Sign In / Sign Up

  • ...
    • Home
    • Quienes Somos
      • Historia
      • Estatutos
      • Presidentes de la Unión
      • Directorio de la Unión
    • Revistas
      • Publique con Nosotros
    • Actualidad
    • Cuadernos
    • Contacto
      • Agenda

    INCENDIOS Y LA IMPORTANCIA DEL FOMENTO FORESTAL. Julio Torres Cuadros, Ingeniero Forestal

    1. Homepage
    2. Columna de Opinión
    3. INCENDIOS Y LA IMPORTANCIA DEL FOMENTO FORESTAL. Julio Torres Cuadros, Ingeniero Forestal
    Columna de Opinión, News
    FJDM-C
    Marzo 13, 2024

     

                                                           INCENDIOS Y LA IMPORTANCIA DEL FOMENTO FORESTAL

    Julio Torres Cuadros, Ingeniero Forestal. Integrante de Futuro Madera, Secretario ejecutivo Colegio de Ingenieros Forestales de Chile

    El Mostrador, 09/03/2024

    Este segmento perdió más de 100 mil hectáreas de plantaciones y fue abandonado por los planes de reconstrucción del Estado. Las ayudas solo llegan a agricultores, apicultores, vitivinicultores, fruticultores. A todos, menos a quienes plantan árboles para producir madera.

    Cada vez que se presenta una temporada de incendios forestales se levantan críticas sobre las plantaciones forestales y la necesidad de regularlas en la interfaz urbano-rural.

    Con frecuencia se les atribuye la principal responsabilidad de los siniestros, como en el caso de Valparaíso, en el que una investigación del World Weather Atribution (WWA) concluye que son los monocultivos forestales los que explican la tragedia.

    La WWA es un organismo de colaboración científica con base en el Imperial College de Londres dedicado a examinar eventos climáticos extremos en todo el mundo.

    Resulta curioso constatar que en sus conclusiones los autores del estudio no consideraron el hecho de que el principal tipo de vegetación quemada fue bosque nativo, con un 45 % de la superficie afectada, mientras que las plantaciones quemadas ascendieron a un 20 %.

    Por supuesto, hay quienes afirman que ese 20 % explica toda la tragedia. Los datos, al fin y al cabo, son interpretables y muchas veces deben “ajustarse” a las conclusiones previas.

    Este sistemático discurso acusatorio contra las plantaciones genera dos impactos relevantes. En primer lugar, se levantan de manera exprés propuestas regulatorias sobre la vegetación (solo exótica, por supuesto), que apuntan a perseguir a los propietarios de los terrenos afectados, más que a quienes verdaderamente producen los incendios. La eficacia de estas propuestas es altamente discutible, lo que al parecer ignora la alcaldesa de Viña del Mar.

    La segunda consecuencia es que se excluye del apoyo del Gobierno a los propietarios que ven sus terrenos con vegetación arrasados por el fuego.

    Esto es especialmente crítico hacia los pequeños y medianos propietarios de plantaciones forestales que fueron afectados por los incendios de 2017 y 2023. Entre estos dos episodios, este segmento perdió más de 100 mil hectáreas de plantaciones y fue abandonado por los planes de reconstrucción del Estado.

    Las ayudas solo llegan a agricultores, apicultores, vitivinicultores, fruticultores. A todos, menos a quienes plantan árboles para producir madera.

    La omisión no es inocua. Los terrenos terminan siendo abandonados por sus dueños, desatándose una regeneración agresiva que puede alcanzar varios miles de plantas por hectáreas, que no es manejada y, por lo tanto, genera riesgos potenciales de más incendios, sumado a la pérdida productiva de quien es víctima y no autor del fuego.

    Nada de esto parece conmover a la autoridad.

    Es urgente revisar la actual estrategia del Gobierno, focalizada en sacar adelante un proyecto de ley de prevención de la propagación de incendios forestales basada en la aplicación de nuevas regulaciones a los propietarios de bosques plantados, omitiendo otros aspectos esenciales, como la regulación del establecimiento de poblados en medio de una matriz de vegetación preexistente (lo que ocurre en Valparaíso) y la creación de programas de recuperación productiva de bosques quemados de pequeños y medianos propietarios forestales.

    Desde el sector de la madera, insistiremos en revisar el proyecto de ley de incendios forestales en su segundo trámite constitucional en el Senado y buscaremos que se incorporen acciones tendientes a prevenir la ocurrencia de incendios y no solo la propagación, además de incorporar mecanismos de recuperación de bosques quemados, enfrentando el actual abandono que vive el segmento de pequeños y medianos propietarios y la pyme forestal.

    .

    Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

    Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

    Ver todos los Artículos

    Leavecomments Cancel reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Es una corporación de derecho privado fundada el 24 de octubre de 1963, con domicilio en la ciudad de Santiago, Región Metropolitana, para reunir en una organización unitaria a todos los Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, es decir Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

    Menú

    • Quienes Somos
    • Revistas
    • Actualidad
    • Cuadernos

    Contáctenos

    Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1452

    (56-9)82214400

    uniondn1963@gmail.com

    Noticias

    • ¿Cómo se tratará el cáncer en el futuro? Iker Badiola. The Conversation
    • Nada es casualidad. Pilar Molina. El Líbero
    • El olvidado General Venezolano que hostilizó las costas chilenas y atacó el país. Pablo Retamal N. La Tercera

    © Copyright Arma | Hosting y diseño redlinks.cl

    Notificaciones

    To Top