Actualidad, News

Alejarse de la marca PC: El choque con el ala dura del Partido que deberá enfrentar Jara en la campaña. Jaime Sánchez-El Líbero

 

                                                                              ALEJARSE DE LA MARCA PC: EL CHOQUE CON EL ALA DURA 

                                                                          DEL PARTIDO QUE DEBERÁ ENFRENTAR JARA EN LA CAMPAÑA

Jaime Sánchez – El Líbero, Actualidad, 30/06/2025

En un podio con la bandera chilena y rodeada de Carolina Tohá, Gonzalo Winter y figuras de todo el oficialismo, Jeannette Jara salió ayer a dar su discurso como la candidata presidencial única de las fuerzas de gobierno tras imponerse en unas primarias con poca participación.

Se trató de una puesta en escena que venía planeando desde hacía días con su círculo más cercano, y que buscaba dejar de lado los colores y símbolos más tradicionales del Partido Comunista, para enfocarse en Chile.

En el entorno de Jara buscan enfocar la campaña en su figura y no en la marca PC. Cambios en el programa, en el equipo y la posibilidad de suspender su militancia, son algunas de las ideas que están empujando. Esto, sin embargo, genera resistencia en la directiva y en el ala más dura del partido, donde recuerdan que Jara no puede traicionar a las bases comunistas y las ideas que la llevaron donde está.

De hecho, en sus primeras palabras hubo más bien mensajes convocantes y de unidad y sólo un par de alusiones a su partido. Tras terminar su alocución, se entonó el himno nacional. Y es que la exministra del Trabajo quiere que ese sea el tono de cara a la primera vuelta de noviembre.

Pero no será fácil. En el PC advierten que el debate entre las dos almas comunistas por el control de la campaña está desatado. El sector más duro y cercano a la directiva busca defender la marca PC a toda costa.

Se trata de un sector importante, que representa a la directiva y figuras clave del partido, como el histórico dirigente Juan Andrés Lagos o el exalcalde de Recoleta Daniel Jadue, quien fue uno de los grandes ganadores en la última elección interna.

Menos PC, más Jara. Entre el sector que apuesta por una campaña más moderada, se encuentran figuras como el ministro de Educación Nicolás Cataldo, la diputada Karol Cariola y la vocera de Gobierno Camila Vallejo, que en las próximas semanas volverá a su rol en La Moneda, y que ayer fue una de las primeras en llegar al comando tras conocerse el triunfo de Jara.

En este sector apuestan por sacar a la candidata del debate ideológico, como son las opiniones sobre Cuba o Venezuela, para enfocarse en el debate ciudadano. La decisión es que Jara no tiene que estar defendiendo regímenes extranjeros y que su tarea es hablar de propuestas concretas para los chilenos.

En el entorno de la exministra aseguran que su potencial está en la cercanía que representa su figura y no en la marca PC. De ahí que algunos señalan que la premisa tiene que ser «menos PC y más Jeannette Jara».

Para esto, dicen, será clave rodear a la candidata de figuras ciudadanas y transversales y no de la cúpula del PC. Una figura clave sería la expresidenta Michelle Bachelet.

Suspender la militancia. Otro debate que ha tomado fuerza es qué hacer con la militancia de Jara. En el equipo de la candidata han vuelto a la carga por la idea de hacer un gesto en esta materia, pese a que desde el Servel ya aclararon que no puede renunciar.

En los últimos días una idea que ha tomado fuerza y que ha estado siendo consultada por su entorno es si Jara suspende su militancia en el PC.

Esto, creen, además de unir a la izquierda, puede ayudar al despliegue de los candidatos a las parlamentarias. Ayer la candidata hizo varios gestos al Socialismo Democrático y al FA.

Cambios al programa. Otro de los cambios que se está empujando desde este sector es el programa con que se enfrentó la primaria y que en las últimos días de campaña fue duramente cuestionado por el Socialismo Democrático y el FA.

En el equipo de la exministra están de acuerdo con esas críticas y creen que el documento debe ser replanteado. Incluso hay quienes señalan que el encargado no debe seguir siendo Fernando Carmona, quien es hijo del timonel del partido y director del centro de estudios del PC, el Ical. En el entorno de Jara, Carmona es visto como una imposición de la directiva.

Quienes cuestionan su presencia sostienen que el cargo debe ser ocupado por una figura que le de peso a las propuestas y que convoque también al Socialismo Democrático.

Ayer en su discurso la candidata sostuvo que “nuestro programa de gobierno inicia mañana un nuevo ciclo, construyéndose por todas las fuerzas políticas que están en este escenario”.

Uno de los flancos del programa es el ítem económico. Otro de los puntos que genera molestia entre quienes respaldan a Jara fue lo que consideran una debilidad de la propuesta en materia de seguridad, principal preocupación de la ciudadanía. Ahí, creen, la directiva se ha resistido a abordar el tema con fuerza para no generar molestia en actores como Jadue.

La resistencia del ala dura del PC. En el sector más extremo del PC, creen que renunciar a las ideas tradicionales del partido y la izquierda es traicionar a las bases comunistas. Varios han recordado internamente que ella fue nominada por el partido y que su primera responsabilidad es representar esas ideas.

En el partido, de hecho, generó molestia que Jara tomara distancia del régimen cubano, presión que llevó al propio Carmona a contradecir a Jara.

“No hay en Cuba gente que esté presa porque piensa distinto”, sostuvo el timonel del PC, quitándole el piso a la postura de la candidata, quien había asegurado que “hay informes internacionales respecto de presos políticos y eso me parece que son vulneraciones a los DD. HH.”

Otro tema que el ala dura ha vuelta a presionar es la idea de una nueva Constitución, lo que aseguran es un “anhelo del pueblo” y la izquierda.

La semana pasada, y a solo días de la primaria, el exalcalde Jadue planteó que para resolver los problemas del país “la única alternativa es una nueva Constitución. No hay que hablar ya de mejorar la fiscalización, de crear más comisiones… solo puede constituirse desde las organizaciones de base, desde reformular la democracia, desde la refundación del aparato estatal”.

La idea también fue planteada por Lautaro Carmona en el programa Sin Filtros, donde consultado si Jara debiese impulsar esa iniciativa, afirmó: “Yo espero que sí”.

                              Un aporte del director de la revista, Antonio Varas  Clavel

Las opiniones en esta sección. son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente en pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Sobre la justicia de la “Justicia Social”. Magdalena Merbilháa periodista e historiadora de la UGM. El Líbero

 

                                                         SOBRE LA JUSTICIA DE LA “JUSTICIA SOCIAL”

Magdalena Merbilháa periodista e historiadora de la Ugm. M.A. Education, Kingston University, Londres, Uk. Associate Director Ierg Simon Fraser University, Vancouver, Canadá. directora de Red Cultural – El Líbero 01/07/2025

 

La semana pasada, el director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheverry, se pronunció en relación con el debate sobre “la justicia” de las “contribuciones”. Hoy hay propuestas y proyectos de ley que buscan eliminar dicho tributo a la primera vivienda en términos absolutos, mientras que el gobierno propone medidas para beneficiar a adultos mayores.

Etcheverry se refiere a estas propuestas como de “coyuntura política”, como un “caballo de batalla” para lograr votos, algo así como una propuesta “populista”. Enfatizó en que, en lo personal, le encantaría no pagar ese impuesto, pero enfatizó que “sería injusto” no lo pagarlo, ya que “tiene el dinero para hacerlo y que es un departamento bueno en Vitacura”.

Estas declaraciones aparecen en el marco de las críticas al SII por los incrementos de los avalúos de bienes raíces sin trasparentar las bases de dicho cálculo, es decir, de modo arbitrario y abusivo. A esto se le suma la contracción económica y el alza en los costos de vida para todos los chilenos.

“No hay lógica en castigar a quien logró propiedad. No hay justicia en institucionalizar por ley el “robo permanente”. No corresponde, no es justo y en nombre de la “justicia social” se permite ser injusto y perpetuarse en el tiempo en la injusticia”.

Lo cierto es que, en estos dichos y en esta polémica, falta ir a la esencia del impuesto establecido como transitorio, para volverse permanente en injusto. Por lo mismo, es fundamental aclarar qué es la justicia en sí y cómo ésta se vuelve injusta en nombre de la “justicia social”.

Las denominadas “contribuciones” son un impuesto territorial que se origina con la Ley N°4.174 del 13 de diciembre de 1927, la que es complementada por una serie de normas posteriores en el tiempo. Es un impuesto que grava bienes inmuebles, sin tener en cuenta la situación económica de su dueño.

Se establece el gravamen de modo arbitrario desde el Estado y obliga a un pago de cuatro veces al año, so pena de remate judicial. Es decir, obliga a un “arriendo perpetuo al Estado”, por lo que “se supone que es propio”.

Es, de hecho, una doble tributación, ya que toda casa pagó los impuestos correspondientes en la venta y construcción de la misma. Además deja clara una “desigualdad ante la ley”, hay quienes pagan contribuciones y quienes no pagan.

A quienes pagan, si no pagan se les puede confiscar su vivienda, mientras que hay otros, a quienes jamás se les puede confiscar. Se castiga al propietario que logra propiedad por esfuerzo propio, mientras se premia al propietario a quien el Estado le designa propiedad por subsidio. Hay entonces “confiscables” e “inconfiscables”. Desigualdad ante la ley pura y dura

La justicia es considerada una de las virtudes cardinales, junto con la prudencia, la fortaleza y la templanza. La justicia es, según la definición de Santo Tomás de Aquino, “la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que es de propio suyo”.

No se refiere a dar lo mismo, ya que la igualdad es injusta, ya que quien se esfuerza más o produce más, merece más. Este «suyo» se refiere a lo que a cada individuo le pertenece por derecho, ya sea en términos de bienes, derechos o reconocimiento.

Santo Tomás distingue entre dos tipos de justicia: la conmutativa, que rige las relaciones entre iguales (como en los contratos) y la distributiva, que se refiere a la distribución de bienes y cargas por parte de la autoridad. En el pensamiento de Santo Tomás de Aquino, la justicia distributiva se refiere a la distribución equitativa de bienes y cargas por parte de la autoridad pública a los miembros de la comunidad, considerando sus méritos y necesidades.

La pregunta es si, ¿es justo pagar dos veces al Estado por la casa propia? Y, ¿si es justo que, habiendo pagado los impuestos correspondientes al comprar y construir una casa, se quede como esclavo perpetuo del Estado? Claramente que no es justo, es de todo sentido, abusivo. No tiene que ver con lo que tenga o no tenga en bienes una persona, es algo que por principio, jamás corresponde.

No hay lógica en castigar a quien logró propiedad. No hay justicia en institucionalizar por ley el “robo permanente”. No corresponde, no es justo y en nombre de la “justicia social” se permite ser injusto y perpetuarse en el tiempo en la injusticia.

La justicia social no es vista bajo la visión tradicional del aquinate, sino que es un término empapado de marxismo y visión materialista que no busca eliminar a los pobres, sino eliminar a los ricos, por lo que este tipo de impuestos confiscatorios son sus favoritos. Es un modo de legalizar el robo. Robar es siempre malo. Este impuesto es impresentable e injusto

Políticamente, es un impuesto que nadie se atreve a tocar, ya que va en beneficio de las municipalidades y, a ningún alcalde le conviene dejar de percibir estos dineros. Amenazan la merma en los fondos municipales que van en beneficio de municipalidades de escasos recursos.

“La Necesidad justifica el robo”, sin embargo, al ver los malgastos de los recursos públicos, la inmoralidad se hace evidente. Han intentado hacer una caricatura del drama real que viven los contribuyentes que no tienen los recursos para pagar las cuatro pesadas cuotas, diciendo que eliminarlo es beneficiar a “los ricos”.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Actualidad, News

Cinco maneras distintas de evaluar en tiempos de la Inteligencia Artificial. Francisco Javier Ulloa Cortez. Universidad de Guadalajara. The Conversation

 

                                                                            CINCO MANERAS DISTINTAS DE EVALUAR EN TIEMPOS DE LA

                                                           INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Francisco Javier Ulloa Cortez, Maestro en Tecnologías de la Información, Profesor de tiempo completo del depto. de Ingenierías del Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara – The Conversation 01/07/2025

En los últimos años han surgido muchísimas herramientas de inteligencia artificial generativa que hacen sencillísimo el uso de esta tecnología para cualquier persona sin conocimientos informáticos. Las más populares son ChatGPT, MidJourney, Claude AI, Synthesia, DALL-E, Perplexity y DeepSeek.

La facilidad de acceder a estas herramientas ha planteado importantes desafíos éticos y de autoría, que generan intensos debates y temas de regulación. Por ejemplo, en cuanto a la “ayuda” que podamos recibir de la IA para la redacción de tareas o incluso tesis y el uso no ético, sin revisar ni editar lo generado, que le pueden dar los estudiantes.

El uso –y a veces abuso– constante de la inteligencia artificial por parte de los estudiantes nos obliga a replantear los métodos de enseñanza, pero sobre todo los de evaluación. Tenemos que reconsiderar qué es lo que se debe de aprender y con qué fin, además de cómo vamos a evaluar el aprendizaje.

Cambios en el proceso educativo. La inteligencia artificial ha modificado el acceso a la información y la elaboración de contenidos. Es más sencillo buscar, escribir, resumir o resolver problemas matemáticos, aunque esto también nos plantea la cuestión de si estamos realmente adquiriendo habilidades o simplemente dejando la responsabilidad a la IA.

A menudo, los resultados entregados por los estudiantes nos hacen dudar. Antes de la IA, un trabajo con buena redacción, buena sintaxis y sin faltas de ortografía era bien visto o bien valorado; actualmente, algunos preferimos encontrarnos y corregir trabajos con errores ortográficos o limitados en cuanto ideas, porque son señales de que puede ser un trabajo auténtico del alumno.

Las universidades y los docentes hemos transitado rápidamente por varias etapas y reaccionado de diferentes maneras: desde la prohibición, pasando por el rechazo y llegando al uso crítico y aprovechamiento de las ventajas que ofrece esta tecnología.

Impacto en los métodos de evaluación. Cada día es más común encontrarnos a estudiantes que presentan buenos trabajos pero que no entienden realmente lo que entregaron. Esto no significa que el uso de la IA deba prohibirse, sino que es necesario replantear la forma de evaluar.

A continuación, se presentan algunas metodologías y actividades recomendadas para evaluar y aprender con la inteligencia artificial:

  1. Aprendizaje basado en proyectos: los estudiantes trabajan en un proyecto real o simulado; implica resolver una situación compleja, fomenta la creatividad. Se sugiere una evaluación continua, no solo del producto final.
  2. Portafolios: son una recopilación de trabajos, productos o actividades realizadas por los estudiantes a lo largo del curso. Se utilizan para dar seguimiento al proceso de aprendizaje. Permiten verificar la autenticidad y el desarrollo personal y académico.
  3. Coevaluación: incorporación de dinámicas de evaluación entre iguales a lo largo del proceso de trabajo, incluyendo valoraciones y reflexiones cualitativas. Por ejemplo, realizar una presentación de avances de un proyecto en equipos, cada equipo muestra el avance a otro equipo y el segundo debe ser quien evalúe.
  4. Exámenes orales: ayudan a comprobar el conocimiento auténtico del estudiante y ofrecen una medición real del nivel de aprovechamiento. No obstante, debemos identificar a los estudiantes que sí saben pero se ponen nerviosos.
  5. Gamificación: aporta actividades lúdicas con niveles, retos o insignias. Presenta una competencia amistosa, estimula la participación y mejora la atención de los estudiantes, haciendo más dinámica la clase. Además, ofrece retroalimentación inmediata, lo que les ayuda a identificar aciertos y errores en tiempo real. Si bien la gamificación no es exactamente una evaluación, puede ayudar a complementarla.

Encontrar el equilibrio. La inteligencia artificial no puede ni debe ser prohibida o eliminada del aula, sino que la respuesta debe ser reflexiva y de adaptación por parte de los profesores. Es importante encontrar un equilibrio para usarla como herramienta que no reemplace los roles de profesor y estudiante en el proceso educativo.

Evaluar hoy en día no implica solo medir las tareas o resultados que presentan los alumnos, sino también acompañar el proceso completo. Es necesario valorar los errores más que los trabajos perfectos. Para la UNESCO, la alfabetización básica, la aritmética elemental y la alfabetización científica básica seguirán siendo claves en la educación del futuro.

Contexto y sentido. La labor del docente no será sustituida siempre que su didáctica sea innovadora, que aporte valor al contexto del estudiante y le dé sentido a la enorme cantidad de información a la que se tiene acceso.

Una de las responsabilidades de los profesores de hoy consiste en crear entornos de aprendizaje significativo. Aunque siempre han existido herramientas para buscar información y datos, lo que realmente ayuda a aprender es reflexionar, conectar lo que ya sabemos con lo nuevo y saber aplicar lo aprendido.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección. son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente en pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional