Sign In / Sign Up

  • ...
    • Home
    • Quienes Somos
      • Historia
      • Estatutos
      • Presidentes de la Unión
      • Directorio de la Unión
    • Revistas
      • Publique con Nosotros
    • Actualidad
    • Cuadernos
    • Contacto
      • Agenda

    HASTA CINCO METROS MENOS DE ARENA POR AÑO: LAS PLAYAS CHILENAS QUE PODRÍAN DESAPARECER EN SOLO 10 AÑOS. Patricio Lazcan

    1. Homepage
    2. Columna de Opinión
    3. HASTA CINCO METROS MENOS DE ARENA POR AÑO: LAS PLAYAS CHILENAS QUE PODRÍAN DESAPARECER EN SOLO 10 AÑOS. Patricio Lazcan
    Columna de Opinión, News
    FJDM-C
    Febrero 5, 2024

     

                                                                             HASTA CINCO METROS MENOS DE ARENA POR                                                                         AÑO: LAS PLAYAS CHILENAS QUE PODRÍAN                                                                                           DESAPARECER EN SOLO 10 AÑOS

    Patricio Lazcano

    La Tercera, 22/01/2024

    Actualización de investigación que incluye 66 playas de Arica a Chiloé señala que la erosión aumenta rápidamente en playas urbanas de Valparaíso y Viña del Mar, con retrocesos de más de 5 metros por año.

    Las alertas por marejadas en el norte y centro del país se han convertido en un fenómeno recurrente en la última década, incluso en pleno verano.

    Imágenes desde diversos lugares del litoral muestran a los turistas literalmente arrancando de las olas en las playas inundadas.

    El fuerte oleaje —y el claro peligro— ha llevado a los municipios en diferentes balnearios a llamar a la precaución y evitar transitar por la costa. Se trata de un problema cada vez más recurrente, impulsado por fenómenos como el cambio climático global y el aumento en el nivel del mar debido a las mayores temperaturas planetarias.

    Hasta cinco metros menos de arena por año: las playas chilenas que podrían desaparecer en apenas 10 años. Mientras la propuesta de Ley Costas sigue sin avances en el Parlamento, nuevos datos científicos revelan que en tan solo un año reconocidas playas de Chile están duplicando sus niveles de erosión, con tasas de retroceso que llegan a superar los 5 metros por año.

    Así lo revela un análisis preliminar del Observatorio de la Costa, que se encuentra actualizando la investigación que incluye a 66 playas de Chile entre Arica y Chiloé.

    Datos preliminares obtenidos por el Observatorio de la Costa para diez playas que registraban erosión elevada en 2023, señalan que esta continúa aumentando de forma acelerada especialmente en playas urbanas de Valparaíso y Viña del Mar, como Reñaca y Caleta Portales que prácticamente duplican su erosión en un año.

    La investigación es una actualización de estudio del año pasado que arrojo 86 % de erosión de Arica hasta Chiloé, incluyendo 66 playas.

    Al actualizar esos valores para 10 playas (los datos fueron recogidos entre 2019 y 2022), se puede proyectar lo que da esta tasa promedio de retroceso.

    “Los nuevos datos nos muestran que Santo Domingo se convierte en una de las playas más erosionadas del país junto con Hornitos en la zona norte. Pero también vemos un retroceso acelerado en playas urbanas de la Región de Valparaíso, donde la destrucción de humedales y dunas para proyectos inmobiliarios está pasando una elevada cuenta”, dice Carolina Martínez, directora del Observatorio de la Costa.

    Según explica la académica del Instituto de Geografía UC e investigadora de CIGIDEN e Instituto Milenio Secos, fenómenos como las marejadas —que se han vuelto más intensas y persistentes desde 2015 según nuestras investigaciones— explican en parte esta tendencia a la erosión.

    “Los sistemas costeros son dinámicos. Una playa recupera sus arenas como parte de un ciclo estacional en el cual interactúan con humedales y dunas, que en esta zona se encuentran urbanizados y en muchos casos sin protección”, señala.

    Al interrumpir estos ciclos con nuestras formas de ocupación en las costas, añade la experta, se impide la recuperación de las playas, lo que causa la erosión y su retroceso: “Estimamos que en una década al menos diez playas podrían desaparecer debido a estos procesos erosivos”, dice Martínez.

    Esto explica la importancia de poder regular los usos costeros, tal y como ha sugerido el Observatorio de la Costa a través de la moción Parlamentaria para una Ley de Costas, la que considera una gestión integrada de la zona costera -no es un borde costero recalca Carolina Martínez- basada en nueve principios que garantizan la protección de la vida humana, el desarrollo sostenible y la preservación de esto ecosistemas para futuras generaciones.

    Estas son las playas chilenas que podrían desaparecer en apenas 10 años.

     

     

    1.-Hornitos:

    Retroceso en 2023: -2,60 m/año

    Retroceso en lo que va de 2024; -5,2 m/año

    2.-Pichicuy:

    2023: 0,67 m/año[1]

    2024: -2,15 m/año

    3.-Bahía de Concón:

    2023: -0,75 m/año

    2024: -1,63 m/año

    4.-Reñaca

    2023: -0,37 m/año

    2024: -1,21 m/año

    5.-Caleta Portales:

    2023: 0,09 m/año

    2024: -1,77 m/año

    6.-Algarrobo

    2023: -2,54 m/año

    2024: -4,83 m/año

    7.-Bahía de Cartagena:

    2023: -0,70 m/año

    2024: -1,5 m/año

    8.-Santo Domingo:

    2023: -1,73 m/año

    2024: -5,7 m/año

    9.-Los Molles

    2023: -0,24 m/año

    2024: -1,02 m/año

    10.-Pichilemu: 2021:

    2023: -1,30 m/año

    2024 -1,03 m/año

    [1] Nota: m/año = metros por año.

    Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

    Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

    Ver todos los Artículos

    Leavecomments Cancel reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Es una corporación de derecho privado fundada el 24 de octubre de 1963, con domicilio en la ciudad de Santiago, Región Metropolitana, para reunir en una organización unitaria a todos los Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, es decir Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

    Menú

    • Quienes Somos
    • Revistas
    • Actualidad
    • Cuadernos

    Contáctenos

    Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1452

    (56-9)82214400

    uniondn1963@gmail.com

    Noticias

    • ¿Cómo se tratará el cáncer en el futuro? Iker Badiola. The Conversation
    • Nada es casualidad. Pilar Molina. El Líbero
    • El olvidado General Venezolano que hostilizó las costas chilenas y atacó el país. Pablo Retamal N. La Tercera

    © Copyright Arma | Hosting y diseño redlinks.cl

    Notificaciones

    To Top