ABANDONADOS TRAS LAS FILAS ENEMIGAS por GDB Fernando Hormazábal Diaz 11/10/2021—-SE ACABÓ LA PANDEMIA, LA IZQUIERDA Y LA DERECHA por Pablo Cox Vial. El Mostrador, 15/10/2021
Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión
Hace algunos días el general de división (R) Eduardo Iturriaga N. -que cumple condena en el Penal Punta Peuco- escribió una carta a las integrantes de la 6a. Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, en la que el citado oficial -de 84 años de edad- expresa que fue condenado por dicha sala en forma unánime a la pena de 15 años y 1 día de presidio como autor de los delitos de secuestro calificado y aplicación de tormentos con violencia sexual, por supuestos hechos acecidos hace más de 45 años.
El preso político junto con desconocer categóricamente tales sucesos señala además que si fuese culpable, guardaría vergonzoso silencio por la naturaleza de los delitos que falsamente se le imputan, precisando por otra parte que su función como miembro de la DINA a la cual fue destinado por el Ejército estaba orientada a la producción de inteligencia militar en el área económica social.
En el libelo se le acusa de aplicación de tormentos a 4 subversivas y de secuestro calificado y aplicación de violencia sexual a 6 detenidas.
Sin embargo, apunta Iturriaga, en todo el expediente no existe constancia ni registro que él haya secuestrado, aplicado tormentos o cometido violencia sexual en forma alguna.
Luego, pregunta a las magistradas si fue condenado por presunción, recordándoles que las presunciones de acuerdo con el Código de Procedimiento Penal entre otros requisitos deben ser múltiples, graves, directas y concordantes, las que no se incluyen en el expediente, como tampoco la existencia de testigos que avalen tales denuncias, afirmando del mismo modo, que jamás conoció ni tuvo contacto alguno con las mujeres supuestamente secuestradas y violentadas.
El general Iturriaga -con justificada razón- acusa a las magistradas y abogada integrante que han violado su honra y dignidad como ser humano, como miembro de una institución fundamental de la República e integrante de un sólido y numeroso núcleo familiar por un delito no ha cometido y que además de grave es repudiable.
Lo expuesto por el preso político no es un caso aislado, sino la punta de un iceberg ya denunciado en múltiples oportunidades, sin que ello logre permear la sensibilidad de parlamentarios, gobierno, partidos políticos y en general de la sociedad, que hoy goza de la libertad obtenida gracias a los que actualmente son víctimas de un sistema judicial espurio, obsoleto, que solo rige para los miembros de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad.
Sistema integrado en su mayoría por jueces ideologizados y prevaricadores, donde reina la carencia de un debido proceso, no se respeta la prescripción de los delitos, como tampoco la aplicación de la ley amnistía aún vigente, que no obstante, los sucesivos gobiernos han hecho uso para liberar a cientos de terroristas.
La cosa juzgada es violada y se abren procesos no respetando la ley: “La persona condenada, absuelta o sobreseída definitivamente por sentencia ejecutoriada, no podrá ser sometida a un nuevo procedimiento penal por el mismo hecho”.
La presunción de inocencia es el derecho de la persona que se encuentra imputada y debe guiar la actuación del tribunal competente, independiente e imparcial, pero nuestros jueces lo han reemplazado por la presunción de culpabilidad, y ante la falta de argumentos jurídicos o de elementos probatorios inventaron el concepto del “secuestro permanente”, ficción jurídica reconocida públicamente por un juez de la república en un programa de TV abierta sin que ninguna autoridad reaccionara para revertir esta brutalidad jurídica, bajo cuyo supuesto las personas acusadas de tal delito mantienen aún retenidas a personas desde hace más de cuarenta años, encontrándose los presuntos autores cumpliendo condenas injustas o habiendo ya fallecidos muchos de ellos.
El ministro de justicia -otrora admirador del gobierno militar– y el actual mandatario les han negado los beneficios otorgados a miles de criminales puestos en libertad como consecuencia de la pandemia, basado en otro argumento falso, “por haber sido condenados por delitos de lesa humanidad”, los que, no obstante, estar vigentes en Chile solo a partir de julio del año 2009, Gendarmería ha informado que no existe ningún condenado por tales delitos. Así funciona el Estado de Derecho en Chile.
Pero la denuncia que hace el general Iturriaga no es únicamente su caso particular. No es un procedimiento aislado, ha sido la tónica seguida por los jueces que más que aplicar justicia, buscan venganza, dando lugar por otra parte a un verdadero emprendimiento de abogados y familiares de víctimas por las cuantiosas cifras millonarias que reciben como compensación que pagamos todos los chilenos, aun a costa de falsos testigos con memorias privilegiadas después de más de 40 años que repiten el mismo libreto en cada proceso.
El general Iturriaga condenado en primera instancia por el actual miembro de la Corte Suprema de Justicia Mario Carroza, nunca lo interrogó personalmente, sino un actuario, como tampoco los jueces posteriores Guillermo de la Barra y Paola Plaza según su testimonio; y pese a haber solicitado careos con las presuntas víctimas o eventuales testigos, estos jamás se han realizado.
De manera, estimados feligreses de la parroquia de San Toribio, vayan olvidando una eventual participación de las fuerzas armadas para recuperar la república, y no porque les falte valor o coraje como señalan algunos ignorantes oportunistas; sean insensibles a la falta del Estado de Derecho, al narcoterrorismo de la macrozona sur; o proclives a los gobiernos de izquierda ni sus mandos formen un cartel como en Venezuela, sino porque cuentan con la amarga experiencia del olvido y abandono de quienes cumplen condenas en Punta Peuco, Colina 1 y otras cárceles.
¿Uds. lo harían si estuviesen en sus lugares?
SE ACABÓ LA PANDEMIA, LA IZQUIERDA Y LA DERECHA
Pablo Cox Vial. El Mostrador, 15/10/2021
El 30 de septiembre se terminó la vigencia del Estado de Catástrofe y se actualizó el Plan Paso a Paso. Vamos extraordinariamente bien con el plan de vacunación.
Pasamos a otra fase, “la derecha” y “la izquierda” elaboraron e implementaron distintas teorías económicas, para lograr el desarrollo industrial y económico de forma exitosa, de forma controvertida en la distribución de la riqueza y ambas con consecuencias conocidas para el medio ambiente. Basta visitar Puchuncaví y ver por internet el Mar de Aral. Y en esta fase, tanto de desarrollo como de cambio climático, la receta tradicional de los que fueron protagonistas de la Guerra Fría no sirve. |
Volvemos a entrar como hormigas a los malls. Las calles se llenaron de personas al igual que de vehículos, se reactiva la economía y se llenan las azoteas con gente compartiendo un trago y música.
Se produce una suerte de amnesia de los muertos, de los pronados y conectados a ventilación mecánica, de la desesperación del encierro y de la incertidumbre del hasta cuándo.
Nos avisan que se desvinculará a alrededor del 30 % a 50 % de los contratados a honorarios y se disminuirán las camas críticas. Excelente, volvemos al triunfalismo que nos caracteriza cuales jaguares de antaño en un barrio equivocado.
Se suma al ambiente de fiesta el Imacec histórico de agosto del presente año, proyectándose un crecimiento del PIB de dos dígitos, subponderando la baja base de comparación, para no quebrantar el espíritu.
Cual indicación tardía de intervenir un paciente en coma irreversible, que solo le alivia la conciencia al facultativo que la realiza y la angustia a la familia porque se “hizo algo”, seguimos con los retiros de los fondos de las AFP, de los que nos beneficiaremos más los que mayores ingresos tenemos.
Son muchos los países del mundo y vecinos que no han logrado vacunar a un porcentaje importante de la población y siguen desarrollándose variantes.
El precio del gas y del petróleo están subiendo, como también el del carbón. No se logra resolver el entuerto de la logística del transporte de conteiner, como tampoco la escasez de chips. ¿Estanflación a la vista?
En China están con restricción eléctrica, lo cual frena el funcionamiento de las distintas industrias, esto es en parte por el problema del bloqueo al carbón de Australia (uno de los 5 mayores productores de carbón del mundo), pero también para lograr alcanzar la meta de emisión anual establecida por el gobierno de Xi Jinping para lograr la carbono neutralidad al 2060.
Nuestra urgencia sigue llena, teniendo que dejar pacientes hospitalizados sentados, en la nomenclatura conocida como “hospitalización vertical”, al menos en bergeres. Tenemos que suspender intervenciones electivas porque no hay camas disponibles donde poder dejar a los pacientes después del procedimiento. Las listas de espera siguen aumentando en el hospital y las clínicas privadas.
El “Nuevo Trato Coreano” se centra en un “Nuevo Pacto Digital” y un “Nuevo Pacto Verde”. Según el presidente Moon, permitirá crear 2,5 millones de puestos de trabajo. ¿Son estas iniciativas pasos concretos para poder entrar a la discusión del decrecimiento? O, dado lo rápido que se van produciendo los cambios, ¿no alcanzaremos a pasar por un Nuevo Trato Verde y tendremos que asumir rápidamente un enfoque de decrecimiento? No está claro, pero sería mucho pedir que nuestros candidatos presidenciales al menos se pongan de acuerdo en un Nuevo Trato para Chile. |
El año 1929 se produjo la Gran Depresión. Luego de una ola especulativa bursátil, se produce la caída de la bolsa de Nueva York, quebrando miles de empresas y quedando millones de personas en la calle. Esta duraría hasta 1939.
Coincidentemente, luego de años de arar las planicies en Estados Unidos, eliminando las raíces de los pastos que las cubrían reemplazadas por plantaciones de trigo, se vino un período de sequía prolongado y de vientos, generando tormentas de polvo, conocido como el Dust Bowl. Estas tormentas de polvo eran tan tremendas y prolongadas que generaron la migración poblacional desde los estados afectados por este desastre ecológico, mayoritariamente hacia California. El Dust Bowl duró entre 1930 y 1939.
Para sacar el país adelante, el presidente Franklin D. Roosevelt estableció “un Nuevo Trato”, consistente en una serie de iniciativas de apoyo social, regulación de la banca, fortalecimiento de sindicatos y de fuerte inversión pública para mejorar el empleo, entre otras.
Pasamos a otra fase, “la derecha” y “la izquierda” elaboraron e implementaron distintas teorías económicas, para lograr el desarrollo industrial y económico de forma exitosa, de forma controvertida en la distribución de la riqueza y ambas con consecuencias conocidas para el medio ambiente. Basta visitar Puchuncaví y ver por internet el Mar de Aral.
Tanto es así que en mayo del año 2000, en la correspondencia del IGBP del Consejo Internacional para la Ciencia, P.J. Creutzen y E.F Stoermer acuñan el término “Antropoceno” para la época geológica que correría desde fines del 1700 hasta la fecha, fundamentado esto en el impacto que ha tenido el ser humano en la modificación del planeta.
¿Estos son unos hippies que mirando el atardecer se les ocurrió esto? No, Crutzen fue Premio Nobel de Química en 1995 y Stoermer profesor de biología, experto en diatomeas.
En esta fase, tanto de desarrollo como de cambio climático, la receta tradicional de los que fueron protagonistas de la Guerra Fría no sirve. Es así que el año 2007 Thomas Friedman plantea un “Nuevo Trato Verde” en una columna de The New York Times, pero nadie lo pesca mucho.
Luego la representante Alexandria Ocasio-Cortez, junto al senador estadounidense Edward Markey, elaboraron la House Resolution 109. Esta no corresponde a una ley sino a una propuesta, que en resumen promueve que en 10 años se logre la cero emisión de gases de efecto invernadero, asegurar beneficios sociales básicos y alcanzar el 100 % de la demanda energética de EE.UU: a través de energía limpia y renovable.
Pero más de algún líder o economista con MBA o PhD diría que esto es música o poesía, pero (suena raro que así lo digan) “otra cosa es con guitarra”.
Bueno, así tenemos el “Nuevo Trato Coreano” anunciado por el Gobierno de Corea del Sur el 7 de mayo de 2020, que se centra en un “Nuevo Pacto Digital” y un “Nuevo Pacto Verde”.
Según el presidente Moon, este Nuevo Trato Coreano permitirá crear 2,5 millones de puestos de trabajo. No es el espacio para detallar las iniciativas del programa coreano, pero existe y es real. ¿Son estas iniciativas pasos concretos para poder entrar a la discusión del decrecimiento? O, dado lo rápido que se van produciendo los cambios, ¿no alcanzaremos a pasar por un Nuevo Trato Verde y tendremos que asumir rápidamente un enfoque de decrecimiento?
No está claro, pero sería mucho pedir que nuestros candidatos presidenciales al menos se pongan de acuerdo en un Nuevo Trato para Chile.