Sign In / Sign Up

  • ...
    • Home
    • Quienes Somos
      • Historia
      • Estatutos
      • Presidentes de la Unión
      • Directorio de la Unión
    • Revistas
      • Publique con Nosotros
    • Actualidad
    • Cuadernos
    • Contacto
      • Agenda

    CHILE DERROTA A “LA CASTA”

    1. Homepage
    2. Columna de Opinión
    3. CHILE DERROTA A “LA CASTA”
    Interfaz de usuario gráfica, Texto Descripción generada automáticamente
    Columna de Opinión
    admin
    Septiembre 11, 2023

    Gerardo Varela

    El Mercurio, Columnistas, 03/09/2023

    ”¿Cómo vamos a lograr transformar el Estado anquilosado y capturado por la ineficiencia y la burocracia en uno moderno y eficiente? ¿Un sistema político con poca renovación por uno dinámico?”

    Hace un año se votó el plebiscito que mostró la victoria de la sociedad civil sobre la clase política y del sentido común sobre el delirio ideológico.

    Interfaz de usuario gráfica, Texto Descripción generada automáticamente

    Pero la batalla es permanente e indefinida. La natural inclinación de los que se dedican a la política es incrementar su poder e influencia.

    En 1990, la Constitución acordada limitaba el poder de la política sobre la sociedad civil que, complementado por un sistema electoral binominal, ordenaba al sistema político para evitar que concentrara todo el poder jurídico y económico en sus manos.

    Con el tiempo, sin embargo, fue más fuerte creer el relato de que ese diseño era antidemocrático que entender y conocer que fue construido para proteger a la sociedad civil. La política nunca se sintió cómoda con ese diseño y lo fue deteriorando y erosionando.

    El Estado y la política fueron creciendo. Se modificó el sistema electoral jibarizando a los partidos y haciéndolos perder protagonismo frente a los políticos que —salvo honrosas excepciones— no tenían más lealtades que a su reelección.

    El sistema tributario se modificó reemplazando uno que castigaba el gasto y premiaba el ahorro por uno que hacía lo contrario; la iniciativa exclusiva del presidente en ciertas materias clave, cautelada por un control preventivo del TC, fue criticada y distorsionada; se politizó el nombramiento de los jueces de la Corte Suprema y magistrados meritorios que fallaron en derecho —pero contra la política—, no ascendieron (Mera, Camposano, etc.).

    Suma y sigue. Creció el número de parlamentarios, de ministerios y de regiones; la burocracia, el amiguismo y el clientelismo empezó a enseñorearse.

    Los derechos sociales se impusieron sobre los personales y todas las pequeñas conquistas libertarias en salud, previsión y educación eran criticadas por poco inclusivas.

    Pero nadie decía que quería reemplazar nuestra voluntad por la de políticos o tómbolas. Los chilenos estábamos acomplejados y confirmábamos esa vieja frase que la libertad no se pierde por la fuerza de sus enemigos, sino que por la debilidad de sus defensores.

    Arquitectura institucional. La culminación de ese proceso de degradación fue el estallido social. Este se canalizó a través de un proceso constituyente que entronizaba a la política como protectora y administradora de nuestro futuro y de nuestras libertades.

    El proyecto constitucional rechazado multiplicaba el poder de los políticos y de la burocracia sobre la vida y decisiones de las personas. A eso, y por abrumadora mayoría, Chile le dijo que no. Los chilenos no querían volver atrás a un sistema que colapsó políticamente y quebró económicamente el año 1973.

    Para no sufrir la mala suerte del hindú que se reencarnó en sí mismo, ahora es importante consolidar ese triunfo. Y a partir de él, lograr reconstruir la arquitectura institucional del país, volviendo a limitar el poder de la política sobre nuestras vidas y nuestra libertad.

    Hoy, el desafío de las grandes mayorías no es solo redactar un texto constitucional, sino aunar voluntades y generar acuerdos que logren construir un relato que reencante a los ciudadanos con su Constitución y su política.

    Es hora de que los jóvenes que nos gobiernan maduren, escuchen y aprendan; dejen de mirarse el ombligo o de pensar en los últimos 50 años, y empiecen a pensar en los próximos 50.

    ¿Cómo vamos a lograr transformar el Estado anquilosado y capturado por la ineficiencia y la burocracia en uno moderno y eficiente? ¿Un sistema político con poca renovación por uno dinámico? ¿Un país que salga del estancamiento por uno que recupere el crecimiento?

    Chile se cansó de tanto “regresismo” y quiere progreso. En una generación pasamos de estar en el último lugar de Latinoamérica al primero. Hasta que Bachelet II mató el modelo.

    Hoy Chile quiere una “sociedad de bienestar” y no un “Estado de bienestar”, porque no quiere monopolios y menos estatales. Con una política ordenada, el país es capaz de crecer y desarrollarse. Solo nuestra ceguera ideológica puede evitar que lo hagamos.

    Con la nueva Constitución tenemos la posibilidad de resetear el país. Ojalá no la desperdiciemos, porque peor que sufrir una derrota es no saber aprovechar un triunfo.

    Leavecomments Cancel reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Es una corporación de derecho privado fundada el 24 de octubre de 1963, con domicilio en la ciudad de Santiago, Región Metropolitana, para reunir en una organización unitaria a todos los Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, es decir Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

    Menú

    • Quienes Somos
    • Revistas
    • Actualidad
    • Cuadernos

    Contáctenos

    Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1452

    (56-9)82214400

    uniondn1963@gmail.com

    Noticias

    • ¿Cómo se tratará el cáncer en el futuro? Iker Badiola. The Conversation
    • Nada es casualidad. Pilar Molina. El Líbero
    • El olvidado General Venezolano que hostilizó las costas chilenas y atacó el país. Pablo Retamal N. La Tercera

    © Copyright Arma | Hosting y diseño redlinks.cl

    Notificaciones

    To Top