Columna de Opinión

GLOSARIO

Fact-checking automatizado

Uso de las tecnologías de inteligencia artificial para verificar la veracidad de una información en tiempo real ayudando a combatir la desinformación en internet y en los medios de comunicaciones.

Geolocalización

Tecnología que permite determinar la ubicación exacta de un dispositivo o usuario, a través de GPS, redes móviles o wifi. Es utilizada en aplicaciones móviles, marketing, logística y seguridad, entre otras áreas, permitiendo la personalización de servicios basados en la ubicación. Un ejemplo son las apps de mapas para navegación en automóvil o las apps o dispositivos de salud para contabilizar pasos y monitorear actividad física.

Hoja de ruta tecnológica

Plan estratégico en forma de documento o diagrama que describe el desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías en una empresa, proyecto u organización. Ayuda a identificar las prioridades tecnológicas y coordinar su ubicación para alcanzar los objetivos a corto, medio y largo plazo. Se puede usar en la automatización de procesos a nivel interno y en la implementación de estrategias de inteligencia artificial, entre otros ejemplos.

Internet del comportamiento (IOB, por sus siglas en inglés)

Extensión del internet de las cosas (IoT) que analiza datos de dispositivos conectados para entender y predecir comportamientos humanos, como pautas de ejecución o hábitos de sueños. Mediante la recopilación de informaciones, permite a las empresas y apps personalizar las recomendaciones. Tiene aplicaciones en marketing, salud y seguridad.

Joystick adaptativo

Dispositivo de control diseñado para personas con movilidad limitada que tiene conmutadores, soportes y botones. Permite una experiencia inclusiva en videojuegos y tecnologías interactivas mediante personalización y sensibilidad ajustable. Un ejemplo es Xbox Adaptive Controller, de Microsoft.

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

ISLAS FALKLAND Y EL SUEÑO ARGENTINO

Andrés Montero J. – El Líbero, Tribuna, 26/11/2024

Tras haber visitado dos veces las Islas Falkland, la primera hace cinco años y la segunda recientemente junto a un grupo de 20 chilenos, me atrevo a afirmar que estas islas (777 en total) no serán nunca argentinas.

Debo expresar que le tengo mucho cariño al pueblo argentino, visito su país regularmente y creo que el Presidente Milei está llevando adelante un trabajo faraónico, que ojalá sea finalmente exitoso. Las razones jurídicas esgrimidas por Argentina, para sostener su titularidad sobre la soberanía de las Falkland, se contraponen con la realidad.

La historia de las relaciones limítrofes y comerciales con Argentina, dan cuenta irrefutable de que la ingenuidad y la debilidad de Chile ha sido una constante histórica. Es el momento del pragmatismo y de recuperar el intercambio comercial, cultural y deportivo de Chile con las Islas Falkland.

En efecto, en las islas viven unos 3.650 habitantes, algunos de hasta octava generación nacidos en las islas. A lo anterior, debemos agregar unos 2.000 militares que se ocupan de asegurar y dar cumplimiento al compromiso del Reino Unido de proteger militarmente a los habitantes de las islas, quienes por abrumadora mayoría (99 %), han decidido mantenerse al amparo de la corona británica.

Basados en el justo principio de la autodeterminación de los pueblos, no hay ninguna duda de que el status actual no cambiará. El Reino Unido tomó control definitivo de las islas en 1833, dando paso paulatinamente al estatus actual, desde el semi colonialismo a un gobierno y decisiones locales.

Las Falkland tienen su propia Asamblea Legislativa elegida por votación popular, con ocho miembros (MLA – Member Legislative Assembly), quienes duran cuatro años en el cargo y pueden ser reelegidos y de los cuales cinco representan a Port Stanley y tres al mundo rural.

Al momento de nuestra visita, la Asamblea Legislativa está presidida por una chilena -Leona Vidal Roberts- nacida en Punta Arenas, quien emigró de pequeña a las islas junto a sus padres. Otro MLA tiene señora chilena y otro tiene nuera chilena.

No hay partidos políticos y el gobierno local tiene muchas atribuciones. Las Falkland son un país protegido por el Reino Unido, pero que toma sus propias decisiones en materias de inversión, infraestructura, impuestos, educación, salud, etc.

Existe una gobernadora (por primera vez una mujer) nominada por la corona británica, quien interviene en algunas materias claves como defensa y relaciones exteriores. También es parte del Comité Ejecutivo, pero permite a los isleños tomar la mayoría de sus propias decisiones.

El FIG (Falkland Islands Government) que es un brazo ejecutivo, tiene una Directora Ejecutiva de gran nivel -a quien conocimos- y un directorio en el cual participa la gobernadora y tres miembros de la Asamblea Legislativa.

En las islas se conduce en automóvil como en el Reino Unido, se habla inglés y se vive como en cualquier país perteneciente a la “Commonwealth”.

La mejor razón que puede darse para entender la consolidación de la autodeterminación de los isleños es la guerra de las Falkland o Malvinas, como quiera llamarse. En efecto, la suicida decisión de un puñado de locos de invadir las Falkland en 1982, además de haber sido u n fracaso militar, obligó a reaccionar al Reino Unido con la convicción de Margaret Thatcher de llevar adelante un plan de desarrollo mucho más poderoso.

Un monumento frente al mar recuerda a la Primera Ministra, llamada también “la dama de hierro”. Ella, tras la guerra, visitó las islas y dejó trazado un plan junto a los isleños. Un museo de alto nivel muestra la historia de las Falkland y da cuenta de los pormenores de la guerra de 1982.

Las islas hoy son un lugar adonde muchos quieren ir. No hay crímenes, se vive tranquilamente y el ingreso “per cápita” es de los más altos del mundo. Tras la guerra, aumentó la presencia militar británica estable y se construyó una base militar de alto nivel y también un puerto militar. Se abrió un banco, se han asfaltado algunas rutas internas y se potenció la educación gratuita y de alta calidad.

Tras los estudios básicos, el gobierno local financia la universidad a los estudiantes isleños en cualquier parte del mundo y se les otorga atención de salud subsidiada. Se estima que casi un 70 % de los isleños regresan a trabajar después de cursar estudios superiores en Reino Unido.

Port Stanley ha crecido enormemente, decenas de cruceros turísticos arriban cada año y se observa un boom de construcciones habitacionales. Quien quiera construir una casa, debe cumplir estrictas normas técnicas. Las islas tienen un servicio de taxi aéreo subsidiado para los isleños, el cual cubre ambas islas principales y una veintena de aeródromos menores. Adicionalmente, tienen frecuencia semanal de vuelos de la Royal Air Force desde Reino Unido, con escala en la Isla de Santa Helena.

Las Falkland están en proceso de transición energética, desde fuentes generadoras con petróleo, a la generación eólica. Se pueden observar varias torres eólicas en el acceso a Stanley y también en la base militar.

El principal ingreso de las islas proviene de la pesca -principalmente licencias- con un 60 %, seguido del turismo, la ganadería ovina y los servicios. Al menos 12 importantes empresas operan en la pesca industrial, cuya producción es exportada a Europa y Asia.

En el pasado, la ganadería ovina fue la fuente principal de ingresos, pero eso hoy ha cambiado. Unas 70 estancias operan productivamente en distintas localidades. La masa ganadera ovina no supera las 450.000 cabezas, de las cuales 2/3 pertenecen a una compañía estatal: Falklands Landholdings Corporation. Esta empresa opera tres estancias con un total de más de 300.000 hás.

Las Falkland tienen su propia moneda, la que se utiliza sólo en las islas.

La relación con Chile. Unos 150 chilenos tienen residencia estable en las islas, más unos 50 que van y vienen y otros tantos esquiladores provenientes de distintos lugares de Chile.

Conocimos a una chilena que llegó a trabajar en un hotel y hoy es administrativa de una pesquera española. Varios chilenos tienen agencia de turismo, otros trabajan en el gobierno, en educación y también en las estancias. No pocos son dueños de restaurantes, incluyendo al famoso Waterfront, con dueño y chef chilenos.

Hay eléctricos, mecánicos y dueños de talleres. Como nos explicara en Punta Arenas, el propio Premio Nacional de Historia, Mateo Martinic, la relación de Chile -especialmente de Magallanes- con las Islas Falklands, tiene 200 años de historia.

Varios libros de su autoría dan cuenta de una relación bilateral amplia y profunda. Algunos ejemplos son la ovejería magallánica, que se abastecía de razas británicas desde las Falkland. Por decenios, la madera utilizada en la construcción de casas en Port Stanley y en las estancias, provenía de Magallanes.

El abastecimiento de alimentos fue siempre proveniente de Punta Arenas e incluso, la Diócesis católica de Magallanes incluía a las Falkland en su jurisdicción. Asimismo, la jurisdicción anglicana incluía a Punta Arenas en su zona de influencia. Hasta hace unos años, un barco mensual abastecía de insumos a las islas desde Punta Arenas.

Inexplicablemente hoy la conexión marítima está suspendida, y se depende del vuelo semanal de Latam, con mínima capacidad de carga. Los culpables de este deterioro o debilitamiento de la relación son, por una parte, el gobierno de Chile y su cancillería, que se han entregado de manera servil e ingenua a los caprichos argentinos. Cualquier nexo es boicoteado por las autoridades, por una “lealtad mal entendida con Argentina”, como nos lo expresara Mateo Martinic.

Chile debe hacer respetar el derecho internacional, pues el dificultar el tráfico marítimo desde Chile a las Falkland es inaceptable. Argentina es hostil con Chile en el extremo austral y eso lo saben todos los que están cerca de esa zona.

El Presidente Boric, a pesar de ser magallánico, no ha colaborado con su región para poder mantener el histórico vínculo Punta Arenas-Falklands. Adicionalmente y esto, aunque inverosímil es real, los buques de la Royal Navy no pueden abastecerse en Punta Arenas.

Se les olvidó a las autoridades chilenas los 200 años de relaciones entre nuestras armadas. Lord Cochrane, uno de los más célebres marinos ingleses, fue parte de aquellos que gravitaron en la consolidación de la Armada de Chile.

Como triste anécdota menciono que, visitando el colegio local, conocimos a la profesora de cocina, quien, al enterarse de nuestra nacionalidad, nos contó que en agosto pasado fue asaltada dentro del aeropuerto de Santiago y le robaron todos sus documentos. La vergüenza nuestra fue total. La inseguridad en Chile ya es conocida en todo el mundo.

En el ámbito de la salud, durante el año en curso y por razones de enfermedades graves, 26 personas han sido derivadas a Reino Unido y 25 a Chile, específicamente a la Clínica Alemana.

Nuevos proyectos. Hoy las autoridades de Port Stanley han buscado alternativas en Uruguay, país que ha aprovechado la debilidad chilena, para abastecer a las islas australes. Actualmente el vino Concha y Toro y el vino Errázuriz provienen del Reino Unido y la cerveza Austral, otrora dominante en las islas y producida en Punta Arenas, no está presente ni en los bares ni en los supermercados. La viña Montes abastece a las islas desde Montevideo. Todo esto es absurdo.

Actualmente el FIG o Falkland Island Government, lleva adelante una infinidad de proyectos vinculados al mejoramiento de infraestructura y otros que aseguran un cada día mejor futuro para los isleños.

Argentina pretende recuperar las islas, lo que, a la luz de la realidad, es un sueño imposible. Quienes deseamos que Argentina recupere su importancia y logre estabilidad, no debemos caer en la trampa de la ilusión, haciéndonos parte de una causa perdida.

Tras la invasión, los isleños estuvieron secuestrados, murieron muchos (casi 1.000 en total) entre ingleses y argentinos y ese recuerdo está en la mente de cada habitante de las Falkland. Lo que debe hacer Argentina es buscar una fórmula de cooperación que le permita participar del comercio, del turismo y la vecindad con las Falkland. Debemos ser muy claros afirmando que la invasión temporal argentina de las islas el año 82, sólo consolidó la presencia y el apoyo británico a los isleños.

La ONU -muy desprestigiada en estos tiempos- podrá hacer 200 declaraciones, pero los isleños nunca serán abandonados por el Reino Unido y jamás permitirán renunciar a su propia autodeterminación.

Turismo. Latam vuela semanalmente a las Islas Falkland, pero la publicidad y la información hablan de Mount Pleasant que es la base militar. No existe promoción turística de las islas en Chile, pues las agencias de viajes tienen temor de verse afectadas por represalias de Argentina.

Las Islas Falkland tienen muchos atractivos turísticos, empezando por la presencia de varias especies de pingüinos, destacando el pingüino rey. Es posible realizar excursiones desde Port Stanley, en jeeps 4×4, los que permiten llegar a recónditos lugares.

La historia de la guerra y la visita a lugares que fueron el escenario de las batallas es otro atractivo turístico. Las Falkland tienen una infinidad de islas, pero son dos las principales, comunicadas por un ferry y también por vía aérea. Port Stanley tiene algunos hoteles, aunque el Malvina House Hotel es el principal y de mayor categoría. Los precios son altos y se requieren reservas con mucha antelación, especialmente entre octubre y marzo. Hay otros hoteles y “lodges” que complementan la oferta hotelera.

Las islas tienen algunas playas espectaculares, pero se requiere de coraje para bañarse pues la temperatura del agua en verano es de aproximadamente 8 grados y en invierno en torno a los 3 grados.

Existen una infinidad de circuitos de trekking, que van desde una hora de duración hasta las ocho horas. Tras la guerra del 82, la afluencia de cruceros es creciente, lo que le da a Port Stanley importantes ingresos adicionales. Hay días con 5.000 turistas de cruceros que se quedan unas siete horas en Port Stanley y también se detienen en otras bahías de sus costas.

Las islas están limpias, no hay basura, no hay botellas plásticas en el agua y no hay grafitis en las murallas. La gastronomía es muy buena, existiendo varios restaurantes con buena comida. Los vinos chilenos, son por lejos, los más demandados y conocidos.

Presencia filipina y de otros países. Como las islas requieren más mano de obra, se advierte una creciente presencia de filipinos en distintas actividades.

Lo lógico sería que chilenos de Punta Arenas trabajaran temporalmente en las islas aportando recursos a sus familias de origen. Lo mismo se aplica a la educación, pues debería haber mayor intercambio de chilenos aprendiendo inglés a solo 75 minutos de viaje de su país.

Las universidades chilenas deberían aprovechar los beneficios y promover estudios de “falklanders” en Chile. Las oportunidades para Chile y especialmente para Magallanes, en las Falkland, son inmensas. Si no se actúa rápido, otros tomarán el espacio dejado por Chile.

Deporte. Los isleños están encantados de competir en distintos deportes con sus pares de Punta Arenas, pero la desidia de las autoridades chilenas ha impedido un mayor intercambio. Esta estupidez llegó al extremo que un embajador argentino, bajo el gobierno del imputado exPresidente Alberto Fernández, intentó evitar estos encuentros deportivos.

El 9 de marzo 2025, se correrá The Falklands Marathon y en pocos meses se inaugurará un modernísimo complejo deportivo de primer nivel, para cuya inauguración serán invitados deportistas de Magallanes.

Consideraciones finales. Lo que está a la vista, es que las Falkland, con una superficie de algo más de 12.000 kilómetros cuadrados, son unas islas pujantes, creciendo, sin violencia interna y con un firme propósito de los isleños de continuar su camino de progreso.

Para que Chile se haga respetar, se debe partir por permitir y defender el derecho de los magallánicos para comerciar con las islas y que el tráfico marítimo por aguas internacionales no puede, ni debe, estar impedido por normas argentinas sin valor jurídico internacional (decreto 256/2010).

La reclamación de Argentina es un tema bilateral, y en mi opinión sin destino y que además distrae el foco de Argentina que tiene una larga lista de urgencias por resolver.

Chile tiene el derecho de comerciar con las islas y que su vino no se triangule vía Reino Unido. Los gremios empresariales chilenos no han intervenido para defender el libre comercio de Chile con las islas Falkland y tienen la obligación de hacerlo. Magallanes es parte de Chile y por pequeño que sea el volumen de posible comercio, aquí hay un tema de principios que no se puede negociar.

La historia de las relaciones limítrofes y comerciales con Argentina, dan cuenta irrefutable de que la ingenuidad y la debilidad de Chile ha sido una constante histórica.

Es el momento del pragmatismo y de recuperar el intercambio comercial, cultural y deportivo de Chile con las islas Falkland.

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

GOOGLE BAJO ATAQUE

El Mercurio, Editorial, 29/11/2024

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos ha mantenido un enfrentamiento constante con Google. En esta disputa, un primer juicio ya fue decidido en primera instancia en favor del gobierno y hay otro en curso.

Aunque inicialmente la sentencia no afectó el valor de sus acciones, ahora una petición del Departamento de Justicia al juez para dividir a Alphabet (la matriz de Google) hizo caer los papeles de la empresa.

No es claro que los cambios demandados por el gobierno de Estados Unidos terminen favoreciendo a los consumidores.

Si se aprueba en todas sus partes, Alphabet debería desprenderse del navegador Chrome y desligar su buscador del sistema operativo Android, so pena de tener que renunciar también a este. Además, debería dar acceso a los competidores a la tecnología de búsqueda de Google.

El buscador es la fuente principal de los ingresos de Alphabet. En efecto, los avisos que aparecen en las búsquedas explican el 66 % del total de los ingresos generados por Google y sus otros productos asociados: Gmail, Google Maps y Google Play. Son US$ 162 mil millones, con una rentabilidad de entre 76 y 82 %.

En su empeño por proteger el negocio, la empresa ha utilizado distintas estrategias. Por una parte, ha creado programas gratuitos, como el navegador Chrome, que tienen incorporados por defecto las búsquedas con Google.

Asimismo, creó el sistema operativo gratuito Android para teléfonos inteligentes, también con su buscador instalado por defecto. Estos programas son de alta calidad y han beneficiado a miles de millones de personas.

Más controversial, en cambio, es el hecho de que Google pague a Apple y Samsung miles de millones de dólares para que sus teléfonos incorporen por defecto el buscador.

El propio juez reconoció que las búsquedas de Google son de alta calidad. Sin embargo, advirtió que sus acciones para proteger el mercado de búsqueda, así como la forma en que manipula las estrategias de venta para extraer más ingresos de los avisadores, constituyen abusos monopólicos.

Dichas estrategias hacen imposible competir con la empresa y por eso consideró que ella viola la Ley Sherman, que prohíbe monopolizar los mercados mediante conductas anticompetitivas.

La pregunta que surge es qué hacer. Si se aceptara la petición del Departamento de Justicia, no es claro que los usuarios finales de Google estarían mejor. Un Chrome independiente probablemente no es viable, o al menos no sería tan innovador sin los recursos que le traspasa Google.

Lo mismo ocurriría con Android, que no genera ingresos propios. Tal vez ambos pasarían a ser productos pagados, pero esto no beneficiaría a los usuarios finales, que hoy no pagan por sus servicios. Una penalidad alternativa son las multas, pero los montos tendrían que ser gigantescos para ser eficaces: en el pasado, la Unión Europea ha impuesto sanciones de miles de millones de dólares a las grandes tecnológicas norteamericanas, sin que ello haya tenido impacto serio en las empresas.

Como sea, la sentencia ha sido el gran logro de Lina Kahn, nombrada por el Presidente Joe Biden al frente de la Federal Trade Commission, agencia encargada de aplicar la Ley de Competencia en sus aspectos civiles.

Profesora de Derecho, Kahn se había hecho conocida por una serie de artículos críticos de las grandes tecnológicas y de la forma en que su comportamiento era hasta ahora evaluado por las agencias federales. Estas, cuestionaba, solo se preocupaban de los precios a los consumidores finales, sin importarles otros efectos anticompetitivos.

Por cierto, Kahn, a su vez, ha sido objeto de cuestionamientos por el enfoque ideológico que, según sus críticos, habría marcado su trabajo.

No es claro si las políticas de la actual comisionada seguirán bajo el nuevo gobierno de Donald Trump. Además, el sector tecnológico está en cambio permanente y es posible que la inteligencia artificial (IA) aplicada a las búsquedas reemplace la tecnología de Google. En tal caso, dado que el costo de una búsqueda con IA es mayor, la rentabilidad del negocio —y por ende la de Google o de quien lo reemplace— será mucho menor que la actual.

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

CIBERDEFENSA, ESENCIAL PARA CUIDAR LA INFRAESTRUCTURA CRÍTICA

VBX

DE MANERA DE PRESERVAR SU CONTINUIDAD

Ana María Pereira B. – El Mercurio, Chile Tecnológico, 27/11/2024

Con la creciente sofisticación del cibercrimen, se presentan nuevos desafíos a organizaciones de todos los sectores, entre ellos, el de infraestructura crítica, que comprende los servicios y operaciones esenciales para el funcionamiento de un país, como telecomunicaciones, energía, agua y salud, entre otros.

La respuesta recomendada es la ciberdefensa o ciberseguridad en profundidad, “una estrategia que aplica múltiples capas de protección de los datos de una organización. En cada una de estas capas se aplican sectorizadamente distintos controles y soluciones específicas, con medidas de ciberdefensa especializadas para proteger la información de los activos críticos”, explica Néstor Strübe, gerente general de ITQ Latam.

Una estrategia de múltiples capas de protección de los datos permite proteger la información, identificar los ataques, ralentizarlos y activar medidas específicas en su contra, para actuar a tiempo y anular o minimizar los daños en la organización.

El experto agrega que la principal ventaja es que esta estrategia “no solo apunta a proteger la información, sino que a la vez busca ralentizar los ataques para que tarden más en avanzar hacia su objetivo, vayan siendo claramente identificados y se activen medidas específicas en su contra, para proteger a tiempo y anular o minimizar los daños en la organización”.

Rocío Ortiz, subdirectora de Industrias del Futuro del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, agrega que en dicha área, la ciberdefensa permite “responder de mejor manera a distintos ataques; reducir la superficie de impacto y el nivel de susceptibilidad a diferentes vulnerabilidades y, sobre todo, un mejor tiempo de recuperación ante un ataque, lo que facilita una continuidad operacional y una mayor seguridad de los servicios básicos”.

A juicio de los expertos, Chile se encuentra bien avanzado en la materia, gracias a la institucionalidad que se ha ido desarrollando con la Ley de Ciberseguridad, por ejemplo. Además, hay industrias más desarrolladas, como la banca y el sector energético, a través del Coordinador Eléctrico Nacional.

Pero existen desafíos. Para Strübe, entre los más relevantes está “el creciente paso de los negocios y sus tecnologías a ambientes cloud”, aspecto en que se requiere “superar la concientización y entrenamiento de todos los colaboradores”.

Ortiz destaca los retos que enfrentan algunas industrias como salud o logística, que tienen una gran infraestructura física, y donde es necesario integrar las tecnologías de la información con las de operaciones, así como actualizar los sistemas, sobre todo por la existencia de versiones anteriores (“sistemas legados”) que pueden tener vulnerabilidades desconocidas.

“También hay un tema asociado a la interoperabilidad de los sistemas y las infraestructuras críticas, pensando que todo es una cadena de actividades conectadas.

Y, finalmente, el tema del talento es fundamental: se requiere conocimiento especializado no solo en temas de ciberseguridad o ciberdefensa, sino que también conocimiento específico técnico de estas distintas industrias, lo que es cada día más desafiante”, afirma Ortiz.

News, U al dia

Caso Monsalve: Las omisiones, contradicciones y dudas de la larga conferencia de prensa de Boric

                                                                        Caso Monsalve: Las omisiones, contradicciones y dudas de

                                                                  la larga conferencia de prensa de Boric

Ex-Ante, 18/10/2024

 

Qué observar. Con el pelo mojado, interrumpiendo a su jefa de prensa en dos ocasiones ante las sugerencias de que no siguiera hablando y hasta leyendo los mensajes íntegros que intercambió con Monsalve a través de la mensajería Signal, el Presidente Boric realizó una inédita intervención pública de más de 50 minutos este viernes para explicar la salida del exsubsecretario tras ser denunciado por abuso sexual y violación, causa que se abrió este lunes 14 y que quedó en manos del fiscal Xavier Armendáriz.

  • Boric intentó instalar algunos mensajes reiteradamente, como el que el gobierno tenía un compromiso con las mujeres, que él iba a responder todas las preguntas que fueran necesarias de la prensa y que ni él ni la ministra Tohá intentaron tapar la información antes de que Monsalve dejara el cargo.
  • En varios momentos improvisó y les pidió a los periodistas locales solo hacer preguntas respecto al caso, aunque dijo no saber aspectos importantes de este, como el hecho de que a la víctima -funcionaria de la Subsecretaría del Interior- se le había subido el sueldo recientemente, que el actual asesor Gabriel de la Fuente tuvo contacto con ella antes que se supiera la denuncia o si Monsalve andaba o no con guardias de seguridad.
  • Hasta ahora el Mandatario no ha tomado contacto con la víctima.
En una intervención que duró más de 50 minutos, el Presidente Boric explicó el manejo de él y su administración en la salida de Manuel Monsalve, investigado por abuso sexual y violación. El día anterior, la ministra Tohá había dicho que quien había tomado la decisión de dar un paso al costado fue de Monsalve, pero hoy Boric indicó que fue una decisión personal y no volvió a aludir a que a Monsalve se le había permitido visitar a su familia en la región del Biobío. Pero, más importante aún, el Mandatario indicó que el exsubsecretario le relató el martes que había revisado las cámaras de seguridad del hotel donde habría ocurrido el ultraje, un asunto por el que hoy se indaga una posible obstrucción a la justicia.

Contradicciones y omisiones. La versión presidencial contrastó con la que había entregado el día anterior Tohá en varios puntos.

  • La ministra, al explicar la salida de Monsalve, había señalado que había sido resorte del exsubsecretario tras la conversación que tuvo la noche del martes con Boric.
  • “En ese instante se decidió que lo primero que había que hacer es que él viajara a su casa, donde está su familia, a la región del Biobío, para informarles de la situación, para volverse a reunir el día de hoy, terminada la presentación del presupuesto, a definir el curso de acción. Y en el transcurso de esas horas es que el subsecretario definió esta renuncia que se ha dado a conocer”,
  • El Presidente, en cambio, indicó que él fue quien le pidió la renuncia el jueves en la mañana, dado que no era sostenible su permanencia, más aun siendo el encargado de las policías.
  • No está claro por qué no volvió a hablar del permiso que se le había dado al exsubsecretario para ir a la región del Biobío, como dijo Tohá, sino que indicó que se resolvió no removerlo inmediatamente para tener más antecedentes del caso (pese al precedente del exsubsecretario Christián Larraín, a quien se lo destituyó el mismo día en que explotó una denuncia contra él por acoso).

El día de la renuncia. Si ya existían contradicciones entre la ministra y el Presidente respecto a quien definió la salida de Monsalve, en la intervención de Boric tampoco quedó claro por qué después de regresar del Biobío, donde supuestamente le informó a su familia, Monsalve siguió con su agenda habitual.

  • El exsubsecretario acudió a las 12:08 del jueves a exponer en la Subcomisión de Seguridad del Congreso, junto con Tohá y el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara.
  • El problema es que Boric dijo que ese mismo día, por la mañana, le había dejado en claro su renuncia, la que según él se concretó a las 14:00.
  • Más aún, el Presidente indicó que, según los antecedentes que él maneja, el teléfono celular del exsubsecretario estaba en manos de la policía desde la noche anterior.
  • Vale decir, Monsalve acudió ese día al Congreso sin celular y renunciado.
  • “El día jueves, en la primera comunicación que yo tengo con el subsecretario Monsalve, queda clara la renuncia”, indicó Boric.
  • “¿Por qué entonces se le permitió ir a exponer al Congreso?”, se le preguntó entonces.
  • “Mire, yo entiendo que eso puede parecer extraño. Tenemos un Congreso y una relación que ustedes han visto que es particularmente tensa. La sesión estaba citada para aprobar el presupuesto del Ministerio del Interior. Ustedes han visto que cuando no asisten las autoridades correspondientes muchas veces se generan conflictos. Quizás se podría haber hecho de otra manera, yo creo que es algo que se puede evaluar”, aseveró.
  • Sin embargo, ese día la principal exposición la realizó Tohá y a las 13:30 las autoridades se excusaron de permanecer en la reunión señalando que tenían otra agenda.

Información general vs testimonio de Monsalve sobre revisión de cámaras. Un factor que pareció muy inusual la tarde del jueves fue que Tohá, en la conferencia de prensa donde explicó la salida del exsubsecretario, a las 16:20, sostuviera: “Quiero señalar, que hasta el día de hoy ni Manuel Monsalve ni las autoridades de gobierno conocemos la denuncia, sabemos una información muy general”. Boric indicó este viernes un mensaje muy similar.

  • Según el testimonio de la denunciante, el domingo 22 de septiembre Monsalve la invitó a cenar a un restaurante peruano, donde tras unos piscos sour ella se sintió mal y al otro día despertó al lado del ahora exsubsecretario con magulladuras en su cuerpo y manchas de sangre.
  • Dado que la denunciante trabaja en Interior y que esa cartera en la práctica tiene acceso a datos de la PDI, llama la atención que hasta este jueves el gobierno solo tuviera una “información muy general” del caso, como indicó Tohá.
  • A eso se suma que personal de la PDI acudió al restaurante peruano a recopilar las imágenes de las cámaras de seguridad a inicios de esta semana.
  • Pero Boric añadió una información adicional, que él conoció el martes en la noche, relativa al envío de Monsalve de personal de inteligencia de la PDI a buscar las cámaras del hotel en que reside y donde la víctima dice haber sido violada. El episodio abrió una nueva arista en el caso por posible obstrucción a la justicia e infracción a la Ley de Inteligencia.
  • “El subsecretario Monsalve me comentó ese martes en la martes en la noche que él había revisado las cámaras del hotel. Los detalles del caso no me corresponde contarlos a mí”, reveló el Mandatario.
  • Prosiguió, en otro momento de su intervención: “El subsecretario me señaló que él había revisado las cámaras del hotel para saber qué es lo que había pasado”. “Respecto de si hubo alteración de pruebas o si hubo obstrucción a la justicia no tengo ningún conocimiento de ello”.
  • Según publicó La Tercera, Monsalve le dijo al Presidente que mandó a un tercero a revisar las cámaras del hotel porque temía ser “extorsionado”.
  • El que Monsalve le haya comentado a Boric sobre la revisión de las cámaras del hotel en que hospedada no solo sugiere que difícilmente el gobierno tenía información general del caso el día martes, 48 horas antes de la salida del exsubsecretario, sino que activó fuertes críticas de la oposición ante una presunta omisión de denuncia de un delito.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en ésta sección son de responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

REV 4

Revista Aniversario UNOFAR N° 51

N° 51, a continuación del gran evento

La revista UNOFAR presenta su edición
que fue la publicación de la Revista N° 50, en su edición aniversario.
Hemos cumplido una meta importante. 28 años de publicación ininterrumpida nos dan un prestigio reconocido por quienes la conocen y leen.
Problemas de impresión relacionados en parte con las alzas habidas en el mercado de las publicaciones por parte de las impresoras y litografías, nos llevaron en la edición N° 46 a publicar los números solo en nuestro sitio web.
Entendemos que la publicación impresa es importante, como así el que llegue a domicilio de los socios, pero también es importante considerar la distribución de los fondos producto de las cuotas sociales de acuerdo a prioridades. Y nuestra prioridad son los camaradas presos en los penales de Punta Peuco, Colina 1 y otros a través del país, a quienes apoyamos mensualmente a través de las ONGs que apoyan judicialmente a los camaradas de sus respectivas instituciones.
Vale la pena destacar la situación de nuestros camaradas presos. Los penales antes citados han sobrepasado su capacidad y fiscales y ministros prevaricadores, siguen condenando a rajatabla a personas que superan en la mayoría de los caos, los 70 años.
En los penales ya se ocupan como dormitorios las enfermerías, los comedores, los pasillos, las salas de reunión con los abogados, etc. En el caso de los comedores, cada día se deben levantar las camas para dar paso a los alimentos.
Las condenas pan de cada día, resueltas por ministros y cortes de apelaciones son aumentadas por la fatídica II sala de la Corte Suprema, en donde funcionan ministros decididamente de izquierda y anti militares.
Estos procesos que han terminado condenas de 20 años y más, han llevado a camaradas de 80 años y más, a elegir el suicidio. Muchos camaradas presos han fallecido en prisión, muchos de ellos por falta de atención y cuidados y por que no decirlo, por la desidia e incompetencia de sus carceleros.
EDITORIAL
El editor
El ambiente general de los ciudadanos que habitan nuestro querido país es de miedo, de inseguridad y de desconfianza.
La inmigración desatada obra de la expresidente Bachelet, nos ha traído una lacra. Delincuentes sudamericanos integrantes de temibles carteles y banda internacionales asesinan a destajo mediante una forma no acostumbrada e nuestro país: el sicariato.
La gente de bien ya prácticamente no sale de noche. Asaltos, portonazos, encerronas están a la orden de día. En su fatídica faena de matar a enemigos y víctimas, ya ha dejado, lamentablemente, un número considerable de niños asesinados en balaceras a plena luz del día.
Y el gobierno, que habla mucho de su preocupación por la seguridad, a las finales, en la discusión de las leyes y las medidas para enfrentar al entorno delincuencial y al terrorismo (Macrozona Sur) así como al ingreso ilegal de migrantes (Macrozona Norte), torpedea los esfuerzos legislativos, especialmente y se opone de diversas maneras a su aprobación e implementación.

Leer Revista N° 50 en PDF

Efemerides

EFEMÉRIDES DEL MES DE MAYO

 

1506 20

Fallece Cristóbal Colón, navegante y explorador: El navegante y explorador Cristóbal Colón murió en Valladolid, España, a los 55 años, a consecuencia de un ataque cardíaco.

 

1562 20

Gran terremoto azota a la capital: Tiene lugar en Santiago un formidable terremoto a las diez y media de la noche.

Continuó temblando casi un año y se extendió hasta Maule. Se cree que murieron más de 1.000 personas. Del fervor religioso despertado por la tragedia ha quedado la tradición del Señor de mayo, un Cristo del templo de San Agustín al que el sismo sólo logró correrle la corona de espinas de la frente a los hombros sin que más tarde pudiera nadie moverla de allí para alzársele.

1647 13

Elección del primer tribunal de justicia: La Junta de Gobierno, en unión con los diputados del Congreso, eli- jen los miembros que deben constituir el Tribunal de Apelaciones para la administración de justicia.

1813 15

Combate de San Carlos: Acción bélica durante la Patria  Vieja, enmarcada en de la primera expedición realista a Chile al mando del brigadier Antonio Pareja en 1813, quien con la colaboración de Chiloé, Valdivia y Concepción logró formar un ejército de casi 2.000 hombres. El resultado de esta sangrienta batalla quedó indeciso, considerando 100 muertos y 70 heridos patriotas, la dispersión de los cuerpos e indisciplina de las milicias y que las tropas realistas del comandante Sánchez se retiraran durante la noche hacia Chillán.

 

1813 29

 

Combate de Talcahuano: Enfrentamiento ocurrido en la Patria Vieja, en el cual el ejército patriota toma Talcahuano que estaba en manos de los realistas.

1814 03

Tratado de Lircay: Durante la independencia, se firma una tregua

entre el bando patriota –representado por Bernardo OHiggins- y el realista –representado por Gabino Gaínza. Entre sus artículos, se estipulaba el reconocimiento de la soberanía de Fernando VII y de la autoridad de la regencia; se enviarían representantes a las cortes de Cádiz, España, “para sancionar en las cortes la constitución que éstas han formado, después que las mismas cortes oigan sus repre- sentaciones”, manteniéndose mientras tanto el gobierno interior con todo su poder y facultades, inclusive el comercio libre con las naciones aliadas y neutrales; el ejército realista debía evacuar la ciudad de Talca en el plazo de 30 horas y toda la provincia de Concepción en el plazo de un mes, a contar de la fecha en que el convenio fuera ratificado por el gobierno chileno y se restablecían las comunicaciones comerciales con el resto de la monarquía.

1817 05

Combate del Cerro Gavilán: Combate ocurrido durante la Patria Nueva en las cercanías de Concepción, luego de la Batalla de Cha- cabuco, cuando la resistencia realista ocupaba principalmente la zona de Talcahuano. Se organiza la División del Sur al mando del brigadier Juan Gregorio de las Heras para combatirlos. Las fuerzas realistas, que estaban en el sur al mando del coronel José Ordó- ñez, se enfrentan a las fuerzas patriotas, atacando las posiciones defensivas patriotas que estaban en el cerro Gavilán y Caracol para evitar que recibieran refuerzos de OHiggins. Finalmente, los realistas son rechazados y derrotados.

1817

 

12-13

 

Acción de Nacimiento. Con la victoria del Ejército de los Andes en la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y el nombramiento de Bernardo OHiggins como Director Supremo del Estado de Chile cuatro días después, el inicio del año 1817 vislumbró una firme reanudación del proceso independentista chileno. El grueso de la fuerza militar realista se retiró a la provincia de Concepción. La causa patriota se halló de nuevo revitalizada por estos logros iniciales, pero sus líderes sabían que la victoria final no estaba asegurada hasta que se lidiara con el peligro que se estaba ges- tando en el sur. Después de reagruparse tras su retirada de Chacabuco, las fuerzas del monarca español quedaron bajo la dirección del coronel José Ordóñez y el puerto de Talcahuano fue erigido como su principal base de operaciones. Estos temores situaron a Talcahuano como la principal amenaza para la nueva administración republicana y ello impulsó su sitio por el Ejército Unido, encabezado por el propio OHiggins a partir del 5 de mayo de 1817. La primera de estas localidades en ser atacada fue la plaza de Nacimiento, ubicada en la margen izquierda de la confluencia del río Biobío con el río Vergara y al centro de la línea de fuertes realistas. La realización de esta tarea fue asignada la capitán José Cienfuegos. Sin perder tiempo, las fuerzas del capitán Cienfuegos cruzaron el río Biobío el 12 de mayo y atacaron Nacimiento el mismo día. Durante la noche el combate se inte- rrumpió pero, recuperada su energía durante la noche, el ataque fue reanudado a la mañana siguiente. La moral de los defensores también se vio afectada por las victorias patriotas previas, temiendo que no podrían recibir ningún socorro de parte de sus aliados En vista de esta poca halagüeña situación, los defensores decidieron rendirse el mismo 13 mayo a las fuerzas de Cienfuegos e hicieron en- trega del fuerte de Nacimiento.-

 

1817 12

Acción de Carampangue:

Habiéndose reanudado el proceso independentista chileno con la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817, el progreso inicial de las fuerzas patriotas pronto dio paso a un parcial estancamiento de las operaciones militares para mediados del mismo año. Las fuerzas realistas, reagrupadas bajo la figura del coronel José Ordoñez, lograron atrincherarse firmemente en el puerto de Talcahuano y el asedio patriota comandando por Bernardo O’Higgins no lograba quebrar sus defensas. La Península de Tumbes fue transformada por los seguidores del monarca español en un corredor impregnable y la llegada de la temporada de lluvias dificultó la posición de los sitiadores, situación que rememoraba el infructuoso asedio de Chillán en 1814. Pero la mayor ventaja con la que contaban los asediados era su acceso y control del mar, por medio del cual recibían vasto aprovisionamiento proveniente de la región del Biobío. O’Higgins entendió que si de verdad deseaba quebrar el cerco de Talcahuano, tenía que suprimir el dominio de los realistas en ese territorio.

Esta labor fue encomendada a la columna del comandante Ramón Freire, quién, con la asistencia de las fuerzas comandadas por el capitán José Cienfuegos, fue conquistando las bases realistas del sector una por una. Abriendo la campaña con la Acción de Nacimiento el 12 de mayo de 1817[1] , la línea de fuertes que bordeaba la banda sur del rio Biobío fue gradualmente cayendo en manos patriotas y, para el 14 del mismo mes, solo la guarnición del pueblo de Arauco seguía en pie. A pesar de la seguidilla de victorias que vino a coronar sus esfuerzos, Freire y Cienfuegos eran conscientes que dicha plaza era la mejor resguardada en toda la zona y fallar en su asalto podía revertir completamente su fortuna.

La ubicación del pueblo de Arauco era particularmente beneficiosa y los monarquistas hicieron buen provecho de ella. Su vecindad al río Biobío lo mantenía en estrecha comunicación con el resto de los asentamientos realistas en la región y así pudieron coordinar una extensa red de aprovisionamiento para los defensores de Talcahuano, a la vez que lograron hostigar a los sitiadores de Concepción con una serie guerrillas móviles. El establecimiento se hallaba protegido en el oriente por la cordillera de Nahuelbuta y el río Carampangue[2] , y para su defensa contaba con alrededor de 200 milicianos experimentados y 17 cañones de diversos calibres. También acompañaban a la guarnición algunos frailes misioneros provenientes de Chillán, cuyos llamamientos en lealtad al rey afirmaron la moral de los soldados y fortalecieron su determinación a resistir la embestida de los patriotas[3] .

El comandante Freire y el capitán Cienfuegos partieron de la plaza de San Pedro el 26 de mayo de 1817 para llevar a cabo la última etapa de su empresa, llevando consigo unos 350 milicianos para el asalto. En un comienzo la situación pareció favorecer a la expedición patriota, logrando sus fuerzas tomar posesión del fuerte abandonado de Colcura y enterándose Freire que los defensores de Arauco planeaban detener su avance a la altura del río Carampangue, perdiendo el resguardo de la fortaleza de Arauco. Pero en la medida en que se acercaban a su objetivo, las lluvias empezaron a caer con una fuerza perniciosa e ininterrumpida, y el cruce por los empinados cerros de la cuesta de Villagrán requirió de todas las fuerzas de los soldados[4] .

Poco después de las tres de la tarde del 27 de mayo, Freire llegó a la banda derecha del río Carampangue y pudo presenciar el grueso de las fuerzas enemigas extendidas en la orilla opuesta. Presentando fusiles en buen estado y cañones listos para disparar, los defensores realistas estaban listos para acribillar a cualquiera que intentara cruzar el torrente. El río en si era un obstáculo duro de atravesar, habiendo las lluvias desbordado sus vados y acrecentado la fuerza de su corriente. Un ataque directo en estas condiciones era suicida.

Siendo un hombre de poca reflexión y enorme arrojo, el comandante Freire decidió emprender inmediatamente el ataque esa noche. Mientras el grueso de sus fuerzas mantuvo su posición en la orilla derecha del Carampangue para atraer el fuego del enemigo, el propio comandante comandó una partida de 50 granaderos para cruzar el río por un paso superior[5]. La operación fue riesgosa, dificultada por la oscuridad, la copiosa lluvia y el fuerte cauce del río. Algunos de los soldados no pudieron hacerle frente a las circunstancias y la corriente del río desfiló sus cuerpos ahogados la mañana siguiente[6] .

A pesar de ello, Freire cruzó exitosamente el arroyo y logró contar con el grueso de su fuerza para el ataque. Arremetiendo contra la posición enemiga por el flanco izquierdo y contando con el fuego de apoyo de aquellos que dejó en la orilla opuesta, la carga de las fuerzas patriotas fue imparable y el enemigo pronto se dio a la fuga. El amanecer del próximo día pudo atestiguar 30 realistas muertos y 40 prisioneros, mientras que el Ejército Patriota solo sufrió unas 14 pérdidas[7] .

Con la victoria de Carampangue, la influencia realista en la región del Biobío fue terminada y Talcahuano se halló completamente aislado. El evento también logró afianzar la fama y la capacidad del naciente Ejército Chileno, asegurando Bernardo O’Higgins de honrar a sus participantes con un escudo de honor bordado en cada una de sus casacas.

José Miguel Olivares.
Lic. en Historia UANDES

1818 26

 

Muerte de Manuel Rodríguez Erdoíza: Es asesinado en Til Til el guerrillero de la Independencia de Chile, Manuel Rodríguez Erdoíza.

Don Diego Barros Arana expone en su historia, que tras la batalla de Chacabuco, Manuel Rodríguez ocupó el área de san Fernando, en donde llevó a cabo “actos de violencia vituperable, imponiendo gruesas contribuciones y decretando la prisión de vecinos considerados y prestigiosos y que en realidad no habían cometido otra falta que no haber cooperado a la insurrección popular.”(1) Al llegar esto a oídos de O’Higgins, y en vista que contrastaba notablemente con sus planes de gobierno, se ordena que Manuel Rodríguez fuese apresado, y tras ser reprendido por sus actos, recibió como castigo ser “detenido en Valparaíso hasta que se presentase un buque que partiese para los Estados Unidos. El gobierno lo embarcaría allí con una comisión oficial y con una renta que asegurase su subsistencia.”(2) Sin embargo, Rodríguez rechazó esta posición, dada la hostilidad que sentía al nuevo gobierno, por lo que se opta dejarlo preso y sometido a proceso.

Mientras se decidía qué hacer con él, se le confía la vigilancia del guerrillero a un oficial de nombre Antonio Navarro, que servía con el grado de teniente primero. Se ordena entonces el traslado del coronel Rodríguez a Quillota, siguiendo al batallón Cazadores de Los Andes, para que se diera inicio al proceso que debía seguírsele. Barros Arana comenta que hubo una conspiración en contra de la vida del guerrillero por parte de la Logia Lautarina, al considerársele demasiado problemático para seguir viviendo, por lo que se le pide al teniente Navarro que lo ultime. Todo parece indicar que Navarro “se resistía a tomar participación en el crimen, y que habría querido que se produjera cualquier acontecimiento que lo impidiese.”(3) Mas, llevó a cabo la orden durante la noche en las cercanías de la localidad de Tiltil.

1820 09

Se le otorga el nombre al Ejército Libertador del Perú: El plan concebido por el general argentino José de San Martín, era continuar las campañas hacia el territorio peruano una vez que se obtuviera la independencia en Chile. Tras el triunfo de Maipú, OHiggins se abocó a organizar la Expedición Libertadora al Perú; para ello debió equipar un Ejército y una fuerza naval con esfuerzos y recursos chilenos y propios. El nombre del Ejército Libertador del Perú era una “nominación alusiva a la grande y filantrópica empresa que le conduce hacia las provincias litorales del Perú”. A su mando San Martín, para lo cual fue nombrado brigadier del Ejército de Chile, y al momento de marchar, se le dieron los despachos de Capitán General. Compuesto por unidades del Ejército de Chile y del de Los Andes, contaba con cerca de 4.300 plazas, los que, para el día del zarpe de la Escuadra Libertadora, el 20 de agosto de 1820, fueron embarcados en Valparaíso en 17 transportes rumbo al Perú. Se esperaba la adición de algunos soldados peruanos voluntarios que irían consiguiendo una vez comenzado el avance sobre el territorio. Desembarcaron en la Bahía de Paracas y después de ocupar Pisco y Chincha, entraron triunfantes a la ciudad de Lima, y se proclamó el Acta de Independencia el 28 de julio de 1821.

1852 13

 

Muerte de Francisco de la Lastra: A los 75 años muere en San- tiago el destacado patriota Francisco de la Lastra quien fue confi- nado a la isla Juan Fernández luego del Desastre de Rancagua ocurrido en octubre de 1814. Asumió en dos ocasiones y por cor- tos períodos el mando del país como Director Supremo.

1874 01

Creación de la Oficina Hidrográfica de la Marina Nacional: Créase la “Oficina Hidrográfica de la Marina Nacional”, establecida anexa al Ministerio de Marina con el propósito de proponer al Gobierno los reconocimientos hidrográficos que deban hacer los buques de la Armada en los mares y ríos de la República. Entre sus funciones figuran las de dirigir la publicación de las cartas que mande imprimir el ministerio citado; dar instrucciones para realizar las observaciones meteorológicas y magnéticas e indicar los procedimientos para el sondaje del mar; proporcionar cartas y noticias hidrográficas a los buques que vayan a emprender viajes; y publicar anualmente un periódico que llevará por título Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile.

1879 16

 

Partida de la escuadra chilena de Iquique al Callao: Parte la flota chilena en la expedición al Callao dejando las dos uni- dades más débiles las corbetas Esmeralda y Covadonga al car- go del bloqueo, ignorando que los peruanos se han hecho a la mar.

1879 21

Combate Naval de Iquique: El combate naval de Iquique fue uno de los primeros y más importantes enfrentamientos ocurridos durante la campaña naval de la Guerra del Pacífico. Tuvo lugar en la bahía de Iquique el miércoles 21 de mayo de 1879. En él se enfrentaron el monitor peruano Huáscar al mando del capitán de navío Miguel Grau Seminario y la corbeta chilena Esmeralda, al mando del capitán de fragata Arturo Prat Chacón. El resultado de esta acción fue el hundimiento de la corbeta chilena y el levantamiento del bloqueo del puerto de Iquique. El 16 de mayo, la escuadra chilena dejó bloqueando el puerto de Iquique a sus  naves de guerra la Esmeralda y la Covadonga, además del transporte chileno Lamar y zarpó rumbo al norte para enfrentar a la flota peruana, a la que esperaba sorprender en el puerto del Callao. Sin embargo, el mismo día los buques de la marina de guerra del Perú habían salido con rumbo al sur con la intención de defender sus puertos en el sur. Ambas flotas se cruzaron sin verse y las naves peruanas se encontraron el día del combate con las tres naves chilenas en Iquique. En el desigual combate, el Huáscar espoloneó tres veces a la Esmeralda antes de que se hundiera. En el primer espolonazo, el capitán Prat y dos marinos de la Esmeralda saltaron al abordaje resultando muertos en su cubierta. La hazaña de este distinguido marino infló de espíritu patrio a los ciudadanos chilenos, los cuales concurrieron en masa a enrolarse en el ejército chileno, factor que, a la larga, resultó decisivo para el desarrollo de la guerra y triunfo de las armas chilenas.

1879 21

Combate Naval de Punta Gruesa: El combate naval de Punta Gruesa es como

se designa a una acción simultánea al Comba- te Naval de Iquique, ocurrida el miércoles21 de mayo de 1879 En la cual la goleta chilena Covadonga, al mando de Carlos Condell, siguiendo las órdenes de Prat, emprendió su navegación hacia el sur siendo perseguida por la fragata blindada peruana Independencia, bajo el mando de Juan Guillermo Moore Ruiz. La persecución se desarrolló por medio de un combate de artillería entre los dos buques. El comandante peruano Moore, notando a su artillería ineficaz por la inexperiencia de sus marinos, ordenó emplear el espolón de la Independencia mientras la goleta chile- na, para evitar esta arma, escapaba cerca a la costa aprovechando su menor ca- lado. En el tercer intento de espolonear a la goleta chilena, la Independencia cho- ca con una roca submarina y queda varada, comenzando a hundirse cerca de la bahía de Cheureñate, mientras la Covadonga detiene su marcha para regresar a atacarla. El desenlace inesperado del combate sepultó las esperanzas del Perú de enfrentar exitosamente, bajo circunstancias convencionales, a la flota chilena.

1879 21

 

La Covadonga fondea en Tocopilla: La Covadonga fondea para dejar los restos del cirujano Pedro Segundo Videla y los cuerpos de los marineros Blas Segundo Téllez y Felipe Ojeda, heridos en el Combate de Punta Gruesa. Luego continúa viaje hacia Antofagasta.

1879 24

Primer combate de Antofagasta: El capitán Miguel Grau se enfrenta con el buque chileno Covadonga, causándole grandes bajas. El primer combate naval de Antofagasta o Bombardeo de Antofagasta fue uno de los enfrentamientos de la guerra del Pacífico y el primer bombardeo naval nocturno de la guerra.

1880 26

Batalla de Tacna: Episodio central de la Guerra del Pacífico. Después de las victoriosas campañas de Antofagasta y Tarapacá, el Ejér- cito expedicionario chileno continuó con el desembarco en Tacna, para enfrentar al ejército aliado conformado por peruanos y bolivianos en una batalla memorable por el despliegue de las tres armas: la infantería, la caballería y la artillería. La batalla comenzó con un duelo de artillería y siguió con el avance chileno de las divisiones de Amengual y Barceló, hasta muy cerca de los hombres del coronel Camacho, que sufrieron fuer- tes pérdidas y sumado a la falta de munición, por lo que abandonaron el terreno conquistado. Los soldados de Barceló, también sin munición, debieron retroceder. A las 12:30, todo el poder de fuego se concentró en la I división aliada, incorporando Camacho sus reservas y soldados y cuerpos del centro y del ala derecha. Los jefes peruanos, observaron la retirada de los chilenos, pensaron que la batalla estaba ganada y ordenaron contraatacar. Sin embargo, todavía no habían entrado en acción las otras dos divisiones y la reserva, o sea el grueso de la fuerza del ejército chileno. Avanzó la intacta división chilena de Amunátegui, luego la caballería amunicionó a las divisiones chilenas y amenazó con cargar, frenando el contraataque aliado del sector del ala izquierda. Acto seguido, se produjo el envolvimiento de la IV división y el aniquilamiento de varios cuerpos peruanos y bolivianos, con lo cual la victoria chilena se hizo realidad en el frente de batalla. El triunfo significó la derrota y retirada de los bolivianos hacia el altiplano y de los dispersos peruanos hacia Arequipa. La trascendencia de esta batalla radica en su planificación acertada y una conducción militar exitosa, la cual permite en un momento decisivo de la campaña militar, la derrota de las fuerzas aliadas,  pensaron que la batalla estaba ganada y ordenaron contraatacar. Sin embargo, todavía no habían entrado en acción las otras dos divisiones y la reserva, o sea el grueso de la fuerza del ejército chileno. Avanzó la intacta división chilena de Amunátegui, luego la caballería amunicionó a las divisiones chilenas y amenazó con cargar, frenando el contraataque aliado del sector del ala izquierda. Acto seguido, se produjo el envolvimiento de la IV división y el aniquilamiento de varios cuerpos peruanos y bolivianos, con lo cual la victoria chilena se hizo realidad en el frente de batalla. El triunfo significó la derrota y retirada de los bolivianos hacia el altiplano y de los dispersos peruanos hacia Arequipa. La trascendencia de esta batalla radica en su planificación acertada y una conducción militar exitosa, la cual permite en un momento decisivo de la campaña militar, la derrota de las fuerzas aliadas.

 

1912 11

Primer vuelo público: El piloto Luis Acevedo realiza el primer vuelo ante el público en Chile, en el Club Hípico.

   

1921 22

Cruce aéreo de los Andes: Primer cruce de la Cordi- llera de Los Andes con pasajero, en un avión De Havilland DH-9.

1928 05

Fundación del Club Aéreo de Chile: Se funda el actual Club Aéreo de Santiago.

1931 05

Decreto naval del cinco de mayo: Se añade como anexo al decreto de abril sobre las banderas y gallarde- tes de la armada; el cual estipula: La enseña del presidente de la republica será roja, con el escudo nacional en el centro y sus iniciales a cada lado en letras doradas. La enseña de ministro será cuadrada con los colores republicanos y el escudo nacional.l

1942 10

Escuela de Aviación: Ingresan los primeros alumnos a la Escuela de Aviación Capitán Ávalos.

1942 29

Fundación de la Escuela de Enfermeros de la Armada. El Director de Sanidad, CA Luis Merino Reyes obtiene la firma del decreto que crea la Escuela de Enfermeros de la Armada.

1950 10

SAR: Se crea el Servicio Aéreo de Búsqueda y Salvamento de la FACH (SAR)

1953 15

Vuelo de helicópteros en Chile: Primer vuelo de un helicóptero en Chile, un Bell 47.

1960 21

Primer puente aéreo nacional. Se inicia el primer y mayor puente aéreo a la zona sur del Chile, producto del terremoto y tsunami que afecto a Valdivia y ciudades aledañas.

1988 23

Inauguración del Museo Naval y Marítimo de Chile: Se inaugura el Museo Naval y Marítimo de Chile, dependencia en cuya puesta en marcha desarrolló una importante labor el investigador de origen alemán Walter Grohmann, coautor junto al capitán de corbeta Juan Carlos Toledo de la Maza, del ensayo “Arturo Prat” pu- blicado en Valparaíso hacia 1972.