Columna de Opinión

LOS REPUBLICANOS YA ESTÁN AQUÍ

LOS REPUBLICANOS YA ESTÁN AQUÍ

Fabián Bustamante Olguín, Doctor en Sociología, académico

Departamento de Teología Universidad Católica del Norte, Coquimbo.

El Mostrador, 08/05/2023

El ascenso del Partido Republicano en las últimas elecciones para el Consejo Constitucional debe ser analizado en el actual pathos de la sociedad chilena. El propósito de esta columna es tratar de dar cuenta de este ascenso.

Hemos escrito en varias columnas que este aumento ha sido gradual desde que José Antonio Kast fue candidato presidencial en 2017.

Hipotéticamente, hay dos factores que conducen a tal aumento: crisis de seguridad y crisis migratoria. Estos dos factores constituyen una preocupación que, en esta etapa, es transversal en Chile.

El Partido Republicano representa un partido, como decía un eslogan del comando a “Reconstruir”, de un país acosado por crímenes de alta transcendencia social no solo en Santiago sino también en las regiones.

Luego del “estallido social” de 2019, aparecieron huellas de hechos de violencia contra la ciudad, problema que, desde un punto de vista conservador, se relaciona con la “lucha social”, el vandalismo, destrucción de la propiedad pública y privada.

La avenida principal de la capital estaba llena de grafitis, suciedad y delincuencia.

Si a esto le sumamos la llegada de inmigrantes ilegales provenientes de Venezuela y Colombia, algunos de los cuales pertenecen a bandas criminales incurriendo en conductas violentas, esto termina explotando el voto a favor de otros que apoyan posiciones políticas más autoritarias y se preocupan por el restablecimiento del orden público con medidas duras y extremas.

Los republicanos utilizan sistemáticamente los símbolos patrios como elementos de cohesión e identidad frente a quienes los atacan (eventualmente la extrema izquierda, el pueblo mapuche e inmigrantes). En la celebración de ayer en el comando del Partido Republicano solo se vio ondear la bandera de Chile, y esa será la tónica de ahora en adelante, pero por sobre todo en el Chile periférico, en la zona norte donde está el problema de la seguridad y la inmigración irregular. Al respecto, cabe destacar que aquella performance con la bandera en un acto del Apruebo no solo supuso la derrota del Apruebo y la izquierda, sino que cedió nuevamente un elemento simbólico a la derecha muy importante para los chilenos: la bandera y los emblemas nacionales. La izquierda chilena aún no comprende del todo la importancia de la bandera en nuestra ciudadanía, especialmente en las regiones.

Surgen problemas en el centro de la ciudad con los inmigrantes ilegales en ciudades como Iquique, Antofagasta o en Santiago en Estación Central, Independencia, Santiago centro, lo que provoca que una parte de la población apoye al Partido Republicano, que ha propuesto en su política presidencial frenar la inmigración.

No olvidemos que, durante la campaña de 2017, José Antonio Kast se comprometió a construir una zanja para evitar la llegada de venezolanos por Colchane. Esto último es una paradoja (aunque la política está llena de paradojas) hecha por el actual Gobierno del Presidente Gabriel Boric para militarizar la frontera y regular a los inmigrantes irregulares que buscan salir del país desde la frontera con Perú.

En este sentido, sostengo que la salida de venezolanos refleja el fracaso de la política migratoria en Chile, país que no ha podido implementar una política migratoria ordenada y segura.

Por otro lado, la salida de venezolanos en los últimos días ha recibido la aprobación de todos los sectores políticos y de la ciudadanía (según diversas encuestas de opinión).

Este aspecto no ha aparecido hasta ahora en el análisis político. Pues no debemos olvidar que el fundamento mismo de la construcción del Estado-nación chileno descansó en la idea de insularidad desde principios del siglo XVIII con los “padres fundadores”, como sostiene el historiador Jorge Pinto Rodríguez.

Siguiendo los planteamientos de este historiador, afirmo que parte de esta mentalidad insular persiste en un sector de la ciudadanía nacional.

Los republicanos utilizan sistemáticamente los símbolos patrios como elementos de cohesión e identidad frente a quienes los atacan (eventualmente la extrema izquierda, el pueblo mapuche e inmigrantes). En la celebración de ayer en el comando del Partido Republicano solo se vio ondear la bandera de Chile, y esa será la tónica de ahora en adelante, pero por sobre todo en el Chile periférico, en la zona norte donde está el problema de la seguridad y la inmigración irregular.

Al respecto, cabe destacar que aquella performance con la bandera en un acto del Apruebo no solo supuso la derrota del Apruebo y la izquierda, sino que cedió nuevamente un elemento simbólico a la derecha muy importante para los chilenos: la bandera y los emblemas nacionales.

La izquierda chilena aún no comprende del todo la importancia de la bandera en nuestra ciudadanía, especialmente en las regiones.

El gran desafío de los republicanos es ampliar alianzas no solo entre la élite sino entre las clases media y popular si están interesados en construir un proyecto nacional más allá de la Constitución del país.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

 

Columna de Opinión

PRESIDENTE BORIC PIDE A REPUBLICANOS NO SER PARTISANOS MIENTRAS SU COALICIÓN APARECE MUY DISMINUIDA

PRESIDENTE BORIC PIDE A REPUBLICANOS NO SER PARTISANOS MIENTRAS SU COALICIÓN APARECE MUY DISMINUIDA

Juan Diego Montalva, Coordinador de sección Política en El Mostrador

El Mostrador, 08/05/2023

La aplastante derrota que tuvo el oficialismo en los comicios de ayer para elegir los consejeros constitucionales, obligó al Presidente de la República a adelantar el discurso presupuestado para hoy en la mañana.

El resultado fue peor que el que obtuvo su sector en el plebiscito del 4 de septiembre del 2022, y el Frente Amplio –coalición a la que pertenece el Presidente– terminó reducido a una minoría electoral.

La decisión de salir a enfrentar el tema y no postergar el análisis oficial, la habría tomado el Mandatario en el Comité Político que tuvo junto a sus principales ministros en la tarde del domingo, porque resultaba poco estratégico cederle la noche al único gran ganador de la jornada.

Las palabras del Presidente Boric antes de las 22:00 horas eludieron detallar los efectos que traerá para el conglomerado oficialista el terremoto electoral y apuntó principalmente a pedirles a los republicanos: “No cometan el mismo error que cometimos nosotros”, haciendo referencia a la partisana Convención Constitucional del 2022, donde la izquierda y los independientes controlaron la discusión y la derecha quedó en minoría sin poder introducir ninguno de los temas que proponía.

El Jefe de Estado no ha conseguido cosechar éxitos que alivianen su gestión. Esta elección de consejeros confirma el progresivo deterioro de la alianza gubernamental que solo ha visto disminuir su apoyo.

El PPD quedó fuera del mapa constitucional y la Democracia Cristiana pierde las esperanzas de entrar al Gobierno para aunar fuerzas con Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático. Esto, luego que la falange demostrase ser irrelevante bajo la presidencia de Alberto Undurraga, el férreo control de la senadora Yasna Provoste y el masivo éxodo de militantes.

Reformas pendientes. El gran tema que complica al oficialismo es cómo se comportará la oposición ahora que el Partido Republicano rayó la cancha al instalarse como la principal fuerza de la derecha.

El Gobierno pretendía iniciar esta semana los trámites de dos de sus proyectos más importantes, las reformas tributaria y de pensiones, pero todo lo obrado con anterioridad por los titulares de las carteras de Hacienda, Mario Marcel, y del Trabajo, Jeannette Jara, queda en suspenso hasta ver cómo reaccionará Chile Vamos (RN, UDI y Evópoli) al triunfo del sector más derechista.

Para el Ejecutivo es fundamental lograr crear una alianza con la UDI, RN y Evópoli para establecer en el Consejo Constitucional el grupo de “los que quieren una nueva Constitución”, como contrapeso a los que no quieren nueva Carta Magna o prefieren mantener la de 1980, como lo ha señalado en repetidas ocasiones el Partido Republicano.

Si el Gobierno no logra un texto ecuánime, que represente a la mayoría, es muy probable que ese 20 % de votos nulos de esta elección se transforme en Rechazo, junto a muchos de los votos oficialistas que van a considerar la propuesta de Carta Fundamental como partisana.

El triunfo del Rechazo en el plebiscito de diciembre sepultaría definitivamente uno de los puntos más anhelados de esta administración: terminar su periodo con una Constitución firmada por el Presidente Boric.

Después de esta debacle electoral, en el oficialismo muchos coinciden en que al Gobierno solo le queda concentrarse en mejorar la gestión, “algo que hasta ahora no se ha visto”, apunta un dirigente socialista.

La agenda y el programa oficiales cambiaron y ahora las prioridades están dominadas por los temas de la delincuencia y la migración. El protagonismo que le otorgó La Moneda al asesinato de los carabineros y luego al trámite de las leyes de seguridad, instaló el tema en Palacio para siempre.

Las otras grandes preocupaciones son la inflación y los problemas económicos que acechan a la mayoría de los chilenos. Todo esto agravado por un contexto internacional complejo que crea altos niveles de incertidumbre.

¡Es la gestión! En términos de gestión, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric se ha caracterizado por su escasez de rostros claves, en cuyo marco es muy raro que su elenco de “expertos” cambie según el tema de agenda.

Por el contrario, se repiten insistentemente. Esta administración tiene el ministro de Justicia más relevante y público desde el retorno de la democracia, Luis Cordero, quien desde que arribó a La Moneda –el 11 de enero recién pasado– ha estado en todas las fotografías o tiros de cámara que aparecen en los distintos medios, incluida la televisión.

En el caso indultos fue estratégico y, luego, tras el asesinato de los carabineros, se encargó de la Ley Naín-Retamal de principio a fin, al punto que la noche en que le dispararon al cabo Palma llegó hasta el Hospital de Carabineros dando la cara, sin que existiera mayor explicación sobre qué hacía un titular de Justicia en esos menesteres.

Luego del resultado de la elección del Consejo Constitucional quedó claro que, ahora, pende de un hilo la posibilidad de que el Presidente Gabriel Boric logre firmar la nueva Constitución para Chile. A nivel de dicho órgano, no hay certeza de que el sector minoritario que quiere una nueva Constitución logre una alianza confiable y permanente. Y el problema más complejo está en el Congreso Nacional, donde la derecha tradicional podría caer en la tentación de acercarse a los republicanos, pensando en las próximas elecciones. El Partido Republicano comienza su intento de cambiar Chile.

Lo mismo está ocurriendo con la ministra del Interior, Carolina Tohá, el subsecretario de la misma cartera, Manuel Monsalve, o el titular de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, Nicolás Cataldo, que solo incrementan sus apariciones públicas. Esta lista de “rostros” del Gobierno muestra la carencia de elenco del Frente Amplio.

La alianza de Gobierno ahora está integrada por el Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático.

En el caso de los primeros, los partidos del Frente Amplio han disminuido dramáticamente su influencia en la gestión gubernamental, con bajas importantes en los líderes que ocupan puestos importantes en el Ejecutivo, el principal de ellos, Giorgio Jackson, y en menor medida el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.

El partido del Presidente Gabriel Boric, Convergencia Social, aumenta el número de militantes destacados dentro del Gobierno provenientes de Comunes u otros movimientos, sin embargo, la estrella de Antonia Orellana –que en un principio brilló con puesto fijo en el Comité Político– ha disminuido mucho su influencia a nivel de La Moneda y, también, en su propio ministerio, donde no tiene grandes iniciativas en discusión.

Un caso distinto es el del Partido Comunista (PC), que ha tenido que resistir los embates del Socialismo Democrático en el cambio de gabinete de septiembre del 2022 y, luego, en el de marzo del 2023.

Sin embargo, el PC tiene fichas importantes colocadas en La Moneda y ninguna de ellas se vislumbra con peligro de salida o cambio, dada su buena evaluación. Su principal rostro es Camila Vallejo, ministra vocera que no ha escapado de los momentos difíciles, el último de los cuales fue el del asesinato del cabo Daniel Palma a comienzos de abril.

Atrás ha quedado en la memoria gubernamental su comentario de que el Presidente Boric habría resuelto de otra manera el tema de los indultos si hubiera contado con toda la información.

El otro destacado comunista en un cargo relevante es el subsecretario de Desarrollo Regional, Nicolás Cataldo, que cada vez es más habitual en las fotografías del Gobierno –la última aparición fue en el tema del litio–. Su buen desempeño en la implementación de una nueva política de regionalización le garantiza mantenerse ocupando posiciones de responsabilidad en la actual administración.

El caso del PS y el PPD es muy distinto al del Frente Amplio. El PPD tiene al principal rostro de la administración Boric, la ministra del Interior, Carolina Tohá, que desde que asumió –en septiembre del 2022– no ha parado resolviendo crisis y enfrentando momentos complejos, como la polémica decisión de pararse de la Comisión de Seguridad del Senado en el marco de la discusión de la Ley Naín-Retamal.

Con motivo del fin de semana largo por el 1 de mayo, Tohá optó por tomarse unos días antes de reintegrarse a sus labores a fines de esta semana.

En el caso del PS, existen varios personeros en puestos claves, empezando con quien hasta marzo fue el más poderoso del gabinete, Mario Marcel, poder que quedó bastante complicado tras la derrota de la reforma tributaria el 8 de mayo en la Cámara de Diputadas y Diputados.

Pero la colectividad tiene otras dos fortalezas, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, y el nuevo ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde.

Existe coincidencia dentro de la alianza de Gobierno respecto a que lo que le falta urgentemente a este equipo es un diseño de gestión claro para ejecutar lo que queda de mandato, en un escenario de dos derrotas electorales consecutivas.

La posibilidad de seguir implementando las ideas del programa gubernamental es muy remota en un contexto donde a la derecha podría gustarle jugar el rol de partisana que tuvo la izquierda en el pasado proceso constituyente.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

 

Columna de Opinión

DE LA CONSTITUCIÓN DE PINOCHET A LA DE KAST

DE LA CONSTITUCIÓN DE PINOCHET A LA DE KAST

Patricio Navia, Sociólogo, cientista político y académico UDP

El Líbero, 08/05/2023

Ahora que los partidos de derecha tendrán una mayoría suficiente para redactar la Constitución que deseen, la ilusión de refundar al país se ha disipado, por el momento.

En dos años, el país pasó de un frenesí fundacional, con la elección de una mayoría claramente izquierdista en la elección de convencionales constituyentes en mayo de 2021 y con la victoria de Gabriel Boric en las primarias de la extrema izquierda (en la noche de victoria, Boric declaró que, si “Chile fue la cuna del neoliberalismo, también será su tumba”), a entregarle una victoria avasalladora a la derecha -liderada por el Partido Republicano- para que redacte una nueva Constitución.

Irónicamente, en el plebiscito de salida de diciembre, los chilenos deberán escoger entre la constitución de Pinochet y la constitución de José Antonio Kast.

Es cierto que esa comparación es una simplificación injusta e imprecisa.

Ni la Constitución en vigencia ahora es de Pinochet -probablemente es más de Ricardo Lagos que de Pinochet- ni el nuevo texto que será propuesta al país será de José Antonio Kast -el Congreso ya acordó los márgenes del texto y los representantes de los partidos de derecha tendrían que ser especialmente torpes para repetir los insensatos errores que cometió la mayoría, que terminó en la redacción de un texto demasiado radical, en el primer proceso constituyente.

Aunque nada garantiza que Chile podrá cerrar exitosamente este capítulo de incertidumbre constitucional antes de que termine 2023, es evidente que el proceso ahora va mejor encaminado y que las decisiones que han tomado los chilenos en las urnas generan menos incertidumbre en los actores económicos e inversionistas extranjeros.

Si los altos niveles de desigualdad y abuso hacían de Chile un alcohólico en rehabilitación, y el proceso constituyente llevó al país a volver a emborracharse por un par de años, la decisión de los chilenos en septiembre de 2022 de entrar voluntariamente a una clínica de rehabilitación fue refrendada por la votación por una mayoría que buscará mejorar el país que tenemos en vez de refundarlo.

Pero no podemos olvidar que una buena parte de la élite política se compró la tesis (que) predicaba desde la izquierda más radical de que el país necesitaba una refundación.

La victoria del Partido Republicano la noche del 7 de mayo constituye, por sobre todo, un premio para aquellos que supieron decir la verdad aunque ésta no fuera lo más popular.

Muchos líderes de la derecha -incluido el Presidente Piñera- y casi todos los que antes se habían comportado como líderes razonables de izquierda -terminaron por comprarse y defender la tesis de que Chile necesitaba redactar una nueva Constitución en vez de mejorar la que ya tenía.

En fin, por un par de años, se impuso la tesis de que había que refundar en vez de mejorar y construir sobre lo que ya teníamos.

Ahora, las dos votaciones aplastantes a favor de las reformas y en contra de la refundación que se realizaron en septiembre de 2022 y mayo de 2023 alimentan las esperanzas de que Chile, este alcohólico en recuperación, pueda lograr retomar el buen rumbo.

Pero no podemos olvidar que el abuso y las desigualdades siguen siendo una amenaza. El país todavía no sale del bosque donde las amenazas de estancamiento económico, inestabilidad social y líderes populistas acechan por doquier.

Las lecciones que debe aprender el país, y que debieran quedar plasmadas en el nuevo texto constitucional, pasan por la necesidad de valorar las cosas buenas que se han hecho y aceptar todas aquellas que faltan por hacer.

Pero también se requiere de líderes políticos que no tengan miedo de decirle a la gente la verdad y no sólo repetir lo que la gente quiere escuchar. Aunque duela, y aunque haga que la aprobación caiga, decir la verdad siempre será una mejor estrategia que repetir el clamor popular.

En estos últimos 4 años, muchos líderes políticos chilenos prefirieron repetir la voz de la calle en vez de decir la verdad. La victoria del Partido Republicano la noche del 7 de mayo constituye, por sobre todo, un premio para aquellos que supieron decir la verdad aunque ésta no fuera lo más popular.

Mientras el gobierno de Sebastián Piñera se sumaba al engaño de la promesa de que el remedio para los problemas de Chile era un nuevo proceso constituyente y los partidos de la izquierda moderada se avergonzaban del país que habían construido, José Antonio Kast valiente y estoicamente defendió principios y valores.

Aunque muchos de sus principios estén más a la derecha de lo que quiere la mayoría de las personas y sus valores sean más conservadores que los que son mayoría en el país, la gente premió su valentía y su honestidad.

Esa es una lección que debe aprender el resto de la derecha y de la clase política.

Mientras el gobierno del Presidente Boric cambia de valores y prioridades como una veleta y el resto de la élite política prefiere seguir al pueblo en vez de intentar liderarlo, el Partido Republicano explicitó cuál era su norte y no trepidó en defender sus principios aunque estos no fueran lo más popular. La gente los premió entregándoles un apoyo que los pone inequívocamente en una posición de liderazgo.

Pero Kast y los republicanos deben entender que ni ellos tienen apoyo mayoritario ni una Constitución debe buscar amarrar a futuras generaciones a mayorías circunstanciales.

Por eso, si la mayoría derechista en el Consejo Constitucional logra entender que el camino correcto es seguir reformando la Constitución de Pinochet, modificada y mejorada por Aylwin, Lagos y todos los gobiernos de Chile entre 1990 y 2022, lograremos convertir lo que fueron nuestros momentos más tristes, violentos y destructivos en democracia en una lección que enseñe a ser un mejor país, más pragmático, más moderado, más razonable y con crecientes niveles de inclusión y rechazo más claro y firme a todas las formas de abuso.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

 

Columna de Opinión

MALOS RESULTADOS DE EMPRESAS PÚBLICAS EN 2022 PONEN EN JAQUE PROGRAMAS EMBLEMÁTICOS DE BORIC

 

MALOS RESULTADOS DE EMPRESAS PÚBLICAS EN 2022 PONEN EN JAQUE PROGRAMAS EMBLEMÁTICOS DE BORIC

Unidad de Investigación El Líbero, 15/04/2023

 

Debemos dejar de entender al Estado como un privado y fortalecer las empresas públicas, sin precarización, adaptadas a la tecnología”.

Eso prometía en agosto de 2021 el entonces candidato presidencial, Gabriel Boric, tras visitar el sindicato de Correos Chile.

En su primer año de gestión, sin embargo, las cifras de los resultados de las empresas públicas contradicen al Mandatario.

Fuerte caída de las utilidades en las empresas públicas. Según los balances publicados por las 10 principales empresas estatales del país, las ganancias antes de impuestos cayeron a la mitad en 2022, en comparación con 2021. Ello, porque pasaron de US$6.200 millones durante 2021 a US$2.900 millones el año pasado.

De las 10 compañías, cinco tuvieron cifras rojas y cinco azules. Ferrocarriles, Metro, Enami, TVN y Correos acumularon pérdidas por US$739 millones. Metro explicó la mitad de dicha pérdida con US$376 millones, seguido por EFE con US$267 millones.

Codelco dejó de ganar US$4.400 millones en 2022. El programa de gobierno del Presidente requiere ingentes recursos para financiar diversos compromisos sociales. Por eso ha insistido en una reforma tributaria que sumaría más del 3 % del PIB.

Históricamente Codelco ha sido uno de los grandes “financistas” del fisco. Pero el año pasado sus utilidades se desplomaron 75 %, y dejaron de ganar US$4.400 millones. Las ganancias pasaron de US$5.900 en 2021 a US$1.495 millones en 2022. El presidente del directorio es el socialista y ex ministro de Bachelet, Máximo Pacheco.

“En el caso de Codelco, la sustancial caída de las utilidades se explica por el menor precio del cobre, la caída de la producción en 10,7 % y otros aumentos de costos. Lamentablemente, no se proyecta que la menor producción se compense durante 2023”, sostiene Tomás Flores, economista e investigador de Libertad y Desarrollo (LyD).

Si en 2021 las 10 compañías estatales más grandes tuvieron ganancias por US$6.200 millones, la cifra cayó a US$2.900 millones durante 2022, lo que daña el financiamiento de programas sociales. Codelco ganó US$4.400 millones menos; EFE, que impulsa “trenes para Chile”, casi duplicó las pérdidas el año pasado (-US$267 millones); y Enami, que es clave en explotar litio, perdió US$78 millones. En los directorios de dichas empresas, el Mandatario ha nombrado a una veintena de figuras del bacheletismo.

Según explicó el presidente ejecutivo de la estatal, André Sougarret, el menor aporte “se debe principalmente a la caída (de) 13,8 % en el precio de realización (de las ventas)”, así como a las menores ventas de cobre y sus subproductos, además del incremento en los precios de producción y el menor resultado de las filiales.

Pérdidas de Ferrocarriles superaron los US$267 millones. “Vamos a recuperar los trenes para Chile”, dijo Gabriel Boric en agosto de 2022 cuando lanzó el Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario 2022-2026.  Éste busca triplicar el número de usuarios y llegar a los 150 millones de pasajeros anuales.

El plan fue diseñado por el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, y el presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Eric Martin.

“En la medida que se expande el tren se expande la vida, el comercio, la agricultura y el Estado mismo. El Estado logró llegar a los territorios a través del tren”, recalcó el Mandatario.

La empresa, sin embargo, tuvo un muy mal 2022, con pérdidas de US$267 millones. Ese monto, incluso, superó en US$113 millones las pérdidas de 2021.

El mal resultado se obtuvo pese a que la cantidad de pasajeros transportados por los trenes crecieron en 75 %, llegando a casi 56 millones.

Las millonarias pérdidas de Enami. Enami es una importante empresa minera estatal que compra los minerales que producen los medianos y pequeños productores de 50 localidades. Durante una década, Enami había tenido números rojos, hasta que en 2021 logró ganancias por US$38 millones. Sin embargo, el año pasado volvió a mostrar un negativo resultado, ya que perdió US$78 millones.

Un factor importante fue la caída en la producción total de 7%, respecto del año anterior.

Empresa clave en desarrollar el litio. Enami y Codelco, al ser empresas públicas, son las únicas que pueden explotar directamente el litio, ya que es un mineral no concesible, según la Constitución. Lo que significa que solo lo puede extraer el Estado directamente. SQM y Albemarle les arriendan las pertenencias a Corfo.

De hecho, el vicepresidente ejecutivo de la compañía, Jaime Pérez de Arce, afirmó que Enami podría ser la empresa nacional del litio, porque tenemos propiedades en salares que estamos estudiando”.

A su vez, aseguró que “podemos hacer una de las contribuciones más importantes en el programa de gobierno al construir una fundición de clase mundial”.

En diciembre pasado la empresa constituyó la sociedad Enami Litio Spa, con el fin de “estudiar, investigar, evaluar, explotar, extraer, desarrollar y producir toda clase de minerales, concesibles o inconcebibles, incluyendo litio, sales de litio”, entre otros.

Sin embargo, las millonarias pérdidas ponen en riesgo dichos proyectos de litio, ya que la empresa no tiene solvencia, explica Flores. Conocedores de la industria señalan que para construir y operar una planta de litio, las inversiones superan los US$700 millones.

Las ganancias de Banco Estado y ENAP. La lista de empresas con ganancias la lideró Banco Estado con US$1.377 millones, monto superior en 71 % a 2021.

“Al igual que otros bancos en 2022, se vio beneficiado por la mayor inflación y Tasa de Política Monetaria, en un contexto en donde parte de los retiros previos de fondos previsionales fueron depositados a la vista por varios meses”, explica Tomás Flores.

ENAP subió los ingresos en 251%, de US$217 millones en 2021 a US$761 millones el año pasado.

El economista afirma que la “mayor apertura de la economía postpandemia le generó un incremento relevante de sus utilidades, así como se recoge el efecto de la evolución del precio del petróleo crudo y los costos de refinación”.

“Es importante que los resultados de las empresas públicas sean positivos, porque benefician a todos los chilenos. Al contrario, cuando hay pérdidas, son los contribuyentes quienes tienen que financiar la inyección de más recursos a las empresas estatales”, asegura el investigador de LyD.

Los directorios como bastiones políticos. Los directorios de las empresas públicas se han convertido en un atractivo refugio para figuras del bacheletismo y la ex Concertación.

Son casi 20 las exautoridades y fieles colaboradores de la exPresidenta Michelle Bachelet quienes no quedaron en la primera línea del gobierno; pero el Presidente Gabriel Boric los «premió» con millonarios directorios.

Este selecto y muchas veces desconocido grupo, lo integran antiguos ministros, subsecretarios, superintendentes, asesores y antiguos directores de los gobiernos de la exMandataria.

El bacheletismo aterrizó, principalmente, en empresas estratégicas como Codelco, Metro, Banco Estado, ENAP, Polla y EFE.

Los sueldos de los directorios. Las empresas del Estado tienen diferentes montos para pagar a sus directores.

Banco Estado paga $5,7 millones al mes; ENAP $1,5 millones, pero si integra un comité se le agregan otros $550 mil. Al presidente del directorio le pagan $3 millones.

En Codelco los sueldos varían entre $3,7 millones y $7,4 millones mensuales para el presidente.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

 

Seguridad y defensa

DESMANES EN FECHAS EMBLEMÁTICAS

DESMANES EN FECHAS EMBLEMÁTICAS

El Mercurio, Editorial, 04/05/2023

Los disturbios del Día del Trabajador recién pasado, incluyendo saqueos a locales comerciales y lanzamiento de bombas molotov, ocurridos en paralelo a las celebraciones oficiales, se suman a otros que se repiten en ciertas fechas emblemáticas.

Constituyen una especie de patrón de conducta de quienes se rebelan frente a la institucionalidad. Suceden tanto el 29 de marzo, cuando grupos insurrectos recuerdan el “día del joven combatiente”, como el 18 de octubre, cuando movimientos afines “celebran” la revuelta de 2019, o el 11 de septiembre, en que se realizan desmanes y disturbios por el golpe militar de 1973.

En una democracia, las personas tienen derecho a expresar sus puntos de vista, a formular propuestas acordes con su visión de sociedad, y a emitir sus quejas, las que también pueden hacerse mediante manifestaciones callejeras.

Sin embargo, no tienen derecho a transformarlas en disturbios y desmanes que atenten contra la seguridad de las personas o contra bienes físicos de terceros.

Lamentablemente, es lo que ocurre normalmente en esas fechas, sin que la autoridad haya logrado impedirlo de manera exitosa. Así, a quienes protagonizan esos incidentes les queda la impresión de que se han ganado el “derecho” a continuar realizándolos.

Aceptar que los disturbios y desmanes se entronicen en determinados días del año, normalizando dicha violencia, es algo que el país ya vivió.

A partir del 18 de octubre de 2019, y por diversas razones sobre las que hasta el día de hoy no hay consenso, el incendio de las estaciones del metro de la capital y de otros inmuebles privados y públicos, incluidas iglesias, así como la vandalización y saqueo de locales comerciales en diversos lugares del territorio, todo ello de manera continuada por semanas, no recibió la condena generalizada que se hubiese esperado.

No solo eso: hubo sectores políticos, y también conductores de programas mediáticos, que más bien empatizaron con esos sucesos, y en algunos casos los justificaron moralmente.

El país no puede seguir aceptando que en ciertos días del año el vandalismo logre entronizarse impunemente.

Baste recordar que miembros de la llamada “primera línea”, protagonistas de esos incidentes, fueron recibidos como héroes en el exCongreso por una audiencia que incluía a parte de quienes hoy integran la coalición gobernante.

De modo que la violencia, lejos de ser rechazada, tendió a ser normalizada. Y esa normalización —solo desarticulada parcialmente por la pandemia— actuó como telón de fondo del proceso político que condujo a la elección de la Convención y a la redacción de una fallida propuesta constitucional.

El fracaso de la Convención, marcado por el contundente rechazo que su proyecto recibió el 4 de septiembre pasado, estuvo fuertemente influido por el clima generado al normalizarse la violencia y la anomia asociada a ella.

Por esa razón, los disturbios y desmanes que tienden a repetirse en estas fechas emblemáticas requieren ser controlados, pues siempre existe el peligro de que sus protagonistas los utilicen como excusa para escalarlos ante alguna coyuntura que ellos juzguen oportuna.

Por ello, tanto la autoridad como la población deben tener la convicción, cada una en su ámbito, de que ello no debe ser permitido, y actuar de modo acorde.

Hoy el país está intentando, con mucho esfuerzo, retomar su cauce institucional. Si la ciudadanía así lo decide, este debería quedar consagrado en una nueva Constitución, ratificada en un plebiscito a fines de año, y así se habrán completado, desde octubre de 2019, cuatro traumáticos años de incertidumbre e inmensas pérdidas de valor, sufridas por todos.

De ahí la importancia de impedir la reiteración de los disturbios y desmanes violentos en fechas emblemáticas, o bien, aislar a los pequeños grupos que participan en ellos como elementos no representativos de la población. El camino de progreso al que el país aspira así lo exige.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Seguridad y defensa

SECUESTROS, TRATA DE PERSONAS Y LAVADO DE ACTIVOS: CONSEJO CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO FIJA HOJA DE RUTA Y DELITOS PRIORITARIOS

SECUESTROS, TRATA DE PERSONAS Y LAVADO DE ACTIVOS: CONSEJO CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO FIJA HOJA DE RUTA Y DELITOS PRIORITARIOS

Catalina Batarce

La Tercera PM, 05/05/2023

“Para adaptarnos a esta criminalidad, apuntamos a generar recursos que actualicen las fórmulas del Estado y a seguir avanzando en las distintas medidas que componen una estrategia común para abordar esta problemática a corto, mediano y largo plazo”.

Esa, de acuerdo con la delegada presidencial de la Región Metropolitana, Constanza Martínez, es una de las máximas que guía el trabajo del Consejo Regional contra el Crimen Organizado, instancia que busca dotar a la región de un plan focalizado para la desarticulación de bandas delictuales, y que reúne a las policías, el Ministerio Público, autoridades de gobierno y a funcionarios de Aduanas, SII, Registro Civil y de la DGAC.

Y es que en el marco de la nueva política nacional que ha definido la administración del Presidente Gabriel Boric, según recalca la autoridad regional, es de suma urgencia atacar las mencionadas estructuras.

Por lo mismo, como pudo conocer La Tercera PM, en la reunión del consejo celebrada la jornada del jueves 4 de mayo, fijaron hoja de ruta y definieron ocho delitos vinculados a esta problemática como prioritarios: Narcotráfico, tráfico de armas, lavado de activos, trata de personas, robo violento de vehículos (encerronas), asociación ilícita, delitos contra la propiedad y secuestro.

“Para enfrentar al crimen organizado y dar tranquilidad y seguridad a las personas es fundamental trabajar de forma conjunta y coordinada. Ese es el lineamiento que ha estado en el centro del Consejo contra el Crimen Organizado, cuyos resultados se materializarán en un plan regional que busca implementar nuevas herramientas, tecnología y propuestas para sofisticar la investigación de delitos priorizados”, comentó al respecto Martínez.

En el mismo sentido, el prefecto inspector Paulo Contreras, jefe nacional de Crimen Organizado de la PDI, aseguró a este medio: “En el desafío de aumentar las capacidades del sistema para enfrentar el fenómeno resulta prioritario mejorar la coordinación, porque neutralizar esta problemática conlleva la necesidad de que todos los actores participen bastante sincronizados”.

“Por lo mismo, éstos compromisos robustecen y reafirman la experiencia que nosotros tenemos instalados desde 1964, por lo que claramente nos entusiasma que exista un mandato nacional que nos haga converger en el mismo objetivo mediante el intercambio de experiencias. Acá tiene que haber una relación horizontal entre las instituciones para el traspaso eficaz de la información”, complementó.

Autoridades de gobierno, policías y representantes del Ministerio Público de la Región Metropolitana establecieron priorizar ocho delitos vinculados a la criminalidad organizada que opera en la zona para así avanzar en su desarticulación. Entre las medidas definidas: mayor control en el aeropuerto, adquisición de software que acelere el análisis patrimonial de blancos investigativos y prohibición de venta de ciertas armas a fogueo que con frecuencia serían adaptadas.

Las medidas. Definidos los mencionados delitos, además, los integrantes del consejo abordaron las primeras medidas a implementar y, como ha recalcado el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, la estrategia a seguir en ese sentido es desarticular estas bandas debilitando su poder financiero y su patrimonio.

En primer punto, con miras al narcotráfico, se definió levantar perfiles de riesgo con el fin de focalizar operativos conjuntos con la PDI en el Aeropuerto Internacional, en áreas de salida y tránsito de pasajeros, y en los terminales de buses de la capital.

Esto, como explicaron desde la citada instancia, “busca aumentar la eficiencia en la fiscalización de este lugar estratégico”. Asimismo, aumentarán las capacitaciones de personal de Aduanas, para así disminuir brechas desde la perspectiva investigativa.

Para atender el aumento de las armas de fuego, además de realizar controles más efectivos en puntos de ingreso al país, se gestionará una modificación normativa que prohíba la venta de algunos modelos o partes de armas de fogueo que están siendo adaptadas y usadas para cometer crímenes.

Se está trabajando, además, en un protocolo de pericia y trazabilidad de armas de fuego decomisadas, sus partes y municiones.

Se comprometió, además, la adquisición de un único software especializado que acelere el análisis patrimonial en coordinación con unidades especiales de levantamiento de datos con las que cuentan las Fiscalías Regionales.

Esto, a fin de combatir los delitos de lavado de activos y evitar que quienes cometen ilícitos puedan “blanquear” el dinero que obtienen.

Con miras a contener el alza que ha mostrado la trata de personas o “tráfico” de migrantes, las autoridades definieron aumentar la contratación de facilitadores interculturales que colaboren en las investigaciones.

Se establecerá, igualmente, un protocolo y un equipo especializado de atención de víctimas, “con el objetivo de fortalecer la adherencia al proceso y evitar el decaimiento de posición acusatoria por pérdida de prueba”, explicaron desde el consejo.

Aunque encerronas y portonazos han ido a la baja los últimos meses, se estableció aumentar fiscalizaciones y aumentar los requisitos para la importación de elementos que permitan elaborar placas patentes falsas, GPS, inhibidores de señal, máquina de marcado de series de motor y chasis de vehículos, máquinas para la confección de llaves artesanales.

Establecieron, además, la realización de capacitaciones por parte de Fiscalía a PDI, Carabineros y Gendarmería para facilitar la investigación de bandas a nivel regional.

Para ello, se diseñará un instructivo que contendrá criterios para la identificación de antecedentes, para no sólo detener al autor material de un crimen, sino también a la estructura jerárquica de la banda.

En materia de secuestros, que también han marcado un alza importante respecto de años anteriores, se comprometió la compra “de tecnología, software y comando necesarios para la investigación de estos delitos”.

Consultada sobre las primeras acciones, Martínez fue enfática en que “para adaptarnos a esta criminalidad, apuntamos a generar recursos que actualicen las fórmulas del Estado y a seguir avanzando en las distintas medidas que componen una estrategia común para abordar esta problemática a corto, mediano y largo plazo”.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

LA CARA MÁS AMABLE DE LA MISMA ALMA

LA CARA MÁS AMABLE DE LA MISMA ALMA

                                                                                                          Humberto Julio Reyes

Contrariando la costumbre adoptada en los medios de referirse a “las dos almas” del gobierno, sigo pensando que sólo se trata de dos caras de la misma alma ya que, por otra parte, ¿cómo, alguien o algo podría pretender dos almas, una buena y otra mala?

Más que dos almas quizás sería más apropiado hablar de un trastorno de identidad disociativo, antes llamado “doble personalidad”, que, entre otros síntomas, quien lo sufre alterna diferentes identidades, cosa que estoy aprendiendo gracias a Google.

Lo que me parece importante y que me ayuda a reforzar mis convicciones es que se trata de un trastorno, no de algo normal.

Alternar dos diferentes identidades, entonces, equivale a tener dos caras como el Dr. Jekill y Mr. Hyde y, en esta oportunidad deseo referirme a tres ministros que, al estilo de Mr. Hyde habitualmente presentan la más amable, en contraste con otros que no ocultan lo que realmente piensan y que podrían asimilarse al “avanzar sin transar”.

Uno de los amables, quien reemplazara no hace mucho a una señora que debió dejar el gabinete por problemas de salud, recientemente fue interpelado en un programa de televisión a raíz de las declaraciones de ese alcalde que insiste en la teoría del asesinato del presidente Allende con novedosas “pruebas” que han escapado a todos quienes han investigado este emblemático caso.

Intentó el interpelado primero una respuesta no comprometedora, aludiendo a las diversas versiones que han circulado en estos casi 50 años, pero el periodista no se dio por satisfecho y le insistió en que, dada su pertenencia al mismo partido, alguna de ellas le debiera merecer crédito.

Esquivó respuesta nuevamente declarando reiteradamente que Allende había sido “un demócrata ejemplar” y que lo declarado por el alcalde era sólo una opinión o eso creí entenderle.

No está de más recordar que existen, al menos, las siguientes versiones de su muerte:

  • La heroica enunciada por Fidel Castro que consiste en que murió combatiendo.
  • El suicidio avalado por los testigos que lo presenciaron.
  • Su asesinato, pero por agentes cubanos que se encontraban en La Moneda el 11 de septiembre de 1973.
  • La nunca probada, cercana a la reciente versión del alcalde.

Cada uno, de acuerdo a su personal inclinación, puede elegir aquella que lo deje satisfecho pero aceptar que se trataba de un demócrata ejemplar requeriría no conocer nada de su trayectoria política, en particular durante los 1000 días de la Unidad Popular y no haberse enterado de los diversos pronunciamientos de los otros poderes del Estado respecto a su gobierno. Es mucho pedirle al cuerpo.

Otra persona que ocupa el cargo de ministro, a raíz del evidente recrudecimiento de acciones terroristas en forma simultánea en la Macrozona Sur, expresa que existiría “aparente coordinación” en lugar de emplear una expresión que refleje mejor lo acontecido, como sería estimar “muy probable” pero que implicaría, a mi juicio, reconocer la gravedad de lo que sigue ocurriendo y que ello no es “aparente”.

Termino esta selección con otra señora ministro, habitualmente muy sonriente que, interrogada en el día de hoy respecto a lo que espera del presente acto eleccionario, después de sumarse a lo declarado por el presidente en Punta Arenas, expresa lo que ha costado recuperar la democracia y omite, naturalmente, mencionar todo lo que su partido aportó para socavarla y perderla cuando formó parte del gobierno de los 1000 días.

No faltará quien piense, si esa es la cara más amable, ¿cómo será la que no trata de disfrazar su pensamiento?

Lo veremos seguramente mañana, aunque no sea novedad alguna.

7 de may. de 23

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional