News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Líderes europeos coinciden en una Ucrania más fuerte y difieren sobre futura “Fuerza de Seguridad”. Cristina Cifuentes. La Tercera

 

                                                                                  LÍDERES EUROPEOS COINCIDEN EN UNA UCRANIA MÁS

                                                                               FUERTE Y DIFIEREN SOBRE FUTURA “FUERZA DE

                                                                                SEGURIDAD”

Cristina Cifuentes – La Tercera, 28/03/2025

Los líderes europeos reafirmaron su apoyo de largo plazo a Ucrania durante una cumbre realizada este jueves en París, pero pareciera ser que se hicieron pocos avances sobre el papel que podrían desempeñar respecto a la entrega de garantías de seguridad en caso de que se alcance un acuerdo de paz con Rusia.

Se trató de la tercera cumbre de lo que Francia y Reino Unido han llamado la “coalición de los dispuestos”, lo que refleja la preocupación de los europeos de que Estados Unidos ya no representa un aliado para Ucrania en la guerra con Rusia.

Se trató de la tercera cumbre de lo que Francia y Reino Unido han llamado la “coalición de los dispuestos”, lo que refleja la preocupación de los europeos de que Estados Unidos ya no representa un aliado para Kiev en la guerra con Moscú.

El presidente estadounidense, Donald Trump, en el cargo desde el 20 de enero pasado, ha declarado su deseo de negociar un fin rápido de la guerra. Sin embargo, una serie de conversaciones bilaterales entre Washington y las partes en conflicto aún no ha dado como resultado una disminución significativa de las hostilidades.

En tanto, el presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que una llamada fuerza de reasentamiento de tropas europeas en una Ucrania posterior al conflicto se formaría durante el próximo mes, y que su país y Reino Unido enviarían oficiales militares a Kiev para desarrollar planes específicos.

“Creo que dentro de tres o cuatro semanas tendremos resueltas esas dos cuestiones: la estructura del Ejército ucraniano, las fuerzas de reasentamiento y un plan de acción bastante preciso con las necesidades, así como los contribuyentes”, dijo Macron el jueves después de recibir al presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, y a más de 30 países.

Francia y Reino Unido han estado coordinando esfuerzos para un despliegue europeo en Ucrania con el fin de proteger los sitios más sensibles, como ciudades, puertos y edificios oficiales, en un intento de actuar como elemento disuasorio ante cualquier futura agresión rusa.

Pero la coalición se vio obligada a reducir su ambición en las últimas semanas en medio de divisiones entre los países de la UE, exacerbadas por la negativa del presidente estadounidense, Donald Trump, a comprometerse a garantizar que la fuerza pudiera contar con la inteligencia y la logística estadounidenses, indicó el diario Financial Times.

El primer ministro británico, Keir Starmer, dijo que Londres había recibido a “más de 200 planificadores militares de 30 países” esta semana, y que los países estaban “presentando contribuciones en todo, desde logística y comando y control, hasta despliegues en tierra, aire y mar”. “Esta es Europa movilizándose unida en torno al proceso de paz a una escala que no hemos visto en décadas”, afirmó.

Si bien algunos países como Dinamarca y los Estados bálticos han aceptado participar, muchos otros, como Polonia y Grecia, se muestran reacios a comprometer tropas y equipo militar para esa fuerza, especialmente si Estados Unidos no brinda apoyo.

Oficiales militares franceses y británicos “irán allí para que los ucranianos nos digan exactamente qué necesitan y en qué lugares quieren que se desplieguen”, dijo Macron. “Nada está descartado, por lo que se están considerando capacidades marítimas, aéreas y terrestres”.

Zelensky instó a sus aliados europeos a actuar con rapidez: “Necesitamos un plan claro en el que todos estemos de acuerdo y comencemos a implementar”. “Es obvio que la fuerza y el tamaño del Ejército ucraniano siempre serán una garantía clave de nuestra seguridad”, añadió. “Necesitamos construir todo en torno a eso: nuestras fuerzas de defensa, su equipo, su tecnología, su eficacia; esta es la base”.

La reunión de París se produce en medio del nerviosismo en todo el bloque por un alto el fuego en el mar Negro negociado por Estados Unidos, que Rusia aún no ha cumplido. “Hoy coincidimos aquí en París en que es evidente que los rusos están obstruyendo el proceso”, señaló Starmer. “El sentimiento colectivo es que Rusia está jugando y que Putin ha vuelto a las andadas”.

En la cumbre hubo un amplio acuerdo en que sería un error estratégico aliviar prematuramente las sanciones contra Rusia, una condición puesta por Moscú para que entre en vigor el acuerdo de cese del fuego en el mar Negro.

Zelensky, quien acordó a principios de este mes continuar con las conversaciones de alto el fuego para garantizar la reanudación de la ayuda estadounidense y el intercambio de inteligencia que fueron suspendidos brevemente por Trump, dijo que se requieren sanciones más severas contra Rusia.

Francia prometió 2.000 millones de euros de nueva ayuda militar a Ucrania antes de la reunión de los 30 líderes.

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Maria Zakharova, acusó el jueves a Francia y Reino Unido de estar tramando planes para una “intervención militar en Ucrania” bajo el disfraz de una misión de mantenimiento de la paz, añadiendo que tal intervención podría conducir a un enfrentamiento militar directo entre Rusia y la OTAN.

Destacando las diferentes opiniones entre los socios de Ucrania, el ministro de Asuntos Exteriores italiano, Antonio Tajani, reiteró el miércoles por la noche la oposición de su país a cualquier fuerza de ese tipo. “No enviaremos tropas a ninguna misión a menos que sean parte de las Naciones Unidas, es la única condición para que podamos desplegar personal militar” en Ucrania, afirmó Tajani.

Polonia ha dicho previamente que no desplegaría tropas sobre el terreno en Ucrania, mientras que el primer ministro checo, Petr Fiala, dijo el jueves que era “prematuro” discutir el envío de tropas europeas a Ucrania antes de que se conozcan las condiciones de cualquier alto el fuego.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que las sanciones del bloque contra Rusia se mantendrían hasta que se alcanzara una paz justa y duradera en Ucrania. Añadió también que la UE adelantaría su parte del préstamo de 50.000 millones de euros a Ucrania, lo que le proporcionaría los fondos que tanto necesita para comprar más armas.

El fin de Putin. Por otro lado, el presidente Zelensky advirtió que Moscú está preparando sus fuerzas para una ofensiva inminente y señaló que el mandatario ruso, de 72 años, se está acercando al final de su vida y la invasión de Ucrania llegará a su fin tras su fallecimiento.

“Morirá pronto, eso es un hecho, y todo habrá terminado”, declaró el líder ucraniano, de 47 años, a Eurovision News. “Soy más joven que Putin, así que apuesten por mí. Tengo mejores perspectivas”.

Zelensky no explicó por qué creía que Putin se acercaba a la muerte. Durante años se ha rumoreado que el líder del Kremlin padece párkinson o cáncer. Sin embargo, ninguno ha sido confirmado.

Kyrylo Budanov, jefe de la inteligencia militar ucraniana, afirmó hace más de dos años que Putin padecía un cáncer terminal y que moriría próximamente. No aportó pruebas que respaldaran esta afirmación.

Zelensky también señaló que Putin, quien lleva 25 años en el poder, temía perder el control sobre su pueblo y que los aliados occidentales de Ucrania podrían contribuir a desestabilizar a Rusia manteniendo las sanciones y otras medidas para debilitar su maquinaria bélica. “Si presionan a Putin, se enfrentará a la desestabilización en su sociedad y la temerá”, declaró.

No está claro si la eventual muerte de Putin provocará cambios profundos en Rusia o si sus aliados simplemente seguirán su camino. “Después de Putin, vendrá Putin”, declaró Vyacheslav Volodin, presidente del Parlamento ruso, en 2020. “Todo lo que suceda después del presidente Putin se ajustará a los patrones que él estableció”.

Se informó que un funcionario al servicio de Putin, quien se dice está obsesionado con la idea de la vida eterna, ordenó el año pasado a científicos rusos que desarrollaran remedios antienvejecimiento. Según medios locales, Putin también se baña regularmente en un extracto de sangre de astas cercenadas de ciervo rojo siberiano, al que se le atribuyen potentes propiedades rejuvenecedoras.

El presidente ucraniano también advirtió que Rusia se preparaba para lanzar una nueva ofensiva militar centrada en las regiones de Sumy y Kharkiv, en el noreste de Ucrania. Moscú está reabasteciendo sus arsenales, incluyendo misiles hipersónicos Zircon y misiles de crucero Kalibr, según declaró un portavoz de la inteligencia militar ucraniana.

Zelensky declaró al periódico francés Le Figaro: “Putin intenta ganar tiempo y se prepara para una ofensiva de primavera. Vemos preparativos para esta próxima operación. Hemos compartido información de inteligencia con nuestros aliados. Debemos analizar la situación con los ojos bien abiertos”.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Actualidad, News

Los peligros del Doctor TIKTOK: “Puede generar hipocondría, trastorno ansioso u obsesivo”

 

                                                                                 LOS PELIGROS DEL DOCTOR TIKTOK: “PUEDE GENERAR

                                                                                      HIPOCONDRÍA, TRASTORNO ANSIOSO U OBSESIVO”

Laura Camacho – Flipboard 26/03/2025

Si estás en redes sociales como TikTok, Instagram o X (antiguo Twitter), en los últimos años te habrás encontrado con palabras como SIBO, depresión, TDAH… solo el primer término tiene casi 58.000 post relacionados en la plataforma de los vídeos cortos.

El problema llega cuando las personas se autodiagnostican a raíz de estas publicaciones, al sentirse identificados con los síntomas que otros usuarios o a los conocidos como influencers, y no acuden al médico. Esto conlleva numerosos riesgos e incluso puede derivar en generar un trastorno de ansiedad.

En una época de fácil acceso a la información, la sociedad requiere inmediatez, que se relaciona con un comportamiento ansioso y derivado del mal uso de las pantallas

Pero ¿por qué ocurre este fenómeno? Ana Asensio es psicóloga y asegura que actualmente tenemos información “superaccesible”. “Estamos en la era de la inmediatez, queremos saberlo todo ya, que es un comportamiento muy ansioso y derivado del mal uso de las pantallas“, comenta. En este contexto, hay personas que, en vez de acudir a un especialista, optan por buscar los síntomas y en el momento en el que un referente comente una sintomatología similar, tienden a pensar que ya padece lo mismo. Pero el diagnóstico es mucho más complejo.

“Si ya estás cansado y con falta de concentración, dices que tienes TDAH; si lo que pasa es un poco de tristeza, sentirse abatido y tener pensamientos negativos, es depresión. Esto pasa mucho y como nos hemos acostumbrado ahora en la época de la divulgación, sobre todo de la salud digestiva y la mental, a meter en nuestro vocabulario palabras que antes no existían como bipolar, ansiedad, depresión… vamos haciendo unas etiquetas que son muy erróneas”, ahonda.

Esta experta, que trabaja en el centro Vidas en Positivo, detalla que el cerebro tiene un sesgo y si la mente no está entrenada, va a tender siempre a buscar los peligros que haya. Esto explica que las noticias negativas reclaman más nuestra atención, pero también los vídeos donde se exponen cuestiones sintomáticas. “Si no tienes la mente reeducada, tu mente va a querer mirar y saber dónde haya peligro”, declara.

Esto lo ha podido comprobar de primera mano en consulta. No suele ser el principal motivo para acudir, pero sí una conducta repetida en muchos pacientes y no solo van a las redes para ver qué les ocurre a ellos, sino también a sus familiares más cercanos, especialmente cuando son cuidadores.

Beatriz Torres, médica de Familia, también se ha encontrado con casos así en su consulta. “Lo importante es ser capaz de detectar dicha preocupación con el fin de acabar con las dudas de los pacientes. Recordemos que es posible que realmente tengan una patología y lo importante es llegar a detectarla y tratarla adecuadamente o descartar dicho problema pudiendo buscar una explicación a los síntomas que el paciente presenta y que interpretó de manera errónea”, detalla.

Los riesgos de autodiagnosticarse en redes sociales. Los riesgos de caer en esta práctica de autodiagnóstico son múltiples. La psicóloga comenta tres consecuencias plausibles: la primera es que el diagnóstico sea un “absoluto error”; la segunda, que no esté certificado; y la tercera, que se pierda el tiempo.

“Es llenarte la mente de un contenido que te va a generar muchísima ansiedad. Se convierte en un círculo vicioso porque tu algoritmo también te lo va a seguir mostrando, por lo que vas a ir auto confirmando, pues la mente necesita coherencia y confirmación. Esto al final puede generar una hipocondría, un trastorno ansioso u obsesivo con la compulsión de estar todo el rato mirando y buscando enfermedades o síndromes. Al final sí que nos podemos meter, sin darnos cuenta, en un problema”, sostiene.

Sobre el diagnóstico erróneo, Torres plantea otro problema: “Puede ser que en algunos casos el paciente crea que tiene una enfermedad muy grave que realmente no presenta; o al revés, que no le dé importancia y sea una patología que implique una atención médica incluso urgente”.

En la misma línea, hay que tener en cuenta la veracidad de los contenidos ofrecidos en redes sociales. Hace unos días, se ha publicado un estudio en Plos One, en el que se recoge que la mitad de los 100 vídeos más populares en TikTok sobre el TDAH contienen afirmaciones que divergen de la literatura científica de referencia.

A esta lista de riesgos, la secretaria de Información de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) añade la automedicación con fármacos inadecuados, con dosis incorrectas o incluso pudiendo interaccionar con otros tratamientos pausados.

Por otro lado, hay una cuestión a tener en cuenta que afecta directamente a los sanitarios: “El médico debe de tener una capacidad importante para evitar prejuzgar; es posible que ocurra como con el cuento de Pedro y el lobo, y a la quinta persona de la mañana que acude por miedo de tener una enfermedad intestinal, no se le preste la atención necesaria, pensando que al igual que los cuatro casos anteriores no dependerá de una patología orgánica. Por esto es importante no entrar dentro de una inercia en la consulta”.

Patologías y perfiles más comunes. En cuanto a las patologías que más se autodiagnostican, comenta que suelen centrarse en aquellas que generan miedo —como el cáncer— o que tienen síntomas “vagos y comunes”. “Diría que de los gastrointestinales, el SIBO es uno de los diagnósticos más demandados junto con la celiaquía”, afirma.

Las edades son variadas. La facultativa comenta que afecta sobre todo a personas más nerviosas o que tienden a preocuparse en exceso por problemas de la salud.

En el caso de las redes sociales, el perfil es de alguien que pasa mucho tiempo en internet, incluso que consume mucho contenido médico y que llega a confiar más en los influencers de referencia que en el personal sanitario. “Esto último tal vez sea más consecuencia de una mala experiencia con la sanidad que le lleve a tener desconfianza del sistema”, ahonda.

En este perfil, Asensio suma a las personas que tienen facilidad para somatizar y aquellas que tengan la ansiedad suficiente como para no esperar a pedir cita en el médico y quiere resolverlo directamente por estar cerca de la tecnología.

Por otro lado, considera que los jóvenes son “muy susceptibles” a utilizar palabras o contenido de manera errónea, como los casos mencionados anteriormente. “Los adolescentes pueden confundir y empezar a etiquetar de manera errónea, algo que realmente es un diagnóstico real”, se lamenta.

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Actualidad, News

Censo 2024: La población chilena envejece. Roberto Gálvez. La Tercera

 

                                                                    CENSO 2024: LA POBLACIÓN CHILENA ENVEJECE

Roberto Gálvez – La Tercera, 28/03/2025

Uno de los resultados que entregó el INE respecto del Censo 2024 fue el índice de envejecimiento del país, con detalles según sexo, región o comuna. ¿Cómo se calcula este? Dividiendo la población de 65 años o más por la población de 0 a 14 años y multiplicando el resultado por 100.

Así, Chile en general tiene un índice de envejecimiento de 79, o dicho de otra forma, que cada 100 menores de 14 años, hay 79 mayores de 65.

Conforme han pasado los años, los censos han ido arrojando un índice de envejecimiento cada vez mayor. En el país, la cantidad de personas sobre 65 empieza a equipararse con la que tiene menos de 14.

El tema es que ese índice se ha ido disparando conforme pasan los censos, lo que implica que en la población cada vez hay personas más viejos y menos jóvenes: si en 1992 el índice era de 22,3, en 2002 pasó a 31,3, mientras que en 2017 llegó a 56,9. El fenómeno es evidente.

Hay regiones donde la situación es muy latente. Por ejemplo, en Valparaíso el índice asciende a 98,6, casi equiparando la cantidad de adolescentes y niños con la población vieja, fruto de que en dicho territorio hay 318.729 menores de 14 años y 314.343 mayores de 65.

El Ñuble es otro ejemplo. Allí, el índice es de 97,6, con 87.296 menores de 14 años y 85.234 mayores de 65. La diferencia es de apenas 2.062 personas.

En tercer lugar como región con el índice más alto se posiciona Los Ríos, con 89,2.

¿En la otra vereda? Tarapacá es, por lejos, la región con el menor índice de envejecimiento: 43,9. Allí hay 80.532 menores de 14 años y 35.328 personas que sobrepasan los 65.

Al hacer zoom en la Región Metropolitana se tiene que Providencia es la de mayor tasa de envejecimiento, con 134,9. Es decir, hay apenas 17.123 menores de 14 años frente a 23.105 de 65 años o más. Y si sólo se refiere a mujeres, el índice es de 172,4.

“El Censo nos muestra algo que nosotros ya tenemos identificado, que en Providencia hay muchas personas mayores y nuestro gran desafío es que tengan una vida buena”, señala el alcalde Jaime Bellolio (UDI), quien asegura que como administración están “orgullosos de que las personas mayores elijan vivir aquí, tanto es así, que queremos ser la mejor comuna de Chile para la gente de edad”.

Para eso, asegura, están “ampliando los talleres; buscamos cuadruplicar los viajes de la tercera edad; creamos un plan de monitores en plazas para promover la vejez activa; estamos realizando actividades especiales, como el acceso preferente a un ensayo de la orquesta Clásica No Convencional; y estamos muy enfocados en desarrollar una política contra el abandono. Nos importa que todas las personas mayores sean parte de la vida buena que ofrece la comuna”.

Pero la comuna de Bellolio no es la única en esta situación dentro de la Región Metropolitana. Le sigue Las Condes, con un índice de 128,3 obtenido de los 41.831 menores de 14 y los 53.683 mayores de 65. Más atrás están Ñuñoa (índice de 114,9), Pedro Aguirre Cerda (113,8), Macul (110,8), Vitacura (110,7), La Reina (109,8), San Joaquín (106,3), Lo Prado (105,4), La Florida (103,4) y San Ramón (101,9). Todas estas son, a su vez, las comunas que tienen mayor cantidad de personas viejas que jóvenes.

Lampa es todo lo contrario, con 27,8 de índice.

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional