Columna de Opinión

Estado social y democrático de derecho

Estado social y democrático de derecho

 Francisco Bartolucci Johnston

 Abogado y profesor de derecho

 El acuerdo para impulsar un nuevo proceso constituyente – alcanzado por 14 partidos, tres movimientos políticos y ratificado con la anuencia del Gobierno – incluye un total de 12 “Bases Constitucionales”, esto es, principios fundamentales que deberán tener en cuenta y respetar tanto la Comisión de Expertos como el Consejo Constitucional al redactar sus respectivos proyectos constitucionales.

Se trata de 12 pilares que sustentarán en el futuro nuestra convivencia democrática, asegurando, entre otros aspectos, el carácter de República para nuestro país y libertades fundamentales para los ciudadanos. Uno de estos pilares – la Base quinta – mandata que la futura Carta deberá consignar que nuestro país se define como un “Estado social y Democrático de Derecho”

Al respecto, cabe advertir que de acuerdo al sistema político establecido en la Constitución que nos rige, nuestro país es hoy un “Estado Democrático y de Derecho”, por lo cual en este punto nada se innova; sin embargo, dada la reciente y fallida experiencia de la Convención Constituyente, bien vale señalarlo como un “borde” para los futuros redactores.

 En cuanto al acápite “social”, cabe destacar que nuestra Carta actual declara un importante número de derechos sociales los que son servidos por el Estado mediante prestaciones diversas. Tal es el caso de los derechos a la salud (incluyendo la integridad física y psíquica de las personas); educación en todos sus niveles (incluyendo la educación parvularia, básica y media gratuita); la libertad de trabajo, su protección, no discriminación y una justa remuneración; el derecho a la seguridad social y la garantía del acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes, sean servidas por el sector público o privado (derecho a elegir ); o el fomento de la creación artística y la libertad de crear y difundir las artes; por señalar algunos.

 A este catálogo constitucional, debe agregarse una serie de programas y beneficios que el Estado entrega como ayuda social a millones de chilenos bajo la forma de subsidios, pensiones o bonos que hacen de nuestro país un Estado con un colosal compromiso solidario que es de justicia reconocer hoy y mantener en un futuro diseño constitucional. Tampoco en este punto hay, por lo tanto, en las Bases, una especial originalidad.

Ahora bien, el mandato de plasmar un “Estado social y Democrático de Derecho” es necesario se entienda, por los futuros redactores de la nueva Constitución, en forma acertada, esto es, como la obligación del Estado de asegurar a los ciudadanos prestaciones sociales necesarias, eficientes y posibles y no como la eventualidad de otorgar al Estado el monopolio de la función educadora, de salud o de administración de un sistema previsional – por señalar algunas funciones sociales- desplazando en estas y otras áreas al sector privado; ni tampoco para convertirlo en un Estado empresario que define las actividades productivas como sociales y luego se hace cargo de ellas expulsando a los particulares o regulando su actuar hasta asfixiarlos.

Otro punto, de la mayor importancia, que resulta necesario tengan en claro los constituyentes, es que un “Estado social y Democrático de Derecho” no se opone a un “Estado subsidiario”, sino que, por el contrario, ambos se complementan en la tarea de impulsar el desarrollo económico y social.

 Así, quienes sacan cuentas alegres proclamando que la base quinta permitirá construir la sociedad estatizada que anhelan, deben saber que están muy equivocados ya que el desarrollo social, la democracia y el estado de derecho requiere de los más amplios márgenes de libertad posible y de un Estado que no sobrepase los estrictos límites en que debe desenvolverse.

Edición del sitio Web de Cosur Chile y de su revista digital “Tres Espadas” Av. Bernardo O’Higgins 1452, piso 3, Santiago. www.cosur.cl y contacto@cosur.cl

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

¿OBLIGATORIO ES LO MISMO QUE VOLUNTARIO?

¿OBLIGATORIO ES LO MISMO QUE VOLUNTARIO?

                                                                                                          Humberto Julio Reyes

            Por supuesto que no, contestará quien tenga nociones básicas de nuestra lengua o no sospeche malicia en la pregunta.

            Depende dirá otro que, mostrando una característica del “alma” nacional, no desee comprometerse con una clara respuesta o presuma que, detrás de una pregunta aparentemente inocua, se esconde un gazapo.

            Lo segundo a nadie que viva hace algún tiempo en nuestro querido Chile podría extrañar toda vez que el relativismo y la ambigüedad campean en todo orden de cosas.

            Por mi parte yo contesto afirmativamente e intentaré fundamentar mi respuesta en estas líneas que someto a la benevolencia de usted apreciado lector.

            Parto por referirme a lo que observé en la locomoción pública tan pronto se relajaron las restricciones impuestas por el Covid-19 y que debe haber intrigado a más de algún turista que aún no asimila las costumbres chilenas, en particular las santiaguinas.

El uso de mascarilla, según pregonaban visibles letreros, era obligatorio en el Metro. Sin embargo, en “el mundo real”, absolutamente voluntario, igual que el pasaje en los buses donde paga el que quiere y se ha llegado a alcanzar el récord de 40% de evasión. ¿Nadie ha reclamado aún ese récord para el libro Guiness?

Un breve paréntesis: los pasajes del Transantiago hace tres años que no se reajustan, a pesar de la constante alza de sus costos a los que se agregan los buses quemados debido a esa ya arraigada costumbre estudiantil que también comparten otros grupos antisistémicos.

Está anunciada una necesaria alza que, dado el funesto precedente de los $ 30 que habrían iniciado la revuelta del 2019 (causa aparente), como ahora ya la llaman quienes desean honrar “el jardín de la resistencia” en la venida a menos Plaza Baquedano, las actuales autoridades sienten justificado temor de llevar a la práctica. Otra cosa es con guitarra y cuesta quemar lo que en su momento se adoró.

El juego de palabras es involuntario pero aclaro que, durante la revuelta que fue provocada o aprovechada para intentar derrocar el gobierno, la destrucción por el fuego de la red del Metro fue aplaudida, justificada o relativizada por el intento de subir $ 30 los pasajes que es lo que habría hoy que hacer, pudiendo incluso incrementarse en un monto superior para lograr disminuir el déficit de tres años. Sin embargo ahora las autoridades, antes oposición, cuesta imaginar que se arriesguen a otra asonada o, que si se produjera, no la rechacen.

Segundo paréntesis: habiendo “grupos” que han manifestado su firme decisión de mantener el mentado “jardín”, que parece sacado de alguna película de terror, propongo que en toda estación de Metro y monumento o propiedad vandalizada durante la revuelta se coloque una placa, al estilo del Instituto de Conmemoración Histórica, que testimonie a las futuras generaciones lo que allí sucedió, antes que la posverdad lo niegue, tal como se ha hecho con los innumerables atropellos cometidos durante los funestos 1000 días de la Unidad Popular.

Otro ejemplo, no reciente, de obligatoriedad que termina siendo voluntariedad es justamente el Servicio Militar Obligatorio, toda vez que al no completarse la cuota de acuartelamiento, ya reducida a un mínimo, con voluntarios, el sorteo previsto para lograrlo no se estaría efectuando con todo los negativos efectos que, por elemental prudencia, declino plantear en este sitio que es público.

Termino refiriéndome al voto obligatorio que, dada la negativa experiencia de años de voluntariedad, se intentará reponer. ¿Se harán efectivas las sanciones a quienes no se sientan obligados a cumplir la ley o sucederá lo mismo que con tantos incómodos deberes?

Resumo entonces; en Chile lo obligatorio puede ser voluntario, todo depende.

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, U al dia

Saludo de navidad y fin de año, de la Directiva de la Unión a todos los socios y simpatizantes en estas fiestas

Saludo de navidad y fin de año, de la Directiva de la Unión a todos los socios y simpatizantes en estas fiestas

Los mejores deseos de felicidad en esta navidad, en donde reine la paz y la unidad entre todos y que el 2023 nos traiga la esperanza de un reencuentro definitivo de reconciliación nacional y podamos compartir un año diferente  con nuestros camaradas, en especial con los  privados de libertad.

Quisiéramos de todo corazón, hacerles llegar  a todos los integrantes de la Unión y a los miembros de las Fuerzas Armadas y Carabineros, un emotivo saludo de navidad y que éste lo puedan compartir con sus seres queridos y en la solemnidad de la noche en que recordamos la venida de Jesús, tengamos también un tiempo para recordar a quienes no podrán disfrutar con nosotros ese encuentro familiar.

De igual forma, esperamos que el 2023, nos depare la alegría que ha sido tan difícil para los que están privados de libertad y para nosotros que sin tener la pena de ellos, vivimos pensando en que la justicia  en algún momento debiera prevalecer.

Queridos integrantes de la Unión, con  esperanza  reciban un saludo fraternal y que la paz, la salud y la unión entre todos nos acompañe durante el año que se nos aproxima.

La Directiva

Imagen: https://computerhoy.com/noticias/tecnologia/frases-navidad-mensajes-whatsapp-549043

Seguridad y defensa

SOBREPONIÉNDOSE AL DETERMINISMO GEOGRÁFICO

SOBREPONIÉNDOSE AL DETERMINISMO GEOGRÁFICO (Panorama de Seguridad y Defensa ANEPE)

FULVIO QUEIROLO P.
Editor Panorama de Seguridad&Defensa

Un mundo en Paz…
La década de los 90´ se caracterizó por una virulencia de sucesos bélicos que, durante el
transcurso del tiempo, aún presentan grietas que no han sido cicatrizadas por los beligerantes
ni la Comunidad Internacional. Entre los hechos más significativos se encuentra la Guerra de
los Balcanes (1991 – 1995), teniendo como consecuencia un elevado número de víctimas
fatales y una desbordada inmigración. A ello se sumó el reconocimiento e independencia de
territorios que, hasta antes de dicho desmembramiento, se congregaban en la Yugoslavia de
Tito. Fue un período contradictorio para la humanidad, pues a los casos de Somalia (1991),
Rwanda (1994), esta vez se sumaban Bosnia, Croacia y Kosovo, evidenciando que la
Comunidad Internacional no respondía a nuevas dinámicas de violencia.
Para el mundo y, particularmente, Europa dicha guerra marcaría un antes y un después. El
resultado fue patrocinar el compromiso internacional de brindar “protección” a la población a
fin de evitar un mal mayor. Una tarea que solo podría ser asumida de manera multilateral a
través de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en su rol de principal organismo
internacional encargado de la Paz y Seguridad global. Así las cosas, la “responsabilidad de
proteger” surge como normativa que concitaría mayor preocupación global. ¿Cuánto de esto
se ha cumplido?

Ver:https://anepe.cl/wp-content/uploads/2022/12/Panorama-SD-Sobreponiendose-al-determinismo-geografico-Editorial-FQP.pdf

Ver infografía:Panorama_03_2022_

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

ELIGIENDO FISCAL NACIONAL

ELIGIENDO FISCAL NACIONAL

Paula Walker[1]

La Tercera, Opinión, 22/12/2022

En la película de Batman titulada El Caballero de la Noche (2008), dirigida por Christopher Nolan, hay una historia sobre la importancia del fiscal Dent para combatir el crimen en la ciudad.

Sin entrar en detalles (el fiscal tenía varias pifias), simbólicamente era relevante resguardar su imagen, al punto que el mismísimo Batman lo justifica así: “Ciudad Gótica necesita un héroe”.

Una o un fiscal nacional no podrá combatir solo todos los delitos que ocurren de norte a sur en el país, pero sí debe liderar estrategias y empujar cambios institucionales con independencia, legitimidad y en colaboración con otras instituciones y autoridades.

Sin embargo, el proceso de elección ha puesto un manto de dudas que sigue golpeando la fragilidad de las confianzas, principalmente por el comportamiento del Poder Legislativo, aunque sin dejar a la sociedad civil y al gobierno libre de culpas.

Lo que ha prevalecido es un festival de notas periodísticas, trascendidos y todo tipo de mensajes por redes sociales sobre las y los candidatos, pero no de sus propuestas. En paralelo, distintas personas, de todos los colores políticos, desplegaron sus artes para influir en los senadores y ubicar en el puesto de fiscal a su candidato.

El mecanismo actual de elección de fiscal nacional involucra a los tres poderes. Primero la Corte Suprema escucha, evalúa y propone al Ejecutivo. El gobierno elige un nombre y lo propone al Senado, el que interroga y luego vota a favor o en contra.

Pues bien, el Senado ha rechazado a dos personas, un hombre y una mujer. El primero estuvo a dos votos de lograrlo, pero falló el apoyo de algunos independientes, otros de la coalición de gobierno y la abstención de varios RN.

En el caso de la segunda, la mujer, ella fue rechazada por toda la UDI, varios de RN y un PPD. Este último senador le mandó un recado al gobierno por la prensa: “aquí el tema de género no corre”, sin antes escuchar ni una palabra de la propuesta de los candidatos.

La candidata rechazada decidió dar entrevistas a medios de comunicación tras la derrota. Describió el proceso que vivió: “sin redes es muy difícil llegar a ser fiscal nacional”; agregó que en el hemiciclo nadie le preguntó por su trabajo en la Unidad Anticorrupción; aseguró que el rechazo de senadores de la UDI (Moreira a la cabeza) y del PPD Pedro Araya estaría relacionado a sus actuaciones de persecución penal contra ellos o algún familiar: “he tenido que pagar un costo por mis investigaciones” relacionadas a casos de corrupción y política.

A vista y paciencia de todos, se boicotea políticamente el proceso de la elección de una o un nuevo fiscal en un momento clave en el país.

El gobierno será presa fácil sino es capaz de ordenar sus vocerías, jerarquizar sus argumentos, transparentar sus razones para presentar candidaturas y defender a brazo partido la independencia de los poderes del Estado.

Ciudad Gótica necesita un héroe o heroína independiente del poder político.

[1] Paula Walker es profesora Escuela de Periodismo Usach.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

PATRICIO NAVIA: LA IMBECILIDAD QUE AFECTA AL PAÍS

PATRICIO NAVIA: LA IMBECILIDAD QUE AFECTA AL PAÍS

Patricio Navia[1]

El Líbero, 29/11/2022

La mayor imbecilidad que hoy afecta al país es insistir en que Chile iba por el camino equivocado antes del estallido social y que ahora hay que avanzar por un rumbo diferente.

Precisamente porque el mejor camino al éxito consiste en retomar el sendero de la gradualidad, pragmatismo y políticas basadas en evidencia, hace rato que el gobierno debió haber abandonado el discurso refundacional y la majadera insistencia en que ellos tienen un mejor modelo para alcanzar el camino a la prosperidad.

Comentando el inexcusable paro de camioneros que todavía no se termina del todo, el ministro de Agricultura Esteban Valenzuela llamó a los camioneros descolgados a que “se descuelguen de la imbecilidad que está afectado al país”.

Presumiblemente, para Valenzuela, la imbecilidad son las injustificadas movilizaciones que hace el gremio de camioneros para presionar al gobierno a que les ayude a solucionar el problema en el que se encuentran.

Si Valenzuela hubiera dicho lo mismo hace 11 años, cuando los estudiantes universitarios comenzaron a marchar por la gratuidad en la educación superior, su declaración hubiera sido considerada un insulto inaceptable por muchos de los líderes estudiantiles de entonces que hoy gobiernan el país.

Pero movilizarse por la gratuidad educacional en la educación terciaria tiene tan poco sentido de sensatez política como exigirle al gobierno que subsidie el precio del transporte a un gremio que no está entre las personas más necesitadas del país.

Los estudiantes de educación superior —igual que los camioneros— pueden tener problemas de flujo, pero no están en el grupo de personas con más necesidades en Chile.

Los estudiantes pueden provenir de familias de pocos ingresos, pero si estudian y hacen bien su trabajo, sus ingresos futuros les permitirán estar en los cuartiles de más ingresos en Chile. No serán los más ricos del país —tampoco lo son los camioneros—, pero pedirle al estado que financie la gratuidad de la educación cuando hay necesidades mucho más urgentes es tan autorreferente como pedirle al estado que subsidie el precio del combustible que usan los camiones.

Tiene razón el ministro Esteban Valenzuela cuando pide terminar con la imbecilidad de creer que el Estado puede financiarlo todo y endeudarse como si no hubiera que pagar esa deuda algún día.

Es verdad que estudiantes y camioneros ayudan al progreso de Chile, pero el Estado tiene recursos limitados y no tiene mucho sentido usarlos para financiar a dos grupos que no están entre los sectores más necesitados del país.

Puede ser que esta discusión ya no tenga sentido. La gratuidad en la educación superior llegó para quedarse. Pero no podemos desconocer el efecto que ese enorme gasto público ya está teniendo en la desigualdad en el país.

Darle educación gratuita a gente que tendrá ingresos en el futuro para poder pagar su educación solo contribuye a disminuir el presupuesto disponible para salud, vivienda y pensiones de grupos que nunca tendrán los ingresos que sí gozaran aquellos que completen su educación superior.

Lo mismo ocurre con el subsidio a los combustibles. Los miles de millones de dólares que gasta el estado en subsidiar el combustible de los camioneros —y de todos aquellos que se pueden dar el lujo de comprar autos diésel— son recursos que no van a estar disponibles para ayudar a las personas más necesitadas.

En un mundo en que el acceso al crédito era casi universal y las tasas de interés eran especialmente bajas, no importaba mucho que existiera un déficit fiscal. Pero con tasas de interés más altas, la deuda pública y el déficit fiscal constituyen cada vez una carga más onerosa para el fisco. Si no empezamos a apretarnos el cinturón del gasto rápidamente, todos los vamos a pasar mal en los próximos años —especialmente los que menos tienen.

Tiene razón el ministro Esteban Valenzuela cuando pide terminar con la imbecilidad de creer que el Estado puede financiarlo todo y endeudarse como si no hubiera que pagar esa deuda algún día. Hay urgencia en recuperar la disciplina fiscal y en avanzar hacia una mejor eficiencia en el gasto público. Ojalá todos pudieran ponerle atención a lo que dijo.

Pero lamentablemente, en el Chile de hoy, las demandas por mayor gasto público seguirán multiplicándose y el Estado seguirá cediendo terreno ante los grupos que más presión pueden ejercer —sea camioneros, estudiantes o Fuerzas Armadas.

El costo lo pagaremos todos porque la indisciplina fiscal de hoy la financiaremos con los impuestos futuros. Lo que es peor, las oportunidades para los que menos tienen y la ayuda fiscal para los más necesitados seguirá siendo relegada a lugares secundarios en las prioridades de un gobierno que, precisamente, llegó al poder con la plataforma de que la plata abunda y que hay que financiar a los que protestan y gritan más fuerte y no a los que tienen más necesidades.

Si algo de nostalgia debiésemos tener sobre el Chile de los 30 años es que se buscaba promover la eficiencia en el gasto público y que la prioridad número uno era ayudar a salir a la gente de la pobreza y no ir en ayuda de aquellos que gritan más fuerte, tiran más piedras o buscan hablar desde una injustificada superioridad moral.

Si no terminamos con la imbecilidad de no priorizar el gasto público en los más necesitados, el fantasma de la deuda pública y de una creciente desigualdad volverán a asolar a Chile mucho más temprano que tarde.

[1] Patricio Navia es Doctor en Ciencia Política y profesor de la UDP.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Seguridad y defensa

“Crítico estado de inseguridad e insalubridad”: Cámara aprueba proyecto que alerta sobre gestión de Irací Hassler en Santiago y pide a Boric intervenir

“Crítico estado de inseguridad e insalubridad”: Cámara aprueba proyecto que alerta sobre gestión de Irací Hassler en Santiago y pide a Boric intervenir

Carlos Reyes P.

La Tercera, 21/12/2022

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles un proyecto de resolución que alerta sobre la gestión de la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler y pide al Presidente, Gabriel Boric que aplique todas las medidas para intervenir la situación.

La iniciativa fue impulsada por los diputados de las bancadas de RN y la UDI: María Luisa Cordero, Sofía Cid, Catalina del Real, Andrés Longton, Hugo Rey y Juan Carlos Beltrán.

En concreto la moción establece que la Corporación “manifiesta su preocupación ante el crítico estado de inseguridad e insalubridad existente en la comuna de Santiago, así como en la deficiente provisión de servicios educativos en ésta, solicitando a S.E el Presidente de la República disponer de todas las medidas de colaboración con dicho municipio, habida consideración de la incapacidad con que la administración comunal está enfrentando tales problemáticas”.

El proyecto fue aprobado por 74 votos a favor (principalmente de la derecha, la DC y el PDG, más algunos independientes), 44 en contra y 16 abstenciones.

Dentro de los argumentos que fundamentaron la petición están el que “es innegable que durante los últimos meses el estado de la comuna ha alcanzado niveles inéditos en cuanto a inseguridad, insalubridad provocada por la negligencia en la mantención del aseo y ornato comunal, así como por los efectos del desbordado comercio informal, debiendo sumarse a esto la compleja crisis que viven los establecimientos educacionales cuyo sostenedor es el Municipio, muchos de ellos de tipo “emblemáticos” como el Instituto Nacional, el Internado Nacional Diego Barros Arana, el Liceo de Aplicación o el Liceo 1 de Niñas”.

La iniciativa fue impulsada por los diputados de las bancadas de RN y la UDI: María Luisa Cordero, Sofía Cid, Catalina del Real, Andrés Longton, Hugo Rey y Juan Carlos Beltrán.

Se agregó que “el paupérrimo estado de la comuna, que sin duda se gesta desde hace años y no puede atribuirse en particular a la actual administración comunal en su génesis, no ha sido abordado como es debido por esta. En efecto, la Municipalidad liderada por la Alcaldesa Srta. Irací Hassler, ha dado pasos que parecen profundizar la crisis en la comuna y “reman contra corriente” en cuanto a soluciones efectivas para estos problemas”.

Además, se denunció que “a poco de asumir, la alcaldesa resolvió desmantelar la unidad de fiscalización y vigilancia de la comuna, incluyendo en ello a funcionarios municipales que por años se habían desempeñado en dicha área. Estas actuaciones, también hechas en otras áreas de gestión municipal, han significado demandas contra el municipio”.

Y en la misma línea se planteó que “se conoció la denuncia en relación con cómo la alcaldesa habría ejercido influencias y requerido no aplicar la normativa legal y reglamentaria disciplinaria al interior de los establecimientos educacionales, lo que será resuelto por la Contraloría General de la República hasta donde concurrieron de distintos parlamentarios y exautoridades educativas de la comuna”.

Por todo lo anterior es que a juicio de los parlamentarios “no cabe duda de que la gestión de la alcaldesa ha contribuido a profundizar la crisis en seguridad, salubridad y al interior de los establecimientos educacionales de la comuna de Santiago, siendo necesario que el Gobierno preste una colaboración excepcional ante la incapacidad en su actuar”.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional