Sign In / Sign Up

  • ...
    • Home
    • Quienes Somos
      • Historia
      • Estatutos
      • Presidentes de la Unión
      • Directorio de la Unión
    • Revistas
      • Publique con Nosotros
    • Actualidad
    • Cuadernos
    • Contacto
      • Agenda

    La libertad de expresión prevalece

    1. Homepage
    2. Columna de Opinión
    3. La libertad de expresión prevalece
    Columna de Opinión
    admin
    Enero 8, 2019

    La libertad de expresión prevalece

    Lucía Santa Cruz, El Mercurio, Columnistas, 21/12/2018

    Opinión

    Se suele afirmar que habría una contradicción entre la libertad de expresión y el respeto a los derechos humanos y que, en caso de conflicto, siempre debería primar la consideración por estos últimos.

    Este supuesto ignora que la libertad para expresar las ideas y las opiniones es uno de los derechos humanos más fundamentales.

    No es una mera coincidencia que la primera declaración de derechos, de 1789, ya afirmaba que “la libre comunicación de pensamientos y opiniones es uno de los derechos más valiosos del Hombre; por consiguiente, cualquier ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente”.

    Desde entonces, este principio ha sido recogido en las cartas fundamentales como un derecho inalienable, incluida, por cierto, la Declaración Universal de Derechos Humanos.

    John Stuart Mill iba más lejos aún y sostenía que debería existir la libertad más plena para “profesar y discutir, como una cuestión de convicción ética, cualquier doctrina, por inmoral que pueda ser considerada”, y que “la vergüenza social”,o el clima de opinión imperante, no debía ejercer censura sobre el pensamiento.

    Antes que él, Tocqueville ya había expresado su temor al predominio de la “tiranía de la opinión”que no respeta el derecho al disenso y se ejerce por la opinión dominante de las mayorías (lo que hoy llamaríamos “la corrección política”), que condena al silencio o al escarnio público a quienes se atreven a disentir.

    Esto representa “un modo de coerción invisible y no violento, que deja el cuerpo y va derecho al alma”, lo cual termina por imponer una avasalladora homogeneidad e impide el surgimiento de individuos originales.

    Esta fragilidad permanente de la libertad puede deberse al olvido o ignorancia de cuánto le ha costado al ser humano hacerla realidad. El pasado, hasta hace poco más de 200 años, fue la historia de la censura, la opresión, el imperio de verdades reveladas incuestionables y el predominio de ortodoxias que sofocaron la creatividad y la innovación: las iglesias, los monarcas, todos quienes ejercieron el poder sin límites, siempre adujeron muy “buenas razones”para reprimir el desacuerdo y silenciar la diversidad política, religiosa o social.

    Galileo y Sócrates no fueron excepciones y hoy mismo, a pesar de los avances, se ciernen graves amenazas sobre ciertas ideas, no solo en los países totalitarios, donde por definición imperan “verdades oficiales”, sino también en lo que ha sido la cuna de la civilización.

    Es evidente que la libertad de expresión, como todas, tiene límites, al menos si su ejercicio implica daño para otros. También es cierto que existen áreas grises en que distintos derechos colisionan, pero siempre será mejor si el peso de la prueba recae sobre la necesidad de restringir la libre expresión de ideas.

    Relacionada con esta, también se yergue la sombra odiosa de la censura a la libertad académica para investigar y difundir el pensamiento y el conocimiento sin temor a represalias políticas, económicas, físicas o sociales. Hoy se multiplican las publicaciones que denuncian alarmadas la represión de cualquier pensamiento que cuestione las nuevas verdades reveladas en temas de género, condición étnica o de diversidad sexual, y subordinan la libre expresión al presunto derecho a “no ser ofendido”.

    Hay innumerables ejemplos, especialmente en universidades norteamericanas, de silenciamiento forzoso, incluso violento, de ciertas visiones académicas que cuestionan la opinión de la mayoría, que por lo demás no son necesariamente de las mayorías, sino de quienes monopolizan la expresión de la opinión.

                Vale la pena reafirmar que la academia consiste precisamente en esa búsqueda desapasionada de la verdad, aunque ella nos disguste, y que no hay ninguna causa, por noble que ella sea, a la cual esta deba someterse.

    Leavecomments Cancel reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Es una corporación de derecho privado fundada el 24 de octubre de 1963, con domicilio en la ciudad de Santiago, Región Metropolitana, para reunir en una organización unitaria a todos los Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, es decir Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

    Menú

    • Quienes Somos
    • Revistas
    • Actualidad
    • Cuadernos

    Contáctenos

    Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1452

    (56-9)82214400

    uniondn1963@gmail.com

    Noticias

    • ¿Cómo se tratará el cáncer en el futuro? Iker Badiola. The Conversation
    • Nada es casualidad. Pilar Molina. El Líbero
    • El olvidado General Venezolano que hostilizó las costas chilenas y atacó el país. Pablo Retamal N. La Tercera

    © Copyright Arma | Hosting y diseño redlinks.cl

    Notificaciones

    To Top