Sign In / Sign Up

  • Home
  • Quienes Somos
    • Historia
    • Estatutos
    • Presidentes de la Unión
    • Directorio de la Unión
  • Revistas
    • Publique con Nosotros
  • Actualidad
  • Cuadernos
  • Contacto
    • Agenda

Verdad, justicia y reparación. Humberto Julio Reyes.

  1. Homepage
  2. Columna de Opinión
  3. Verdad, justicia y reparación. Humberto Julio Reyes.
Columna de Opinión, News
FJDM-C
Junio 23, 2025

Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIƓN

Ā  Humberto Julio Reyes

         Durante aproximadamente 35 años hemos escuchado, como un mantra, repetir estos tres conceptos al referirse a las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la represión del extremismo.

Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  A estos tres conceptos se asocia, comĆŗnmente, una supuesta impunidad desmentida por las anuales cuentas del poder judicial.

         Así, cada vez que el gobierno de turno o el poder legislativo promueven una nueva forma de agravar las circunstancias en que se cumplen las condenas, se recurre a ellos como argumento que no admite discusión.

         De esta forma, recientemente, el presidente ha resuelto transformar el penal de Punta Peuco en uno de naturaleza común, sin importar que las condiciones que existían para ser creado no hayan cambiado, salvo en el número de internos, pasando de los 36 planificados originalmente a mÔs de 130.

         Se ha agregado el argumento de eliminar un privilegio, olvidando que todos han sido juzgados por un procedimiento ya derogado en Chile que ha permitido su fÔcil condena, a lo que se agrega la negativa a concederles los beneficios intrapenitenciarios de que disfruta toda la población penal.

         Esta vez hubo eso sí diversas reacciones contrarias en los medios de comunicación social, no precisamente de partidarios del gobierno militar ni de organizaciones de ex uniformados, por lo que podrían catalogarse como miradas objetivas o humanitarias.

Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  EsperĆ©, naturalmente, las que se pronunciarĆ­an desde ā€œel mundo de los derechos humanosā€, segĆŗn la jerga periodĆ­stica.

Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  ReparĆ© en que, mĆ”s allĆ” de la comprensible posición irreductible que se resume en el lema ā€œni perdón ni olvidoā€, se mencionaban dos razones para no acceder a medidas que apunten al perdón y la reconciliación.

Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  Ninguna me convence.

         Se vuelve a esgrimir que, para conceder perdón, debiera haber existido colaboración para encontrar los restos de los detenidos desaparecidos.

         Lo anterior supone que la totalidad de los condenados lo han sido por la ficción jurídica del secuestro permanente, lo que no es efectivo.

         Se agrega el hecho de haberse rechazado, quizÔs cuando aún era oportuno, toda iniciativa para promover la colaboración eficaz, inhibiendo a quienes, sin ser autores pudieran aportar a la verdad que se buscaría establecer.

         ¿Qué incentivo tendría alguien para colaborar, frente al casi seguro procesamiento como cómplice o encubridor?

Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  Por lo demĆ”s ya se realizó un infructuoso esfuerzo institucional en la llamada ā€œMesa de DiĆ”logoā€ y sus detractores siguen asumiendo la existencia de un pacto de silencio.

Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  Otra razón se refiere a quienes habrĆ­an ejercido alguna forma de violencia en contra de mujeres. FaltarĆ­a algo fundamental, segĆŗn los firmantes de otra carta, ya que ā€œsin verdad ni juicio, el perdón no es reconciliaciónā€.

         Así, se supone que todos los condenados lo han sido por esta causa, lo que también no se sostiene al conocer las sentencias.

Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  Por lo demĆ”s, ya hubo un juicio que estableció la verdad ā€œprocesalā€, asĆ­ que nada faltarĆ­a.

         ¿No sería algo menos subjetivo que, quienes se oponen al perdón y la reconciliación, indicaran qué casos debieran quedar exentos de cualquier medida humanitaria, en lugar de generalizar?

         Convengo, en todo caso, en que la mirada humanitaria no debiera excluir a los que por avanzada edad o estado de salud u otras circunstancias objetivas debidamente calificadas deberían continuar cumpliendo sus penas en forma alternativa, como podrían ser los que ya han cumplido los 20 años que corresponden a cadena perpetua, los menores de edad al haberse cometido los delitos imputados o los de baja graduación jerÔrquica.

Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  Finalizo analizando el tĆ­tulo de esta columna:

         Si no se ha establecido la verdad mediante pruebas, mal puede haberse ejercido justicia y las reparaciones concedidas en la parte civil de los procesos serían de dudoso sustento legal, aunque tengan el propósito de que las familias de las víctimas reciban de parte del estado una compensación por el daño inferido.

         Pero, para alcanzar la verdad se requiere de jueces probos, aplicar la reforma procesal penal vigente e incentivar la colaboración eficaz, aunque el tiempo transcurrido atente contra el propósito declarado de encontrar los restos de las víctimas desaparecidas.

         Justicia y reparación, aunque tardíamente, debieran llegar por añadidura.

22 de junio de 2025

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Leavecomments Cancel reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Es una corporación de derecho privado fundada el 24 de octubre de 1963, con domicilio en la ciudad de Santiago, Región Metropolitana, para reunir en una organización unitaria a todos los Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, es decir Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

MenĆŗ

  • Quienes Somos
  • Revistas
  • Actualidad
  • Cuadernos

ContƔctenos

Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1452

(56-9)82214400

uniondn1963@gmail.com

Noticias

  • De la CrĆ­tica a la Acción: ĀæQuĆ© Puedo Hacer Yo?. Carlos Fica y Jorge SepĆŗlveda
  • No pido impunidad, solo justicia: Morir en paz no deberĆ­a ser un privilegio. General (R) Ɓlvaro GuzmĆ”n Valenzuela
  • Drogas en las FF.AA. Almirante (R) Miguel A. Vergara Villalobos

© Copyright Arma | Hosting y diseƱo redlinks.cl