todas maneras, se limitaron a indicar que: “La Municipalidad lamenta la decisión de la Inmobiliaria San Valentino, toda vez que lo esperable era contar con la voluntad del vendedor de rescindir el contrato de mutuo acuerdo”.

“Fue la alcaldesa Hassler quien en persona negoció el precio”. Según insisten desde Sierra Bella, en la reunión del 20 de diciembre se llevó a cabo la única negociación entre la inmobiliaria y Santiago respecto del precio del inmueble en cuestión. “Todo contacto fuera de esa reunión se limitó al intercambio de documentación propia del proceso, entrega de información relativa a los requerimientos e insumos para la evaluación de los organismos internos municipales”, recalcaron.

En ese sentido, reiteraron que “la alcaldesa Hassler (fue) quien en persona negoció el precio (…) y fue la municipalidad quien nos buscó, ofreció la compra y tramitó cada etapa del proceso de aprobación en sus distintas instancias internas”.

Asimismo, en relación al precio ofrecido por Hassler, señalaron que siempre “se nos dijo que se fundaba en distintos elementos, los que eran el costo de construir algo similar o sustituto en el mismo sector, del tiempo que esto demoraría con los costos asociados a dicha demora, de la necesidad que tenían urgente de trasladar y reponer el Cesfam Padre Orellana, y la de entregar nueva infraestructura y metros cuadrados de salud para la comuna”.

Dada la relevancia del encuentro donde discutieron los montos, como asegura San Valentino, sugirieron la suscripción de un acta “que señale los participantes y las tratativas ahí abordadas”, pero según ellos el municipio dijo que no era necesario. La invitación -según la empresa- se realizó por teléfono, pero ésta no aparece en la información contenida en la sección de Transparencia Activa del municipio.

Por lo mismo, el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez Alberto Precht, indicó que se estaría ante serias irregularidades. “Irací Hassler en abierta contravención a la ley de lobby debiese ser denunciada y sancionada por Contraloría al no registrar reunión con San Valentino”, escribió en su cuenta de Twitter.

Felipe Sánchez, representante legal y único socio de San Valentino, lanzó fuertes cuestionamientos en contra de la jefa comunal. Esto, luego de enterarse por la prensa de que el municipio había decidido suspender la compra del polémico inmueble. Por lo mismo, no sólo anunciaron que preparan acciones legales para forzar la compraventa, sino que advirtieron que podrían recurrir a varios recursos para hacer valer “nuestros legítimos intereses como vendedores”. Santiago, a su vez, también anunció acciones legales.

“Pretende desconocer sus obligaciones”. Producto de la forma en que se dio la ya fallida transacción, San Valentino considera que Irací Hassler estaría tratando de tercerizar responsabilidades y “desconocer sus obligaciones”, por lo mismo, recalcan, no se limitarán en pedir sólo la compraventa forzosa en tribunales.

“En mi opinión, los negocios comprometen de manera seria y de buena fe a las partes, debiendo respetarse los actos suscritos, la palabra empeñada y las obligaciones correlativas contraídas”, se indica en la declaración firmada por Sánchez.

Y se agrega: “Culpar a los tasadores contratados por la municipalidad en una operación de esta magnitud, deslindando en terceros las responsabilidades que le competen principal y personalmente a la alcaldesa Hassler como jefa superior del servicio, más aún cuando cuenta con una formación profesional y académica, la que es a lo menos suficiente para que ella hubiese observado y decidido responsablemente en esta operación y no así responsabilizar a sus asesores”.

En ese sentido, el presidente del Consejo para la Transparencia, Francisco Leturia, aseguró que el municipio no puede sólo desistir del contrato. “Aquí hay varios problemas de transparencia que debemos aclarar hasta las últimas consecuencias. Primero, no puede ser que estemos conociendo la historia por goteo; segundo, no puede ser que las instituciones empiecen a funcionar cuando el contrato ya está cerrado; y, tercero, tampoco es correcto que se nos diga que la municipalidad se va a desistir del contrato cuando ya está firmado y lo único que puede hacer es no cumplir o incumplir el contrato como correctamente ha dicho la vendedora”, dijo.

“La empresa vendedora podría llevar el contrato a los tribunales y obligar a la Municipalidad de Santiago a cumplirlo por la fuerza y, además, a indemnizar perjuicios, es decir, la situación puede ser mucho peor de lo que hasta ahora sabemos y por eso es importante que se aclare lo antes posible”, complementó el abogado.

Santiago: “Se emprenderán todas las acciones legales”. Al cierre de esta edición, en un breve comunicado, el municipio de Santiago aseveró que “la Municipalidad de Santiago lamenta la decisión de la Inmobiliaria San Valentino, toda vez que lo esperable era contar con la voluntad del vendedor de rescindir el contrato de mutuo acuerdo. Lo anterior, acogiendo las observaciones de la Contraloría y que fueron acatadas en su totalidad por el municipio, desistiendo así de perseverar en la compra del inmueble”.

Y agregó que, “en esa misma línea, se emprenderán todas las acciones legales para resguardar los intereses de la municipalidad”.

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Seguridad y defensa

“ES UNA MALA DECISIÓN Y TARDÍA”: LAS CRÍTICAS QUE GENERA EL PLAN “CALLES SIN VIOLENCIA” QUE EXCLUYÓ A PAC, QUE SUFRE CON FUNERAL NARCO

 

“ES UNA MALA DECISIÓN Y TARDÍA”: LAS CRÍTICAS QUE GENERA EL PLAN “CALLES SIN VIOLENCIA” QUE EXCLUYÓ A PAC, QUE SUFRE CON FUNERAL NARCO

Gabriela Mondaca, José Carvajal Vega y Catalina Batarce

La Tercera PM, 24/04/2023

A las 11.00 horas de este lunes empezó el responso fúnebre de un reconocido delincuente del sector Lo Valledor Sur en Pedro Aguirre Cerda.

Sólo horas antes, el gobierno anunció el inicio del plan “Calles sin Violencia”, iniciativa que no incluye a dicha comuna, que durante las últimas semanas ha sido escenario de una serie de hechos a raíz de la muerte de Moisés Gallardo (32), lanza internacional más conocido como “El Mota”. De hecho, la exclusión de esta y otras comunas del plan anunciado por el gobierno generó controversia entre varias las autoridades comunales.

Las primeras críticas tras el anuncio del plan llegaron por parte del mismo alcalde de Pedro Aguirre Cerda,  Nosotros no entendemos por qué no hemos sido incluidos, hemos sido claros, hemos llegado con información concreta a La Moneda, le entregué una carta al Presidente para que pudiéramos armar un plan antibalacera…”.

Y no solo eso. El edil confirmó que desde la semana pasada ha intentado concretar reuniones con los subsecretarios del Interior, Manuel Monsalve; de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, y de Desarrollo Regional, Nicolás Cataldo, para conocer las razones de tal decisión y cuáles serían las alternativas que el gobierno propondría para garantizar otros programas proseguridad en las comunas excluidas.

Sin embargo, éstas se han visto truncadas por la “contingencia nacional” que se ha visto marcada por otros hechos delictuales, como una balacera en Atacama y el hallazgo de un cuerpo en Maipú la semana pasada.

Pese a que fuentes conocedoras del tema sostienen que la no realización de las reuniones respondería a un factor político y personal entre el alcalde y el subsecretario Monsalve, esto fue descartado por Astudillo a La Tercera PM. “Este no es un tema personal (…), acá lo importante es la comunidad de Pedro Aguirre Cerda que queda totalmente excluida por malas decisiones que se están tomando, pero yo no creo que esto sea una diferencia o disputa entre el subsecretario y yo. Al contrario, esta es una mala decisión, tardía, nosotros ya deberíamos haber tenido un plan para poder intervenir los sectores más complejos, no solamente en nuestra comuna, sino que en todas las comunas de Chile. Fue un error haberlo acotado a algunas comunas”, expresó.

El juicio de los alcaldes. Pese a que algunos alcaldes tuvieron opiniones y proyecciones positivas sobre el inicio del plan, otros jefes comunales de la Región Metropolitana -principalmente de las que no fueron incluidas en la iniciativa- mostraron sus reparos y pidieron que se evalúen algunos aspectos del plan y se aclare cómo será la redistribución de carabineros.

“No se ha hablado de nueva dotación, sino que es la redistribución de carabineros. Este plan para las 42 comunas va a requerir por lo menos 600 carabineros, y ¿de dónde salen todos esos medios, esos carabineros? De las comunas puntualmente que hoy día ya tenemos una escasez”, comentó René de la Vega (Ind.), alcalde de Conchalí, una de las comunas que ha quedado fuera del proyecto de seguridad.

Para el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch) y alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri (Ind. Chile Vamos), el plan responde a un factor “más político” que de seguridad en sí. “El gobierno hace el lanzamiento de este plan a días de una elección, donde incluye un alto porcentaje de municipios del oficialismo. Nos hubiese gustado ver esa misma capacidad de organización en el diseño y planificación de este plan”.

En esa dirección, Alessandri sostiene que hasta la fecha tampoco se conocen mayores detalles de la iniciativa de seguridad: “El gobierno incurre en errores al hablar de comunas y no de sectores. Cada comuna enfrenta distintos tipos de delitos violentos, esto es importante para la destinación de recursos. Hasta ahora no sabemos cómo se van a destinar esos recursos, en base a qué necesidades específicas de seguridad”.

Dicho planteamiento ya había sido destacado por la alcaldesa de Peñalolén y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Carolina Leitao (DC), quien en conversación con La Tercera el pasado 17 de abril, sostuvo que a ellos, como ediles, tampoco se les había detallado cómo y cuándo comenzaría a regir el plan de seguridad.

Por otro lado, la alcaldesa de Quilicura, Paulina Bobadilla, dijo estar “sorprendida” por no haber sido incluida en las comunas priorizadas. “Creemos que esta estrategia está bien, la apoyamos, pero creo que no tiene que ser a dedo, no puede ser a través de un indicador, si hay cinco, por ejemplo”.

El narco funeral que paralizó una comuna. La crítica del alcalde Astudillo se da luego que desde el 27 de marzo en la zona sur de la comuna ha ocurrido una serie de desórdenes públicos en el contexto del funeral de Moisés Gallardo Cornejo, quien murió a fines de marzo en Roma, Italia, país en el que residía desde hace siete años.

El alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Luis Astudillo, y otros ediles apuntan a una mala distribución de las zonas involucradas y a la falta de recursos policiales para llevarlo a cabo.

Según informó el diario Las Últimas Noticias, el sujeto estaba con arresto domiciliario en esa ciudad, lo que lo habría llevado a quitarse la vida.

El sujeto de 32 años contaba en Chile con un amplio prontuario policial. Según el coronel Gonzalo Urbina, de la Prefectura Santiago Rinconada, tenía 23 causas, entre las que se encontraban los delitos de robo con violencia e intimidación, receptación y tráfico de drogas.

Desde que fue conocida su muerte, el sector Lo Valledor Sur ha sido escenario de múltiples desórdenes, entre lo que se encuentran disparos, fuegos artificiales y alta música, hechos que se intensificaron desde el viernes, tras el arribo del féretro al país.

Este lunes comenzó el funeral del sujeto, lo que generó un amplio operativo policial en la comuna. Estos hechos llevaron a la Municipalidad a suspender por tercera vez en tres semanas las clases de los colegios en la comuna, y además, a suspender las atenciones médicas en los centros de salud comunal.

Respecto a esto, el alcalde sostiene que “hoy tuvimos que tomar medidas extremas para poder garantizar la seguridad y la integridad física de nuestra comunidad en general, tuvimos que suspender clases, en escuelas, en jardines infantiles, turnos éticos en nuestros consultorios. Deberían ser esos elementos que hagan tomar en cuenta la inclusión de nuestra comuna, pero no reaccionar a críticas ni lo que uno pueda estar diciendo, son hechos reales que están ocurriendo, acá hay una gran afectación de nuestra comunidad”.

“Nosotros estamos viviendo un verdadero toque de queda de facto impuesto por estas bandas del crimen organizado, que lo que han hecho es sembrar terror en nuestra comuna”, asevera Astudillo.

Algo que también ocurrió semanas antes de la muerte de Gallardo, luego de que un joven de 18 años se quitara la vida tras lo que habría sido -presuntamente- el término de una relación amorosa. Aquello generó enfrentamientos armados entre ambas familias, por lo cual también tuvieron que suspenderse las clases.

“Un plan quirúrgico y estratégico”. Durante el lanzamiento del plan “Calles sin Violencia”, el cual incluye a 22 comunas de la Región Metropolitana, el gobierno entregó mayores detalles respecto a la metodología que se siguió para elegir a las 46 comunas a nivel nacional que estarían afectas al plan de tres ejes sobre más patrullaje policial, focalización de infracciones e incivilidades y sobre la persecución penal más afectiva.

Para elegir a las comunas, primero se consideraron las capitales regionales y el índice de frecuencia de ocurrencia de homicidios según el Observatorio de Homicidio de la Subsecretaría de Prevención del Delito. De esta manera, se eligió a las comunas que registran el 65% de estos hechos.

Respecto a la RM, la delegada presidencial Constanza Martínez, asegura que la iniciativa del gobierno “es un plan quirúrgico y estratégico que contempla cuatro líneas de acción”. Ante las críticas de las autoridades comunales, “en el caso de la RM este aspecto se desarrollará a nivel regional y no hará distinciones entre fronteras comunales”.

Martínez concluye que la decisión de las zonas selecciones fue “en base a criterios objetivos otorgados por el Observatorio de Homicidios y abarcará cerca del 64% de la población de la RM (8.310.984 personas) y es que frente a una criminalidad cada vez más organizada requerimos un Estado organizado, sofisticar y mejorar su forma de reacción es un objetivo que solo podremos lograr trabajando de forma colaborativa entre el gobierno central, las policías, la fiscalía y los municipios”.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Seguridad y defensa

SE VIENE EL ESTALLIDO

SE VIENE EL ESTALLIDO

Javier Sajuria

La Tercera PM, 24/04/2023

Uno de los aparentes consensos en la opinión pública es que con los eventos de 2019 y el consiguiente proceso constituyente la balanza política se fue a un extremo, el de la izquierda.

Tanto las propuestas del fallido proceso como las consignas del 2019 y 2020 hacían referencia al fin del neoliberalismo, a los derechos de los pueblos originarios, a las luchas del feminismo, entre otras.

Para algunos, la combinación de estas ideas rompía con el límite de lo políticamente aceptable y, finalmente, terminaron rechazándolas. Pero al contrario de lo que prometían los sectores que se denominaban de centro, el fracaso del proceso no ha traído moderación, sino que una vuelta al otro extremo, el de la derecha.

En los 90, el académico italiano Piero Ignazi planteaba la idea de que en el mundo se venía una contrarrevolución silenciosa.

Esta sería una reacción al proceso de la segunda mitad del siglo XX, en el que los ciudadanos comenzaron a gozar de mejores condiciones materiales de vida y, con ello, mover sus intereses hacia valores posmaterialistas como la igualdad de género, las luchas LGBTQ y el cuidado del medio ambiente. Desde entonces, distintos expertos han tratado de trazar la ruta en la que estas reacciones se desencadenan en distintos países.

Si con la elección de Gabriel Boric se esperaba que el péndulo ideológico se mantendría en la izquierda, lo cierto es que no ha sido así en una serie de temas relevantes. El discurso en seguridad, por ejemplo, se mueve al ritmo de lo que proponen los sectores más reaccionarios de la ultraderecha. Lo mismo ha ocurrido con el debate sobre inmigración.

Los eventos electorales ocurridos desde 2016, en especial el Brexit, la elección de Trump y la de Bolsonaro, han sido ocupados como ejemplos de esta reacción conservadora, en la que sectores que han gozado de privilegios y patrones culturales se sienten amenazados ante el creciente énfasis en la protección de minorías.

Si bien es un fenómeno que alimenta el liderazgo y crecimiento de la ultraderecha, su efecto no se limita a ella.

Sectores de izquierda, ansiosos por la transformación de la noción de clases social, tienden a minimizar las luchas de grupos minoritarios en búsqueda de supuestos valores universales (que, coincidentemente, se relacionan con la noción tradicional de clase).

Si con la elección de Gabriel Boric se esperaba que el péndulo ideológico se mantendría en la izquierda, lo cierto es que no ha sido así en una serie de temas relevantes. El discurso en seguridad, por ejemplo, se mueve al ritmo de lo que proponen los sectores más reaccionarios de la ultraderecha.

Lo mismo ha ocurrido con el debate sobre inmigración, en que se habla de la criminalización de la inmigración irregular sin mayor interés en buscar medidas eficaces para controlarla.

Para qué hablar de pensiones, donde hay quienes buscan torpedear una reforma que lleva 12 años atrasada. O del general de Carabineros que decidió censurar a un medio de comunicación, algo más propio de gobiernos como los de Rafael Correa, Jair Bolsonaro o Donald Trump.

El debate constitucional no ha estado exento del mismo espíritu reaccionario; los representantes de la derecha han desplegado todos sus esfuerzos para evitar cambios relevantes y entronizar aún más el sistema político e ideológico de la constitución de 1980.

A diferencia de Ignazi, que anunciaba la eventual llegada de una contrarrevolución, lo cierto es que ya estamos en medio de un contra-estallido. Uno que es poco cariñoso con la evidencia y muy cercano a los prejuicios. Sobre todo, aquellos que se entienden de buena manera con valores conservadores y autoritarios.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional