Ausencia Municipal el 18 de Septiembre
Ni el alcalde de Valparaíso como tampoco nueve concejales asistieron a la parada militar. Una actitud que tiene varias interpretaciones.
Editorial
Ausencia Municipal
el 18 de Septiembre
Ni el alcalde de Valparaíso como tampoco nueve concejales asistieron a la parada militar. Una actitud que tiene varias interpretaciones.
Variados enfoques se pueden dar a la notoria ausencia municipal a la Parada Militar del 18 de septiembre realizada en la avenida Pedro Montt, frente al Congreso Nacional. Nueve de los diez consejeros municipales porteños no se hicieron presentes.
La inasistencia más notoria fue la del alcalde de la ciudad, Jorge Sharp. Justificando la ausencia el concejal comunista Iván Vuskovic expresó que “él es un hombre bien de izquierda y estar “haciéndole caritas” a los militares le complica”.
El mismo Vuskovic dijo que ante la invitación oficial, muy caballero, había anunciado su inasistencia con suficiente anticipación, decisión sustentada en una cuestión de principios, pues tanto él como su padre, el exalcalde Sergio Vuskovic, fueron detenidos y torturados después del golpe militar”. Aclaró así que prefirió no asistir.
Daniel Morales, concejal representante del Pacto Urbano La Matriz afirmó que “no veo ningún problema en concurrir a este tipo de actos que son propios de nuestra condición de chilenos, porteños, y en este caso, de autoridades … el gran ausente fue el alcalde de Valparaíso”.
El director de Comunicaciones, Pablo Gómez, justificó la ausencia de su jefe por “un problema de agenda”. Sabido es que las invitaciones a este tipo de actos oficiales se cursan con mucha anticipación y situar la parada militar en agenda era perfectamente posible, tanto para el jefe comunal como para aquellos concejales que no concurrieron, actitud que para algunos puede significar innecesario desaire.
Dejando de lado izquierdismos o agendas, hay que mirar la presentación de las Fuerzas Armadas y de Orden como un acto republicano destinado a conmemorar aquel 18 de Septiembre de 1810 en que están las raíces de la república. Ese mismo sentido tiene el Te Deum. Con esos actos, uno castrense y otro religioso, se recuerda un paso precursor de nuestra nacionalidad y se reafirma la vigencia de la institucionalidad donde tras el ceremonial resalta un llamado a la unidad.
Y ese y no otro es el sentido de las celebraciones oficiales, de las manifestaciones civiles o militares de estos días que no implican adhesiones partidistas ni tampoco la aceptación tácita de los penosos hechos del pasado.
La presencia de las autoridades elegidas por el voto popular, lejos de posiciones contingentes y legítimas, significa sumarse al sentido profundo de esa liturgia ciudadana donde hay un recuerdo al nacimiento de la Patria y junto a ello reconocimiento a las instituciones que a lo largo del tiempo han contribuido a su consolidación.
____
Editorial. Publicada el 21 de septiembre de 2019, diario El Mercurio de Valparaíso.